Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

NIMBY y YIMBY: Dos visiones ciudadanas del desarrollo urbano

Los términos NIMBY y YIMBY describen actitudes opuestas hacia el desarrollo de proyectos en comunidades locales. El acrónimo NIMBY se usó por primera vez en un periódico de Virginia, Estados Unidos en junio de 1980, aunque el fenómeno de resistencia local a usos de la tierra había sido señalado por los medios de comunicación desde la década de 1950.​ El término fue popularizado en los años ochenta por el político conservador británico Nicholas Ridley, quien fue Secretario de Estado de Medio Ambiente durante el gobierno de Margaret Thatcher. Desde entonces, el acrónimo ha sido utilizado en las ciencias sociales en estudios sobre el uso de la tierra.

Efecto NIMBY (Not In My Back Yard - "No en mi patio trasero")

El efecto NIMBY se refiere a la oposición de residentes locales a la construcción o implementación de proyectos en su área inmediata, aunque reconozcan la necesidad de dichos proyectos en general. Esta resistencia suele surgir por preocupaciones sobre posibles impactos negativos en el entorno, la propiedad o la calidad de vida. 

Ejemplos comunes del efecto NIMBY:

Instalación de parques eólicos: Comunidades que apoyan la energía renovable pueden oponerse a la construcción de turbinas eólicas cerca de sus hogares debido a preocupaciones estéticas o de ruido. 

Centros de rehabilitación: Residentes que reconocen la importancia de los centros de tratamiento para adicciones pueden resistirse a su ubicación en su vecindario por temor a un aumento de la delincuencia o disminución del valor de las propiedades.

Vertederos o incineradoras: Aunque son necesarios para la gestión de residuos, la proximidad de estas instalaciones suele ser rechazada por las comunidades locales debido a preocupaciones ambientales y de salud.

Movimiento YIMBY (Yes In My Back Yard - "Sí en mi patio trasero")

En contraste, el movimiento YIMBY aboga por el desarrollo y la construcción de proyectos en áreas locales, argumentando que tales iniciativas pueden traer beneficios económicos, sociales y ambientales. Los defensores del YIMBY sostienen que aumentar la oferta de viviendas y otras infraestructuras puede reducir costos, mejorar la accesibilidad y fomentar comunidades más dinámicas. 

Ejemplos del movimiento YIMBY:

Desarrollo de viviendas asequibles: Apoyo a la construcción de nuevas viviendas en áreas urbanas para abordar la escasez y reducir los precios de alquiler.

Proyectos de uso mixto: Fomento de desarrollos que combinan residencias, comercios y oficinas para crear comunidades más integradas y reducir la dependencia del automóvil.

Infraestructuras de transporte público: Respaldo a la expansión de sistemas de transporte masivo para mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular.

En Bilbao, el término "YIMBY" también se ha asociado a iniciativas locales como YIMBY Street, que ofrece espacios flexibles para dinamizar el comercio local mediante alquileres temporales. 

La tensión entre las actitudes NIMBY y YIMBY refleja el desafío de equilibrar el desarrollo necesario con las preocupaciones legítimas de las comunidades locales.

Los hombres verdaderos: explorando la cosmovisión tojolabal

Los hombres verdaderos es una obra que recoge más de veinte años de convivencia del autor con el pueblo maya tojolabal de Chiapas, México. A través de su lengua y cosmovisión, Carlos Lenkersdorf presenta una perspectiva diferente de la realidad que cuestiona la civilización occidental. 

El libro se basa en la estructura lingüística y semántica del tojolabal para revelar una visión del mundo donde todos los seres, humanos y no humanos, son considerados sujetos vivos, promoviendo una relación de igualdad y respeto con la naturaleza. 

Carlos Lenkersdorf (1926-2010) fue un filósofo, lingüista y teólogo nacido en Berlín, Alemania. Creció durante el régimen nazi y, tras la Segunda Guerra Mundial, estudió música y teología en la Universidad Philipps de Marburgo. En 1957, emigró a México, donde realizó estudios de licenciatura y doctorado en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

En 1973, junto con su esposa Gudrun, se trasladó a las comunidades tojolabales de Chiapas, viviendo allí durante dos décadas. Esta experiencia transformó su pensamiento y le permitió cuestionar las visiones eurocéntricas predominantes. A su regreso a la Ciudad de México en 1994, se integró como investigador en el Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde impartió cursos sobre lengua y cultura tojolabal hasta poco antes de su fallecimiento en 2010. 

Cuando entraron al mundo maya, a una comunidad tojolabal, se presentaron diciendo: 

-Venimos a aprender. Los indígenas callaron. Al rato, alguno explicó el silencio: 

- Es la primera vez que alguien nos dice eso. 

Antonio Turiel: Voz crítica sobre la sostenibilidad energética

Vídeo reciente junto a Antonio Aretxabala Díez (blog)

Aunque resulte polémico (en particular con la movilidad sostenible), Antonio Turiel es una voz que resulta imprescindible e ineludible para formarse sobre el difícil futuro desafiante de la energía (es decir, de la vida, de la economía, de la demografía,...). Nos gusta porque trata de aportar una perspectiva física, termodinámica cuando habla de procesos cuasiestáticos, por ejemplo. Quizá, tras tantos años de divulgación (a la par que sobreexposición) a contracorriente de los medios mainstream dominantes, en ocasiones podría soslayar ciertos resabios de ironía coloquial y guasa resiliente cuando se alerta de la apocalipsis.

Antonio Turiel Martínez es un físico español, conocido principalmente por su trabajo en el campo de la divulgación científica y en la investigación sobre la sostenibilidad y el colapso energético. Se ha destacado por su postura crítica respecto al modelo energético actual y la necesidad de transitar hacia formas más sostenibles de producción y consumo de energía.

Antonio Turiel es autor del blog en español "The Oil Crash", donde publica artículos que abordan temas como el pico del petróleo, la crisis energética, el cambio climático y las consecuencias sociales y económicas de la dependencia de los combustibles fósiles. Su enfoque combina la física con aspectos sociales y políticos relacionados con la energía.

Su libro "El futuro de Europa" es un análisis sobre los retos y oportunidades que enfrenta Europa en el contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y medioambientales. Antonio Turiel aborda temas como el cambio climático, la dependencia energética, la sostenibilidad, y cómo estos aspectos impactan en la cohesión y estabilidad de la Unión Europea. Turiel argumenta que Europa necesita adoptar un enfoque más proactivo y solidario para enfrentar estos desafíos, promoviendo políticas que prioricen la sostenibilidad y el bienestar social. Además, enfatiza la importancia de la transición hacia energías renovables y la reducción de la dependencia de recursos externos.

El autor también discute la fragmentación política y social dentro de Europa, sugiriendo que una mayor integración y cooperación son esenciales para crear un futuro más resiliente y equitativo para todos los ciudadanos europeos. En resumen, el libro es una llamada a la acción para repensar el modelo de desarrollo y fomentar una Europa más unida y sostenible.

En su obra, Antonio Turiel defiende la necesidad de un cambio en el paradigma energético, resaltando que la actual dependencia de los combustibles fósiles no es sostenible a largo plazo. También ha participado en conferencias y debates sobre estos temas, promoviendo la conciencia sobre la urgencia de adoptar políticas más responsables en relación con la energía y el medio ambiente.

Modelo Hefei: La fórmula china de innovación y prosperidad

El "Modelo Hefei" se refiere a la estrategia de desarrollo económico implementada en Hefei, capital de la provincia de Anhui en China. Esta estrategia combina inversión gubernamental local con la iniciativa privada para impulsar el crecimiento económico y la innovación tecnológica.

A través de este modelo, Hefei ha logrado atraer y desarrollar empresas tecnológicas emergentes, transformándose en un centro económico y de innovación destacado en China. Para una visión más detallada sobre cómo Hefei ha emergido como una potencia económica e innovadora, puedes consultar el video inicial.

El éxito del "Modelo Hefei" ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional, sirviendo como ejemplo de cómo las ciudades menos desarrolladas pueden alcanzar un crecimiento económico significativo mediante reformas y estrategias adaptadas a sus contextos específicos.

El Modelo Hefei es un enfoque innovador de desarrollo económico implementado en la ciudad de Hefei, capital de la provincia de Anhui, China. Este modelo combina la inversión gubernamental estratégica con la colaboración del sector privado, lo que ha permitido a Hefei emerger como un centro de innovación tecnológica y crecimiento económico en las últimas décadas. A continuación, se detallan sus principales características y logros:

1. Enfoque en la inversión gubernamental estratégica. El gobierno de Hefei juega un papel clave como inversor inicial y catalizador en industrias clave. Invierte en empresas tecnológicas emergentes, investigación y desarrollo, infraestructura, y sectores estratégicos como:

  • Tecnología cuántica: Hefei es sede de empresas líderes como QuantumCTek, pioneras en comunicaciones cuánticas.
  • Energías renovables: Gran impulso a tecnologías de baterías y vehículos eléctricos (BYD y CATL).
  • Semiconductores: Apoyo a fábricas de microchips y electrónica avanzada.

2. Alianzas público-privadas. El gobierno invierte en empresas prometedoras, a menudo obteniendo participaciones accionarias. Esto les permite:

  • Compartir riesgos con el sector privado.
  • Atraer capital extranjero y nacional.
  • Crear un entorno de innovación y colaboración entre empresas tecnológicas, universidades y centros de investigación.

3. Educación y desarrollo de talento. Hefei ha priorizado la educación y el desarrollo de talento local mediante:

  • Universidades de clase mundial: La Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC), ubicada en Hefei, es un centro líder en investigación avanzada.
  • Atracción de talento global: Incentivos para científicos, investigadores y empresarios extranjeros.

4. Éxitos notables. Gracias al Modelo Hefei, la ciudad se ha transformado en un centro económico y tecnológico competitivo. Algunos de sus logros más destacados incluyen:

  • Transformación industrial: De una economía agrícola a un centro de alta tecnología.
  • Atracción de inversiones: Miles de millones de yuanes en capital privado y extranjero.
  • Expansión global: Empresas basadas en Hefei ahora son actores clave en mercados internacionales.

5. Replicabilidad del modelo. El éxito del Modelo Hefei ha inspirado a otras ciudades chinas y países en desarrollo. Su enfoque demuestra cómo una combinación de políticas gubernamentales inteligentes, apoyo al sector privado y desarrollo del talento local puede impulsar el crecimiento económico sostenible.

En resumen, el Modelo Hefei es un ejemplo de cómo el liderazgo estratégico y la innovación pueden transformar una ciudad en un epicentro global de desarrollo económico.

Gorka Pradas de VPE y FEVEMP, Premio GetxoBlog AIRE Saria

Premio GetxoBlog AIRE Saria para la Asociación Vitoriana de Patinetes Eléctricos (VPE ó AVPE)Recoge el premio Gorka Pradas, ingeniero de software y urbanista experto, centrado en la movilidad, logística y desarrollo sostenible. 

Gorka Pradas es Vicepresidente de la Federación Española de Vehículos de Movilidad Personal (FEVEMP) y uno de los 111 jóvenes de mayor potencial y más influyentes de España. Recientemente ha sido designado Director General del CLIME, el Clúster de Innovación para la Micromovilidad Eléctrica.

Sin ningún tipo de campaña, fomento institucional ni apoyo político, los VMP (Vehículos de Movilidad Personal) son hoy más de 16.000 en la referencial Vitoria-Gasteiz, Green Capital.

La labor de AVPE y FEVEMP reúne las siguientes cualidades destacadas: 
  • Información Actualizada: Ofrece noticias y notas de prensa sobre temas relevantes para los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), como nuevas regulaciones y eventos importantes. 
  • Consejos y Seguridad: Proporciona consejos útiles sobre seguridad y prevención de accidentes relacionados con VMP, lo que es valioso para los usuarios. 
  • Asesoramiento Jurídico: Colabora con firmas de abogados para ofrecer asesoramiento en materia de seguridad vial y otros temas legales. 
  • Participación en Eventos: Informa sobre manifestaciones y otros eventos relacionados con la movilidad personal, lo que muestra su compromiso con la comunidad y la defensa de los intereses de los usuarios de VMP.

Paseando por un Bilbao más turístico y menos contaminado

Hacía la friolera de más de seis meses que no pisábamos Bilbao Carmen y quien suscribe. Desde el 2 de abril, qué vergüenza. Hemos estado más en Teruel, Cartagena o Madrid,... Pero es que se vive muy bien en Getxo y hemos pasado muchos meses en Alicante y semanas en New York City. De modo que hoy nos hemos acercado al "Botxo", nuestra ciudad de nacimiento (ahora que el lugar exacto donde nacimos ambos y miles de bilbaínos está en venta). 

De modo que con la perspectiva de visitantes hemos comprobado que Bilbao sigue siendo un lugar perfecto para pasear, comer, comprar (lo de antes sobre todo) y disfrutar de su paisaje y paisanaje, cada vez más cosmopolita y plurilingüe. Eso sí, lleno de obras y andamios, la misma sensación que tuvimos en NYC (pero allí en invierno no se puede trabajar al aire libre,...). Así lo hemos compartido en Instagram

De Las Arenas (Getxo) al centro de Bilbao, hemos elegido el puntual y limpio autobús de BizkaiBus. Toda la carretera de la ría está con obras a diestro y siniestro, pero para bien para abrir el esperado bulevar peatonal y ciclista. Y llegando a Bilbao siguen las ampliaciones del Museo de Bellas Artes y del Parking del Ensanche,... 

Nuestro habitual recorrido incluye la Gran Vía, Plaza Circular, Puente del Arenal, Casco Viejo con las calles (casi siete) donde vivíamos todos los primos (calles de Sombrerería, La Cruz, Somera, Artecalle, Plaza de Unamuno, Mercado de la Ribera, Bailén al otro lado,...). Para comer o picar siempre estamos con dudas entre La Viña, el Corte Inglés, La Granja (ya desaparecida), la Sociedad Bilbaínala Ribera GastroBar, o la Plaza Nueva (donde jugábamos de niños y... hasta había barberías de aquellos).
Comiendo en el Víctor Montes, Plaza Nueva de Bilbao
Nos hemos decantado para una comida sentados y sin prisas en el Víctor Montes, apuesta siempre segura, pero quizá no la más económica,.... Nuestras primeras impresiones de cambios en Bilbao:
  • Hay mucho menos tráfico de vehículos particulares, casi sorprendentemente desaparecidos. Una maravilla gracias a la apuesta acertada por la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y por el ingente y económico transporte público del Metro, Tranvía, BilboBus, BizkaiBus,... Se ven más ciclistas que nunca (foto) y gente paseando.
  • El Metro, el Tranvía y muchos de los autobuses son 100% eléctricos, así como un número creciente de taxis (ya con muchos Tesla). Apenas vimos patinetes u otros Vehículos de Movilidad Personal (VMP).  
  • Se ve y escucha a muchos turistas, en un grado de agradecer, por todos los rincones de Bilbao y de muy amplio espectro de edades. También la misma población de Bilbao es de origen mucho más variado que antaño, y esa interculturalidad es enriquecedora
  • Gran espectro de edades, vestimentas, idiomas, culturas,... en las personas y apenas mascotas (que en Getxo llegan a ser agobiantes en las aceras por sus "restos"). Bilbao es más parecido a NYC en su pluralidad, aunque en Bilbao sin tanto porcentaje de turistas, pero con viandantes mayores y niños que allí son menos visibles.
  • En definitiva, Bilbao compite con Vitoria-Gasteiz en ser un hábitat para las personas y no para los coches particulares, en calidad del aire, en apuesta por peatonalizar (aprendamos de Pontevedra),... Gracias, Alcalde Aburto y equipo,... pero aún queda mucho por hacer siguiendo esa dirección.
Paseando por un Bilbao más turístico y menos contaminado
Post en elaboración

El consumo de carbón afecta al clima, dice la ciencia desde 1912

El 14 de agosto de 1912, un pequeño periódico de Nueva Zelanda publicó un breve artículo que anunciaba que el uso global del carbón estaba afectando la temperatura de nuestro planeta. Esta gacetilla de hace 110 años ahora es famosa y se comparte a través de Internet todos los años como una de las primeras noticias de ciencia climática en los medios (aunque en realidad era una reimpresión de una nota publicada en una revista minera de Nueva Gales del Sur un mes antes).

La científica estadounidense y activista por los derechos de la mujer Eunice Foote ahora es ampliamente reconocida como la primera persona en demostrar el efecto invernadero en 1856, varios años antes de que el investigador del Reino Unido John Tyndall publicara resultados similares. Sus experimentos rudimentarios demostraron que el dióxido de carbono y el vapor de agua pueden absorber calor, lo que, amplificado, puede afectar la temperatura de la tierra. Por lo tanto, conocemos la relación entre los gases de efecto invernadero y la temperatura de la Tierra desde hace al menos 150 años.

Cuatro décadas después, el científico sueco Svente Arrhenius hizo algunos cálculos básicos para estimar cuánto cambiaría la temperatura de la Tierra si duplicáramos la cantidad de CO₂ en la atmósfera. En ese momento, los niveles de CO₂ rondaban las 295 partes por millón de moléculas de aire. Este año, alcanzamos las 421 partes por millón, por encima del 50 % más que en la era preindustrial. Arrhenius estimó que duplicar el CO₂ produciría un mundo 5℃ más caliente. Esta cifra, afortunadamente, es más alta que los cálculos modernos, pero no queda demasiado lejos, ¡considerando que no estaba usando ninguna computadora sofisticada! En ese momento, el sueco estaba más preocupado por la posible llegada de una nueva edad de hielo que por el calentamiento global, pero en la década de 1900 ya estaba sorprendiendo a sus alumnos con la noticia de que el mundo se estaba calentando lentamente debido a la quema de carbón.

La ciencia del clima, eclipsada por el auge del petróleo. El fragmento de Nueva Zelanda de 1912 probablemente se basó en un reportaje de cuatro páginas publicado en la revista Popular Mechanics, que a su vez se basó en el trabajo de Arrhenius y otros. Cuando los defensores del clima recuerdan la existencia de artículos como este y dicen que ya sabíamos que habría un cambio climático, pasan por alto el hecho de que las ideas de Arrhenius generalmente se consideraban marginales, lo que significa que no mucha gente las tomó en serio. De hecho, hubo una violenta reacción sobre el papel del dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, el tema perdió impulso. El petróleo comenzó a subir, dejando de lado tecnologías prometedoras como los automóviles eléctricos, que en 1900 tenían un tercio del incipiente mercado de automóviles de EE. UU. Frente a ello, tomaron ventaja los desarrollos tecnológicos sobre combustibles fósiles y objetivos militares. La idea de que los humanos pudieran afectar con estas actividades a todo el planeta permaneció al margen de cualquier debate.

Años 30: El Efecto Callendar. No fue hasta la década de 1930 que resurgió el cambio climático inducido por el hombre. El ingeniero británico Guy Callendar reunió observaciones meteorológicas de todo el mundo y descubrió que las temperaturas ya habían aumentado. Callendar fue el primero en identificar claramente una tendencia al calentamiento y conectarla con los cambios en el dióxido de carbono atmosférico, pero minimizó la importancia del CO₂ en comparación con el vapor de agua, otro potente gas de efecto invernadero. Al igual que el artículo de 1912, Callendar también subestimó la tasa de calentamiento que veríamos en los 80 años posteriores a sus primeros resultados. Predijo que el mundo sería solo 0,39 ℃ más caliente para el año 2000, en lugar de 1 ℃ que observamos. Sin embargo, llamó la atención de los investigadores, lo que provocó un intenso debate científico. Pero a fines de la década de 1930, el mundo entró en guerra una vez más. Los descubrimientos de Callendar rápidamente pasaron a un segundo plano frente a las batallas y la posterior necesidad de reconstrucción.

Entran en acción los mercaderes de la duda. En 1957, los científicos comenzaron el Año Geofísico Internacional, que conllevó una intensa investigación de la Tierra, sus polos y atmósfera. Esto supuso la creación de estaciones de monitoreo atmosférico que rastrean el aumento constante de gases de efecto invernadero causados por los humanos. Y, al mismo tiempo, las compañías petroleras se estaban dando cuenta del impacto que su negocio estaba teniendo en la Tierra. Durante estas décadas de posguerra, siguió habiendo poco debate político sobre el clima. Margaret Thatcher, difícilmente clasificable como izquierdista, vio el calentamiento global como una clara amenaza durante su tiempo como primera ministra del Reino Unido. 

En 1988, el científico de la NASA James Hansen pronunció su famoso discurso ante el Congreso de los Estados Unidos afirmando que el calentamiento global ya había llegado. El impulso a la concienciación sobre el problema estaba creciendo. Muchos conservacionistas se sintieron esperanzados por el Protocolo de Montreal, que más o menos detuvo el crecimiento del agujero en la capa de ozono. ¿Podríamos hacer lo mismo para detener el cambio climático? Como ahora sabemos, no lo hicimos. La eliminación gradual de una clase de productos químicos era una cosa. Pero, ¿destetarnos de los combustibles fósiles sobre los que se construyó el mundo moderno? Eso sería mucho más difícil.

El cambio climático se politizó y los partidos conservadores proempresariales de todo el mundo adoptaron la doctrina el escepticismo climático. Los medios de comunicación a menudo incluían la versión de un escéptico en aras del "equilibrio". Esto, a su vez, hizo que muchas personas creyeran que el ‘jurado’ aún estaba deliberando, cuando en realidad la ciencia hablaba de forma cada vez más segura y clara. Debido a este escepticismo se produjeron grandes retrasos en la toma de decisiones. El Protocolo de Kioto de 1992 destinado a reducir los gases de efecto invernadero tardó hasta 2005 en ser ratificado. La ciencia, y los propios científicos, fueron atacados. Pronto se puso en marcha una pelea feroz, con fuertes discusiones, a menudo financiadas por los intereses de los combustibles fósiles, que cuestionaban la abrumadora evidencia científica. Lamentablemente para nosotros, estos ruidosos esfuerzos lograron retrasar la acción. Las personas que se niegan a aceptar la ciencia apoyaron la industria de los combustibles fósiles al menos otra década, incluso cuando el cambio climático siguió aumentando, con desastres naturales y olas de calor cada vez más intensas.
Evolución del sistema eléctrico español desde Diciembre de 2005 hasta Julio de 2024 (fuente).
El mejor momento para actuar fue 1912. El siguiente mejor momento es ahora. Después de décadas de contratiempos, la ciencia del clima y los movimientos sociales ahora piden con más fuerza que nunca que se tomen medidas enérgicas y significativas. La ciencia está fuera de toda duda. Mientras que el primer informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático en 1990 declaró que el calentamiento global "podría deberse en gran parte a la variabilidad natural", el último de 2021 afirma que los humanos "inequívocamente […] han calentado la atmósfera, el océano y la tierra". Incluso hemos visto un cambio bienvenido en los medios de comunicación previamente escépticos. Y como vimos en las elecciones federales de mayo, la opinión pública está del lado del planeta. Las políticas climáticas nacionales e internacionales son más fuertes que nunca, y aunque aún queda mucho por hacer, finalmente parece que el gobierno, las empresas y el sentimiento público se están moviendo en la misma dirección. Usemos el 112 aniversario de este breve fragmento como un recordatorio para seguir hablando y presionando, finalmente, por el cambio que debemos conseguir.
Algunas informaciones más recientes, en forma de tuits, sobre el carbón y otros combustibles fósiles,...

Abrazo al agua 2024, 10 de agosto a las 12 horas

Web oficial: ABRAZO AL AGUA 2024 10 de agosto 12:00h 

Nos sumamos a las más de 139 organizaciones que apoyan la iniciativa, 28 cadenas alrededor del Mar Menor y 26 cadenas distribuidas por el resto del Estado donde tienen problemas de conservación de los ecosistemas acuáticos parecidos a los nuestros o que quieren participar para conservar su entorno ahora que todavía es saludable. 

Cualquiera puede organizar una cadena humana donde esté el día 10 de agosto de 2024 a las 12:00h. Para salir en el mapa basta que nos lo manden a abrazoalagua@gmail.com. Donde lo quieran hacer, porque todas las aguas son la misma agua y todos los mares el mismo mar

Shenzhen, primera ciudad con transporte público todo eléctrico


Hace unas cuatro décadas, Shenzhen era apenas un pueblito al norte de Hong Kong. Hoy es la tercera ciudad más poblada de China después de Shangai y Beijing, el cuarto puerto más grande del mundo y se transformó en un polo tecnológico mundial. Con 18 millones de habitantes, la ciudad tecnológica tiene una red de autobuses públicos 100% eléctrica, todo un laboratorio de la transición energética. 

Desde hace más de seis años, se inició una gran apuesta por la electrificación del transporte público. Con el liderazgo y compromiso de BYD (Build Your Dreams, o construye tus sueños), 22.000 taxis y 16.000 buses eléctricos ruedan hoy por las calles de esta megaciudad, donde los niveles de contaminación ambiental y auditiva han descendido significativamente para el bienestar de su población. La apuesta ecológica se lanzó en 2017. El compromiso con la conversión es sencillamente asombroso, con infraestructuras e instalaciones increíblemente bien pensadas para apoyar el cambio a la electricidad. Se constata que ahora el aire es más limpio. 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima en un 5% la reducción potencial de las emisiones debida a los buses, en un escenario de neutralidad carbono en 2050. A rendimiento similar, las emisiones de un bus eléctrico en el conjunto de su vida útil (lo que incluye su fabricación y la de su batería) son un 52% inferiores a las de un autobús de diésel, según un estudio específico del Banco Mundial sobre el caso de Shenzhen

China es el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero y depende de ello en un 60% para la producción de electricidad. Pero el gigante asiático es también el país que más invierte en energías renovables. En su estudio, el Banco Mundial observa que este cambio «no sólo depende de la tecnología, sino también de la voluntad política». 

El país invirtió masivamente en este ámbito, y propició así la emergencia de grandes empresas de vehículos eléctricos como el fabricante automotor BYD, líder mundial en este segmento, y con sede en Shenzhen. En Guangdong, la provincia de la que forma parte Shenzhen, una decena de ciudades han optado ya por parques de buses 100% eléctricos. La capital Beijing y Shanghai van camino de ello. 

No en vano, China alberga ya el 99% de la flota mundial de autobuses eléctricos, con 400.000 vehículos circulando ya por las carreteras. Shenzhen fue la primera ciudad en sustituir todos sus autobuses de combustibles fósiles, a la que seguirán Beiing y Shanghai a finales de este año.
@crumpled.foreskin Within a few short years Shenzhen swapped 100% of their 16000 buses to electric. They also have 22000 electric taxis. #CHINA #USA ♬ original sound - POLITICKO™

InfluenceMap, una referencia clave sobre emergencia climática

Dato mata relato. A falta de mayor compromiso del periodismo convencional, muy subordinado por la publicidad, en busca de referencias rigurosas hemos encontrado el portal influencemap.org. Se trata de un grupo de expertos independiente en un Think Tank que produce análisis basados en datos sobre cómo las empresas y las finanzas están impactando la crisis climática

Recomendamos en InfluenceMap todas sus secciones, programas y plataformas. A modo de un primer ejemplo, un caso de cómo se pueden rastrear tres narrativas distintas en 51 instancias distintas de la defensa de las asociaciones contra las alternativas a los combustibles fósiles entre 1967 y 2023

Estas narrativas del lobby petrolero (leer con detalle en El País) incluyen el “Escepticismo sobre las soluciones”, que se ha utilizado durante 56 años, la “Neutralidad de las políticas” durante 34 años, y “Asequibilidad y Seguridad Energética” durante 51 años. 

A pesar de los avances en la comprensión de las amenazas que plantea la crisis climática, estas narrativas persisten a partir de 2023. Representan una continuación de las tácticas históricas de negación de la ciencia climática que han prevalecido dentro de la industria de los combustibles fósiles, como lo documenta Inside Climate News y la investigación publicada en Nature

Este informe muestra que incluso frente a la creciente evidencia científica durante décadas, la industria del petróleo y el gas ha seguido adelante con una estrategia de mensajes perjudiciales que desarrollaron ya en los años 1960

"Muestra la necesidad crucial de que los responsables políticos sean más conscientes de las tácticas dilatorias de las empresas de combustibles fósiles si quieren impulsar con éxito la transición energética al ritmo que necesitamos", según Tessa Khan, fundadora y directora ejecutiva de Uplift.
Tessa Khan, abogada especializada en cambio climático, afirma que las empresas petroleras y gasísticas siguen obteniendo beneficios récord de las mismas fuerzas que provocan el caos climático, la guerra y el aumento de las facturas energéticas. Nos pide que consideremos el verdadero coste de nuestra dependencia de los combustibles fósiles y explica por qué nunca ha sido tan urgente la transición a formas de energía más seguras y limpias.

Segundo ejemploInfluenceMap mantiene la plataforma líder mundial para evaluar el compromiso de las corporaciones con las políticas climáticas, abarcando más de 500 empresas y 250 asociaciones industriales

Los hallazgos clave se encuentran a continuación: 
  • El sector automotriz sigue siendo un importante opositor a la política climática a nivel mundial. Diez de los 15 fabricantes de automóviles analizados recibieron una calificación de Banda de Desempeño de D o D+, lo que indica que su promoción no está alineada con la política para cumplir el Acuerdo de París. 
  • Las asociaciones de la industria automotriz encabezan la oposición global a la regulación climática. Los fabricantes de automóviles emplean asociaciones industriales para rechazar agresivamente políticas climáticas ambiciosas a nivel mundial, que han tenido una influencia significativa sobre numerosas políticas regionales clave, incluso en Australia y Estados Unidos en 2023-24. 
  • Los fabricantes de automóviles japoneses son los que más se oponen a las políticas que promueven los vehículos eléctricos de batería en múltiples regiones. Mazda, Suzuki y Toyota recibieron una pésima puntuación de D en su compromiso con la política climática, lo que indica que su promoción no está alineada con la política basada en la ciencia, siendo Toyota la empresa con la puntuación más baja. Los fabricantes de automóviles rezagados se oponen a las regulaciones para eliminar gradualmente las ventas de vehículos con motor de combustión interna. 
  • La mayoría de los fabricantes de automóviles continúan abogando contra las políticas climáticas necesarias para introducir rápidamente los vehículos eléctricos y cumplir con los objetivos de emisiones netas cero, al tiempo que, en general, apoyan los incentivos para los vehículos eléctricos. 
  • Tesla lidera la promoción positiva de la política climática en 2023-24. Tesla es el fabricante de automóviles más comprometido positivamente en este análisis, con una Banda de Desempeño de B, apoyando activamente políticas que incluyen mandatos de vehículos de cero emisiones y estándares estrictos de emisiones de gases de efecto invernadero. La siguiente tabla compara las puntuaciones de participación en políticas climáticas de 15 fabricantes de automóviles utilizando los datos de lobby de InfluenceMap .
Las previsiones de producción de vehículos eléctricos no están alineadas con el escenario actualizado de 1,5°C de la AIE. Se pronostica que sólo el 53% de los vehículos ligeros producidos a nivel mundial serán eléctricos (BEV, PHEV o FCEV) en 2030, cifra inferior al escenario de 66% de 1,5°C de la AIE. A nivel empresarial, se prevé que sólo Tesla, Mercedes-Benz y BMW se alineen con este objetivo de 1,5°C en 2030, con Tesla a la cabeza

La creciente producción de SUV y camionetas ligeras amenaza la descarbonización. Se prevé que la producción de SUV y vehículos comerciales ligeros aumente un 7% como proporción de toda la producción de vehículos ligeros entre 2020 y 2030, y se prevé que todos los fabricantes de automóviles, excepto Tata Motors, produzcan proporcionalmente más de estos vehículos más grandes en el mismo período. 

Los fabricantes de automóviles japoneses son los menos preparados para una transición a los vehículos eléctricos de batería. Los cuatro fabricantes de automóviles con la menor proporción de producción prevista de vehículos eléctricos en 2030 son todos de Japón (Suzuki con un 10%, Honda con un 24%, Toyota con un 29% y Mazda con un 30%).

El suicidio de la industria automovilística europea y japonesa

Una recopilación de las Redes Sociales para mostrar, una vez más, nuestra preocupación por la falta de respuesta europea, tanto desde la industria como desde la política, respecto a la movilidad sostenible. Es preocupante la falta de productos competitivos de Vehículos Eléctricos puros (BEV) de la oferta en Europa ante otras producciones, principalmente en China, Corea del Sur,... Denota una falta de visión de futuro en Europa que pagaremos caro. 

La torpe respuesta de aranceles, ni es sensata, ni parará la hecatombe. Solamente demuestra que, por desgracia, se ha tirado la toalla. Todo esto sin considerar la falta de reacción ecológica de la gran industria del automóvil,...

Un nuevo informe de InfluenceMao revela que casi todas las grandes empresas automovilísticas sabotean activamente los esfuerzos mundiales por evitar un calentamiento global catastrófico. Según el nuevo informe publicado por InfluenceMap, las estrategias de presión que utilizan los principales fabricantes de automóviles del mundo están poniendo en peligro los objetivos climáticos mundiales y amenazando la transición hacia el vehículo eléctrico. 

El informe, titulado Automakers and Climate Policy Advocacy (Los fabricantes de automóviles y la defensa de la política climática), ofrece un análisis de las actividades de presión en contra del vehículo eléctrico de 15 de los principales fabricantes de automóviles del mundo en siete regiones clave de todo el mundo. El estudio utiliza datos de S&P Global Mobility sobre las previsiones de producción de vehículos eléctricos de los fabricantes.
Además de puntuar a los fabricantes de automóviles por su sabotaje de la política climática, InfluenceMap también descubrió que las previsiones de producción de vehículos eléctricos de la propia industria no alcanzan el escenario actualizado de 1,5 °C de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), que prevé una cuota de mercado de vehículos eléctricos del 66 % para 2030. El informe señala que los fabricantes de automóviles japoneses son los menos preparados para la transición hacia los vehículos eléctricos y los que tienen un compromiso estratégico más activo contra ella.

Este último informe mundial sigue a otro informe condenatorio en 2023 por InfluenceMap que a través de solicitudes FOI reveló los esfuerzos de cabildeo entre bastidores de la Cámara Federal de Industrias Automotrices (FCAI) para diluir y retrasar las políticas pro-EV en Australia.

Además de Tesla, sólo Mercedes y BMW tienen previsiones de producción de vehículos eléctricos que se ajustan al escenario actualizado de 1,5 ºC de la AIE, que exige que el 66% de todas las ventas de coches nuevos sean vehículos eléctricos para 2030. Toyota, con una puntuación de banda de rendimiento de D, sigue siendo la empresa con la puntuación más baja y se ha descubierto que está impulsando la oposición a las normas climáticas en múltiples regiones, según dice el informe.

17 de julio: Día Internacional del Defensor del Medio Ambiente

17 de julio: Día Internacional del Defensor del Medio Ambiente 
 En el 2006 se estableció el 17 de julio como el Día Internacional del Defensor del Medio Ambiente, con el propósito de reconocer a los once trabajadores forestales que perdieron la vida mientras luchaban contra las llamas desatadas en Guadalajara, España. Las víctimas formaban parte de los equipos de retén que combatían las llamas, ocasionadas por una barbacoa y que arrasó miles de hectáreas.

El Día Internacional del Defensor del Medio Ambiente es una conmemoración para reconocer el compromiso y la valiosa labor de organizaciones y personas que trabajan a diario por la protección y conservación del medio ambiente y la búsqueda de un desarrollo sostenible que piense en las próximas generaciones. 

Es importante destacar que los defensores y defensoras de los derechos ambientales son personas que alzan la voz para proteger los derechos relacionados con el medio ambiente, la tierra y el territorio. Suelen ser dirigentes o salvaguardas de comunidades, cuyos derechos y bienestar intentan defender, especialmente protegiendo los hogares, el aire, el agua, la tierra, el territorio y los bosques de la destrucción o la contaminación. 

Sin embargo, ser defensor o defensora de los derechos ambientales tiene consecuencias mortales, hasta el punto de figurar entra las formas más letales de activismo. Según el informe anual de la ONG Global Witness, en 2022, último año del que se tienen datos, 177 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas. Este día es una oportunidad para recordar y honrar a aquellos que han dedicado sus vidas a la protección de nuestro planeta y para concienciar sobre la importancia de su labor.