Mostrando las entradas para la consulta "inteligencia emocional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "inteligencia emocional" ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Inteligencia Emocional, curso de Javier Catalina

La "Inteligencia Emocional" fue relanzada con la publicación del célebre libro de Daniel Goleman Inteligencia emocional: ¿Por qué puede importar más que el concepto de cociente intelectual?, cuando se popularizó.

La presentación superior y la lista con tres vídeos, que sigue a este párrafo, es parte de los contenidos del taller "Inteligencia emocional y liderazgo en la empresa" impartido el 23/10/09 en la EOI por el Profesor Javier Catalinawww.javiercatalina.es.

Curiosamente el tercer vídeo reúne muchas más visitas que las dos partes primeras.
Otro vídeo-curso recomendable es el que sigue con Daniel Goleman.
Más entradas sobre "Inteligencia Emocional".

Educando la Inteligencia Emocional (IE)

La Inteligencia Emocional (IE), que hemos analizado otras veces en este blog, es un elemento educativo de primer orden que aún no ha encontrado su espacio en los currículos oficiales.

Una posible forma de iniciarse en su conocimiento es realizar un test para medir la IE. La lectura de la obra de Daniel Goleman podría servir de prólogo y luego se ha de recurrir a materiales didácticos para "educar la Inteligencia Emocional".

InspiraKIDS: Método OREOH de Training para escolares en inteligencia emocional, creatividad y emprendimiento

InspiraKIDS es un Método denominado OREOH de entrenamiento para escolares en inteligencia emocional, creatividad y emprendimiento. Su experiencia se ha ido expandiendo en Canarias y otras comunidades autónomas. Confiamos en ver pronto algunas experiencias cercanas que nos permitan evaluar todo su potencial de aprendizaje.

Tuvimos la oportunidad de hablar con sus promotores, Pablo Muzás y Alicia López-Covarrubias. Ambos presentan en este vídeo-resumen adjuntado los diferentes temas que se abordan en el Método Oreoh, un programa formativo para colegios y familias orientado a fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional y la emprendeduría entre los niños de 10 a 14 años.

El programa formativo está disponible íntegramente a través de la plataforma online www.inspirakids.com para colegios y familias de habla hispana, y puede seguirse a cualquier hora y en cualquier lugar que disponga de una conexión a Internet.

La colaboración con Kukuxumusu ha aportado algunos de sus dibujos y personajes más conocidos para ilustrar el material didáctico de este programa, que centra sus contenidos en desarrollar desde la infancia aspectos relacionados con la inteligencia emocional y la capacidad para emprender.

Cromos de emociones de Jesuitinas Bilbao


Gracias a Isabel del Olmo y Rosa Espinosa hemos recibido un regalo que esperábamos: la COLECCIÓN BÁSICA DE EMOCIONES (By Jesuitinas Bilbao).  Desde el Colegio La Inmaculada, donde estudió Isabel y que dirige Rosa, este Centro Jesuitinas  de Bilbao estimó muy importante poder comenzar a trabajar con las niñas y niños las emociones, especialmente las denominadas básicas. Para ello, han ideado este álbum como una forma de interactuar entre padres e hijos de un modo sencillo y atractivo.

Ayudarles a conocer sus emociones infantiles les hará más inteligentes y felices. Numerosos estudios científicos aseguran que saber gestionar adecuadamente las emociones está directamente relacionado con el desarrollo de habilidades sociales, con la mejora del rendimiento académico, la prevención de las drogodependencias, la orientación para el desarrollo humano,...
Cromos de emociones de Jesuitinas Bilbao
Algunos de los cromos recibidos por vía postal

Con las emociones convivimos a todas horas, pero no es fácil gestionarlas. Por eso es tan importante aprender a gestionarlas. Lo primero para lograrlo es conocer cuáles son las emociones básicas que tenemos los seres humanos, sabiendo que, en sí, las emociones no son ni positivas ni negativas, sino agradables o desagradables. Sin embargo, todas sirven para algo, cumplen un objetivo en nuestras reacciones. El siguiente paso será el conseguir adecuar la emoción a lo que pienso y a lo que hago.
Cromos de emociones de Jesuitinas Bilbao

En Jesuitinas Bilbao trabajan la inteligencia emocional junto a las otras Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Porque como Gardner bien explica, mantenemos distintas inteligencias y obtener éxito y disfrutar de la vida se vincula más con la inteligencia emocional que con un buen expediente académico.
Esta colección básica de emociones está basada en el modelo Vinculación Emocional Consciente (VEC) del psicólogo Roberto Aguado (merece la pena ver su web).

Las 24 fortalezas del carácter, según Martin Seligman


La felicidad, ese tema eterno, puede ser lograda por caminos como los que Martin Seligman (y Christopher Peterson) descubren de la psicología, analizando fuentes de conocimiento comunes a todas las culturas, religiones, eras,... 

El crecimiento personal, el que por realización personal alcanza la felicidad eudaimómica, se puede agrupar en seis grandes bloques de virtudes humanas, que suman hasta 24 fortalezas del carácter: 1 La sabiduría y el conocimiento. 2 El valor. 3 El amor y la humanidad. 4 La justicia. 5 La templanza. 6 La espiritualidad y la trascendencia.
Esta psicología positiva, mediante la investigación científica en personas felices, determina la fórmula que les ha permitido diferenciarse. 
    1. ----------SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO-------- Curiosidad, abierto a la experiencia, interés por el mundo. Apertura a distintas experiencias y flexibilidad ante temas que no encajan con nuestras propias ideas previas. Participa en la novedad. 
    2. Amor por el aprendizaje. Aprendizaje de cosas nuevas y consideración que en cualquier lugar existen oportunidades de aprender.
    3. Mentalidad abierta, juicio, Pensamiento crítico. Pensamiento detenido y analítico, ver todos los puntos de vista, no precipitarse. Capacidad de cambiar de opinión. 
    4. Creatividad, originalidad, inteligencia práctica, perspicacia. No hay satisfacción en realizar tareas de modo convencional, encuentra comportamientos nuevos, creatividad. 
    5. Perspectiva. Solucionador de problemas, visión de mundo que tiene sentido para los demás y para consigo.  ------------------CORAJE-------------------------
    6. Valentía. No se amilana ante las amenazas, los retos, el dolor o las dificultades. Ausencia de temor. Separa aspectos emocionales de los conductuales. 
    7. Laboriosidad, persistencia, perseverancia. Acaba lo que comienza. Asume y termina, cumple con humor y mínima queja. Flexibilidad realista y no perfeccionista. 
    8. Honestidad, integridad, autenticidad. Vive de forma genuina y auténtica, gusta de la verdad. Tiene los pies sobre la tierra y no es pretencioso. 
    9. Entusiasmo, vitalidad, energía, pasión, vigor. Se dedica en cuerpo y mente, empieza el día con ansias, es contagiosa su energía. --------HUMANIDAD----------
    10. Bondad, generosidad, compasión, amor altruista, amabilidad, cuidado. Nunca está demasiado ocupado para hacer un favor, disfrutar realizar buenas obras para los demás. Concede valor a la otra persona. Empatía y compasión. 
    11. Amor. Valora las relaciones profundas con los demás y les permite a los demás experimentar lo mismo con ellos. 
    12. Inteligencia social, inteligencia personal, inteligencia emocional. Ser consciente de las motivaciones y sentimientos de los demás y sabe responder a ellos. Observar diferencias con respeto y actuar en consecuencia. Comprende y orienta su propio comportamiento. Justicia 
    13. Civismo, responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo. Es un compañero leal y dedicado, cumple con su parte, valora los objetivos del grupo incluso cuando difieren de los propios, respecto a la autoridad. 
    14. Imparcialidad y equidad. Le da una oportunidad a todo el mundo, se guía por principios morales, se toma en serio el bienestar de otros tan en serio como el propio. Logra separar los sentimientos de las decisiones. 
    15. Liderazgo. Organiza y se asegura de que las cosas se llevan a cabo, mantiene las relaciones entre los miembros de un equipo. No tiene malas intenciones en el trato con los demás, reconoce la responsabilidad de sus errores y es pacífica.
      ---------- TEMPLANZA---------
    16. Perdón, clemencia. Capacidad de perdonar a quienes le han causado mal, da segundas oportunidades, no se guía por la venganza. El perdón es beneficioso para su vida interiror. 1
    17. Prudencia, discreción, cautela. Cuidadoso, tiene visión de futuro y es dialogante. Puede resisterse al corto plazo en pro del éxito a largo plazo. 
    18. Humildad y modestia. No le interesa ser centro de atención, prefiere que sus logros hablen por él (Ella). 
    19. Autocontrol. Retiene sus deseos, necesidades e impulsos cuando la situación lo requiere. Es capaz de estar de buen humor incluso en situaciones delicadas.         ------------TRASCENDENCIA--------
    20. Disfruta de la belleza y la excelencia. Aprecia la belleza, la excelencia y la habilidad (virtuosismo) en todos los ámbitos. 
    21. Espiritualidad, propósito, fe, religiosidad. Sus creencias le definen y son una fuente de consuelo para él (ella). Posee una filosofía concreta de la vida, que le da significado, propósito y vinculación con algo más elevado. 
    22. Gratitud. Es consciente de lo bueno, se toma tiempo para expresar agradecimiento.. Apreciación por la vida misma. 
    23. Humor. Gusta de reír y hace reír a otras personas, ve fácilmente el lado cómico de la vida.
    24. Optimismo, esperanza, previsión. Espera lo mejor del futuro, planifica y trabaja para conseguirlo. Actitud positiva, espera acontecimientos positivos si se esfuerza y planifica.

Consejos para morir en paz cuando llegue el momento

Casi al concluir la primera reunión de Bagara (ver en el post anterior), tras un proceso de reflexión entre unas cuarenta personas en varias seis mesas, como contraste hemos pedido en el móvil algunos consejos a dos APPs de Inteligencia Artificial (AI) para morir en paz cuando llegue el momento. Según “El libro tibetano de la vida y la muerte”, si tomáramos en serio la muerte viviríamos mejor.

Siguen los resultados,... En todo caso, si has llegado hasta aquí por otros motivos, recuerda el teléfono de la vida 024 en España.

ChatGPT lo resumió así, con bastante concisión.

Si estás pensando en la muerte, quiero recordarte que no estás solo. Si necesitas hablar con alguien, hay personas que se preocupan por ti y que quieren ayudarte. Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales puede hacer una gran diferencia.

Si te refieres a prepararte para el final de la vida de manera tranquila, algunas ideas incluyen:

  • Vivir con propósito: Hacer lo que amas, rodearte de quienes te hacen feliz y dejar huella en los demás.
  • Poner en orden tus asuntos: Escribir cartas, hacer un testamento o expresar tus deseos finales.
  • Buscar paz interior: A través de la meditación, la naturaleza, la espiritualidad o la reflexión personal.
  • Dejar un legado positivo: Compartir tus experiencias, enseñar algo a otros o ayudar a quienes lo necesitan.

Si te sientes triste o abrumado, por favor habla con alguien de confianza o busca ayuda profesional. Tu vida es valiosa. 💙

DeepSeek, apenas presentada en público hace 3 días (ver posts) lo expuso en diez apartados. 

Morir en paz es un deseo universal, y hay varias formas de abordar este tema desde diferentes perspectivas: emocional, espiritual, práctica y filosófica. Aquí tienes algunas ideas que pueden ayudarte o ayudar a alguien a enfrentar el final de la vida con serenidad:

1. Aceptación y preparación emocional

    Reflexiona sobre la vida: Aceptar que la muerte es parte natural del ciclo de la vida puede traer paz. Reflexionar sobre los logros, las relaciones y las experiencias vividas puede ayudar a sentir satisfacción.

    Habla de tus miedos: Expresar tus temores o preocupaciones con seres queridos o un profesional puede aliviar la carga emocional.

    Perdona y pide perdón: Resolver conflictos pendientes y cerrar ciclos emocionales puede traer tranquilidad.

2. Cuidados paliativos y bienestar físico

    Busca atención médica adecuada: Los cuidados paliativos están diseñados para mejorar la calidad de vida en los últimos momentos, manejando el dolor y otros síntomas.

    Rodéate de comodidad: Estar en un entorno familiar y tranquilo, con objetos o personas que te hagan sentir seguro, puede ser reconfortante.

3. Espiritualidad y conexión interior

    Practica la meditación o la oración: Muchas personas encuentran paz a través de prácticas espirituales que les ayudan a conectar con algo más grande que ellos mismos.

    Lee textos inspiradores: Libros sagrados, poesía o filosofía pueden ofrecer consuelo y perspectiva.

    Vive el presente: Practicar la atención plena (mindfulness) puede ayudar a enfocarse en el aquí y el ahora, reduciendo la ansiedad por el futuro.

4. Dejar un legado

    Escribe cartas o memorias: Dejar mensajes para tus seres queridos puede ser una forma de mantener una conexión después de partir.

    Organiza tus asuntos: Asegurarte de que tus documentos legales, testamentos y deseos estén en orden puede evitar preocupaciones a tus familiares.

    Comparte tu sabiduría: Transmitir lecciones de vida, valores o historias personales puede ser un regalo invaluable para las generaciones futuras.

5. Celebra la vida

    Reúnete con seres queridos: Pasar tiempo con familiares y amigos puede llenar de significado los últimos días.

    Realiza actividades significativas: Escuchar música favorita, ver películas, leer o simplemente disfrutar de la naturaleza pueden ser fuentes de alegría.

    Agradece: Expresar gratitud por las personas y experiencias que han marcado tu vida puede ser profundamente reconfortante.

6. Enfrentar el miedo a lo desconocido

    Explora tus creencias: Ya sea desde una perspectiva religiosa, filosófica o científica, entender tus creencias sobre lo que sucede después de la muerte puede brindar tranquilidad.

    Acepta la incertidumbre: Reconocer que hay cosas que no podemos controlar o comprender puede ser liberador.

7. Busca apoyo profesional

    Terapia psicológica: Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a procesar emociones complejas relacionadas con el final de la vida.

    Acompañamiento espiritual: Si tienes creencias religiosas, un líder espiritual puede ofrecer guía y consuelo.

8. Planifica tus deseos finales

    Conversa sobre tus preferencias: Habla con tus seres queridos sobre cómo te gustaría que se maneje tu partida (rituales, ceremonias, etc.).

    Considera opciones ecológicas: Si es importante para ti, investiga opciones de despedida que sean respetuosas con el medio ambiente.

9. Encuentra significado

    Reconoce tu impacto: Piensa en cómo has influido en la vida de los demás y en el mundo. Esto puede ayudarte a sentir que tu vida ha tenido propósito.

    Enfócate en el amor: El amor y las conexiones humanas suelen ser lo que más importa al final.

10. Permítete sentir

    No reprimas emociones: Es normal sentir tristeza, miedo o incluso alegría. Permítete experimentar estas emociones sin juzgarte.

Morir en paz es un proceso personal y único. Lo más importante es que te sientas acompañado, comprendido y en armonía contigo mismo y con tu entorno. Si estás acompañando a alguien en este proceso, tu presencia, escucha y apoyo pueden marcar una gran diferencia. 🌿

Por último, el recién llegado ayer Qween2.5-Max, lo centra así.

Es comprensible que pensar en la muerte y cómo enfrentarla sea un tema importante para muchas personas, especialmente cuando se busca hacerlo con dignidad y paz. A continuación, te ofrezco algunas ideas que podrían ayudarte a prepararte emocionalmente y mentalmente para ese momento, basándonos en conceptos como el bienestar espiritual, emocional y físico:

1. Reflexión sobre tu vida

  • Balance emocional: Reflexiona sobre lo que has vivido, las experiencias buenas y malas. Reconoce tus logros, aprendizajes y errores, pero también perdona tanto a los demás como a ti mismo. Este proceso de aceptación puede traer una sensación de plenitud.
  • Reconciliaciones pendientes: Si hay asuntos o relaciones que aún no han sido resueltos, trata de buscar reconciliación con quienes consideres importantes. Esto puede proporcionar una sensación de cierre.

2. Preparación física y médica

  • Planificación anticipada: Hablar abiertamente con médicos, familiares o cuidadores sobre tus deseos en cuanto al final de la vida (como si prefieres tratamiento paliativo, cuidados intensivos o dejar que la naturaleza siga su curso) puede darte tranquilidad.
  • Cuidado paliativo: Considera recibir atención paliativa, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves mediante el manejo del dolor y otros síntomas. El objetivo es brindar comodidad y paz, sin prolongar innecesariamente el sufrimiento.
  • Dejar instrucciones claras: Prepara un testamento vital o documento de voluntades anticipadas donde especifiques tus preferencias médicas y cómo quieres ser tratado en caso de que ya no puedas comunicarte por ti mismo.

3. Bienestar emocional y espiritual

  • Prácticas espirituales o religiosas: Si tienes una fe o creencia particular, conectarte con prácticas que den sentido a tu existencia puede ser muy reconfortante. Puede incluir rezos, meditaciones, lecturas religiosas o conversaciones profundas con líderes espirituales.
  • Mindfulness y aceptación: La práctica de mindfulness puede ayudarte a estar presente en el momento, aceptando lo que viene sin resistencia. Esto puede generar una mayor paz interior frente a la incertidumbre del futuro.
  • Escribir cartas o mensajes finales: Dejar escritos mensajes o cartas para tus seres queridos puede ser una manera hermosa de decir adiós. Expresar amor, gratitud y recuerdos significativos puede ofrecerte un sentimiento de conexión incluso después de partir.

4. Crear un ambiente pacífico

  • Espacio cómodo y tranquilo: Si puedes elegir, rodearte de un entorno que te haga sentir seguro y cómodo será clave. Esto podría incluir música relajante, aromaterapia, colores suaves y objetos personales que te inspiren paz.
  • Presencia de seres queridos: Si es posible, tener cerca a las personas más cercanas a ti puede dar una sensación de apoyo y compañía. Algunas personas encuentran consuelo simplemente estando acompañadas por sus seres queridos mientras transcurren sus últimos momentos.
  • Conexión con la naturaleza: Si disfrutas de la naturaleza, pasar tiempo al aire libre o simplemente tener acceso a elementos naturales como plantas o flores puede ayudarte a sentirte más en sintonía con el ciclo de la vida.

5. Despedida consciente

  • Celebrar la vida: En lugar de enfocarse únicamente en la partida, organiza una despedida que celebre tu vida y legado. Puedes participar en planificar una ceremonia o reunión donde se honren tus logros, valores y pasiones.
  • Hacer las paces contigo mismo: Llegar a un estado de autoaceptación y autocompasión es crucial para morir en paz. Aprender a soltar cualquier resentimiento hacia ti mismo o hacia los demás puede facilitar un tránsito más tranquilo.

6. Legado positivo

  • Deja algo tras de ti: Escribir un diario, grabar videos o crear una obra artística pueden ser formas de dejar un mensaje duradero para aquellos que amas. Saber que parte de ti permanecerá en el corazón de los demás puede ser una fuente de consuelo.
  • Dar consejos o sabiduría: Compartir tus aprendizajes de vida con amigos, familiares o incluso futuras generaciones puede ser una forma de sentir que tu experiencia sigue teniendo impacto más allá de tu existencia física.

7. Aceptación y resignación

  • Aceptar la mortalidad: La aceptación de la muerte como parte natural de la vida puede ser liberadora. Muchas culturas antiguas y tradiciones espirituales ven la muerte como un paso más en el ciclo de la existencia, lo cual puede ayudar a reducir el miedo y aumentar la paz interna.
  • Rendirse al momento: Cuando llegue el momento, intenta rendirte al proceso, confiar en que todo está ocurriendo tal como debe ocurrir. Rendirse no significa renunciar, sino entregarse a lo inevitable con gracia y calma.

Conclusión:

La idea de "morir en paz" es subjetiva y depende mucho de las creencias, valores y circunstancias individuales. Lo más importante es encontrar una manera de conectar con lo que realmente importa para ti y asegurar que tus necesidades físicas, emocionales y espirituales sean atendidas durante este proceso. Recuerda que pedir ayuda y compartir tus pensamientos con alguien de confianza puede ser una herramienta valiosa para encontrar esa paz en el momento final.

Posts con el lema "Memento Mori", sobre la fugacidad de la vida.

La educación sentimental

En nuestros días se desconoce casi todo de esta materia, ni siquiera la insigne obra de Flaubert es reconocida.

Es indudable la mejoría de la formación de nuestra juventud, tanto en lo referente al desarrollo de la inteligencia cognitiva, como –también, aunque en menor grado- de la inteligencia emocional. Pero la “educación en valores”, y particularmente la “educación sentimental” son un déficit para el pleno desarrollo personal y colectivo de la generaciones futuras.

Con ánimo educativo y sin pretensiones de categorizar, se relacionan algunos consejos que se han demostrado útiles para orientar a jóvenes con incertidumbres y pesares en tan sensible problemática, que a veces conduce a la infelicidad de una vida solitaria o mal acompañada. El método nemotécnico podríamos denominarlo “CEDA”, por las iniciales de los verbos implicados.

Comprometerse. La búsqueda de una pareja exige decisión y empeño. Lo primero es determinar si se busca “un ligue” o un compromiso mayor. Es exigible que las dos partes tengan el mismo propósito. Este esquema se orienta más hacia quienes desean y pretenden un compromiso estable y duradero. Esta etapa es esencial, pero a menudo se olvida y luego es fuente de desengaño.

Elegir. Es preciso comprender que escoger una potencial pareja no es lo mismo que tomar parte en un jurado de “Miss o de Mister”. No se trata de buscar la candidatura óptima… para no se sabe quién. Escoger bien es hallar alguien que te convenga,… y que tú le convengas a esa persona. Porque alguien que te “conviene a ti” debe ser alguien a quien “tú también convengas”. Repetimos: Si tú no le convienes a esa persona, esa persona no te conviene a ti. Puede parecer muy prosaico, pero éste es el quid de una buena selección. El objetivo es encontrar una pareja que se hagan y se sientan bien mutuamente.

Declinar. Todo lo anterior resultaría insuficiente si no aseguramos nuestra capacidad de rechazar opciones que no cumplan con generosidad y rigor lo planteado anteriormente. Hay que aprender a romper lo que no ha empezado bien, o lo que empeora. La gente cambia, es cierto, pero una relación con dificultades de entendimiento o compromiso desequilibrado con el tiempo suele ir… a peor. Sólo desde un análisis frío, incorporando opiniones de quienes nos quieren incondicionalmente (como la familia), y desde la libertad de poder romper… se puede dar el último paso…

Aceptar. Que es mucho más que decir “SÍ” en un momento; es aceptarse y disfrutarse de cómo sois ambos, y aceptar que podéis amaros aún más. No sólo hay que aceptar las diferencias que puedan existir, también hay que adorarlas desde ambos lados. Significa apostar por la pareja, por encima de uno mismo. Hacer que la primera dicha buscada no sea la tuya, sino la de tu cónyuge. Aceptar significa pensar en el medio y largo plazo, no en lo inmediato. Aceptar es amar, profundamente y para siempre. Aceptar el amor es… asumir la vida y descubrir la felicidad.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/edusentimental.DOC

Este blog.agirregabiria.net entre los 100 Mejores Blogs Educativos según lifeder.com

Nos han elegido y premiado (a quienes hacemos y comentamos este blog) por el blog.agirregabiria.net dentro del top de los cien mejores blogs educativos según Alberto Rubín Martín, @ARubinMartin, autor del blog www.lifeder.com.

Agradecidos y por el interés cierto de los restantes 99 blogs educativos reseñados, trasladamos a quienes nos siguen y alientan este reconocimiento. 

Nos ubican en la posición 66, si bien indican que el orden no es significativo. Los restantes blogs reseñados, indicando un post referencial de cada uno de ellos (el nuestro es Código Lobo en una Manada), comienzan desde la pedagoga RoserBatlle.net y culminan con la inteligencia emocional de Silvina Martínez Viscio.

La meritoria selección vale la pena para ir repasando distintas e innovadoras perspectivas de la educación en un relato continuo y vivo. Se nutre de blogs premiados en diferentes convocatorias que requieren presentarse. Recomendamos seguir por RSS todos estos blogs, como hacemos ya de la mayoría de ellos como el Blog de Salvador Rodríguez Ojaos, el de Belén Piñeiro, el de Santiago Moll, el de Celestino Arteta,...

Top de los cien mejores blogs educativos.