Mostrando las entradas para la consulta "viaje de la vida ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "viaje de la vida ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

El tren de la vida


Todos vamos en el mismo convoy.


El 11M será recordado como la masacre de los trenes de la muerte. Nos urge una terapia colectiva que anule los perversos efectos de la violencia. Necesitamos una imagen que se superponga a los fotogramas del horror, no para olvidar pero sí para continuar con nuestra convivencia.

Busquemos la metáfora del “Tren de la vida”. Así se tituló una memorable película de Mihaileanu que narra las desventuras de los habitantes de una aldea judía centroeuropea, que, ante la proximidad de los nazis en 1941, deciden fabricar un tren similar a los utilizados por los alemanes... y autodeportarse. Pero no hacia un campo de concentración, sino primero a Rusia para llegar finalmente a Palestina. Algunos de los judíos se disfrazan como soldados y oficiales de las SS, adoptando sus modos hasta el punto de articularse una extraña comedia sobre la apocalíptica tragedia del Holocausto.

La mejor alegoría la existencia quizá sea la que compara la vida con un viaje en tren. Una aventura llena de embarques felices y desembarques dolorosos, con infortunios luctuosos y también con algunas sorpresas agradables en el camino. Cuando nacemos y subimos al tren, generalmente nos encontramos en un vagón con dos personas queridas que nos explicarán el sentido del camino: nuestros padres, que no siempre estarán con nosotros en este periplo. Lamentablemente, ellos se bajarán en alguna estación antes que nosotros para no volver a subir más, dejándonos huérfanos de su cariño irreemplazable. Pero nuestro viaje vital proseguirá; conoceremos otras interesantes personas durante la travesía, hermanos y familiares entrañables, colegas y amigos cordiales, amores e hijos maravillosos. Muchos de ellos sólo realizarán un corto paseo con nosotros, otros estarán siempre a nuestro lado compartiendo alegrías y tristezas, hasta que seamos nosotros quienes nos apeemos del tren.

En este tren también viajaran personas amables que deambularán de vagón en vagón para socorrer a quien lo necesite. Otros, quizá sean molestos acompañantes de viaje, que se aburran o molesten a los demás, pero ellos serán quienes peor travesía se lleven. Veremos subir a bordo a muchos en el tren, y otros muchos descenderán, dejándonos todos recuerdos imborrables. Algunos pasajeros a quienes más queramos quizá deban sentarse en otros vagones alejados. El viaje lo haremos juntos, pero separados de ellos, aunque tal vez podamos acercarnos a ellos en alguna oportunidad venciendo las dificultades.

El viaje estará lleno de esperas, llegadas, despedidas y partidas. Pletórico de sueños, fantasías, gozos y pesares. Sabemos que este tren sólo realiza un viaje, el de ida, y que jamás retorna hacia el pasado. Tratemos, entonces, de viajar de la mejor manera posible, intentando relacionarnos bien con todos los pasajeros, buscando en cada uno lo que tengan de mejor, recordando siempre que necesitaremos nuestro mutuo apoyo en algún momento del viaje.

Dentro del convoy se desarrolla el drama de la humanidad. Gente de toda raza, que conversa o calla, que trabaja o dormita, que colabora o discute, que nace o muere. Gente que ama u odia, que acepta o reniega, incluso contra el mismo viaje. El tren circula impasible, transporta gentil y pacientemente a todos, sin distinguir entre amargados o comprometidos. Nadie puede evadirse, sólo se vive dentro del tren, donde podríamos ejercer plenamente la libertad y la fraternidad. Elijamos entre disfrutar o padecer colectivamente el tránsito, porque de cualquier modo el convoy seguirá avanzando raudo hacia nuestra definitiva parada.

El gran misterio de este veloz tren de la vida es que no sabemos en qué estación descenderemos: 2004, 2005,... En cada jornada se suben y bajan personas. ¿Quién subirá hoy? ¿Quién bajará? Cuando llegue nuestra parada, allí acabará el viaje para cada uno de nosotros. Confiemos que todos nos reunamos en una gran estación central algún día para reencontrarnos. Que esta parábola nos ayude a mejorar nuestra concordia en este efímero viaje, juntos todos en el único tren de la vida.

Eudaimonía o eudemonismo, la mejor felicidad


Eudamonía o eudemonismo es el camino aristotélico a la felicidad, desarrollado en la obra Ética a Nicómaco (descargar en PDF). Frente al paradigma hedónico propone que el bienestar depende principalmente de vivir una vida con experiencias placenteras, el paradigma eudaimónico refiere que el bienestar no solo se logra mediante el placer, sino principalmente a través del florecimiento y puesta en acción del potencial humano

El bienestar Eudaimónico, por otro lado, es fuertemente dependiente de las ideas de Maslow de la auto-actualización y el concepto de la persona en pleno funcionamiento de Roger y su bienestar subjetivo. Por lo tanto, la felicidad eudaimónica se basa en la premisa de que la gente se sienta feliz si experimentan propósitos de vida, desafíos y el crecimiento

Parece que el consenso general, es que la felicidad no es resultado de la búsqueda del placer, sino del desarrollo de capacidades de la persona y de las virtudes. El Bienestar Eudaimónico implica factores determinantes como: 1. Sentido de control o autonomía 2. Sensación de significado y propósito 3. Expresividad personal 4. Los sentimientos de pertenencia 5. Contribución social 6. Competencia 7. Crecimiento personal 8. Autoaceptación.

Los tres caminos hacia la felicidad, que es un viaje más que un destino:

1º. El placer es el proceso de aumentar al máximo las emociones positivas y minimizar las emociones negativas y se conoce como la vida placentera que implica experiencias agradables y positivas.

2º. El compromiso, es el proceso de estar inmerso y absorto en la tarea en cuestión y que se conoce como la buena vida que implica estar involucrado activamente en la vida y todo lo que requiere y exige. Así, la buena vida se considera que el resultado de la persona y el cultivo de la inversión de sus fortalezas y virtudes en sus relaciones, el trabajo y el ocio aplicando así lo mejor de sí durante las actividades desafiantes que se traduce en un crecimiento y un sentimiento de competencia y satisfacción que produce felicidad.

3º. El significado es el proceso de tener un propósito más elevado en la vida que nosotros mismos y que se conoce como: la vida con sentido, que implica el uso de nuestras fortalezas y cualidades personales, para servir a este propósito superior. La vida con sentido, al igual que la buena vida, consiste en la persona que usa sus fortalezas en las actividades, pero la diferencia reside en que estas actividades, son percibidas para contribuir al bien común de la "vida con sentido".

La felicidad de un individuo difícilmente puede generarse por sí mismo, sin estar en relación con otras personas, como prueba el Caso Roseto. Es en comunidad donde se puede reflejar, contagiar y alimentar la felicidad, demostrándose que la misma es un elemento transferible y enriquecedor. Estar rodeado de personas positivas y constructivas puede ayudar notablemente a que construyamos un patrón de felicidad estable.

El arte de pensar en equilibrio, entre dudas y certezas

A propósito de las elecciones norteamericanas, donde los votantes de Trump parecen tan seguros mientras que los de Harris dudan, ha surgido este post. La historia del pensamiento humano ha estado marcada por una tensión constante entre la duda y la certeza. Estas dos fuerzas, aparentemente opuestas, son también las que impulsan el desarrollo de la inteligencia. La duda cuestiona y deconstruye, mientras que la certeza, al menos temporalmente, estabiliza y orienta. Pero, ¿cómo se entrelazan estos conceptos en el proceso de pensar? ¿Es posible alcanzar una inteligencia plena sin oscilar entre ambos?

La duda como motor del conocimiento

La duda ha sido una de las herramientas más poderosas de la humanidad para descubrir nuevas verdades. Descartes, el filósofo racionalista, afirmó: "Dudo, luego existo", en su famosa Meditación metafísica. Para él, el acto de dudar no solo probaba la existencia del yo pensante, sino que abría la puerta a una búsqueda de verdades más sólidas. Esta postura resalta que la duda, lejos de ser un obstáculo, es el primer paso hacia el conocimiento.

Sin embargo, la duda no es solo un método filosófico, sino una experiencia humana fundamental. Nos enfrenta con la incertidumbre del mundo y con nuestras propias limitaciones. La duda nos impulsa a cuestionar nuestras creencias, nuestras certezas y, en última instancia, nuestra comprensión del mundo. Tal como lo expresó Voltaire, el célebre filósofo de la Ilustración: "Quien es incapaz de dudar es incapaz de aprender".

En este sentido, la inteligencia no es simplemente una capacidad para acumular datos o resolver problemas, sino también la habilidad de mantener un equilibrio entre la duda y la certeza. Un individuo verdaderamente inteligente reconoce que muchas verdades son temporales, sujetas a revisión, y que el escepticismo razonable es una condición necesaria para el progreso del conocimiento.

Las certezas que construyen sentido

Por otro lado, las certezas son indispensables para navegar en la vida cotidiana. Sin ellas, estaríamos constantemente paralizados por la indecisión. Ciertamente, la duda puede estimular la curiosidad y la investigación, pero en algún momento necesitamos puntos de anclaje: certezas que nos permitan actuar y tomar decisiones. El filósofo Ludwig Wittgenstein, en su obra Sobre la certeza, nos recuerda que hay conocimientos que aceptamos sin cuestionar, sobre los cuales se construyen todas nuestras creencias y acciones. Estas certezas son como el suelo bajo nuestros pies, el punto de partida para toda reflexión posterior.

La certeza no es siempre sinónimo de rigidez. Muchas veces, las certezas que adoptamos son flexibles y pueden adaptarse a nueva información. Las teorías científicas, por ejemplo, son "verdades" aceptadas hasta que se encuentren nuevas evidencias que las cuestionen. El físico Albert Einstein revolucionó el mundo de la ciencia al demostrar que muchas de las "verdades" de la física newtoniana no se sostenían en contextos de velocidades cercanas a la luz o en campos gravitacionales intensos. Aun así, los principios de la mecánica clásica siguen siendo "ciertos" dentro de sus límites.

Esto nos lleva a una reflexión clave: nuestras certezas no tienen que ser absolutas para sernos útiles. Incluso las verdades parciales o contextuales nos ofrecen la estabilidad que necesitamos para avanzar.

La inteligencia: Entre la duda y la certeza

La inteligencia, en este marco, no es la posesión de un conjunto de respuestas correctas, sino la capacidad para moverse entre la duda y la certeza con agilidad. Un individuo inteligente sabe cuándo dudar y cuándo aferrarse a una convicción. Sabe que algunas preguntas no tienen respuestas definitivas, y aun así, sigue explorando.

El escritor y filósofo Albert Camus, en su obra El mito de Sísifo, plantea que la vida misma es un acto de balance entre la certeza y la duda. En su análisis del absurdo, Camus describe a Sísifo, el hombre condenado a empujar una roca montaña arriba solo para verla caer una y otra vez. Este mito es una metáfora de la vida humana: la inteligencia consiste en aceptar la falta de respuestas absolutas sin caer en la desesperación. Es en la búsqueda, no en la resolución definitiva, donde radica la verdadera riqueza del pensamiento.

Otro gran exponente de esta tensión fue el poeta y pensador alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien expresó en Fausto: "Quien duda de todo se pierde, y quien no duda sobre nada es un insensato". Goethe nos invita a encontrar el equilibrio, a no ser presa de la duda paralizante ni de la certeza ciega. Solo entonces podemos alcanzar una inteligencia más plena, consciente tanto de los límites de nuestra comprensión como de su potencial.

La duda y la certeza en el conocimiento científico

El progreso científico es un claro ejemplo de cómo la duda y la certeza coexisten en el avance de la inteligencia humana. Cada descubrimiento se basa en el cuestionamiento de lo que se sabía hasta entonces. La ciencia es, en esencia, un proceso de poner a prueba nuestras certezas.

El biólogo Charles Darwin, al desarrollar su teoría de la evolución por selección natural, dudó de las explicaciones teológicas predominantes de su tiempo sobre el origen de las especies. Su capacidad para cuestionar estas ideas le permitió formular una de las teorías más influyentes en la historia de la ciencia. Sin embargo, también necesitaba certezas: datos empíricos, observaciones meticulosas, para construir su teoría.

Este ciclo de duda y certeza, retroalimentándose, es fundamental para el desarrollo del conocimiento. Incluso los científicos más brillantes reconocen que sus teorías están sujetas a revisión. Como dijo el físico Richard Feynman: "El conocimiento científico es una estructura de preguntas más que de respuestas".

Las sombras de la certeza: El peligro del dogmatismo

A pesar de la importancia de la certeza en nuestras vidas, también debemos ser conscientes de sus peligros. Cuando la certeza se convierte en dogmatismo, se cierra la puerta a nuevas ideas y a la posibilidad de cuestionar. Como advertía el filósofo Bertrand Russell: "Lo más dañino en la vida no es la ignorancia, sino las certezas absolutas". Las certezas inamovibles nos conducen al estancamiento del pensamiento y al rechazo de lo diferente, lo nuevo o lo incómodo.

El dogmatismo puede tomar muchas formas, desde las ideologías políticas hasta las creencias religiosas, pero en todas ellas se observa una característica común: la incapacidad para admitir la posibilidad de error. La inteligencia, por el contrario, está intrínsecamente relacionada con la apertura a la posibilidad de estar equivocado.

Conclusión: El equilibrio como forma de sabiduría

La vida humana es un viaje entre la duda y la certeza. Ninguna de las dos puede dominar completamente sin que algo se pierda en el proceso. La inteligencia reside en la habilidad de mantenernos en ese espacio intermedio, donde la duda nos permite explorar nuevas ideas y la certeza nos proporciona estabilidad para actuar.

Como bien lo resumió el poeta T. S. Eliot: "¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?". La sabiduría es más que conocimiento acumulado, es la capacidad de navegar con gracia entre lo que sabemos y lo que no sabemos, entre las certezas que nos guían y las dudas que nos impulsan a seguir buscando.

La duda puede ser un signo de inteligencia porque implica la disposición a cuestionar, reflexionar y buscar más información antes de llegar a una conclusión. Las personas que dudan no aceptan fácilmente lo que se les presenta como verdad; en lugar de eso, buscan entender, explorar diferentes perspectivas y examinar las evidencias. Esto fomenta un pensamiento crítico y evita caer en dogmatismos o suposiciones infundadas. 

Algunas citas que relacionan la duda con la inteligencia: 
  • “Duda de todo. Encuentra tu propia luz”. – Buda. 
  • La duda es el principio de la sabiduría”. – Aristóteles. 
  • “Quien nunca duda, nunca ha aprendido”. – Charles Darwin.
  • “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona”. – Aristóteles.
  • "La duda es el segundo nombre de la inteligencia". –  J. L. Borges.
  • "La duda es una condición incómoda, pero la certeza es ridícula". – Voltaire.  
  • "Si comienza uno con certezas, terminará con dudas; más si se acepta empezar con dudas, llegará a terminar con certezas".  – Francis Bacon.
  • El problema del mundo es que la gente inteligente está llena de dudas, mientras que los estúpidos están llenos de confianza”. – Charles Bukowski.

Camino canino

¿Alguien conoce a un perro infeliz? No existe, puede estar cansado o envejecido, pero un chucho es un ser alegre y los humanos podemos aprender el método perruno hacia la felicidad. Se ha demostrado que las personas que desarrollan los patrones característicos de la gente feliz, son efectivamente más dichosos. Veamos cuatro recetas de filosofía canina.

1º Un perro salta y juega diariamente, nunca deja pasar la oportunidad de salir a pasear y se alegra con el simple placer de una caminata. El camino de la felicidad pasa necesariamente por el mundo de la acción. Las personas felices llenan sus vidas de actividad en compañía de otros, en tareas que les parecen agradables que suelen ser significativas, no individuales, gratuitas y con algún esfuerzo físico. Las personas radiantes saben apreciar la felicidad, con esas pequeñas alegrías que diariamente brinda la vida si se observa con intuición y sensibilidad. Los más dichosos saborean el presente, sin fijar su atención en los pesares del pasado o en las incertidumbres del futuro, y parecen extraer el máximo placer a las oportunidades cotidianas. La felicidad se encuentra más fácilmente en el aquí y en el ahora.

2º Un can se mantiene siempre alerta, pero tranquilo y sin angustia. No se entristece ni guarda rencor, aunque sea censurado y en esos casos corre a refugiarse entre sus amigos. De evitar disgustos se compone la felicidad. La gente feliz se agobia poco, porque la inquietud o la inseguridad conducen a la desdicha. La mayoría de las incertidumbres no se cumplen, pero estas fútiles preocupaciones pueden superar nuestra capacidad de control. Debemos distinguir entre ansiedad y planificación, de modo que, con organización adecuada e inquietud mínima, superemos los sentimientos negativos. Una mentalidad positiva es quizá el rasgo más característico de la gente feliz, porque el bienestar queda determinado por el tipo de pensamiento que ocupa nuestra mente. El optimismo es una interpretación favorable de los acontecimientos, con una actitud que se centra en los aspectos positivos de lo que acontece. La ilusión es una predicción que se auto-realiza, favorecida por creencias del tipo "voy a ser feliz, ocurra lo que ocurra". Sean cuáles sean las circunstancias, la interpretación no es necesariamente dictada por la situación. Siempre somos potencialmente libres para escoger hasta qué punto vamos a ser felices. Y en los momentos difíciles recurramos a la familia y a los amigos.

3º Un chucho trota para saludar a cualquier conocido, dando alegría y dejando que le acaricien, siendo leal siempre. Del mismo modo que no tenemos derecho a malgastar riqueza sin producirla, tampoco lo tenemos a consumir felicidad sin generarla. Para los humanos una vida social satisfactoria es el mejor factor de felicidad. La mayor repercusión de esa vida en común se refiere a relaciones cercanas e íntimas, pero también contribuyen manifiestamente nuestras relaciones sociales. Un alto grado de participación, tanto a nivel formal (organizaciones, asociaciones,...) como a nivel informal (familia extensa, amigos, vecinos, colegas,...), contribuye a crear sentimientos de satisfacción, de pertenencia que se suman a su sensación general de felicidad. Además del optimismo, otro rasgo de personalidad frecuente en la gente feliz es la extroversión que se cultiva sonriendo y simpatizando con los demás. La continuidad y la lealtad afianzan las interacciones sociales y nos transportan a la felicidad.

4º Un perro nunca pretende ser algo que no es, ni aspira a metas inalcanzables. El placer puede basarse en la ilusión, pero la felicidad descansa en la verdad. Las personas felices son auténticas, naturales, espontáneas, sinceras, honestas, expresivas, abiertas,… Ser uno mismo sólo ofrece ventajas: hace más cómoda y fácil la vida diaria, y permite hallar gente que pueda amarnos "tal como somos". Nuestro grado de felicidad en la vida no descansa únicamente en lo ocurrido, sino también en lo anticipado. Es conveniente adecuar correctamente las expectativas, tanto aspiraciones cotidianas como ambiciones a largo plazo. Pretensiones demasiado elevadas rara vez se cumplen y desembocan en la decepción; en cambio, expectativas moderadas conducen a una satisfacción mayor de la prevista. Las desilusiones y las satisfacciones poseen un efecto acumulativo, por lo que conviene alcanzar conquistas parciales. El “gran triunfo” incide menos de lo que se piensa en la felicidad. Se piensa equivocadamente que la felicidad es el resultado de una vida exitosa y, dado que solamente tras años de sacrificio y suerte podría tardíamente alcanzarse, muchos quedan a la espera de que esa apoteosis final se cumpla. Los dichosos no caen en esa trampa; no esperan en absoluto la oportunidad de ser felices, sino que consideran que la felicidad es “el viaje más que la meta”.

Existe una ecuación prometedora de dos expertos británicos, Carol Rothwell y Pete Cohen: F = P + 5E + 3A. F es la felicidad, P corresponde a Personal (actitud, adaptabilidad y flexibilidad); E para Existencia (salud, amistades y estabilidad) y A representa Alta (autoestima, expectativas y esperanzas). Otros preferimos sintetizar la felicidad en tres niveles perrunos: 1) Tratemos de llenar la vida de pequeñas alegrías, compartiéndolas y recordándolas con los demás (como un Schnauzer vivo, valiente y afectuoso). 2) Conozcamos nuestras propias virtudes y facultades, reconstruyendo nuestra vida para ponerlas en práctica al máximo (un terrier diría: “corro y persigo ardillas, luego existo”). 3) Pongamos nuestros talentos personales al servicio de una causa más grande que nosotros mismos, para dar sentido y trascendencia a nuestra propia vida (un San Bernardo busca entre las nieves un amo a quien servir).

Gehiago Biziz 2024: Imágenes y referencias sobre longevidad

Gehiago Biziz 2024
Álbum con nuestras imágenes.

Hoy hemos podido acudir este año a Gehiago Biziz 2024 en presencia, por haberse celebrado a primeros de marzo y no a finales de mayo como en la edición 2023 que solamente pudimos ver online. Ha sido este martes 5-2-24 en Sala BBK, Gran Vía de Don Diego López de Haro, 19-21, Abando, 48001 Bilbao. 

Lo primero deber ser felicitar a los organizadores, El Correo y la Fundación BBK, por este Programa Gehiago Biziz 2024. En nuestra modesta opinión ha mejorado notablemente, respecto a un nivel que ya fue excelente anteriormente, tanto por temáticas, ponentes y fecha de celebración. Ha habido una inmensa asistencia, tanto cuantitativa como cualitativamente. 

A la espera de las grabaciones, aportamos las notas tomadas en el móvil, que iremos completando en las próximas horas con más enlaces y referencias. Todas y todos los ponentes son referenciales en sus respectivas disciplinas y han estado brillantes en sus exposiciones
9:30h Apertura Dña. Nora Sarasola, Directora Obra Social de BBK. "Necesitamos con urgencia un nuevo enfoque intergeneracional" en una realidad donde, por primera vez, hay más personas mayores de 65 años que niños (y jóvenes).

Impresionante en su brevedad y densidad, esta ponencia. Algunas de las notas apuntadas en el móvil: Las 6 "P": Preventiva, Proactiva, Predictiva, Personalizada, Participativa y Placentera. Obsolescencias programada, no estocástica. Esperanza de vida de vascos 80 y 86 vascas. Mujeres surcoreanas más de 90 años. Límite Hayflick y los 120 ó 130 años como límites. PLOS ONE, 4 fases vida con el percentil 50: Compresión morbilidad, Fríes? Metilacion a partir 30 años, cuando empezamos a envejecer,... Hermanas Brown fotos durante 45 años (post propio). ICD-11 códigos de Old Age declive asociado a la edad Carlos López Otin, marcas del envejecimiento de 9 hasta 13 marcas Age Management Medicine / Longevity Medicine/ . Tratar el envejecimiento, no cada enfermedad. Abordar en la fase silente o subclínica, de los preenfermos El País Suplementos Journal. Normas higiene sueño. Primero: Salud conductual, optimismo, Biomarcadores, llevarlos al nivel óptimo del rango de referencia. Clock Foundation, años biológicos reunidos en Buck California ALTOS. Alargar la vida 3B $, Factores de Yamanaka, Juan Carlos Izpisúa, Project Blueprint de Bryan Johnson,...
10:05h Mesa redonda “INTERGENERACIONALIDAD” Dr. Feliciano Villar, doctor en psicología y coordinador del Grupo de Investigación en Gerontología (GIG) de la Universitat de Barcelona. D. Aitor Urrutia, doctor en ciencia política de la Universidad de Deusto. D. Mariano Sánchez Martínez, director de la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales de la Universidad de Granada (UGR). Modera: Ainhoa García.

Dar contenido a esta nueva etapa que no existía antes, Aitor. Los procesos de aprendizaje, innovación es crear una nueva sociedad de mayores,… Campus intergeneracionales, con drones en BBKsasoiko. La edad existe y da una perspectiva diferente, porque han vivido más y porque las expectativas son diferentes. Casos de ¿Eder Arretak?, o Macrosad Granada y Sevilla. Cada persona tiene varios edadES, en plural (cronológica, biológica, cognitiva,...). No pudo hablar de su duelo a los 12 años (Mariano). Olvidemos la etiqueta Edad. Innovación Social, más que Silver Economy. Buscar un sentido de vida que nos hemos regalado. Aitor: No eso de “Voy y me voy”, … Longevidad para alargar y ENSANCHAR la vida, con relaciones, conexiones cruzando edades y viajando en el tiempo, experienciando etapas vitales. Cada uno es arquitecto EN PARTE, para relativizar el empoderamiento, que no es culpa tuya, por lo que hemos de crear las infraestructuras para todo el mundo. Favoreciendo el encuentro entre generaciones. Una persona siempre es una persona, no un mayor, no un discapacitado,… Relaciones transcendiendo etiquetas de mayor,… ODS del envejecimiento, Aquí hay más terceros espacios (posts),… Quienes aquí estamos somos ACTIVISTAS (incluso hackivistas, añadiría por mi parte), la innovación debe acabar en un lineal de súper. Dar contenido a esta etapa. Edadismo más identificado en los jóvenes y piden que se hable del futuro. Intervención en el coloquio de alguien de Bagabiltza, cita que el 20 marzo habrá 13 jornada intergeneracional sobre vivienda (EHU-UPV).
10:45h Mesa redonda “SALUD” Salud mental:
Dr. Iñaki Eguiluz, médico psiquiatra. Sueño:
Dr. Joaquín Durán, fundador de la Unidad Interdisciplinar de Trastornos del Sueño del Hospital Txagorritxu (Vitoria-Gasteiz). Alimentación:
Dra. Nerea Gil, Médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Modera: Fermín Apezteguia.

Dieta es fundamental, evitar enfermedades crónicas. Sueño, cambia con la edad, nos despertamos varias veces por hora como los animales, el sueño se fragmenta,... Salud mental es esencial,…. En la salud mental falta prevención primaria,… Ese constructo se crea desde el útero, y la infancia y adolescencia son claves. Atención al alcohol y el cannabis,… Levantar de la mesa con un poco de hambre (posts del Hara Hachi Bu) porque la señal de saciedad tarda en llegar al cerebro y más con la edad, en pro del déficit calórico. Prevenir sobrepeso y obesidad, por riesgo en caderas y rodillas,… A favor de la Dieta mediterránea (posts), beneficio cardiovascular, menestra o dónate,… Productos de cercanía han estado menos tiempo de viaje,… Es más barato comer mal, por desgracia. 3 ó 5 comidas, no importa si lo acomodamos a nuestro estilo de vida. Pero no cenar tarde (posts) por el sueño, y el ayuno intermitente (posts) si lo soportas está bien. Comer bien desde niños aprender a comer,… Azúcar, sal y grasas, bollería no, para evitar la placa de ateroma, preservar arterias, diabetes, presión arterial alta, Verduras,… dieta mediterránea. Atentos ,… Insomnio crónico a consultar, para cuidar los biorritmos luz azul no aconsejable (post) porque para que la retina-cerebro lo interpreta como alerta. Pero opina que la TV no importa, siempre que sea con temporizador de apagado automático, o la radio. Pero sin micro-alarmas de ruido y luz. Mental. Duelo no siempre asociarlo con pérdida. Porque duelo es transición (POST). Duelo no es ansiedad ni depresión, El COVID nos ha demostrado que somos vulnerables y hemos de prepararnos para ello. Dormir bien es un derecho universal.
11:25h Mesa redonda “PERSONAS” D. Iñigo Arbiol, Secretaría de agenda 2030 de ONU. D. Koldo Bilbao Uriarte, coordinador de cultura, familias y mayores de BBK. Dña. Beatriz Gázquez, CEO de la Consultoría de Innovación Social 3D Social Movement S.L. Modera: Ainhoa García.

Koldo: BBKsasoiko es un Laboratorio 4.0, Aprendizaje a lo largo de la vida. ODS Imprescindibles las PM (Personas Mayores), Valores actuales, éxito, dinero,… para la muñeca Miren 100 una sociedad empática, solidaria,… Leer pronto y contacto con la naturaleza,… Mercedes, imagen, tercer sector social, escuela prevención soledad,… Agekin Sasoiko, Agenda 2030 de nuevo Contrato Social. Las PM como un agente de los ODS. Aprender del futuro, para lograrlo previamente habrá que imaginarlo,…Valorar las preguntas más que las respuestas (post nuestro),… Ser más flexibles con las expectativas,… Todas nuestras pequeñas decisiones son determinantes y poderosas, recordando a Eduardo Galeano: "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". Recuperar nuestra humanidad. Las PM como tractores del cambio y arquitectos del futuro. El cambio de modelo es inaplazable para un cambio de era. Necesarias las PM para evitar la polarización,… Porque las PM ver mejor los grises y la simplificación. Valor de la localización para los ODS. El peor edadismo es el auto-infligido. Tres modelos de mujeres mayores: abuelita asexuada, bruja suegra y súper modelos (añado como Iris Apfel en post reciente). Athletic o cultura como modelo intergeneracional,… Mayor liderazgo y protagonismo de PM en esta década de ONU. Euskadi Lagunkoia,... La longevidad es la mayor transformación social del siglo XXI.
12:05h Dr. Javier Yanguas, psicólogo, autor del libro “Pasos hacia una nueva vejez” y director científico del programa de mayores de la Fundación La Caixa. 

Verdad estadística de longevidad, no personal (atención). Relaciones, individualización creciente, desde Lutero, coste-beneficio, clínica del vacío, instrumental amistad, menor compromiso, reciprocidad, altruismo, corto plazo, individuo no lo es todo, es algo relacional, ¿Ronald Cohen o Ted Cohen? dice que nos hacemos a través de los otros,… Un tercio de la vida va de los 60 a los 90 años,.. Banalizacion del malestar (vídeo), abundan libros de autoayuda, pero ya no de ensayo, con simplezas como que todo sufrimiento, incluso la soledad, se cura con actitud,… Hay que ver el otro lado tenebroso, sin darnos cuenta de la vulnerabilidad (que los mayores sentimos más). Estamos culpabilizando a mucha gente, vendiendo que la felicidad es lo único importante -mundo happy- (descuidando la verdad, el cuidado de los demás,...). Aceptemos nuestros límites,  La muchedumbre solitaria 1948,… de Riesman,… Soledad: Tres tipos: La de Lácar, Navarra ,… y la dualidad de las personas dirigidas desde dentro como el giroscopio, con sus valores y sufren por ello, emanan una luz sin esperar que les confirme los demás. Y los Radar que operan según lo que les dicen, las redes sociales,… Eso pretenden algunos programas de personas mayores (PM), decirles lo que deben hacer o sentir.  Que esa deseada brújula propia no se olvide de ser comunitaria,.. Filosofía de la vejez, ya no vaguear enPunta Cana, sino siguiendo aportando y contribuyendo. Se echa de menos y se pierden personas, luego sentimientos de soledad, vacío,… y acaba en la soledad existencial. Aprender a vivir con piedras en los zapatos,… Hay que cambiar las relaciones y conexiones. Un final de evento muy inspirador.
Gehiago Biziz 2024: Algunos apuntes, imágenes y referencias
Web oficial: gehiagobiziz.elcorreo.com
Grabaciones completas de la edición 2023
Sumadas las grabaciones de este año que resolverán algunas dudas.

Isabel Zendal, enfermera referencial como Florence Nightingale


Clara Estrems de GuruWalk interpretando a Isabel Zendal.

Isabel Zendalnacida en Santa Marina de ParadaÓrdenesLa Coruña, fue una heroína olvidada que entregó su juventud a la medicina y a la ciencia. Inmersa de lleno en el siglo XVIII, esta enfermera decidió abandonar su tierra natal para poner rumbo al Nuevo Mundo como parte de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Su apellido Zendal también se recoge como Sendalla, Zendalla, Sandalla, Cendalla, Cendales, Gandalla, Sendales o Cendala.

Es difícil de entender en una época donde las mujeres luchaban todavía por abrirse camino en la sociedad. A lo largo de un viaje que anhelaba erradicar la viruela en todos los recovecos del renqueante Imperio español, la gallega se encargó del cuidado de los niños inoculados con el virus; una tarea que le granjeó su cariño y un espacio en la Historia. 

Poco sabemos de la infancia de Isabel Zendal Gómez. Tan solo que nació en Santa Marina de Parada, allá por 1773 y que tuvo una infancia turbulenta. «Durante la epidemia de viruela de 1786 perdió a su madre y tuvo que abandonar una casa familiar con pocos recursos para ponerse a trabajar». Cuando sumaba una veintena de primaveras a sus espaldas nació su hijo, Benito Vélez, centro de su vida debido a que fue una madre soltera
Isabel Zendal, otra enfermera referencial como Florence Nightingale
La muerte de sus padres, «quasi pobres de solemnidad» según sus respectivas partidas de defunción, denotan que Isabel Zendal no provenía de una familia acaudalada. Pero esa condición no acabó con su ilusión de convertirse en enfermera y, ya en 1800, entró a trabajar como Rectora en una inclusa destinada a cuidar de niños abandonados. Aquel sería su sino en la vida, y lo llevaría como bandera en los siguientes años, como bien narra la «Asociación Isabel Zendal» en los muchos artículos sobre el personaje que albergan en su excelente página web

Así discurría su vida cuando, en 1803, Carlos IV, que había perdido a una hija por culpa de la viruela, ordenó que un convoy partiera desde la Península para extender la vacuna contra esta enfermedad por todos los territorios de ultramar. El resultado fue la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que puede considerarse como la primera misión humanitaria de la historia. Solo había un problema: ¿Cómo trasladar la muestra? La respuesta llegó de la mano del médico alicantino Francisco Javier Balmis, al frente de esta aventura, y consistió en transportar el suero dentro de 22 niños vivos. Para ser más concretos, veintidós huérfanos de La Coruña. 
Isabel Zendal en el telefilme '22 ángeles', sobre la expedición de la vacuna de la viruela.

Así lo narró la «Gaceta de Madrid»: «Son varios los facultativos comisionados, y llevan 22 niños, que siendo sucesivamente inoculados brazo a brazo en el curso de la navegación, conservarán el fluido vacuno vivo y sin alteración. No por eso se han omitido otros medios de conducirlo, así para mayor seguridad, como para experimentar cuáles son los que a largas distancias y en diferentes climas deben preferirse». 

Aunque en principio no se barajó la participación de una mujer en la expedición, se cambió de opinión al poco tiempo. Se pensó, y no sin razón, que los niños necesitarían una figura maternal que les diera confianza durante el trayecto. «El 14 de octubre de 1803, mes y medio antes de la partida, Javier Balmis, su director, la contrató con un sueldo igual al que disfrutaban los varones de su formación y funciones, tres mil reales con destino a su habilitación y un sueldo de quinientos pesos anuales. 

Fue la última expedicionaria que se incorporó al convoy humanitario». Así fue como comenzó su aventura en la corbeta «María Pita» con un Capitán nacido en Somorrostro (Bizkaia), que partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803. Como enfermera, Isabel Zendal se encargó de cuidar a los niños tanto en tierra como en el mar. «La rectora tenía unas funciones privativas y específicas: cuidar, acompañar, entretener y serenar a los niños durante el viaje». Entre los más pequeños, por cierto, se encontraba su hijo Benito Vélez, que hizo las veces de «receptáculo vivo», como señalaron los medios de comunicación de la época. 
Isabel Zendal, otra enfermera referencial como Florence Nightingale
La coruñesa hizo bien su trabajo, pues recibió los elogios de unos superiores que, en los documentos, la definieron como «abnegada rectora», «madre de los galleguitos» y «mujer de probidad». Tras pasar, entre otras regiones, por Canarias, Puerto Rico, Caracas o México, Isabel Zendal partió en 1805 hacia el Pacífico. 

En ese caso junto a veintiséis niños mexicanos. Tras los últimos viajes, decidió quedarse en México a pasar el resto de sus días. Allí trabajó en un hospicio de Puebla de los Ángeles junto a su pequeño. «Del final de su vida conocemos poco. Lo último que sabemos de ella es que en 1811 continuaba solicitando una pensión de 3 reales mensuales a la que tenía derecho su hijo por ser uno de los niños de número que vino con la vacuna y no se la pagaban las Cajas Reales de Puebla donde se hallaba viviendo. Se desconoce la fecha y el lugar de su muerte».

Isabel Zendal es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Es medio siglo anterior a la británica, aunque nacida en FlorenciaFlorence Nightingale (1820-1910), reconocida como “La dama de la lámpara” que salvó vidas con las matemáticas y fundadora de la enfermería moderna así como la primera teórica de la profesión. 
Entre otras las enfermeras más famosas de la historia pueden citarse a las diez siguientes:

Sialuk, obra de la compañía En la lona

El viaje de Sialuk, la osita parda from Nerea Ariz on Vimeo.
 
Hemos acudido con nuestro nieto de tres años a ver una representación teatral en euskera, titulada "Sialuk hartz txikiaren bidaia", "El viaje de la osita Sialuk", dentro de la interesante programación infantil de la Escuela de Música Abdrés Isasi de Las Arenas (Getxo).

Es una narración para niñas y niños con una historia que despierta sensaciones, emociones y reflexiones. Teatraliza una loa a la adopción, según criterios y propuestas de entidades como Adoptia y Agintzari. Es un reconocimiento a las familias que adoptan, con un cuento infantil redondeado para tres actrices y un técnico que dan vida a una profusión varios personajes, algunas marionetas e incluso sombras chinescas.

Un resumen facilitado de la obra sería: "Sialuk es una osita parda, marrón de la cabeza a los pies, que vive en el Polo Norte junto a su madre Nannuraluk, una osa polar, blanca de la cabeza a los pies. Sialuk es feliz en el Polo Norte, pero hay algo que la inquieta: desea conocer toda su historia. Para ello iniciará un viaje que la llevará de vuelta al bosque en el que nació. Allí deberá enfrentarse a sus miedos y fantasías. Descubrirá su pasado, su origen y conocerá la historia de su madre biológica, la osa parda. Finalmente Sialuk vuelve al Polo Norte, pero algo en ella ha cambiado para siempre. Está llena de recuerdos que llevará siempre en su corazoncito y desea abrazar fuerte a su madre, la osa polar. Ahora conoce su historia, Sialuk ha crecido. El viaje de Sialuk nos habla sobre la adopción, la amistad, las emociones, un viaje de aventuras con contenido simbólico".

Nos ha gustado a todos los asistentes, por lo que recomendamos acudir allí donde el grupo "En la lona" (www.enlalona.es) lo vuelva a representar. Derrochan simpatía, profesionalidad, cercanía a la infancia, con un despliegue de música, danza y acción que alientan la imaginación y la emoción de todo el auditorio. Sus dos creadores, Paula Alfieri (quien sabe de adopción en primera persona) y Andrés Fresno, junto a Nerea Ariznabarreta y Anduriña Zurutuza dan vida a la magia del teatro.

Sialuk - Hartz txikiaren bidaia from Nerea Ariz on Vimeo.
Se adjuntan grabaciones en castellano y euskera del espectáculo.
Un microvídeo y algunas imágenes de la representación en Getxo.

VI Borrador con posibles temas previos a 2025

Este es un sexto post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 10 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2024

Singularidad educativa desatada / Borrador hacia 2010

La singularidad (o punto de no retorno), en todas sus acepciones, es un fenómeno impactante, que parece contravenir el "sentido común", que en tiempos exponenciales (de cambios vertiginosos) queda acotado y abrumado ante la magnificencia de la singularidad. Ya hablamos (y seguiremos hablando)  en otras ocasiones de la singularidad matemática, o de la singularidad física,... o de la singularidad tecnológica, ese hipotético momento (predicho para dentro de unos pocos años o, acaso, hacia 2045) a partir del cual una civilización tecnológica sufriría una aceleración del progreso técnico que provocaría la incapacidad de predecir sus consecuencias.

Algunos futuristas aventuran la llegada inevitable de una etapa extrema (Ray Kurzweil, Bruce Sterling, Vernor Vinge, James Miller). Desde esta lectura, estaríamos prontos a entrar en una singularidad tecnológica, es decir, a un período en el que el cambio sería casi instantáneo, incontrolable e impredecible (Vinge, 2001). Según Prensky (2001), la tecnología digital ya significó una “singularidad, un evento que cambia las cosas de manera tan fundamental que no hay vuelta atrás en absoluto”.

En este escenario, el bajo control estatal (o público) de los cambios se incrementaría. La política educativa podría estar desfasada, intentando domar un sistema fuera de órbita. Podría, incluso, conjeturarse que esto implicaría el fin de la política educativa tal como la conocemos, es decir, como un gran regulador de las conciencias de las nuevas generaciones.

En el filo de estas mutaciones, indefinidas, inciertas, vertiginosas y desconcertantes, se escribe el presente libro. ¿Es el fin del sistema educativo? ¿La autoridad intergeneracional ya no basta para transmitir la cultura en un mundo tecnológico de adolescencia digital? ¿Perdió el Estado su irradiación de conocimientos en medio de la infinita pizarra virtual de internet?

Algunos autores hablan de una cuarta revolución educativa. La primera fue la invención del lenguaje escrito, que permitió compartir conocimientos sin apelar solo a la memoria. La segunda fue la invención de la imprenta en el siglo XV, que abrió las puertas de la masificación del conocimiento. La tercera fue la llegada de los nuevos medios y en especial de internet y su capacidad ubicua e inmediata de acceso la información. La cuarta podría estar llegando, con el fin de la escuela como centro de distribución del conocimiento (Kim, citado en Anderson, 2010).

Otros autores muestran los cambios en los hábitos culturales y educativos. Según Ian McNeely y Lisa Wolverton (2008), la mutación histórica en las formas de adquisición y producción de conocimientos tiene una trayectoria que va desde los monasterios a las universidades, de ellas a los laboratorios y de ellos a las plataformas sociales. Estamos pasando la gran compuerta: de lectores a productores de conocimiento; del currículum a las conversaciones; de la transferencia docente-alumno a la autoorganización del aprendizaje.

El desenfreno de

http://antoniofumero.wordpress.com/2009/03/04/la-singularidad-educativa/

  • Comienzo de carrera desenfrenada (2013) entre las grandes compañías de la información como Google y Facebook por llegar a los billones de personas aun sin acceso a internet (leer artículos relacionados debajo). Se han dado cuenta que su próxima área de expansión monetaria y de poder radica en este segmento mayoritario de la población mundial. Sus objetivos entran en conflicto directo con los de las dictaduras totalitarias.
  • Explosión de las redes sociales
    • Los fenómenos Facebook, Twitter, los blogs etc. han cambiado el panorama mundial. La velocidad con la que se transmiten las noticias y sus contenidos ya no están en manos de las grandes trasnacionales o los gobiernos. Hoy en día cada usuario es un potencial reportero con acceso instantáneo a la última noticia donde quiera esta se produzca. No hace mucho los represores podían actuar impunemente y cometer sus fechorías sin temor a ser expuestos. En la actualidad, hasta en los lugares más remotos, nunca escapan a la posibilidad que sus acciones queden grabadas desde teléfonos móviles y sus caras e infamias expuestas para siempre en la red de redes.
  • Explosión de dispositivos móviles.
    • Los dispositivos móviles modernos se han convertido en las espadas y escudos de la democracia. Ponen al alcance de cada usuario potentes cámaras, poderosos procesadores, memorias y la capacidad de acceder a información censurada libremente (véase Paquetes Web para Cuba). Incluso en regímenes tan cerrados como el de Corea del Norte están penetrando estos aparatos desde sus fronteras con China y Corea del Sur.
  • Explosión de dispositivos de memoria digital
    • La capacidad de las memorias USB Flash, SD y MicroSD se ha disparado y sus precios continúan bajando haciendo que sean asequibles a ciudadanos de países pobres. En una memoria barata Flash USB o MicroSD moderna se pueden guardar datos que desmienten decadas de mentiras y propaganda totalitaria que costaron al régimen billones en gastos mediáticos para mantenerlas. Esto las hace armas asimétricas a favor de la democracia.
  • Primavera Árabe.
    • Dictadores han sido removidos del poder en países del medio oriente como Tunisia, Egipto, Libia y Yemen. Otros están a punto de perder el poder.
  • Fugas masivas de datos.
    • Ejemplos: Wikileaks, Sony, CitiGroup, en el caso específico de Cuba, listas con nombres y direcciones de militares, dirigentes y delatores se han filtrado a Internet.
  • Hace 25 años... de la Universidad a la Administración / Borrador hacia 2010

    Hace 25 años, a finales de Junio de 1985, y tras diez en la Universidad del País Vasco (había concluido mi Licenciatura en Ciencias Físicas en Junio de 1975), nos propusieron pasar a la Administración Educativa para diseñar y dirigir un Plan Vasco de Informática Educativa. Aquel curso 84-85 habíamos escrito el primer libro publicado en el Estado sobre "Logo, un lenguaje de programación" y dirigido la "Experiencia Bizkaia" con dotaciones de microordenadores Acorn BBC, provenientes del Programa IMI (Introducción de Microelectrónica en la Industria) que había tenido un gran éxito en la formación informática de jóvenes con sus múltiples centros abiertos.
    Con Pedro Mendieta como Viceconsejero (único entonces, creo) e Iñaki Zarraoa como Director de Enseñanzas Medias (e Itziar Idiazabal, Directora de Enseñanza Básicas), pasé a ocupar la jefatura de un recién creado Servicio de Tecnología y Educación, dotado como de máxima 1ª categoría (cuando había 4 niveles).
    Mi primera misión fue inmejorable: Acudir una semana a Mónaco al Hotel Loews a un Congreso Mundial que había organizado IBM. Y volvería a repetir al año siguiente, 1986, alojado en el Hotel de París, junto al Casino.

    Hace 35 años ó 25 años... 1-1-10

    Muchas veces algunos hemos lamentado que Internet no sucediese antes en la historia. Un blog es el mejor diario que podríamos llevar para no olvidar afectos, para mantener vivas las relaciones y para no perder nuestra memoria. Este post es el inicio de una serie que tratará de recuperar vivencias que se van nublando con el paso del tiempo... 

    Quienes nacimos en 1953 y estudiamos con provecho, acabamos nuestra (primera) carrera en 1975... hace 35 años (fue en junio, naturalmente). Desde hoy, y como un proyecto a diez años, trataremos de seguir antiguas aventuras de hace 35 ó 25 años, porque también 1985 fue el año en que tras diez de docencia universitaria pasamos a la administración educativa, donde continuamos en la actualidad tras largas incursiones en otros campos y ámbitos.

    Desvirtualización de la red Interesting People Community (IP) en el XIII GetxoBlog 12-10-21

    Dr. Andreu Veà i Baró es pionero de Internet, ingeniero en Telecomunicaciones, doctor ingeniero en Electrónica y máster en Gestión TIC. Ha representado a España ante la Comisión Europea como Digital Champion. Es el único europeo del Internet Hall of Fame Board. Dirige el programa de investigación WiWiW en la Universidad de Standfor. Lidera la Interesting People Community (IP), un grupo de profesionales apasionados por la innovación Somos doers, los que hacen cosas. Así como existen makers, existen doers. 

    Qué es el grupo Interesting People (IP)? Una comunidad compuesta por gente de 98 ciudades de los 5 continentes que ya llevo diez años configurando, escogiendo una o dos personas de cada lugar donde he trabajado o estudiado. Porque si pones una persona interesante junto a otra, pasan cosas interesantes. Y si lo sostienes en el tiempo y añades herramientas de Internet, pasan cosas explosivas. Este no es un grupo democrático, sino meritocrático. Quien más aporta, más lidera. Y no se gestiona por mayorías absolutas ni por mayorías simples sino por minoría selecta. Una vez al año, nos encontramos en eventos de ‘desvirtualización masiva’ en algún lugar de la Tierra. 

    Este año fue una calçotada el 29 de febrero, y precisamente allí, hablando con Rocío Teresa Martínez_IP, descubrimos que tenía la solución conceptual para los robots PCR, aunque no había podido desarrollarla aún.

    Ya cerrado con Andreu su participación. Me ha dado ideas.

    ¿Qué nos ha movido? Me encanta hacer un encuentro regional … de IP Norte pero abierto a quien quiera … aunque sea del norte de América del sur

    Eso se suele hacer después de comer. Se recoge más que “cerrar” pero bueno vale…

    Porque no invitas a Azul Tejerina, Aitor San Sebastian,  Josu Aranbarri,... ?

    Le dices q si no va ella no voy yo :-)) jaja para convencerla (yo voy seguro -))

    Y ahora tenemos a súper Iker Badiola, Venan  y un montón de gente majísima gracias a ti q ya no te gusta estar solo aguantando la IP BANDERA

    Enernet e Internet, dos metáforas recíprocas 20-2-19

    Hoy vamos a hablar de una batalla que vamos a ganar. Pero, para hablar de energías limpias y sostenibles, comenzamos con una paradoja: Nos encanta la energía nuclear,... siempre que el reactor esté en un lugar seguro,... como a 150 millones de kilómetros,... Ahí está bien, y se llama SOL.Triple disrupción: Coches eléctricos, autónomos y compartidos.
    Como en 2007 con el iPhone,...
    Década 2020-2030: Transporte y energía 
    Abaratamiento al 10%. Factores de mejora en progresión geométrica.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_disruptiva

    Demografía como indicativo 11-1-15

    http://recuerdosdepandora.com/historia/el-primer-censo-espanol-la-poblacion-de-espana-en-1857/
    http://elpais.com/elpais/2015/01/09/ciencia/1420821460_938863.html

    En 1857 se ejecutó un nuevo censo de todo el territorio español en el que por primera vez se cumplió un mínimo de rigor. Este censo, publicado en 1858, presentó por primera vez la población presentada mediante la división provincial de 1833 (y vigente casi sin variedad hasta día de hoy). El censo de 1857 se considera el primer censo moderno español que cumple las cuatro necesidades mínimas: auspicio oficial, territorio definido, universalidad y simultaneidad.
    Provincia18572009
    01-Barcelona-713.734-5.487.935
    02-Valencia-606.608-2.575.362
    03-Coruña-551.989-1.145.488
    04-Oviedo-524.529-1.085.289
    05-Madrid-475.785-6.386.932
    06-Sevilla-463.486-1.900.224
    07-Málaga-451.406-1.593.068
    08-Granada-444.629-907.428
    09-Pontevedra-428.886-959.764
    10-Lugo-424.186-355.195
    11-Badajoz-404.981-688.777
    12-Cádiz-390.192-1.230.594
    13-Zaragoza-384.176-970.313
    14-Murcia-380.969-1.446.520
    15-Alicante-378.958-1.917.012
    16-Orense-371.818-335.642
    17-Córdoba-351.536-803.998
    18-León-348.756-500.169
    19-Jaén-345.879-669.782
    20-Burgos-333.356-375.563
    21-Toledo-328.755-689.635
    22-Tarragona-320.593-803.301
    23-Almería-315.664-684.426
    24-Gerona-310.970-747.782
    25-Lérida-306.994-436.402
    26-Cáceres-302.134-413.633
    27-Navarra-297.422-630.578
    28-Salamanca-263.516-354.608
    29-Baleares-262.893-1.095.426
    30-Castellón-260.919-602.301
    31-Huesca-257.839-228.409
    32-Zamora-249.162-195.665
    33-Ciudad Real-244.328-527.273
    34-Valladolid-244.023-532.575
    35-Teruel-238.628-146.751
    36-Canarias *-234.046-2.103.992
    37-Cuenca-229.959-217.363
    38-Santander-214.441-589.235
    39-Albacete-201.118-400.891
    40-Guadalajara-199.088-246.151
    41-Palencia-185.970-173.306
    42-Huelva-174.391-513.403
    43-Logroño-173.812-321.702
    44-Ávila-164.039-171.680
    45-Vizcaya-160.579-1.152.658
    46-Guipúzcoa-156.493-705.698
    47-Soria-147.468-95.101
    48-Segovia-146.839-164.854
    49-Álava-96.398-313.819
    Ceuta **---78.674
    Melilla **---73.460
    España15.464.34046.745.807

    II: Variación de la población Española entre 1857 y 2005



    Leer más: http://recuerdosdepandora.com/historia/el-primer-censo-espanol-la-poblacion-de-espana-en-1857/#ixzz2W1xCDZ1s
    Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike


    La memoria es corta. Tendemos a interpretar el pasado filtrándolo por el tamiz de lo que vemos en el tiempo presente. Si en una charla de cafetería preguntásemos cuál de estas dos regiones, Cataluña o Galicia, contaba con más población en el siglo XVIII, indudablemente la mayoría de los parroquianos nos dirían que Cataluña, pues hoy la comunidad mediterránea aventaja a la atlántica en 4,8 millones de habitantes. Sin embargo, lo cierto es que en 1787 Galicia tenía más población que Cataluña: 1,3 millones de gallegos frente a 802.000 catalanes. Los saludables datos demográficos del confín finisterrano eran además un síntoma de pujanza. En el siglo XVIII algunos pensadores ilustrados presentaban a Galicia ante otros pueblos de España como un ejemplo de sociedad bien articulada económicamente.
    Bendecida por un clima templado y con generosos dones naturales, ya bien conocidos desde los romanos,buenos amigos de su oro y su godello, entre 1591 y 1752 se estima que Galicia duplicó su población. Su éxito se basaba en una agricultura autosuficiente, que recibió un empujón formidable con la perfecta y temprana aclimatación del maíz a los valles atlánticos. Pero había más. Una primaria industria popular, cuyo mejor ejemplo era el lino. Y también, claro, los recursos de las salazones de pescado, donde tanto ayudaron empresarios catalanes; la minería, las exportaciones ganaderas, el comercio de sus puertos… Todo ese edificio gallego, tan perfectamente ensamblado durante siglos y triunfal en el XVIII, entrará en crisis súbitamente en el XIX y se vendrá abajo. Fue un colapso de naturaleza maltusiana (Galicia se torna incapaz de atender las necesidades que genera su bum demográfico) y da lugar a un éxodo de magnitudes trágicas: desde finales del siglo XVIII hasta los años 70 del siglo pasado se calcula que un millón y medio de personas huyeron de la miseria de Galicia. Buenos Aires fue durante largo tiempo la segunda ciudad con más gallegos y ese gentilicio todavía es allí sinónimo de español.
    ¿Por qué se hunde Galicia en el siglo XIX? Porque decisiones políticas externas voltean su modo de vida tradicional. La apuesta por la industria del algodón mediterránea, que será protegida con reiterados aranceles por parte del Gobierno de España, arruina la mayor empresa de Galicia, la del lino. Los nuevos impuestos del Estado liberal, que sustituyen a los eclesiásticos, obligan al campesinado a pagar en líquido, en vez de en especie, y lo acogotan. Aislado del milagro del ferrocarril, el Noroeste languidece, lejano, ajeno a los nuevos focos fabriles, establecidos en Cataluña, con su monopolio de la industria del algodón, y en el País Vasco, cuya siderurgia pasa a ser también protegida como empresa de interés nacional.

    Stendhal ante el proteccionismo

    El declive de Galicia en el XIX coincide con el espectacular ascenso de Cataluña, debido al ingenio y laboriosidad de su empresariado y a su condición de puerta con Francia. Pero hubo algo más. En su Diario de un Turista, de 1839, Stendhal, el maestro de la novela realista, recoge con la perspicacia propia de su talento sus impresiones tras un viaje de Perpiñán a Barcelona: «Los catalanes quieren leyes justas –anota–, a excepción de la ley de aduana, que debe ser hecha a su medida. Quieren que cada español que necesite algodón pague cuatro francos la vara, por el hecho de que Cataluña está en el mundo. El español de Granada, de Málaga o de La Coruña no puede comprar paños de algodón ingleses, que son excelentes, y que cuestan un franco la vara». Stendhal, que amén de escritor era también un ducho conocedor de la administración napoleónica, para la que había trabajado, capta al instante la anomalía: el arancel proteccionista, implantado por los gobiernos de España en atención a la perpetua queja –y excelente diplomacia– catalana, ha convertido al resto de España en un mercado cautivo del textil catalán, cuando es notorio que es más caro y peor que el inglés. Un premio colosal, pues no había entonces industria más importante que la del algodón, que será pronto matriz de otras, como la química. Esa descompensación primigenia, el arancel, reescribe toda la historia económica de España. A partir de esa discriminación positiva inicial, que le permite arrancar con ventaja frente a las otras comunidades, pues España era un páramo industrial, Cataluña va acumulando más y más espaldarazos por parte del Estado. Aunque también hay que ensalzar el ímpetu y la capacidad de la burguesía catalana.

    Cataluña, siempre lo primero

    La primera línea férrea de España es la Barcelona-Mataró, en 1848. Galicia contará con su primer tren en 1885, ¡37 años después! La primera empresa de producción y distribución de fluido eléctrico a los consumidores se creó en Barcelona, en 1881, se llamaba, y es significativo, Sociedad Española de Electricidad. La primera ciudad española con alumbrado eléctrico fue Gerona, en 1886. La teoría del agravio a Cataluña no se sostiene. De hecho, el resto de España todavía aportará algo más: mano de obra masiva y barata para atender a la única industria que existía, la catalana (salvo el oasis de Vizcaya).
    En el siglo XX llegaran más ventajas competitivas para Cataluña. En 1943, Franco establece por decreto que solo Barcelona y Valencia podrán realizar ferias de muestras internacionales. Ese monopolio durará 36 años. Fue abolido en 1979 y solo entonces podrá crear Madrid su feria, la hoy triunfal Ifema. Catalanas son las primeras autopistas que se construyen en España (Galicia completó su conexión con la Meseta en el 2001 y la unión con Asturias se culminó hace dos semanas). La fábrica de Seat, la única marca de coches española, se lleva a Barcelona. Otro hito son los Juegos Olímpicos del 92, un plató de eco universal, conseguido, concebido y sufragado como proyecto de Estado (o acaso cree alguien que aquello se logró y se costeó solo por obra y gracia del Ayuntamiento de Barcelona y el gracejo de Maragall). En los años noventa se completará la entrega a empresas catalanas del sector estratégico de la energía, un opíparo negocio inscrito en un marco regulado. En 1994, el Gobierno de Felipe González vendió Enagás, monopolio de facto de la red de transporte de gas en España, a la gasera catalana, por un precio inferior en un 58% a su valor en libros. Repsol, nuestra única petrolera, también pasará a manos catalanas. Los modelos de financiación autonómica se harán siempre a petición y atención de Cataluña. También es privilegiada en las inversiones de Fomento y se le permite aprobar un estatuto anticonstitucional que establece algo tan insólito como que la instancia inferior, Cataluña, fije obligaciones de gasto a la superior, España. Todas las capitales catalanas están conectadas por AVE en la primera década del siglo XXI, mientras que la línea a Galicia todavía no tiene fecha cierta y los próceres de CiU presionan que no se construya.

    Retroceso con la libertad

    Cuando llegan las libertades económicas y se evaporan los aranceles y los monopolios, España logra crear, contra todo pronóstico, la mayor multinacional textil del planeta, Inditex. Resulta harto revelador que la compañía nazca en La Coruña, en el confín atlántico, y no en la comunidad que durante un siglo largo disfrutó del monopolio del algodón y el textil. Lo mismo sucede con las ferias de muestras de Barcelona y Madrid.
    En realidad la libertad económica, unida al ensimismamiento nacionalista, sienta mal a Cataluña, acostumbrada a competir apoyada en la muleta del Estado intervencionista. Según la serie histórica de desarrollo regional de Julio Alcaide para BBVA, en 1930 la primera comunidad en PIB por habitante era el País Vasco y la segunda, Cataluña; Galicia se perdía en el puesto quince. En el año 2000 Baleares era la primera; Madrid, la segunda; Navarra, la tercera, Cataluña caía al cuarto lugar; y el País Vasco, al sexto; por su parte Galicia recortaba varios puestos.

    Las sorpresas del siglo XXI

    El corolario de esta historia es que hoy Galicia coloca sus bonos y presenta unas cuentas saneadas, mientras que Cataluña vuelve a estar sostenida por el Estado, pues su deuda padece la calificación de bono basura y se ha quedado fuera de mercado.
    Galicia ha vadeado el sarampión nacionalista (Fraga fue un disperso presidente regional, pues su gobernanza era un atolondrado ir de aquí para allá sin proyectos claros, pero tuvo una idea genialoide: ocupó el espacio del nacionalismo, creando un galleguismo sentimental e intrusivo, pero imbricado en España).
    Los gallegos saben que si un café vale 1,20 euros en Tui y 90 céntimos al otro lado del río, en Valença do Minho (Portugal) es porque formar parte de España reporta un mayor nivel de vida, y asumen que ese plus es lo que hace viable a Galicia. 

    Los ricos deben pagar para que otros se vuelvan ecológicos, dice un pionero medioambiental de la UE 11-1-25

    Los ricos deben pagar para que otros se vuelvan ecológicos, dice el pionero medioambiental de la UE. El arquitecto del "Pacto Verde", Frans Timmermans, advierte del impulso a la derecha radical por el aumento de los costes  https://www.ft.com/content/f991e826-ad28-4f3a-a7cc-b88deeb24d54

    ¿Qué fue del poder de Neguri (Getxo)? / Borrador hacia 2010

    • skyline de Neguri presenta en su frente los siguientes edificios singulares, que comentaremos próximamente: Galerías de Punta Begoña, Palacio de Arriluze, Caserío Aizgoyen, grupo de cuarenta viviendas, Palacio Ampuero, Palacio Mudela y Palacio Lezama Leguizamon. Más detalles en Wikimapia.
    • Paseo del Marqués de Arriluce de Ibarra
    • Sogas de seguridad
    • http://www.bilbao.net/bld/bitstream/handle/123456789/19009/pag31.pdf?sequence=1 

    • «Aparece una necesidad de contacto con las aguas frías y saladas sólidamente justificada: el viaje y la estancia en parajes ajenos a la ciudad como parte de las tácticas para luchar contra la melancolía (el spleen, esa rara enfermedad que codifica Robert Burton en 1621, que atrapa a las clases dominantes inglesas); la búsqueda de espectáculos sublimes y, sobre todo, los imperativos terapéuticos atraen a los primeros bañistas marinos». El surmenage es combatido también con la excursión, el paseo, el cambio de aires, la estancia de recreo, el baño, etc.
    • El aprecio del yodo y bromo, con importantes atributos farmacológicos genera una imagen que la talasoterapia se encargaría de ampliar y perfeccionar en la etapa contemporánea. 
    • Fue en 1913 cuando el arquitecto Antonio Araluce construyó el Balneario Igeretxe: uno de los primeros edificios de Bizkaia (junto al Sanatorio de Gorliz)  construido con hormigón armado, hoy reconvertido en un bello y moderno hotel-restaurante, que conserva parte del encanto del diseño inicial y que ya ha celebrado el centenario de su nacimiento.Hasta esa fecha, los balnearios existentes eran balnearios de interior. 
    • De los últimos balnearios registrados los perdurables han sido los de Molinar de Carranza, Arbieto y Urberuaga de Ubilla. Sin embargo, hubo otros muchos «Bañu-etxe». Sarrionaindia computó en 1989 hasta 52 manantiales repartidos por 28 municipios vizcaínos. Considerando el criterio de proximidad a Bilbao, me detendré en la noticia de la primera casa de baños registrada en la Villa, promovida por José Amann, el primitivo balneario de las Arenas, y el conocidísimo Igeretxe de la Playa de Ereaga.
    • Los balnearios en la costa, alejados de los manantiales tradicionales obedecían a un nuevo modelo sociocultural, hasta hoy. En Bilbao, como describió Juan Gondra9, hubo un pionero, como en otras cosas, que fue José Amann. Él propuso en 1862 construir un establecimiento de baños de «agua de mar» en el Arenal bilbaíno. La Corporación consideró buena la idea, pero no el lugar de ubicación, por lo que el proyecto se llevó a la calle Nueva. En concordancia con el éxito obtenido se construyó una caseta en Atxuri para ampliar el efecto «baños de mar», pero a medida que las cosas evolucionaron, la suciedad del cauce de una Ría cada vez más industrial, urgió su traslado a otro lugar verdaderamente marítimo; lo cual se hizo, gracias también a los nuevos sistemas de transporte de masas, como el tranvía y el tren.
    • 2002 Fusión el BBV y Argentaria Por vez primera en la historia no hay un Ybarra ni un Ampuero en el Consejo de Administración del BBVA, y las grandes familias de los barones, condes y marqueses siderúrgicos se encuentran excluidas de la dirección del banco. Algunas de ellas, los Icaza, Lezama Leguizamon, Aresti, Muguruza, acaban de ser arrastradas por la caída en desgracia del ex presidente del banco Emilio Ybarra,...  Emilio Ybarra a aceptar que el pez chico (Francisco González, un plebeyo, Argentaria) se comiera al grande (BBV)
    • Lo que deshizo la unión entre las familias y dio paso a la etapa caracterizada como la del 'sálvese quien pueda' fue el secuestro y asesinato de Javier Ybarra en 1977. elitistas Club de Golf y en el Marítimo, en el más democratizado Club de Tenis Jolaseta,
    • Lo que se divisa tiene poco que ver con la actividad incesante, frenética, con la sucesión ininterrumpida de fábricas alineadas a lo largo de 14 kilómetros. Del desguace general de los años setenta queda la discreta acería compacta, con capital extranjero y sede social en Luxemburgo, que ha reemplazado, es un decir, al gigante telúrico de Altos Hornos; quedan los restos, temblorosos por la competencia coreana, de los Astilleros de la Naval de Sestao; queda lo que queda de la Babcock Wilcox. Por supuesto, las grandes fortunas de Neguri siguen bien presentes en el entramado empresarial vizcaíno y español, de forma que los apellidos Ampuero, Zubirías, Lipperheide, Ybarra, Delclaux o Castellanos... están estrechamente unidos a firmas como Cementos Lemona e Iberdrola, al Grupo Correo y Tubos Reunidos, a Vidrala, a Metrovacesa, al Grupo Recoletos, a las multinacionales de los seguros y a las grandes consultoras. 
    • El mito de Neguri (en euskera, lugar de invierno) nació con la aurora del siglo, en un terreno abonado para los nardos del que pronto empezaron a brotar extravagantes palacios de estilo inglés o francés, en un derroche lujuriante que, en su máximo esplendor, duraría medio siglo. Situado a pocos kilómetros de Bilbao, entre Las Arenas y el pueblo costero de Algorta, la alta burguesía vizcaína encontró allí el enclave ideal de residencia que le permitía contemplar a distancia la pujante actividad de sus industrias y ahorrarse los humos y la visión deprimente de la vida en las barriadas obreras pobladas por masas de desheredados que acudían a las industrias y a las minas de Vizcaya. En los palacetes levantados frente al mar, sobre grandes jardines diseñados en ocasiones por los mismos jardineros de Versalles, los grandes señores convertidos en marqueses, condes y barones merced a su fidelidad a la monarquía de la Restauración prodigaban sus recepciones con vajillas de Sajonia y de Sevres bajo la dirección de los chefs franceses, muy particularmente de monsieurAlejandro Careriviere, bordelés cocinero de la Sociedad Bilbaína que impuso su gusto exquisito a varias generaciones de neguríticos.
    • Se ha dicho, y con razón (Gregorio Morán, Los españoles que dejaron de serlo), que posiblemente no ha habido otro lugar en el mundo en el que la división de clases haya sido tan geográfica como en Bilbao. Pero es igualmente cierto que los hacedores de este primer imperio de Neguri, capitalismo en estado puro, tuvieron verdadera impronta empresarial, se enriquecieron y crearon intensamente, participaron de una cultura del trabajo mucho más próxima a la de las escuelas presbiterianas que del catolicismo acendrado que practicaban. Con ideas inglesas y libros franceses promocionaron un Bilbao pujante de gustos exquisitos y refinados que hizo nacer la revista Hermes y la tertulia Le Lion d'Or, el fructífero centro cultural de la Sociedad Bilbaína, la Ópera Abao, el Athletic de Bilbao, la Sociedad Filarmónica y la Comercial de Deusto, 
    • Eran unas mil personas situadas alrededor de un tronco compuesto por ocho o diez familias que, como proclamó el escritor fascista Rafael Sánchez Mazas, sostuvieron la política nacional española en Vizcaya durante los siglos XIX y XX. Según Sánchez Mazas, personaje estrechamente vinculado a Neguri, la política en Vizcaya siguió siendo 'una cuestión de familias', mientras en el resto de España 'la política se iba convirtiendo en una política de individuos'. El exponente más claro de esa intervención no está tanto, aunque también, en los apellidos de los políticos que ejercieron el poder en esas épocas como en la complicidad establecida entre esas familias para evitar que los resultados electorales cuestionasen su dominio. Enemiga de las incertidumbres electorales, la oligarquía vasca se confabuló en un pacto conocido como La Piña que les comprometía a hacer lo necesario, incluida la compra masiva de votos, con tal de cerrar el paso al socialismo y al nacionalismo vasco.
    • A esa sociedad oligárquica se le sumó en las primeras décadas del siglo pasado una burguesía nueva apoyada en los partidos emergentes. Es el caso de Ramón de la Sota, hombre clave en el desarrollo del nacionalismo vasco, que hizo su fortuna exportando hierro al Reino Unido burlando el bloqueo alemán durante la Primera Guerra Mundial. Y también el de Horacio Echevarrieta, republicano que cultivó amistades tanto dentro del partido socialista como entre los militares relacionados con Marruecos, país en el que desplegó parte de su negocio. Las diferencias políticas no impidieron que todos unidos echaran por tierra la ley Alba de 1916, que acarreaba una merma de sus beneficios.
    • En su libro Las cenizas del esplendor, el escritor Antonio Menchaca, que ha reflejado como nadie aquella atmósfera de la sociedad de Neguri, pone en boca de su protagonista la marquesa de Avendaño el siguiente comentario: 'Era una Arcadia feliz ignorante de que vivía sobre un barril de pólvora, pese a que su silueta se adivinaba detrás de los humos, en la otra margen, en aquel territorio ignoto de minas y fábricas.
    • La guerra civil mermó considerablemente a las familias de la oligarquía, algunos de cuyos miembros, encarcelados desde el primer momento de la contienda, fueron asesinados en represalia por los bombardeos sobre Gernika y Bilbao. Pero la victoria del franquismo, al que apoyaron casi en bloque, les devolvió plenamente sus poderes en aquella España autárquica que les convirtió en beneficiarios principales de la política proteccionista aplicada a la siderurgia, la energía y la banca.
    • Nació entonces un segundo imperio de Neguri que también irradió su modelo al resto de España, un imperio de menor iniciativa, carente del ingenio y la audacia de los pioneros, representado por una sociedad encerrada en sí misma, hipócrita y de doble moral, poblada de personajes grises, católicos y reaccionarios que abandonaron las referencias culturales vasquistas y la función de mecenazgo de sus antepasados. Un ejemplo altamente elocuente de la hipocresía y la doble moral reinante la aportó el gobernador civil de la provincia el falangista Jenaro Riestra en el discurso que pronunció en marzo de 1951, con motivo del medio centenario del nacimiento del Banco de Vizcaya. 'Es indudable', dijo, 'que si el dinero se administra como cual merece en calidad de depósito pasajero para más altos fines, puede ser un gran medio de acercarse a Dios (...). Pueden ser los grandes bancos un instrumento del que Dios quiera valerse para que muchos hombres puedan encontrar el camino cierto de su vida'.
    • Anclados en sus tres grandes poderes: el Banco Bilbao, el Banco Vizcaya y la Universidad Comercial de Deusto, donde los jesuitas continuaban aleccionando a los hijos de la alta burguesía en las virtudes del capitalismo y en la doctrina de las élites -'no basta con ser muy bueno, hay que ser el mejor en la situación más imprevisible y aprovechar a fondo las oportunidades'-, Neguri era tan falsamente virtuosa que Blasco Ibáñez decía sentir verdaderas náuseas. Cuando el proceso de liberalización económica en España empezó a ponerles en aprietos, los grandes hombres de empresa vascos utilizaron sus poderosos resortes en la Administración para trasladar sus ruinosas empresas siderúrgicas al hospital del Instituto Nacional de Industria. La depresión iniciada en 1974 les llevó a redoblar sus actividades en el campo de la especulación financiera e inmobiliaria, en un momento en el que, muerto Franco, carecían de interlocutores entre la nueva clase política. 'Parecían marcianos, no entendían lo que pasaba ni en España ni en Euskadi, eran el último núcleo franquista', comenta uno de los hijos rebeldes de la sociedad negurítica. Los desarmes arancelarios impuestos para la entrada en la UE quebraron definitivamente el viejo imperio industrial, y rápidamente la pérdida de su función social dejó al descubierto su condición de privilegiados. El terrorismo hizo el resto.
    • El primer aviso inquietante se produjo en 1973 con el incendio, provocado por ETA, que destruyó el Club Marítimo, máximo emblema de Neguri, un edificio singular de estilo belle époque, y preciadas maderas que guardaba los recuerdos de largas décadas de esplendor. Reconstruido a base de cemento y acero, el nuevo Marítimo ilustra hoy tanto el temor a la agresión como el propósito de resistencia. Pero lo que deshizo la unión entre las diferentes familias y dio paso a la etapa caracterizada como la del sálvese quien pueda fue el secuestro y posterior asesinato, en 1977, de Javier Ybarra y Bergé. Las diferentes familias y sus representantes en los bancos Bilbao y Vizcaya no se pusieron de acuerdo sobre la conveniencia de pagar a ETA y los hijos del secuestrado apenas lograron reunir 50 de los 1.000 millones de pesetas fijados como rescate. 
    • La herida sigue estando a flor de piel. Consciente o inconscientemente, todos están todavía bajo el efecto del aquel trauma y las relaciones entre ellos siguen estando envenenadas. El pánico llevó entonces a algunas familias a vender sus mansiones por un precio inferior incluso al que pagaban por el impuesto municipal y muchos miembros de la segunda y tercera generación abandonaron Euskadi. El terrorismo, que ha visto en Neguri una fuente inagotable de recursos, se ha ensañado ciertamente con este grupo social, aunque los coches bomba que coloca periódicamente en la calle dedicada al arquitecto por antonomasia del barrio, Manuel María Smith Ibarra, pueden ahora perfectamente alcanzar a una persona de ideología nacionalista.
    • Aunque las generaciones jóvenes no participan ya de la endogamia pasada, los vínculos matrimoniales entre apellidos de alcurnia siguen primando en algunos casos, al igual que la búsqueda de la diferencia, bajo un panorama general de informalidad y campechanía que en algunos casos resulta más ficticia que auténtica. En el caso de Neguri, muchos se reconocen en los tópicos: la obsesión por el dinero, el afán por rebañar el plato, el clasismo, el tonto sentimiento de superioridad... 'Lo que queda de antiguo Neguri sólo existe en los funerales, y eso porque son gratis. 
    • Como ya no tienen otra manera de distinguirse del resto de los mortales, llamanmecánico al chófer; dicen guiar por conducir, y convidar por invitar. El dinero es el único elemento que permitiría hoy envidiar a la sociedad negurítica. 'Todo lo que queda ahora', dice Antonio Menchaca, 'es el esplendor de las cenizas'.
    • LAS DOS ORILLAS, las dos miradas, llevan ahí entrecruzándose desde principios del siglo pasado. La burguesía comercial, naviera, bancaria (creó el Banco de Bilbao en 1857) e industrial, que despegó con fuerza gracias a que la explotación de las minas de Somorrostro dejó de ser comunal en 1841 y a que los aranceles proteccionistas cubrieron todo el País Vasco, entró en su apogeo en las dos últimas décadas del siglo XIX. Víctor Chávarri, el gran pionero -'con media docena de hombres como él, España se habría salvado fácilmente del atraso industrial', se escribió como epitafio en el semanario socialista La Lucha de Clases-, pensó que merecía la pena transformar en la misma Vizcaya el mineral de hierro que se exportaba fundamentalmente al Reino Unido. Dicen las crónicas que Víctor Chávarri se echó a llorar en la hermosa vega de Barakaldo el día en que decidió que aquél era el lugar más idóneo para albergar los Altos Hornos. La difusión en el Reino Unido y en otros países del sistema Bessemer de producción siderúrgica, sistema que precisaba un material de hierro rico en hematites, multiplicó la demanda de este mineral, que en Vizcaya se encontraba abundante y a flor de tierra. La adquisición en el extranjero de buques de casco de hierro y a vapor hizo el resto, y así, en pocas décadas, esa burguesía industrial, presente también en los sectores energéticos e inmobiliarios, acumuló unas riquezas inconmensurables.
    ¿PISA o posverdad? Datos y soluciones. 2º/4  17-2-17
    Grabación tomada de EITB A la carta, del programa "En Jake" del jueves 16-2-17, a partir de las 13:18 o del minuto 1:08:00

    Con el título de ¿PISA posverdad? avanzamos una serie de posts sobre #PISA2015 desgranados tras disponer del Informe #PISA2015 del ISEI-IVEI (ver en este post) de la Comunidad Autónoma Vasca.

    Bienvenido un debate abierto,... GRACIAS PISA, gracias ISEI por su informe, es un termómetro RIGUROSO Y TRASCENDENTE/ Aprender a tomar la temperatura / Destacaremos lo mejorable, desde esta DISONANCIA COGNITIVA, me dedico a la Innovación Educativa desde hace 42 años,... y no hacer cambios meramente superficiales,... Si bien los de efecto a largo plazo son los más urgentes,... como mejorar la formación inicial y continua del profesorados, su acompañamiento y asesoramiento,...

    Problema y solución / La familia, la sociedad, claves,…

    1.- Descenso notable del ISEC en la CAPV.
    Notable pérdida de ISEC entre #PISA2012 y #PISA2015
    Precarización, Islandia es la prueba de que por estar alto no funciona, pero si baja caen las competencias Descenso del ISEC 0,03 al -0.25 / la PUB desde -0.17 a -0.50 y CONC del +0,19 al -0.03 (no sólo son datos económicos, sino culturales, acceso al conocimiento,...).

    Soluciones propuestas:

    2.- Laxitud.
    Es bueno aprender en euskara, y en inglés las Ciencias, pero a los 15 velocidad lectora penalizada y competencias pospuestas,... como padre y abuelo...

    BATACAZO por la laxitud con la lengua de la prueba no acorde con la familiar, 16,2 al 25,3 y esto tiene responsables educativos A pesar de hogares eusk 20,6 al 18,2, cast 76,2 al 77.8, L1 del 3.2 al 4.0 Bajadas según lengua prueba: -21,9 al -29.5 ciencia, -1.8 al -25.1 lectura, -13.2 al -24.3

    Soluciones propuestas:

    3.- Bajo y bajando los niveles de excelencia, especialmente en el nivel 6.
    No hay equidad sin calidad (pésimos resultados en los niveles 5 y 6, niveles de excelencia, y esto APELA a los centros de ISEC alto,... Nivel 6: 0,1 Ciencia (competencia central medida), 0,4 Lectura, 1 Matemáticas

    Soluciones propuestas:

    4.- Pésimos resultados en la Competencia Científica.
    Talleres de ciencia, Euskadi 4.9% frente a 39.3 OCDE, competiciones científicas 38% frente al 66.5 Clubs de Ciencia, competiciones,… no basta SPRAY and PRAY,... Wikipedia BDpedia en euskara,..

    Soluciones propuestas:

    No basta pedir PLANES, sino que se lea,… programas tipo LEEMOS, como otras comunidades

    Inversión, no gasto, en infraestructuras (aprender conectados),… aprender 8760 horas no ver resultados en Ciencias,... La mejora de la formación de los miles de docentes que prestan sus servicios en las ikastolas y colegios del País Vasco constituye uno de los ejes de actuación (sin un solo MOOC propio,…

    La medida más concreta adelantada por la consejera será la creación de un "plan lector" en cada centro educativo que tendrá que insertarse en el proyecto plurilingüe.

    INNOVACIÓN DISRUPTIVA, centros aprendizaje - enseñanza, realidad digital, portal y APP en todos los móviles, toma de decisiones asistida, carpeta salud, sargoi, ciberacoso, aprendizaje basado en proyectos, clase invertida, ciberespacio poblado de euskara, web semántica, resolución de problemas, Motxila digital,...

    Otros artículos sobre #PISA2015 en Euskadi de Josu Sierra en NaizRaimundo Rubio en su blog REDOX,...

    Longevidad en Getxo (AI 1) 30-12-24 

    Aquí tienes algunas ideas sobre longevidad para aplicarlo a todo un municipio como el de Getxo en el País Vasco:

    • Promover hábitos de vida saludables entre los habitantes, como una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y pescado, el ejercicio físico regular, el control del peso, la prevención del tabaquismo y el consumo moderado de alcohol. Estos hábitos pueden contribuir a prevenir enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida.
    • Fomentar la participación social y el envejecimiento activo de las personas mayores, ofreciendo espacios de encuentro, actividades culturales, educativas, recreativas y de voluntariado, que favorezcan su integración, su autoestima y su bienestar emocional. La soledad y el aislamiento social son factores de riesgo para la salud y la longevidad.
    • Potenciar los servicios y recursos sanitarios, sociales y de atención domiciliaria, adaptados a las necesidades y demandas de las personas mayores, garantizando su accesibilidad, calidad y continuidad. Asimismo, facilitar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y los agentes implicados en el cuidado de las personas mayores.
    • Mejorar el entorno físico y ambiental del municipio, creando espacios verdes, limpios y seguros, que inviten al paseo, al ocio y al contacto con la naturaleza. También, reducir la contaminación atmosférica, acústica y lumínica, que puede afectar negativamente a la salud y la longevidad.
    • Implicar a la ciudadanía, a las asociaciones, a las empresas y a las instituciones en el desarrollo de políticas y acciones que promuevan la longevidad y el envejecimiento saludable en el municipio, fomentando la sensibilización, la colaboración y la innovación social.

    La mirada larga 29-9-24

    “La mirada larga” es un libro coordinado por Íñigo Calvo-Sotomayor. Este libro ofrece una perspectiva socialista sobre los desafíos que enfrentará Euskadi en las próximas décadas. Aborda temas como el trabajo, la educación, la desigualdad, la vivienda y el medio ambiente. El objetivo principal de la obra es contribuir al esfuerzo colectivo de recuperar una visión a largo plazo, mirando hacia el futuro. En “La mirada larga”, Íñigo Calvo-Sotomayor y otros especialistas proponen diversas soluciones para los desafíos que enfrenta Euskadi. Algunas de las propuestas incluyen: Trabajo: Fomentar la creación de empleos de calidad y promover la formación continua para adaptarse a los cambios tecnológicos. Educación: Mejorar el sistema educativo para que sea más inclusivo y equitativo, y fomentar la educación en valores y habilidades para la vida. Desigualdad: Implementar políticas que reduzcan la brecha de desigualdad, como la redistribución de la riqueza y el acceso igualitario a servicios básicos. Vivienda: Promover el acceso a viviendas asequibles y sostenibles, y regular el mercado inmobiliario para evitar la especulación. Medio ambiente: Fomentar el uso de energías renovables, reducir la huella de carbono y proteger los recursos naturales. En “La mirada larga”, el tema de la vivienda se aborda desde varias perspectivas para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Algunas de las soluciones propuestas incluyen: Acceso a viviendas asequibles: Se promueve la construcción de viviendas a precios accesibles para todas las personas, especialmente para aquellos con ingresos bajos y medianos. Sostenibilidad: Se fomenta la construcción de viviendas sostenibles que utilicen materiales ecológicos y tecnologías eficientes en el uso de energía. Regulación del mercado inmobiliario: Se sugiere la implementación de políticas que regulen el mercado inmobiliario para evitar la especulación y garantizar que las viviendas sean accesibles para todos. Rehabilitación de viviendas: Se propone la rehabilitación de viviendas antiguas para mejorar su eficiencia energética y habitabilidad, en lugar de centrarse únicamente en la construcción de nuevas viviendas. Estas propuestas buscan garantizar que todas las personas tengan acceso a una vivienda digna y sostenible, contribuyendo así a una sociedad más equitativa y justa.

     Solamente hay dos tipos de vehículos y de conductores: limpios y sucios 15-7-24

    Desde la más tierna infancia se pueden distinguir los dos tipos de motores que existen: Los motores sucios y los motores limpios. Basta un mínimo de vista, oído y olfato: Los motores sucios están llenos de grasa y dejan restos de aceite por los suelos, hacen ruido, huelen mal y envenenan el ambiente. Y los motores limpios, los eléctricos, que son absolutamente superiores en ecología, tecnología y economía.

    En las casas solamente hay un tipo de motores: los eléctricos limpios. Y nuestra ciudad es nuestra casa,...

    Cuando en Erandio,... https://www.irekia.euskadi.eus/uploads/attachments/9855/INFORME_saliendo_del_olvido.pdf 
    A finales del verano de 1969, Erandio (Bizkaia) y otras localidades del entorno de la ría del Nervión, sufrían una intensa contaminación atmosférica, debida a las emanaciones incontroladas que se producían desde las numerosas fábricas de la zona. Desde hacía año y medio los vecinos se habían movilizado, tratando de negociar con las autoridades pero sin tener ninguna respuesta, incluso organizando algunos cortes de carretera. Estas primeras movilizaciones de vecinos en Erandio fueron encabezadas por mujeres y niños. El 3 de septiembre la contaminación atmosférica llegó a tales niveles que la situación se hizo insostenible, con dificultades para poder respirar, especialmente en los barrios de Altzaga y Astrabudua. A pesar de las muchas reuniones realizadas ante diversas instancias, las demandas de los vecinos no tuvieron respuesta, por lo que se convocaron asambleas, concentraciones en la plaza de Erandio y cortes de carretera de 15 minutos en protesta por esta situación. El día 6 de octubre las emanaciones volvieron a repetirse y dieron lugar a nuevas manifestaciones, que llegaron a concentrar a alrededor de dos mil personas de la localidad. La Policía intervino de forma violenta y se registraron algunos heridos. La situación obligó al Teniente de Alcalde de Bilbao, el Sr. José María Dermit Saralegui, a desplazarse a Erandio acompañado por una dotación de la Policía Armada, ante la firme postura manifestada por las personas concentradas.

    El ser humano es incapaz de percibir, por ejemplo, el monóxido de carbono , pero los canarios son especialmente sensibles a él. 

    Hasta un niño puede entenderlo, pero tú aún lo quieres saberlo. No te confundas, ni permitas que te distraigan: Sólo hay dos tipos de motores. 

    Estos son más eficientes, sin emisiones, con potencia inmediata, duración casi ilimitada y coste ínfimo en energía. Por supuesto que el proceso de fabricación, transporte y comercialización , incluso de una bicicleta, intervienen industrias contaminantes. También el suministro de energía puede contener un grado variable con huella de carbono y emisiones nocivas. Pero es fácil, barato y responsable contratar electricidad 100% renovable en cualquier punto de suministro. 

    : los eléctricos puros a batería (BEV). 

     Los conductores o usuarios de vehículos también pueden clasificarse con este criterio binario: en limpios, si no usan motores de combustión interna (ICE) o sucios. Los vehículos híbridos son inevitablemente sucios, enchufables o no, por usar motores ICE, en muchos casos casi continuamente. Hay conductores sucios que prefieren o incluso hacen gala de la cilindrada de sus hornos, del tamaño de sus desagües (tubos de escape) o de los decibelios de molestia para su entorno. No son conscientes de que, además del impacto climático para el planeta, su ciudad, vecindario o garaje comunitario, quienes más sufren y respiran ese veneno son ellos mismos y sus familias. La toxicidad de las micropartículas, de los óxidos de nitrógeno, ozono,…provoca asma,… Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. 

    La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire Han lanzado toda una parafernalia de la confusión https://www.renault.es/blog/detras-del-volante/tipo-de-conductor-tipo-de-motor.html Las etiquetas de la DGT Las marcas Para ocultar algo tan obvio, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas -concesionarios o intermediarios -garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que depende de ellos y no vela por la salud de sus lectores. Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático será objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, el Dieselgate impune,… Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículos sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes, … No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, y otros podrían hacer algo más y mejor, la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios. Titular https://xn--diseowebbilbao-tnb.com/ejemplos-de-titulares-llamativos/ Deletéreo, venenoso, partículas finas, óxidos de nitrógeno,… 

    -------------------------

    Desde la más tierna infancia se puede distinguir

    Hasta un niño puede entenderlo, pero tú aún lo quieres saberlo. No te confundas, ni permitas que te distraigan: Sólo hay dos tipos de motores. Los motores sucios, que dejan restos de aceite por los suelos, envenenan el ambiente y hacen ruido,… Y los motores limpios que son absolutamente superiores en tecnología y en economía: los eléctricos puros a batería (BEV). Estos son más eficientes, sin emisiones, con potencia inmediata, duración casi ilimitada y coste ínfimo en energía. 

    Por supuesto que el proceso de fabricación, transporte y comercialización , incluso de una bicicleta, intervienen industrias contaminantes. También el suministro de energía puede contener un grado variable con huella de carbono y emisiones nocivas. Pero es fácil, barato y responsable contratar electricidad 100% renovable en cualquier punto de suministro.

    Los conductores o usuarios de vehículos también pueden clasificarse con este criterio binario: en limpios, si no usan motores de combustión interna (ICE) o sucios. Los vehículos híbridos son inevitablemente sucios, enchufables o no, por usar motores ICE, en muchos casos casi continuamente. 

    Hay conductores sucios que prefieren o incluso hacen gala de la cilindrada de sus hornos, del tamaño de sus desagües (tubos de escape) o de los decibelios de molestia para su entorno. No son conscientes de que, además del impacto climático para el planeta, su ciudad, vecindario o garaje comunitario, quienes más sufren y respiran ese veneno son ellos mismos y sus familias. La toxicidad de las micropartículas, de los óxidos de nitrógeno, ozono,…provoca asma,…

    Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. 

    https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire

    Han lanzado toda una parafernalia de la confusión https://www.renault.es/blog/detras-del-volante/tipo-de-conductor-tipo-de-motor.html 

    Las etiquetas de la DGT 

    Las marcas 

    Para ocultar algo tan obvio, existen poderosos intereses de todo un “imperio” petrolero y marcas obsoletas -concesionarios o intermediarios -garajes de mantenimiento, así como de toda su publicidad en medios de comunicación que depende de ellos y no vela por la salud de sus lectores. 

    Los bulos con los que han desinformado al público con su poder mediático será objeto de estudio, más de lo fue el caso del tabaco “saludable”, el Dieselgate impune,… Lo cierto y verificable es que la industria del litio y otros componentes alternativos de las baterías es muchos órdenes menos impactante que la del petróleo con sus procesos de búsqueda, extracción, transporte, refino, más transporte hasta gasolineras, sin citar de guerras de geopolítica que provoca,… Es imposible refutar todo el falso fango vertido, absurdamente ridículos sobre baterías, incendios, no reciclaje de componentes, … 

    No escabullas el problema. Aunque la política, el periodismo, y otros podrían hacer algo más y mejor, la solución está en tus manos: No compres, ni uses, motores sucios.

    Titular https://xn--diseowebbilbao-tnb.com/ejemplos-de-titulares-llamativos/ 

    Deletéreo, venenoso, partículas finas, óxidos de nitrógeno,…

    Chat GPT prueba / Borrador del 17-3-23

    La movilidad eléctrica es el futuro de la industria automotriz y uno de los principales pilares para lograr una transición hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente. Para que la movilidad eléctrica triunfe, es importante considerar los siguientes factores:

    1. Innovación tecnológica: La movilidad eléctrica depende en gran medida de la innovación tecnológica para mejorar la eficiencia, la seguridad y la comodidad de los vehículos eléctricos. Es necesario invertir en investigación y desarrollo para mejorar la tecnología de las baterías, los sistemas de carga y la gestión de la energía.

    2. Infraestructura de carga: Para que los vehículos eléctricos se conviertan en una alternativa viable a los vehículos de gasolina, es esencial contar con una infraestructura de carga adecuada. Esto incluye la instalación de estaciones de carga en lugares estratégicos y la mejora de la red eléctrica para soportar la carga masiva de vehículos eléctricos.

    3. Conciencia ambiental: La movilidad eléctrica se trata de hacer elecciones más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Por lo tanto, es importante que la sociedad comprenda la importancia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos negativos del cambio climático. La educación y la conciencia ambiental son fundamentales para impulsar el cambio hacia la movilidad eléctrica.

    4. Precios competitivos: Para que la movilidad eléctrica se convierta en la opción preferida para los consumidores, es necesario que los precios de los vehículos eléctricos sean competitivos con los vehículos de gasolina. Esto puede lograrse mediante la reducción de los costos de producción y la inversión en economías de escala.

    5. Alianzas estratégicas: La movilidad eléctrica es un desafío que involucra a múltiples actores y sectores. Por lo tanto, es importante establecer alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y la sociedad civil para promover la adopción de la movilidad eléctrica y crear sinergias que impulsen el desarrollo de esta industria.

    En resumen, el éxito de la movilidad eléctrica depende de la innovación tecnológica, la infraestructura de carga, la conciencia ambiental, los precios competitivos y las alianzas estratégicas. ¡Juntos podemos crear un futuro más sostenible y amigable con el medio ambiente!

    Habla con tu yo del futuro, mediante la Inteligencia Artificial 7-10-24

    No, no nos referimos a la Teoría del Desdoblamiento o el doble cuántico según Jean-Pierre Garnier Malet 

    Para aprender la Tabla Periódica de Elementos 10-3-24

    El 6 de marzo de 1869 el químico Dmitri Mendeléyev presenta una primera versión de su tabla periódica de elementos ante la Sociedad Química de Rusia. Mendeléyev creó la tabla periódica en un intento didáctico de explicar los elementos a sus estudiantes de Química. Lo resolvió creando 63 cartas, una para cada elemento conocido, y anotando en ellas el peso atómico y algunas de las características químicas de cada sustancia. Mientras ordenaba estas tarjetas de datos atómicos, Mendeleev descubrió lo que se llama la Ley Periódica. Cuando Mendeleev ordenó los elementos en orden creciente de masa atómica, las propiedades se repitieron. Tres curiosidades adicionales: 1) Yo aprendí la tabla periódica con reglas mnemotécnicas... de hecho aún le llamo la tabla "Hilinaca" ;) 2) Nunca la he utilizado para crear nada ni mezclar nada pero me ha servido para explicarles a mis hijos aspectos de la naturaleza... a mi manera claro! 3) Curioseando en TIKTOK me apareció este video que me ha encantado (no sé si hay versión en español): https://vm.tiktok.com/ZGeY9235q/ PD: ya sé que en este grupo hay expertos/as en la materia pero a veces explicar cómo empezaron las cosas ayuda mucho al resto de los mortales (sobretodo si somos economistas y no científicos/as ;) no me lo tengáis en cuenta cuando me veais! Atentamente,

    Ya me he guardado el video cómo recurso "semi gamificado" para aprender la tabla periódica ;) En 2009 estaba escuchando a Ian Schreiber, un buen colega diseñador de juegos, en una conferencia en Pittsburgh, PA, USA en la que nos dejó a todxs anodadadxs cuando dijo algo así cómo: "¿Cómo es posible que los niños y niñas de 7-8 años se aprendan de memoria las más de 1000 criaturas presentes en el universo de juego y dibujos animados Pokemon, cada una con su nombre, atributos, forma, pudiendo evolucionar, etc...y en cambio nos cueste tanto aprender, y amar, la tabla periódica que tiene unas características similares (elementos con atributos...) pero mucha menos información realmente (100 y pico elementos...) cuando tenemos el doble de edad, 13-14 años, y nos la enseñan en el instituto?" Da para pensar, ¿no? Lo que está claro es que "la culpa" no es de la tabla periódica, eso seguro. Sí de cómo nos la enseñaron...aburrida, en muchos casos y por desgracia. ¿Qué pasaría si la aprendiéramos con actividades complementarias adicionales cómo unas buenas partidas a un juego de cartas divertido y muy estético/visual? 👇 Manteniendo el contenido pero mejorando el continente... image.png Disponibles en http://kcd-elements.tumblr.com/ Ahí lo dejo...saludos! Oscar aka "El Gamificador". O. 

     https://www.tumblr.com/kcd-elements

    Otros https://www.viaempresa.cat/es/opinion/tabla-periodica-pokemon_2158954_102.html

    El incidente 349 de Pepsi en Filipinas 30-9-24

    El Incidente 349 de Pepsi, también conocido como Pepsi Number Fever, fue una promoción realizada por PepsiCo en Filipinas en 1992. La campaña consistía en imprimir números en las tapas de las botellas de Pepsi, y los consumidores con el número ganador podían reclamar un premio en efectivo1. Sin embargo, debido a un error, se imprimieron 800,000 tapas con el número 349 en lugar de solo una, lo que llevó a que miles de personas reclamaran el premio. Pepsi no pudo pagar a todos los ganadores, lo que provocó disturbios y protestas en todo el país2. Lamentablemente, el incidente resultó en la muerte de al menos cinco personas1. El error en la impresión del número 349 en la promoción de Pepsi en Filipinas se debió a un grave error de marketing. En lugar de imprimir solo una tapa con el número ganador, se imprimieron 800,000 tapas con el mismo número1. Este error llevó a que miles de personas reclamaran el premio, lo que Pepsi no pudo manejar, resultando en disturbios y protestas. Pepsi reaccionó de varias maneras ante el incidente del número 349: Ofrecieron una compensación: Pepsi inicialmente ofreció una compensación de 500 pesos filipinos (aproximadamente 18 dólares en ese momento) a cada poseedor de una tapa con el número 3491. Sin embargo, muchos rechazaron esta oferta. Enfrentaron demandas legales: El caso llegó a la Corte Suprema de Filipinas, que en 2006 dictaminó que Pepsi no estaba obligada a pagar las cantidades impresas en las tapas1. Protestas y boicots: Los poseedores de las tapas formaron un grupo llamado “Alianza 349” y organizaron protestas y boicots contra los productos de Pepsi1. Impacto en la reputación: El incidente dañó significativamente la reputación de Pepsi en Filipinas y afectó sus ventas en el país durante varios años2. Los disturbios y protestas tras el Incidente 349 de Pepsi en Filipinas fueron bastante intensos y extendidos. Aquí tienes algunos detalles: Protestas organizadas: Los poseedores de las tapas con el número 349 formaron un grupo llamado “Alianza 349” y organizaron protestas frente a las oficinas de Pepsi y del gobierno filipino1. Disturbios y violencia: Las protestas se convirtieron en disturbios en varias partes del país, resultando en enfrentamientos con la policía y daños a la propiedad2. En algunos casos, los disturbios se transformaron en guerrilla urbana organizada2. Víctimas mortales: Lamentablemente, los disturbios resultaron en la muerte de al menos cinco personas3. Demandas legales: Se interpusieron centenares de demandas civiles y penales contra Pepsi, lo que llevó el caso a los tribunales2. En 2006, catorce años después del incidente, el Tribunal Supremo de Filipinas absolvió a Pepsi de todos los cargos criminales relacionados con el Incidente 3491. El tribunal dictaminó que no había pruebas de negligencia por parte de la compañía y, por lo tanto, no podían ser declarados responsables de los disturbios y las protestas que ocurrieron1. Este fallo fue un alivio legal para Pepsi, pero el daño a su reputación y la confianza del consumidor ya había sido significativo. Varias empresas han enfrentado problemas con promociones fallidas a lo largo de los años. Aquí tienes algunos ejemplos notables: Burger King Burger King Burger King: En 1998, Burger King lanzó una campaña en la que ofrecía un “Whopper para zurdos”. La promoción causó confusión y muchas personas acudieron a los restaurantes pidiendo el “Whopper para zurdos”, lo que resultó ser una broma del Día de los Inocentes1. Coca-Cola Coca-Cola Coca-Cola: En 1985, Coca-Cola introdujo la “New Coke”, una nueva fórmula de su bebida clásica. La reacción del público fue tan negativa que la empresa tuvo que revertir la decisión y volver a la fórmula original en pocos meses1. Bob Hoover Bob Hoover Hoover: En los años 90, Hoover lanzó una promoción en el Reino Unido que ofrecía vuelos gratuitos a Estados Unidos a quienes compraran productos por un valor mínimo. La demanda fue tan alta que la empresa no pudo cumplir con las promesas, lo que resultó en una pérdida financiera significativa y un daño a su reputación1. McDonald's McDonald's McDonald’s: En 1984, McDonald’s lanzó una promoción en la que los clientes podían ganar premios si los atletas estadounidenses ganaban medallas en los Juegos Olímpicos. Sin embargo, debido al boicot de la Unión Soviética, Estados Unidos ganó muchas más medallas de lo esperado, lo que resultó en una pérdida financiera para McDonald’s1. Estos ejemplos muestran cómo incluso las grandes empresas pueden enfrentar problemas significativos debido a errores en sus campañas de marketing.