

— Toni Solano (@tonisolano) 28 de diciembre de 2016
Eligen a un ministro/a de Educación... que sabe de educación #educentadas— Dilo en voz alta (@envozalta_libro) 28 de diciembre de 2016
Se cuenta que en cierta ocasión un inspector visitó un centro y resolvió un problema. #educentadas— Carlos Cabanillas (@ubibene) 28 de diciembre de 2015
Ken Robinson vuelve al aula. Le han asignado una tutoría de 2° #educentadas— Toni Solano (@tonisolano) 27 de diciembre de 2016
#educentadas los partidos políticos se han puesto de acuerdo en materia educativa, la próxima Ley se denominará LOM ISMO— Esteban G. Santana (@EGSCTamaraceite) 28 de diciembre de 2015
Los docentes que usen las TIC tendrán dispositivos y conexiones profesionales gratuitas casi como los políticos #educentadas— Toni Solano (@tonisolano) 28 de diciembre de 2015
Un padre golpea con el iPad a un profesor. El iPad salio ileso. #educentadas— Martín Núñez (@martinnunez) 28 de diciembre de 2015
La próxima ley educativa se autodestruirá a los diez minutos #educentadas— Toni Solano (@tonisolano) 28 de diciembre de 2015
Una vez un alumno hizo un trabajo la semana antes #educentadas— geohistoria23 (@geohistoria23) 28 de diciembre de 2015
"Tranquilo, no importa cómo me salga mi horario. Es mejor que los alumnos tengan una distribución sensata de asignaturas" #educentadas— Toni Solano (@tonisolano) 28 de diciembre de 2016
"En un centro se estropea el timbre del recreo y suspenden las clases, siguen aprendiendo en el patio.No han tenido vacaciones" #educentadas
— Gorka Fernández (@gorkafm) 28 de diciembre de 2015
¿Docencia compartida, proyectos, alfabetización audiovisual, clase al revés...? Me encanta, contad conmigo -dijo el inspector- #educentadas
— Toni Solano (@tonisolano) 28 de diciembre de 2015
Estudian introducir las #educentadas como prueba básica de la reválida, para evaluar la creatividad del alumnado.
— Inés Andrés (@lajaines) 29 de diciembre de 2015
Este es un quinto post con la etiqueta BORRADOR. Hacemos público algunas ideas y temas que barajamos, desde después de 2010 y antes de 2025, para escribir posibles proyectos. No es descartable que algunos vean la luz. Aunque se publica el 10 de enero de 2025, se sitúa en el cronograma del blog en el 31 de diciembre de 2023.
Testigo de la Educación Vasca (I) 28-12-06
Preludio (1956)
Fue por primera vez al colegio aquel curso académico de 1956-1957. En el Colegio Calasancio, de los Padres Escolapios de Bilbao, se comenzaba en la clase de Párvulos A, con niños que habían nacido tres años antes...
© Joseba Mikel Agirregabiria Agirre. Todos los derechos reservados. |
Casado con la informática... 18-10-08
Pocas personas, muy pocas, podrán decir como yo que llevamos casados con la informática más de treinta años...
Cuatro lugares imprescindibles para fotografiar Getxo 7-4-21
The #SilverEconomy includes all the economic activities relevant to the needs of older adults, and the impact on many sectors. For example, health and nutrition, leisure and wellbeing, finance and transport, housing, education and employment #ehealth4all pic.twitter.com/j9ZsFp7RK1— Investnet (@InvestnetEvents) 11 de abril de 2018
La educación se recibe en casa 10-11-22
Era un hijo que no le gustaba vivir en casa de su padre, por la constante "irritación" de su parte. "Sí no vas a usarlo apaga el ventilador" "La TV está encendida en la sala donde no hay nadie.. ¡Apágala!" "Cierra la puerta" "No gastes tanto el agua" Él tuvo que tolerarlas hasta cierto día en que recibió una invitación para una entrevista de trabajo. ′′Tan pronto como consiga el trabajo, voy a dejar esta ciudad. No escucharé ni una queja más de mi padre." Fue lo que pensó. Cuando salía a la entrevista, el papá le aconsejó: "Responde a las preguntas que se te hagan sin dudar. Incluso si no sabes la respuesta, menciónalo con confianza." El hijo llegó al lugar de la entrevista y se dio cuenta de que no había guardias de seguridad en la puerta. Aunque la puerta estaba abierta hacia afuera, probablemente era una molestia para las personas que pasaban o entraban por ahí. Él cerró la puerta y entró en la oficina. En ambos lados del camino, pudo ver hermosas flores, pero el jardinero había dejado la llave abierta y el agua en la manguera no dejaba de correr. El agua se desbordaba en el camino. Él levantó la manguera, la cambió de lugar y la puso cerca de otras plantas que la necesitaban. No había nadie en el área de recepción, sin embargo, había un anuncio donde decía que la entrevista sería en el primer piso. Subió lentamente las escaleras. Éntró en el pasillo con algo de nervios y pisó el tapete de "Bienvenida", colocado cerca de la puerta, pero se dió cuenta de que estaba boca abajo. Enderezó el tapete con algo de irritación. Vio a muchos hombres entrar a la sala de entrevista y salir inmediatamente por otra puerta. Así que no había manera de que alguien adivinara lo que se estaba preguntando en la entrevista. Cuando llegó su turno, él se detuvo ante el entrevistador con cierta preocupación. El responsable tomó sus papeles y sin mirarlos, preguntó: - ¿Cuándo puedes empezar a trabajar? Él pensó : ′′¿Será una pregunta capciosa que se está haciendo en la entrevista o es en serio que me están ofreciendo el trabajo?" - ¿Qué estás pensando?, -preguntó el jefe-.. ...no le hacemos preguntas a nadie aquí, pues creemos que a través de ellas no podremos evaluar las habilidades de alguien. Por lo tanto, nuestra prueba es evaluar las actitudes de la persona. Hicimos algunas pruebas basadas en el comportamiento de los candidatos y observamos a todos a través de cámaras de CCTV. Ninguno de los que vinieron aquí hoy, hizo nada para arreglar la puerta, la manguera, el tapete de bienvenida, o las luces que estaban funcionando inútilmente.. ...Tú fuiste el único que lo hizo, por eso decidimos seleccionarte para el trabajo, -dijo el jefe-. Él siempre solía molestarse con la disciplina de su padre, pero hasta ese momento, se dió cuenta de que gracias a ello, consiguió su primer trabajo. Autor: desconocido
Aprendizaje por colaboración 17-9-13
13/03/2013 2 3 Aprendizaje por colaboración “La colaboración es un proceso en el que los individuos negocian y comparten significados relevantes a una tarea de resolución de problemas . La colaboración es una actividad coordinada, sincrónica que es el resultado de un in tento continuo de construir y mantener una concepción compartida de un problema. (...) En el aprendizaje colaborativo , el aprendizaje es el resultado de una interacción social y una construcción colaborativa del conocimiento ” Roschelle, J., & Teasley, S. (1995). The constructi on of shared knowledge in collaborative problem solving. In C. O'Malley (Ed.) , Computer-suppor Aprendizaje colaborativo apoyado por ordenador o CSCL “ El CSCL es un campo de estudio involucrado centralmente con el significado y practicas de construcción del conocimiento en el contexto de una actividad conjunta , y de las formas en las cuales dichas prácticas son mediadas a través de artefactos de diseño ” Koschmann, T. (2002b). Dewey's contribution to the foundations of CSCL research. In G. Stahl (Ed.), Computer support for collaborative learning: Foundations for a CSCL community: Proceedings n la primera generación que llevará un acceso directo al conocimiento humano y, por tanto, a miles de millones profesores potencial es a través de sus bolsillos. Nuestros hijos utilizará n este acceso diariamente para conectarse, crear y, l o más importante, para aprender de formas que nosotros no somos capaces de imaginar. Dada esta realidad, ¿no deberíamos enseñar a nuestros estudiantes cómo utilizar todos estos dispositivos móviles correctamente?
En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.
Este es el video completo de la misma.
Recorded by agoranews.es
Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.
Posted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.
Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750¿Consideramos como seres humanos que somos realmente libres? Para poder opinar sobre este tema debemos entender primero lo que significa y también lo que supone la libertad. Esta es la capacidad de un sujeto para elegir entre varias opciones, sin que se lo impida una fuerza exterior a él. Gracias a esto podemos observar y diferenciar dos niveles de libertad a lo largo de nuestra existencia.
El primero es de tipo interno. Consiste en la capacidad para elegir entre las diversas elecciones en cuestiones que le afectan. Es entendido como el fundamento de la conducta moral. La libertad de tipo externo se denomina así por la ausencia de límites externos que te imposibiliten actuar. En caso de que haya restricciones externas, la libertad interna de la persona no sale perjudicada, dado que afecta a la acción, pero no a la elección.
Después de ponernos un poco en contexto, nos centraremos en los debates filosóficos que solamente tratan sobre la libertad interna y el problema de su propia existencia. Existen dos posiciones acerca de este planteamiento: determinismo e indeterminismo.
Las personas que defienden el determinismo consideran que las decisiones sólo pueden ser de una forma, están predeterminadas, por lo que nuestra libertad es simplemente una apariencia. Suponen que los seres humanos no tienen conocimiento acerca de las causas que determinan una acción, de modo que consideran que la libertad real no existe.
Hay diversas formas de determinismo. El determinismo sobrenatural o teológico, que entiende que todo depende de la voluntad de la divinidad o en caso de la mitología griega y romana del destino. El determinismo natural que niega la libertad recurriendo a las causas físicas, biológicas o genéticas que determinan las acciones humanas. Dentro de este tipo está el determinismo físico, que sostiene que toda la realidad está determinada por las leyes universales de la materia y el determinismo genético que defiende que todos los seres vivos están condicionados por su genética.
El determinismo social considera que las causas sociales son las que determinan nuestra conducta en comunidad. Dentro de la educación se puede observar el conductismo, una corriente psicológica que estudia de forma experimental la conducta, entendiéndose como la respuesta a un estímulo. Esta reacción puede ser condicionada por refuerzos que la motivan o desmotivan.
El determinismo económico se refiere a las condiciones de vida de los grupos sociales, los cuales considera que están determinados por la estructura económica, es decir la forma en la que se organiza el capital y los medios de producción.
Finalmente encontramos el determinismo en el estoicismo que comenta que si todo está regido por la necesidad y relacionado causalmente, todo sucede de la misma manera en la que ya ha sucedido por lo tanto todo está determinado.
En cambio, la doctrina filosófica indeterminista estima que sus opositores, confunden los factores determinantes con los condicionantes. Nuestras acciones están limitadas debido a las múltiples causas que dirigen nuestros actos hacia una dirección concreta, pero no nos impiden que actuemos de manera distinta y cambiemos de rumbo. Por ejemplo, una persona con pocos recursos económicos, sufre este poderoso factor condicionante. Ello puede llevarle hacia la dirección de no permitirse gastar más de lo que tiene, pero siempre puede buscar opciones alternativas como consumir y derrochar su dinero si quisiese, debido a que dispone de la libertad y capacidad para llevar a cabo esa acción.
Dentro de esta posición indeterminista podemos destacar el existencialismo, que llega al extremo más radical, defendiendo que cada individuo nace con su respectiva libertad, que nunca podrá abandonar. Por consiguiente, considera que el ser humano está condenado a ser libre. Sus defensores sostienen que cada persona, con todas las decisiones que elige, se construye a sí mismo, obteniendo una esencia que no tenía al nacer. Cuando toma determinadas elecciones, renuncia a las posibilidades restantes que pudo escoger.
También debemos tener en cuenta que esta libertad, algo esencialmente humano, conlleva toda responsabilidad que hemos de asumir, junto con las consecuencias que se deriven de las acciones seleccionadas o incluso de su ausencia.
Lo crítico que surge en la toma de decisiones es que cada persona debe responsabilizarse de todas las consecuencias previstas y previsibles que se deriven de sus elecciones, analizando en profundidad todas los riesgos potenciales. De este modo, quedan eximidos de aquellos efectos que han resultado imprevisibles.
Al contrario, los deterministas al negar la libertad no pueden establecer a los hombres y mujeres una responsabilidad que no consideran que tenga.
Para concluir, he podido comprobar que la libertad es muy esencial para nuestra existencia, tanto en el plano individual como por formar parte de una sociedad. También considero que la libertad interna y externa están íntimamente relacionados pues no podemos ser plenamente libres, si no disponemos de la capacidad de proyectar nuestra vida bajo nuestra propia voluntad y, tampoco, si encontramos impedimentos para llevarlo a cabo.
Opino que existe un vínculo entre la libertad, la moralidad y la responsabilidad de nuestros actos y sus consecuencias previstas y previsibles. Por esto, me considero parte de la posición indeterminista debido a que opino que no todos los acontecimientos o fenómenos del universo están sometidos a leyes causales. Así pues, sostengo que nosotros como seres humanos somos libres y, por consiguiente, gozamos del regalo de un libre albedrío para asumir nuestras propias decisiones.
Igualdad Más mujeres ingenieros 4-11-14
Francia decide detener el uso del aditivo E171:
— La Celosía (@La__Celosia) January 14, 2019
❌ Colorante para abrillantar y blanquear, presente en golosinas y galletas
❌ Contiene nanopartículas de dióxido de titanio, que estudios consideran cancerígeno https://t.co/Z9NRKHbUm1 @juan_revenga @Nutri_Daniel @beatrizcalidad pic.twitter.com/bmdSu3xp2d
Resultados de la Junta de AUVE de 2022-2023 13-6-23
Hace un año, presentamos el PLAN DE ACCIÓN DE AUVE PARA EL EJERCICIO DE 2022, véase en la web de AUVE, concretamente desde Junio de 2022 hasta Mayo de 2023. Ahora, ante la Asamblea General de AUVE de 2023, corresponde repasar el grado de cumplimiento de aquel Programa de Actuación.
Han sido doce meses de esfuerzo de muchas personas, en muchos lugares, con muchas acciones en las que han estado implicadas desde los más recientes socios y socias de AUVE hasta los equipos en las Delegaciones, el Consejo Asesor y toda la Junta Directiva. Solamente así se ha podido realizar esta labor que trataremos de repasar, sin ánimo de exhaustividad porque sería imposible. Este es un primer informe que se completará ante la Asamblea General a celebrar el próximo martes 13 de junio.
Si a esto añadimos que las listas deben ser paritarias lo cual limita aun mas la elección de los candidatos, el resultado es un parlamento en el que sus miembros tienen en su mayoría un perfil político y profesional muy bajo y se limitan prácticamente a apretar el botón que les indique el jefe del grupo parlamentario. Como ejemplo de esta situación en un reciente estudio realizado sobre el Parlamento Español se descubrió que había parlamentarios que nunca habían intervenido, como en el caso del socialista vasco Josu Montalban, o incluso que no acudían nunca al parlamento, como en el caso del también socialista vasco Txiki Benegas.
Este sistema tiene como consecuencias negativas el alejamiento del parlamentario de la realidad social de su distrito electoral y la dificultad para el elector de tener contacto con sus representantes en el parlamento. Por otra parte también contribuye a la burocratización de los partidos ya que les convierte en maquinas electorales en las que se considera el debate interno y la participación de los afiliados como un problema en lugar de como algo positivo y necesario.
Por ello, aunque sea como un simple ejercicio intelectual, propongo para las elecciones vascas un sistema electoral mayoritario simple a doble vuelta con distritos uninominales. Este sistema electoral se caracteriza porque la expresión de la voluntad popular se realiza en dos tiempos. El caso arquetípico es el sistema electoral francés. Para ser elegido en la 1ª vuelta, es necesario obtener la mayoría absoluta, lo que haría innecesario una 2ª vuelta. Generalmente esto no suele ocurrir, ya que en la primera vuelta suele existir una dispersión ideológica en cuanto al sentido del voto, por lo que el “voto útil” opera con escasa intensidad.
Para la 2ª vuelta, se hacen alianzas de afinidad ideológica de forma que se retira el candidato peor situado para que sus votantes ejerzan el voto útil en la segunda vuelta al mejor situado del espectro ideológico. Esto provoca que el sistema se configure con un multipartidismo atemperado por las alianzas de las segundas vueltas.
Trasladado al sistema electoral vasco esta es de forma esquemática mi propuesta:
A) Número de representantes:
Nos referimos al número de personas que han de ser elegidas como miembros del órgano al que se destina el sistema electoral, es decir, al total de puestos o escaños que se ponen en juego en la elección.
Existirán tantos parlamentarios como distritos electorales, de forma que cada distrito elige a un solo representante, la elección se llevaria a cabo con arreglo a un sistema electoral mayoritario a dos vueltas. Con respecto al sufragio pasivo cualquier ciudadano (que no se vea afectado por las causas de inelegibilidad tipificadas) puede ser candidato en unas elecciones.
B) Circunscripción electoral o distrito:
Nos referimos como circunscripción electoral o distrito a aquellas unidades de base territorial en la que se divide cada territorio de la CAV, de forma que a cada circunscripción corresponde la elección de un parlamentario.
Cada distrito o circunscripción corresponderá a 20.000 electores, de forma que con el censo actual Araba se dividiría en 15 distritos, Gipuzkoa en 35 y Bizkaia en 57, sumando un total de 107 parlamentarios. La incorporación del resto de territorios vascos se realizaría siguiendo esta misma regla de un distrito/representante por cada 20.000 votos.
En cada Territorio existiría una Comisión Permanente encargada de establecer los límites de los distritos para cada proceso electoral, el número de distritos varia en función de la variación del numero de habitantes de cada territorio.
C) Tipo de candidatura:
Se trataría de candidaturas unipersonales, de tal forma que los candidatos se confrontan individualmente. Estos candidatos pueden representar a un partido político, agrupación de electores o a titulo personal con el aval de un numero determinado de firmas.
D) Forma de expresión del voto:
Existe el voto único personal; en cada circunscripción sólo saldrá elegido un candidato: el más votado. El elector dispone de un voto que deberá otorgar a un candidato de entre los que se presenten como tales en su circunscripción.
Consecuencias de la aplicación de este sistema electoral: