Es común que estas personas hayan contribuido a tu crecimiento y estarían orgullosas de tus logros, valores y evolución. Pero hay otra respuesta muy creativa e inspiradora, que conecta profundamente con la idea de coherencia y crecimiento personal:
Mostrando las entradas para la consulta inocencia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta inocencia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Urgente: gente inocente
Aprendamos a descubrir y a reconocer a esas personas tiernas, intensas y emotivas, gigantes en inocencia, una cualidad en retroceso y en peligro de extinción.
La inocencia es algo más que sencillez, bastante más que ingenuidad y mucho más que puerilidad. La inocencia jamás es afectación, tampoco sensiblería, nunca debilidad. La inocencia no exige inteligencia, no requiere formación, no precisa recursos, no se expresa con palabras, no necesita explicaciones, porque nace de lo profundo de cada alma, donde anida desde que nacemos. La inocencia es más que una virtud, más que una condición, más que una vocación, más que una ilusión.
La inocencia es una trayectoria, un destino, una deontología, una potencialidad, una pasión, una ideología, una convicción, una conducta, una bendición. La inocencia es candor, naturalidad, espontaneidad y pureza, el primigenio estado óptimo del ser humano. La inocencia subyace innata en el fondo del corazón, y sobrevive si no se pervierte al velarse con la amarga realidad.
La inocencia es el juego de la existencia y un sinónimo de la gran libertad. La inocencia es la materia original de la que fuimos hechos. La inocencia es consubstancial a la más hermosa y suprema dignidad. La inocencia es la vida, es la verdad; la inocencia es la “verdad de la vida”. La inocencia es inherente a la naturaleza humana. La inocencia es el sustrato del que estamos hechos, nuestra original y primera piel. La inocencia es la superioridad del más débil. La inocencia es la primera forma de amor. La inocencia es belleza. La inocencia es, ante todo, felicidad.
La inocencia no es inconsciencia, ni ignorancia, sino ver, saber y comprender mucho mejor la vida. La inocencia es la huella más pura del conocimiento. La inocencia es la visión limpia y auténtica del mundo y de sus habitantes. La inocencia es amar a quienes tenemos cerca porque son necesarios, únicos y sagrados. La inocencia es un estado del alma limpia de culpa. A la inocencia la dicen locura, quienes perdieron su cordura, porque la inocencia es madre de la curiosidad, de la creatividad, de la solidaridad, de la alegría.
Es común la nostalgia de la inocencia, pero es mejor saber que la inocencia es recuperable. La infancia es la época de la inocencia, pero quieren acortarnos la niñez, y con ello la inocencia. La inocencia es la marca de los grandes, el atributo de los niños y de esas antorchas humanas que algunos toscamente designan como “Síndrome de Down”. Ellos fueron bautizados, mucho antes, por alguien muy superior, como los más nobles, perfectos e insuperables inocentes. Sólo ellos conocen las claves. Si comprendiéramos sus códigos de inocencia, hallaríamos el camino de vuelta al paraíso de la inocencia, del juego y del recreo.
La inocencia es un territorio a ocupar, a invadir de modo permanente. La inocencia es la utopía acurrucada entre nuestros brazos. La inocencia es un ideal factible, que podemos creer, crear y propagar. La inocencia es instinto transformador, poderoso, necesario, aplicable, oportuno. La inocencia ilumina, actúa sin calcular, sin esperar, sin desesperar, sin dejar de perdonar. La inocencia es empezar de nuevo. La inocencia es una irrenunciable actitud de esperanza, de reafirmación ante el mundo, de rebeldía ante la injusticia. Ojalá que en el futuro a nadie, jamás, le sea usurpada nuestra primera naturaleza: la inocencia.
La inocencia es un tesoro a preservar, porque se agotan sus reservas mundiales. La historia ha degollado a demasiados inocentes. Hay que hacer algo: Comprendamos que todos somos presuntos inocentes. Ha llegado la hora de declararnos culpables de inocencia. Recordemos que la fuerza más poderosa de todas es un corazón inocente. Ya nadie sufrirá el trágico fin de la inocencia, que es eludible. Sólo los dotados de un corazón inocente merecen habitar la tierra. Para la supervivencia es necesario que el universo se cubra, por fin, de inocentes.
Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/inocente.htm
J. G. Ballard, autor de ciencia ficción, Crash y El imperio del sol
J. G. Ballard es uno de los escritores más singulares del siglo XX. Su obra oscila entre la memoria personal —marcada por su infancia en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial— y las visiones inquietantes de un futuro dominado por la tecnología, la violencia y la alienación. Desde la provocación radical de Crash hasta la crudeza autobiográfica de El imperio del Sol, Ballard exploró con lucidez y valentía cómo los entornos extremos moldean la mente humana.
James Graham Ballard nació el 15 de noviembre de 1930 en Shanghái (China), en el seno de una familia británica. Su infancia quedó marcada por la Segunda Guerra Mundial: tras la invasión japonesa, él y su familia fueron internados en un campo de prisioneros en Lunghua, experiencia que narraría más tarde en El imperio del Sol.
J. G. Ballard tras la guerra, se trasladó a Inglaterra. Estudió medicina y luego literatura en Cambridge, pero no terminó la carrera. Se formó como piloto en la Royal Air Force, aunque abandonó pronto la vida militar. Trabajó en revistas y se adentró en la escritura de ciencia ficción, primero dentro de la llamada New Wave, con relatos sobre paisajes postapocalípticos, distopías tecnológicas y la psicología humana en mundos extremos.
Ballard fue un escritor provocador y visionario, obsesionado con la relación entre tecnología, violencia, deseo y alienación moderna. Obras como Crash (1973) lo consolidaron como autor de culto, mientras que El imperio del Sol (1984) le dio un reconocimiento internacional más amplio. Murió en Londres en 2009 a causa de un cáncer de próstata.
Crash (1973). Novela polémica y experimental, donde Ballard explora la erotización de los accidentes automovilísticos. El protagonista (una versión ficticia de Ballard) entra en contacto con Vaughan, un personaje obsesionado con recrear accidentes de tráfico y sus connotaciones sexuales. La obra plantea cómo la modernidad, el consumo y la tecnología distorsionan la psicología humana, vinculando muerte, deseo y velocidad. Fue censurada en algunos lugares por su carácter perturbador, pero considerada un clásico del surrealismo tecnológico.
La película Crash, 1996, dirigida por David Cronenberg, es muy fiel al espíritu del libro: fría, clínica, sin concesiones. Muestra a un grupo de personajes que encuentran excitación sexual en los choques de coches. Fue recibida con controversia y censura (particularmente en el Reino Unido). Cronenberg enfatiza lo mecánico del sexo y lo metálico del cuerpo, creando una atmósfera inquietante y casi sin emociones.
El imperio del Sol (1984) es una novela semiautobiográfica, basada en la niñez de Ballard en Shanghái durante la ocupación japonesa. Protagonista: Jim, un niño inglés de once años que es separado de sus padres y termina en un campo de concentración en Lunghua. Relata la pérdida de la inocencia, el hambre, la brutalidad y el caos de la guerra, pero también la resistencia y la capacidad de adaptación de un niño. No es una narración sentimental, sino dura y lúcida, escrita con un estilo contenido. Supuso el gran éxito comercial de Ballard y fue finalista del Booker Prize. Merece escucharse en este audiolibro.
La película Empire of the Sun, 1987, fue dirigida por Steven Spielberg. Protagonista: Christian Bale, en su primer papel importante en cine, interpreta a Jim. Spielberg suaviza algunos aspectos del libro para darle un tono más épico y emotivo, con su sello de espectáculo visual. Se centra en la pérdida de la infancia y la resiliencia del protagonista, con escenas memorables como el canto de Jim a los pilotos japoneses. Fue nominada a varios Oscar y consolidó a Bale como actor.
Como comparación e interrelación de ambas obras: Crash es provocación, frialdad y crítica de la modernidad tecnológica → su película también es oscura y extrema. El imperio del Sol es memoria, trauma de guerra y pérdida de inocencia → su película es más emotiva, con un aire de epopeya. Ambas muestran la obsesión de Ballard por cómo los entornos extremos (tecnológicos o bélicos) transforman la mente humana.
Something I didn't realize until now, that both these films(Crash directed by David Cronenberg and Empire of the Sun directed by Steven Spielberg) were based on novels by J.G. Ballard. Talk about variety of work. pic.twitter.com/oLF3oJUpjy
— Larry King (@larrykingundead) June 8, 2024
Inocencia con seguridad
Foto casual tomada hace unos días en el núcleo urbano de Pilar de la Horadada (Alicante), mientras estábamos de compras para nuestro nieto con Carmen. Parece que las burbujas no se aprecian tanto en la fotografía como en la visión natural... Quizá les falta el inherente movimiento de vagar por el espacio libres con el viento...
El globo rojo: la poesía que hizo volar al cine
El globo rojo (Le Ballon rouge, 1956) es un mediometraje francés escrito y dirigido por Albert Lamorisse, considerado una joya del cine infantil y una obra poética sobre la amistad, la inocencia y la libertad. Con un estilo casi sin diálogos; la narración es visual y simbólica, apoyada en la música y la fotografía. Todo en una Francia de posguerra, la película ofrece un retrato tierno y esperanzador, contrapuesto a la dureza urbana.
Fue rodado en 1955 en París, especialmente en el barrio de Ménilmontant. Aproximadamente 34 minutos de duración. El protagonista es el propio hijo del director, Pascal Lamorisse, interpretando al niño. Ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje en Cannes y el Óscar al mejor guion original (algo inusual para un cortometraje).
La historia El globo rojo sigue a Pascal, un niño parisino que, camino a la escuela, encuentra un gran globo rojo atado a una farola. Tras liberarlo, descubre que el globo parece tener vida propia: lo sigue, juega con él y se convierte en su inseparable compañero. La amistad del niño con el globo despierta la envidia de otros niños, que intentan arrebatárselo y destruirlo.
En un momento trágico, el globo es finalmente reventado. Sin embargo, en un giro mágico, globos de todos los rincones de París se liberan y vuelan hacia Pascal, elevándolo por los aires y llevándolo lejos, como si fuera un viaje de escape y libertad.
La película El globo rojo se convirtió en un clásico educativo, proyectada en escuelas de Estados Unidos y Canadá durante décadas (1960-1990), y fue presentada en televisión por Ronald Reagan en 1961. Ha inspirado referencias en cine y cultura pop, como en El vuelo del globo rojo (2007) de Hou Hsiao-hsien, una especie de secuela espiritual. Se lanzó en formatos hogar como LaserDisc (1986), DVD (2008) y Blu-Ray (2010). Su legado radica en su capacidad para capturar la magia de la infancia en un París posguerra, convirtiéndose en un ícono del cine francés infantil.
Con un profundo simbolismo se tratan temas como:
- Inocencia y amistad: El globo es un símbolo de la pureza infantil.
- Libertad: El vuelo final representa la superación de las limitaciones y las injusticias.
- Soledad y esperanza: Aunque el mundo del niño es gris, el globo añade color y alegría.
- Resistencia a la hostilidad: El vínculo con el globo desafía la crueldad y la rutina.
"Le Ballon rouge" de Albert Lamorisse, es una de las cosas más bellas que le ha pasado a la humanidad…pic.twitter.com/Cw5T7xI07k
— Cinefilia Cult (@cinefiliacult) November 15, 2022
Inocentadas de hoy, 28-12-13
- "Las subastas energéticas serán a viva voz".
- "Motorpasión obtiene la concesión del Aeropuerto de Ciudad Real para probar coches".
- "A la venta un medicamento homeopático que combate el fanatismo desmedido hacia Apple".
- "El Corte Inglés adquiere Lycos por 10 mil millones de euros para frenar a Google".
- "Mercadona abre en Sol una tienda en el lugar de la Apple Store".
- "EL BIG BANG FUE EN MIÉRCOLES, DICE PENROSE".
- "Descubren una combinación de teclas para conseguir Bitcoins gratis",...
La inocencia y la juventud deberían estar libres de sospecha
"La inocencia está siempre rodeada de su propio esplendor.". |
Jean Baptiste Massillon. |
A partir de hoy, Red y Libertad
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente
4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta).
El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.
Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.
En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento:
1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 Demandas legales, párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);
2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);
3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);
4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);
5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.
Firmad: Red SOStenible (Fuente inicial: http://Red-SOStenible.net )
La Red Sostenible somos todos/as. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo. Facebook: http://www.facebook.com/pages/Red-SOStenible/252285874338
Las dos personas que siempre deberían estar orgullosas de ti
Si nos preguntasen cuáles son las personas que deberían enorgullecerse de ti, lo habitual suele ser pensar que son aquellas que han jugado un papel significativo en tu desarrollo personal y emocional.
Podrían ser, bien tus padres o cuidadores principales (porque suelen ser quienes te han apoyado y guiado en las etapas más importantes de tu vida), o tu pareja e hijos, o algún mentor o persona cercana (alguien que haya creído en ti, te haya inspirado o influido positivamente en tu camino).
Las dos personas clave que deben enorgullecerse de ti, para guiarte en tus decisiones vitales, son: El niño que fuiste a los 10 años y el anciano que serás a los 80. Esa conexión entre quién eras, quién eres y quién serás refleja el compromiso contigo mismo y con tus sueños a lo largo de la vida.
El niño o niña que fuiste a los 10 años y el anciano o anciana que serás a los 80 representan extremos en el tiempo de tu vida, pero ambos contienen partes sustanciales de tu identidad:
El niño de 10 años que fuiste: Debería enorgullecerse porque no has dejado de soñar, de aprender y de mantener la curiosidad e inocencia que te caracterizaba en esa etapa. Has trabajado para convertirte en la persona que deseabas ser.
El anciano de 80 años que serás: Debería enorgullecerse porque estás construyendo un legado, tomando decisiones que respetan tus valores, y porque le estás preparando un futuro lleno de momentos significativos y recuerdos que valgan la pena.
Conclusión final: En cierta medida me veo reflejado en el niño que soñaba en 1963 con diez años (que puede verse en esas imágenes coloreadas), y -en todo caso- aún me quedan 8 años y tres meses para concluir tareas y aportaciones que sean relevantes a juicio del "anciano" que seré el 3 de abril de 2033. Buen momento este final de año para preparar objetivos, planes y cronograma,...
"Déjate llevar por el niño que fuiste".
— LOS MEJORES LIBROS (@Bibliomaniatico) October 18, 2024
José Saramago. pic.twitter.com/eTrQJIbHXO
Todos los adultos fueron niños alguna vez... pero sólo unos pocos lo recuerdan. Yo soy uno de ellos. ¿Lo eres tú? El Principito (muchos posts).Antoine de Saint-Exupéry wrote in The Little Prince, “All grown-ups were once children... but only few of them remember it.”
— Into The Forest Dark (@ElliottBlackwe3) May 26, 2024
I'm one of them. Are you? pic.twitter.com/B0cmKMXCrn
@siyoquiero.yopuedo "Las dos únicas personas a las que debes enorgullecer a lo largo de tu vida son..." . #autoayuda #desarrollopersonal #motivación #superaciónpersonal #crecimientopersonal #autoestima #inspiración #enorgullecer #personasimportantes ♬ sonido original - Yo quiero, yo Puedo
¡Nos han suspendido Twitter bajo sospecha de spam!
Volvemos de nuestra obligatoria sesión de baños veraniegos, seguida de una doble acción de bricolage, y nos encontramos ¡SIN TWITTER! Con la cuenta temporalmente suspendida, bajo observación, por actividad extraña. Se adelantan en pedir disculpas si fuera un error suyo, y nos remiten con un único link a la segunda pantalla, abajo de estas líneas.
Supongo que la actividad sospechosa deriva de un link que tuiteamos, y que no podemos ver ahora, que prometía (parece que indebidamente) 400 ó 500 seguidores hace dos o tres días. Lo cierto es que no aportó casi ninguno, que escribían en inglés y que fuimos anulando poco a poco. No se nos ocurre ningún otro motivo. Sólo queda la esperanza de que Delbius (ver abajo), que es la responsable de Twitter que está analizando el caso, se apiade y nos devuelva nuestra cuenta @agirregabiria. Pedimos a nuetras amistades de Twitter soliciten el retorno de @agirregabiria, insistiendo y apoyando nuestra inocencia con comentarios en este post que trasladaré a este link. ¿Qué se puede hacer en la vida sin Twitter? ¿Lo notarán mis 1.500 seguidores? Al menos, sigo en Plurk: www.plurk.com/agirregabiria y, por si acaso, he reactivado una cuenta que sólo mantenía para despistados como @aguirregabiria para seguir vivo en la twitteresfera. Os agradeceríamos que siguieseis la nueva cuenta @aguirregabiria para enlazaros... Lo más difícil es reencontrar a las amistades de siempre...
[Actualización: En la cuenta suspendida, el último post que aparece debe ser el maldito que RT (retuiteé). Decía: Get 500 followers a day using http://tiny.cc/V9mfX . Its super fast! about 8 hours ago. No hagáis clic en el último link que lleva a www.tweeterfollow.com.
También puede ser útil tuitear desde vuestras cuentas un mensaje como el enviado por @JuancarIKT a quien se lo agradezco:
- I request the restoration of twitter account @agirregabiria. It is not an spammer. #agirregabiria
- Solicito a twitter el restablecimiento de la cuenta @agirregabiria. No es un spamer. #agirregabiria]
También puede ser útil tuitear desde vuestras cuentas un mensaje como el enviado por @JuancarIKT a quien se lo agradezco:
- I request the restoration of twitter account @agirregabiria. It is not an spammer. #agirregabiria
- Solicito a twitter el restablecimiento de la cuenta @agirregabiria. No es un spamer. #agirregabiria]
[Abajo puede verse el eco que tiene el caso en la Twitteresfera]
Entre Kafka y Orwell: La hora 25 como alegoría totalitaria
Al hilo de una conversación con grandes amigos sobre una anécdota de mi cráneo dolicocéfalo (foto) que sorprendía en mi infancia a un estudioso de los vascos, surgió el recuerdo compartido de La hora 25, libro de Constantin Virgil Gheorghiu (1949) y película de Henri Verneuil (1967). La hora 25 es una poderosa novela alegórica escrita por Constantin Virgil Gheorghiu, autor rumano que denunció en ella el absurdo y la deshumanización de los regímenes totalitarios del siglo XX, tanto el nazi como el comunista.
La historia sigue a Johann Moritz, un campesino rumano de origen alemán, que es falsamente acusado de ser judío por un gendarme que desea quedarse con su esposa. A partir de ahí, Johann inicia un calvario kafkiano que lo lleva a campos de internamiento nazis, al ejército alemán y más tarde a las fuerzas estadounidenses, siempre atrapado en los engranajes inhumanos de sistemas burocráticos que no reconocen su humanidad.
La novela muestra cómo, en la Europa del siglo XX, el individuo es anulado por etiquetas raciales, políticas o administrativas, y cómo ni la inocencia ni la verdad bastan para salvarlo. Virgil Gheorghiu fue el autor rumano que anticipó los peligros de las etiquetas ideológicas. O ¿quién eres cuando el sistema decide quién eres? La hora 25, casi 75 años después,...
La película La hora 25 (1967, que puede verse aquí) fue dirigida por Henri Verneuil, basada en la novela de Gheorghiu y protagonizada por Anthony Quinn como Johann Moritz. Sigue fielmente la línea argumental del libro, centrada en el sufrimiento de un hombre inocente en medio del caos de la Segunda Guerra Mundial. Visualiza con fuerza la pérdida de identidad personal y la crítica al sinsentido burocrático. Se subraya también la ironía de cómo las etiquetas impuestas (judío, nazi, colaborador, apátrida) son completamente ajenas a la verdad del individuo, y cambian según convenga al sistema.
Verneuil logra una obra densa, dramática y profundamente simbólica, con una atmósfera opresiva que refuerza el mensaje sobre la deshumanización del hombre moderno.
Constantin Virgil Gheorghiu (1916–1992). Nació en Războieni, Rumanía. Estudió filosofía y teología en Bucarest y más tarde en Alemania. Emigró a Francia tras la Segunda Guerra Mundial, tras ser perseguido por el nuevo régimen comunista rumano. Además de escritor, fue diplomático y sacerdote ortodoxo. Sus obras reflejan una profunda preocupación por el destino del individuo frente a los totalitarismos y una crítica lúcida a la burocracia deshumanizadora. Obras destacadas: La hora 25, La segunda oportunidad, y El joven sacerdote.
Henri Verneuil (1920–2002), nacido como Ashot Malakian en Turquía, de familia armenia, emigró a Francia en su infancia. Fue guionista y director de cine con una sólida trayectoria en el cine francés. Su estilo, aunque versátil, destacó por adaptar obras literarias con profundidad social y política. Fue uno de los directores que mejor retrató los dilemas del siglo XX, con una estética sobria y eficaz. Otras películas: Z, El clan de los sicilianos, e I como Ícaro.
Jamás olvidemos que
— MrLombreeze (@MrLombreeze) April 21, 2021
ANTHONNY QUINN #BOTD
representaba las proporciones frenológicas perfectas en
'La Hora 25'
(La vingt-cinquième heure, 1967 Henri Verneuil)
"a rare specimen who must be preserved" pic.twitter.com/1DwvRfUXvp
Un año en Lakua (servicios centrales de la administración vasca)

El horizonte está en los ojos y no en la realidad

En Defensa de los Derechos Fundamentales en Internet

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
Todos somos leakers, todos con WikiLeaks
Como apoyo decisivo a WikiLeaks, y a su cabeza visible Julian Assange (en presunción de inocencia ante una extrala denuncia). En este vídeo TED, el fundador de WikiLeaks relata su funcionamiento y éxitos alcanzados, en conversación con Chris Anderson, editor en jefe de la revista Wired. La entrevista confirma que esta plataforma con unos escasos hacktivistas ha publicado más información confidencial que todos los medios convencionales de comunicación (radio, televisión y prensa) de todo el mundo.
La grabación incluye material gráfico de un difundido ataque aéreo de EE.UU. en Bagdad donde se comprueba la realidad de la actuación militar que, en ocasiones, se convierte en el asesinato indiscriminado de civiles desde la lejanía de quienes se ríen como ante un estúpido videojuego.
Coincidamos plenamente con las afirmaciones de Julian Assange: "En la carrera entre el secreto y la verdad, parece inevitable que la verdad siempre triunfará", y "Las sociedades democráticas necesitan medios de comunicación fuertes y WikiLeaks es parte de dichos medios. Los medios de comunicación ayudan a mantener al gobierno honesto".
Vídeo con la multiplicación de "espejos" de WikiLeaks, más de mil distribuidos por todo el planeta, para evitar su destrucción. Una recopilación de imágenes y vídeos en nuestra sopa con la etiqueta WikiLeaks. Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas). Activar "Spanish" en "view subtitles". Especialmente recomendada la recientemente vivida en Bilbao: TEDxBilbao.
La grabación incluye material gráfico de un difundido ataque aéreo de EE.UU. en Bagdad donde se comprueba la realidad de la actuación militar que, en ocasiones, se convierte en el asesinato indiscriminado de civiles desde la lejanía de quienes se ríen como ante un estúpido videojuego.
Coincidamos plenamente con las afirmaciones de Julian Assange: "En la carrera entre el secreto y la verdad, parece inevitable que la verdad siempre triunfará", y "Las sociedades democráticas necesitan medios de comunicación fuertes y WikiLeaks es parte de dichos medios. Los medios de comunicación ayudan a mantener al gobierno honesto".
Vídeo con la multiplicación de "espejos" de WikiLeaks, más de mil distribuidos por todo el planeta, para evitar su destrucción. Una recopilación de imágenes y vídeos en nuestra sopa con la etiqueta WikiLeaks. Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas). Activar "Spanish" en "view subtitles". Especialmente recomendada la recientemente vivida en Bilbao: TEDxBilbao.
Robert Doisneau: El fotógrafo que inmortalizó la magia de París
Robert Doisneau (1912-1994) fue un reconocido fotógrafo francés, célebre por sus imágenes en blanco y negro que capturan la vida cotidiana de París con un estilo espontáneo y poético. Nació el 14 de abril de 1912 en Gentilly, Francia, y desde joven mostró interés por la fotografía. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la resistencia francesa y documentó la ocupación nazi.
Su obra es considerada parte fundamental de la fotografía humanista, ya que retrata la sencillez y la belleza de la vida diaria con sensibilidad y humor. Fue un maestro en capturar escenas espontáneas que transmiten emociones genuinas.
Falleció Robert Doisneau (ver en otros posts) el 1 de abril de 1994, dejando un legado visual que sigue inspirando a generaciones de fotógrafos. Algunas de sus fotografías más icónicas:
📸 "El beso del Hôtel de Ville" (1950) – Una de las imágenes más famosas de la historia, donde una pareja se besa apasionadamente en las calles de París.
📸 "El infante de la boulangerie" (1953) – Un niño con una enorme baguette, capturando la simplicidad y alegría de la infancia.
📸 "Los colegiales de la rue Damesme" (1956) – Un grupo de niños caminando por la ciudad, reflejando la inocencia y el dinamismo de la juventud.
📸 "Mademoiselle Anita" (1951) – Un retrato elegante de una joven parisina que captura la moda y la actitud de la época.
📸 "Banlieue de Paris" (1949) – Serie de fotografías sobre los suburbios parisinos que documentan la vida fuera del centro urbano.
La obra de Robert Doisneau, pura poesía de la vida cotidiana en blanco y negro, sigue siendo un símbolo de la nostalgia y la belleza de la vida cotidiana, con una mirada única y profundamente humana.
Robert #Doisneau: El fotógrafo que inmortalizó en blanco y negro la magia de París https://t.co/cQ6p2cXHzl pic.twitter.com/BHcSs3iVbD
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) March 30, 2025
Robert Doisneau, Towing on the Champ-de-Mars, Paris, 1943 pic.twitter.com/GRt8B8emk1
— Zbiggi (@wojtysiak22) October 30, 2021
“Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz, se educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese día estaremos educando para la paz”.
— literland (@literlandweb1) March 22, 2025
María Montessori
📷Robert Doisneau pic.twitter.com/ZZFSJyFRg6
Suscribirse a:
Entradas (Atom)