Escribir es…
10 pasos para convertirse en un mejor escritor
- Escribir.
- Escribir más.
- Escribir aún más.
- Escribir aún más que eso.
- Escribir cuando no quieras hacerlo.
- Escribir cuando quieras hacerlo.
- Escribir cuando tengas algo que decir.
- Escribir cuando no tengas nada que decir.
- Escribir cada día.
- Seguir escribiendo.
Vía: Copyblogger.

La sencillez genera un éxito duradero: Caso BiC

- En 1961 la bola de acero inoxidable fue reemplazada por una más resistente de carburo de tungsteno que está vitrificada por calor.
- Desde 1991 se añadió al icónico tapón de propileno un agujero con el objetivo de que una persona no se ahogue si por descuido lo traga.
How This Pen Changed The World #BIC https://t.co/1L9odlZMTf a través de @YouTube
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) May 12, 2024
On this #BallpointPenDay, we are celebrating our iconic Cristal pen, introduced in 1950, with its latest evolution: the BIC Cristal Re'New. This new version, available in Europe, is metallic, refillable and one you will want to hold on to for years to come. pic.twitter.com/W1aXSvF959
— BIC (@BICGroup) June 10, 2021
¿Qué aporta escribir un blog?
Procede de "La arenga del blogger".
- Un ejercicio de constancia y memoria de lo cotidiano. Pasamos los años es un diario que se puede consultar.
- Un reto de aprender algo nuevo, entenderlo y compartirlo con quienes, pocos o poquísimos, que tienen la amabilidad de leernos.
- Una oportunidad de conocer nuevos conceptos, nuevas temáticas, nuevas causas que apoyar o difundir.
- Reconectar y mantener el contacto con viejas y nuevas amistades, con quienes recorrimos una parte del camino en común y cuyas singladuras nos llevan a encontrarnos una vez más.
- Recuperar un relativo equilibrio entre lo que recibimos y lo que aportamos al ecosistema de las ideas y de las noticias, casi un contrapoder.
- Una visibilidad para, ocasionalmente, participar en medios convencionales (TV, Radio Euskadi ahora y antes en Canal Euskadi, EITB,...), prensa,...
- Finalmente, para quienes hemos sido, y siempre seremos, docentes, un blog es la lección diaria que nos gustaría trasladar y compartir con nuestros allegados, familiares y amigos.
Nancie Atwell, la mejor profesora del mundo por hacer lector a su alumnado
La Fundación Varkey, impulsora de este premio al que se presentaron 5.000 aspirantes de todo el mundo, cree que Atwell «representa todo lo que hace a alguien ser un excelente maestro» por su «constante innovación en sus más de 40 años de enseñanza, tratando de formar ciudadanos del mundo en el aula» y por ser «un modelo en el campo de la educación». Su trabajo, subraya la fundación, beneficia «no sólo a sus estudiantes, sino también a otros maestros, a su comunidad y al mundo». «He aprendido y sigo aprendiendo cómo hacer que una escuela sea un lugar de felicidad y sabiduría para mis estudiantes y para mí», dijo Nancie Atwell durante su discurso de aceptación del premio.

Es un objetivo «posible» convertir a los escolares en lectores, asegura. Leer es también el camino para escribir bien, todo un arte que requiere de tiempo, según defiende la fundadora de esta innovadora escuela a la que han acudido más de 600 profesores a lo largo de estos años para aprender métodos de enseñanza más eficaces. En sus talleres de escritura, los estudiantes pueden desarrollar sus propios temas, escribir en distintos géneros, consultar sus borradores con sus maestros y compartir sus ideas. Algunas de las reseñas de los libros que han leído los alumnos del taller se publican en la web del centro y los propios niños confeccionan sus listas de recomendaciones.
La propia Atwell es una autora consagrada, con nueve libros publicados sobre educación. Del más conocido, «In the Middle», ha vendido medio millón de ejemplares y va por su tercera edición. Obra de referencia para los profesores anglosajones, contiene procedimientos detallados, mini lecciones reproducibles, técnicas y estrategias para inculcar la pasión por los libros. «Estoy convencida de que la enseñanza de las artes del lenguaje es una de las grandes carreras: exige tiempo y energía, pero está llena de significado, vale la pena y es interesante».
Citas de Paul Auster
- La escritura puede, ciertamente, ser peligrosa. Peligrosa para el lector -si es lo suficientemente poderosa para cambiar su concepción del mundo- y peligrosa para el escritor.
- Lo real siempre va más allá de lo que podamos imaginar.
- Nuestras vidas realmente no nos pertenecen, pertenecen al mundo, y a pesar de nuestros esfuerzos por darle un sentido a éste, el mundo es un lugar que va más allá de nuestro entendimiento.
- Me alegro de que te alegres de que me alegre de que te alegres.
- La verdadera vida tiene lugar en nuestro interior.
- Estaba ausente incluso estando presente.
- Vivo la vida que es posible para mí.
- Un momento después me sentí lleno de dudas, y al instante siguiente empecé a dudar de aquellas dudas.
- La vida es simultáneamente trágica y cómica, al mismo tiempo absurda y profundamente significativa.
- Hablar verdaderamente con alguien es abrazarlo, y en cuanto cruzamos las primeras palabras tuve la sensación de que habíamos empezado a hacer el amor.
- La experiencia del poema no reside en cada una de sus palabras, sino en la interacción de esas palabras, la música, los silencios, las formas.
- La realidad no existe si no hay imaginación para verla.
- No es que escribir me produzca un gran placer, pero es mucho peor si no lo hago.
- Cada hombre contiene varios hombres en su interior, y la mayoría de nosotros saltamos de uno a otro sin saber jamás quiénes somos.
- Escribir una comedia ayuda a poner las cosas en perspectiva. El mundo ha ido de tragedia en tragedia, de horror en horror, pero los seres humanos seguimos existiendo, enamorándonos y hallando alegría en la vida.
- Hay gente que detesta lo que hago y gente a la que le encanta. No hay nada que pueda hacer yo. Tengo que aceptarlo.
- Para mí, escribir no es una cuestión de libre albedrío, es un acto de supervivencia.
- [...] Un lenguaje de piedras, ya que sabe que a lo largo de la vida una piedra dará lugar a otra piedra para construir una pared y sabe que todas esas piedras edificarán la abrumadora suma de detalles.
- El truco consiste en no decir nada sobre uno mismo de la forma más elegante y sinuosa posible, para hacer reír a la otra persona, para mostrarse ingenioso.
- Nadie puede cruzar la frontera que lo separa del otro por la sencilla razón de que nadie puede tener acceso a sí mismo.
- Éstas son las últimas cosas -escribía ella-. Desaparecen una a una y no vuelven nunca más. Puedo hablarte de las que yo he visto, de las que ya no existen; pero dudo que haya tiempo para ello. Ahora todo ocurre tan rápidamente que no puedo seguir el ritmo. No espero que me entiendas.
- Un libro no acabará con la guerra ni podrá alimentar a cien personas, pero puede alimentar las mentes y, a veces, cambiarlas.
- Lo que obliga a leer es cuando sentimos que la obra es necesaria, escrita con una sensación de gran necesidad por parte del escritor de dejar que esa obra saliera a la luz. Hay muchos libros que suenan igual que otros, muchos poemas también. Los autores profesionales, con largas carreras, muchos escriben muy bien, pero no realmente maravilloso. Cuando lees algo maravilloso, todo cambia.
- Cuando acabo un libro, nunca me siento demasiado satisfecho. Pero responde a lo que quería hacer, una vez que conseguí entenderlo, para bien o para mal.
- [...] Toda vida es inexplicable me repetía. Por muchos hechos que cuenten; por muchos datos que se muestren, lo esencial se resiste a ser contado.
- Lo que es importante para mí son los niños pequeños, y lo desesperados que están por oír historias, que les cuenten cuentos todo el rato. Algunos de esos cuentos son muy violentos, y pensamos que eso no es para niños. Pero sí lo es, porque estos cuentos nos dicen que se traten sus miedos, pero de una manera segura.
- Crear personajes no es una acción gratuita, es algo que entraña una responsabilidad, y eso es lo que abordo en la novela. ¿Qué significa dar vida a un ente de ficción? Lo paradójico, creo yo, es que, si el libro que se escribe es bueno, las criaturas imaginarias estén destinadas a tener una vida mucho más larga que la de su creador.
- La literatura es una fuerza en el mundo y no me imagino la vida sin literatura. La vida sin arte es inimaginable, pero como todos saben, cada vez hay menos lectores. Cada vez la literatura tiene que competir con otras formas de ocio. Esto nunca me ha preocupado, porque los libros tienen algo que no tiene la música u otras formas de arte: los libros se leen individualmente. Aunque haya un lector o haya un millón, siempre hay un lector y un libro. Es una relación uno a uno, autor y lector colaborando juntos. Y en cierto sentido, es el único lugar del mundo donde dos extraños pueden conocerse y reunirse en términos de igualdad. La gente habla de la muerte de la literatura, pero yo creo que no se va a producir.
- [...] Yo había saltado desde el borde del acantilado y justo cuando estaba a punto de dar contra el fondo, ocurrió un hecho extraordinario: me enteré de que había gente que me quería. Que le quieran a uno de ese modo lo cambia todo. No disminuye el terror de la caída, pero te da una nueva perspectiva de lo que significa ese terror. Yo había saltado desde el borde y entonces, en el último instante, algo me cogió en el aire. Ese algo es lo que defino como amor. Es la única cosa que puede detener la caída de un hombre, la única cosa lo bastante poderosa como para invalidar las leyes de la gravedad.
- Nos encontramos a nosotros mismos únicamente mirando lo que no somos.
- [...] Descubrió que el verdadero sentido del arte no era crear objetos bellos. Era un método de conocimiento, una forma de penetrar en el mundo y encontrar el sitio que nos corresponde en él, y cualquier cualidad estética que pudiera tener un cuadro determinado no era más que un subproducto casual del esfuerzo de librar esta batalla, de entrar en el corazón de las cosas.
- Teníamos todas las piezas desde el principio, pero nadie supo encajarlas.
- No hay una sola realidad, cabo. Existen múltiples realidades. No hay un único mundo. Sino muchos mundos, y todos discurren en paralelo... Cada mundo es la creación de un individuo.
Escribir es tratar de entender, según Clarice Lispector
Escribir un blog es contar diariamente lo que aprendes, lees, vives o presencias. Y el blog, ese diario, también te muestra lo que has compartido desde hace años. Y compruebo que nunca habíamos citado a Clarice Lispector. Algo imperdonable, que pasamos a corregir.
Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 (coetánea de mi padre) en Chechelnyk, Ucrania, en el seno de una familia judía que huía de la persecución durante la guerra civil rusa. Poco después de su nacimiento, su familia emigró a Brasil, estableciéndose en Recife. Desde joven mostró una gran pasión por la literatura. Se trasladó a Río de Janeiro en su adolescencia, donde estudió Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sin embargo, su verdadera vocación era la escritura.
En 1943, se casó con Maury Gurgel Valente, un diplomático brasileño, lo que la llevó a vivir en diversos países como Italia, Suiza y Estados Unidos. Durante este tiempo, siguió escribiendo, aunque sentía nostalgia por Brasil. En 1959, se separó y regresó definitivamente a Río de Janeiro con sus hijos. Lispector falleció el 9 de diciembre de 1977, un día antes de cumplir 57 años, a causa de un cáncer de ovario.
Clarice Lispector es una de las escritoras más importantes del siglo XX en Brasil y en la literatura universal. Su obra se caracteriza por un estilo introspectivo, filosófico y existencialista, con un lenguaje poético de no-estilo que explora la identidad, el autoconocimiento y la subjetividad.
Principales novelas:
- "Cerca del corazón salvaje" (1943) – Su primera novela, escrita cuando tenía 23 años. Ganó el premio Graça Aranha y fue comparada con Virginia Woolf y James Joyce por su estilo innovador.
- "La hora de la estrella" (1977) – Su última novela y una de sus más conocidas, protagonizada por Macabéa, una joven nordestina que lucha con su invisibilidad en la sociedad.
- "La pasión según G.H." (1964) – Relato existencialista que narra la transformación interna de una mujer tras un encuentro impactante con una cucaracha.
- "Agua viva" (1973) – Un libro experimental, casi un monólogo poético, en el que la protagonista reflexiona sobre el arte y la existencia.
Cuentos y otros escritos: "Lazos de familia" (1960) – Una colección de cuentos sobre las complejas relaciones humanas. "Felicidad clandestina" (1971) – Relatos sobre la infancia y la juventud con un tono melancólico y reflexivo. "Dónde estuviste de noche" (1974) – Otra colección de cuentos con un enfoque experimental.
Además de novelas y cuentos, Clarice Lispector también escribió crónicas, artículos periodísticos y libros infantiles. Clarice Lispector revolucionó la literatura brasileña con su narrativa psicológica y filosófica. Sus libros siguen siendo ampliamente leídos y estudiados en todo el mundo. Es considerada una de las grandes voces de la literatura femenina y universal del siglo XX.
"La vida es igual en todas partes, lo que se necesita es gente que sea gente".
— literland (@literlandweb1) December 9, 2024
Clarice Lispector
📷Robert Doisneau pic.twitter.com/4sVqBHpTyh
"Sé muy bien que cada día es un día robado a la muerte".
— literland (@literlandweb1) December 20, 2023
Clarice Lispector
🎬"Le Petit Soldat", Jean-Luc Godard (1963) pic.twitter.com/tUMnE2uCNd
Clarice Lispector pic.twitter.com/LaV558eIJp
— literland (@literlandweb1) December 12, 2024
Cómo escribir relatos según Kurt Vonnegut
- El hombre en el agujero. El protagonista comienza la obra estable (es decir, con una suerte ni buena ni mala), pero enseguida tiene que hacer frente a uno o varios hechos que le repercuten muy negativamente, sumiéndolo en un pozo. ¿Dejamos que nuestro protagonista se pudra dentro del hoyo? Aunque te sientas tentado de hacerlo, si quieres trabajar este tipo de historia tendrás que conseguir que supere sus obstáculos y termine la historia en una situación aún mejor de la que estaba en un principio. Aunque pueda sorprenderte, este patrón no se ajusta sólo a relatos dramáticos, sino que también lo puedes utilizar en historias cómicas. Un ejemplo es Arsénico por compasión (Arsenic and old lace) de Joseph Kesselring.
- Chico conoce a chica. En este modelo de historia el protagonista encuentra algo maravilloso y lo consigue. Hasta este momento, la curva que se dibuja en el gráfico, como ya supones, es ascendente. ¿Dejarás a tu protagonista ahí, tan a gustito, disfrutando de su felicidad? Claro que no. Eso estupendo que consigue lo pierde (y ahora la curva la dibujamos en descenso). Pero como nos gustan los finales felices, hacemos que el protagonista vuelva a recuperarlo y nuestro gráfico culminará en una curva ascendente. ¿Cómo? Haciendo que eso que ha perdido lo recupere para siempre. Jane Eyre de Charlotte Brontë es un ejemplo de ello.
- De mal en peor. En este caso debes ser algo sádico, no tener piedad del protagonista y dibujar esa curva en continuo descenso. Para ello se hace obligado que las circunstancias y los acontecimientos que viva el protagonista sean cada vez más negativos. ¿Tienes alguna obra en mente? La metamorfosis de Kafka se ajusta a este patrón.
- Cenicienta. El gráfico que se obtiene en este tipo de historia es el siguiente: la línea asciende poquito a poquito como consecuencia de varios acontecimientos sucesivos. De pronto, la curva desciende mucho de forma brusca y, al final, asciende de manera brutal. Y si no te lo crees, mira lo que le pasa a la pobre Cenicienta, quien comienza su historia siendo huérfana de madre. Después, su suerte va cambiando a mejor debido a diferentes acontecimientos (le llega la noticia del baile en palacio, conoce a su hada madrina, ésta le ayuda a asistir al baile, conoce al príncipe, se enamoran…) Sin embargo, esa buena fortuna cae en picado (es la medianoche, finaliza el baile para ella y, además debe regresar a su vida anterior, tan desdichada). Pero, como nos encantan los finales felices, esto no puede quedar así. Un hecho inesperado supone una mejora drástica de su suerte (el príncipe la busca y la encuentra), conduciendo a la protagonista a una situación maravillosa (Cenicienta y príncipe son felices por siempre jamás).
- Hamlet. En este patrón la historia dibuja una línea recta, no hay curva. El paradigma para este modelo sería, como ya supones, Hamlet. Este tipo de historia, según Vonnegut, tiene cierta ambigüedad en si los hechos afectan al protagonista de forma positiva o negativa. De este modo, el arco ni ascendería ni descendería, sino que se mantendría neutro. Así, según este autor, la historia de Hamlet comienza me manera similar a Cenicienta: el padre del protagonista acaba de morir y su madre se casa con su tío. Sin embargo, Vonnegut considera que el desarrollo de los acontecimientos no repercute de forma clara en el personaje, ni de manera positiva ni negativa. El fantasma del padre se le aparece pidiéndole que le vengue. ¿Es esta petición de venganza buenas o malas noticias para Hamlet? Según este autor, hay cierta ambigüedad sobre ello. Hamlet es el príncipe, puede matar a alguien si lo desea y no ser arrestado y, finalmente, aunque muere, no está claro si irá al Cielo o al Infierno. A pesar de esto, Vonnegut opina que hay una razón por la que reconocemos a Hamlet como una obra maestra: es que Shakespeare nos dijo la verdad, y la gente rara vez nos dice la verdad en esos auges y caídas del protagonista. Y la verdad es que sabemos muy poco sobre la vida y realmente no sabemos cuáles son las buenas noticias y cuáles son las malas noticias.
- Historia de la creación. En las historias de la Creación de diferentes culturas, la humanidad recibe regalos de una deidad. Primero, productos básicos como la tierra y el cielo, luego cosas más pequeñas como la fauna y la flora. Por tanto, el arco que se dibujaría sería creciente hasta el final. Este tipo de historia no es muy común en la cultura occidental.
- Antiguo Testamento. Al igual que en el tipo anterior, la humanidad recibe regalos de una deidad tras su creación. De repente el ser humano es expulsado de esa situación privilegiada y el desarrollo de los acontecimientos hace que caiga en picado. Así, esta historia tendría una línea ascendente (momento de la creación) y después la curva descendería de manera abrupta, manteniéndose en ese punto bajo debido a que la situación no mejora.
- Nuevo Testamento. Sería un modelo de historia similar a la anterior. Sin embargo, al final se le ofrece una recompensa positiva. En el caso del Nuevo Testamento, esa recompensa es el Paraíso tras la muerte. Y, como te avanzaba, aquí tienes la infografía que Maya Eilam ha diseñado sobre los modelos de historias enunciados por Vonnegut.
- Encuentra un tema que te importe. / No divagues, no obstante. No divagaré sobre este punto. / Escribe sencillo. / Ten el valor de recortar. / Suena como tú mismo. / Di lo que quieres decir. /Compadécete de los lectores.
- 1 Usa el tiempo de un total desconocido de manera que sienta que no lo ha desperdiciado. 2. Dale al espectador al menos un personaje con el que pueda enraizarse. 3. Cada personaje debe querer algo, aunque sea un vaso de agua. 4. Cada frase debe hacer una de estas dos cosas – desvelar al personaje o avanzar la acción. 5. Empieza tan cerca del final como sea posible. 6. Sé un sádico. No importa cómo de dulces e inocentes sean los protagonistas, haz que le ocurran cosas horribles para que el lector pueda ver de qué están hechos. 7. Escribe para agradar a una sola persona. Si abres una ventana para hacerle el amor al mundo, por así decirlo, tu historia pillará una pulmonía. 8. Dale a tus lectores la mayor cantidad de información lo antes posible. Al Diablo con el suspense. Los lectores deben saber perfectamente qué está pasando, dónde y por qué. Deben ser capaces de terminar por sí mismo la historia, por si las cucarachas se comen las últimas páginas.
Muchas más sugerencias de otros muchos grandes escritores y guionistas.Kurt Vonnegut explica en 6 minutos cómo funcionan las historias de la mejor manera que he visto nunca: pic.twitter.com/oGTsnIocGN
— Jorge Corrales (@Yosoycorra) November 6, 2023

Consejos para morir en paz cuando llegue el momento
ChatGPT lo resumió así, con bastante concisión.
Si estás pensando en la muerte, quiero recordarte que no estás solo. Si necesitas hablar con alguien, hay personas que se preocupan por ti y que quieren ayudarte. Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales puede hacer una gran diferencia.
Si te refieres a prepararte para el final de la vida de manera tranquila, algunas ideas incluyen:
- Vivir con propósito: Hacer lo que amas, rodearte de quienes te hacen feliz y dejar huella en los demás.
- Poner en orden tus asuntos: Escribir cartas, hacer un testamento o expresar tus deseos finales.
- Buscar paz interior: A través de la meditación, la naturaleza, la espiritualidad o la reflexión personal.
- Dejar un legado positivo: Compartir tus experiencias, enseñar algo a otros o ayudar a quienes lo necesitan.
Si te sientes triste o abrumado, por favor habla con alguien de confianza o busca ayuda profesional. Tu vida es valiosa. 💙
DeepSeek, apenas presentada en público hace 3 días (ver posts) lo expuso en diez apartados.Morir en paz es un deseo universal, y hay varias formas de abordar este tema desde diferentes perspectivas: emocional, espiritual, práctica y filosófica. Aquí tienes algunas ideas que pueden ayudarte o ayudar a alguien a enfrentar el final de la vida con serenidad:
1. Aceptación y preparación emocional
Reflexiona sobre la vida: Aceptar que la muerte es parte natural del ciclo de la vida puede traer paz. Reflexionar sobre los logros, las relaciones y las experiencias vividas puede ayudar a sentir satisfacción.
Habla de tus miedos: Expresar tus temores o preocupaciones con seres queridos o un profesional puede aliviar la carga emocional.
Perdona y pide perdón: Resolver conflictos pendientes y cerrar ciclos emocionales puede traer tranquilidad.
2. Cuidados paliativos y bienestar físico
Busca atención médica adecuada: Los cuidados paliativos están diseñados para mejorar la calidad de vida en los últimos momentos, manejando el dolor y otros síntomas.
Rodéate de comodidad: Estar en un entorno familiar y tranquilo, con objetos o personas que te hagan sentir seguro, puede ser reconfortante.
3. Espiritualidad y conexión interior
Practica la meditación o la oración: Muchas personas encuentran paz a través de prácticas espirituales que les ayudan a conectar con algo más grande que ellos mismos.
Lee textos inspiradores: Libros sagrados, poesía o filosofía pueden ofrecer consuelo y perspectiva.
Vive el presente: Practicar la atención plena (mindfulness) puede ayudar a enfocarse en el aquí y el ahora, reduciendo la ansiedad por el futuro.
4. Dejar un legado
Escribe cartas o memorias: Dejar mensajes para tus seres queridos puede ser una forma de mantener una conexión después de partir.
Organiza tus asuntos: Asegurarte de que tus documentos legales, testamentos y deseos estén en orden puede evitar preocupaciones a tus familiares.
Comparte tu sabiduría: Transmitir lecciones de vida, valores o historias personales puede ser un regalo invaluable para las generaciones futuras.
5. Celebra la vida
Reúnete con seres queridos: Pasar tiempo con familiares y amigos puede llenar de significado los últimos días.
Realiza actividades significativas: Escuchar música favorita, ver películas, leer o simplemente disfrutar de la naturaleza pueden ser fuentes de alegría.
Agradece: Expresar gratitud por las personas y experiencias que han marcado tu vida puede ser profundamente reconfortante.
6. Enfrentar el miedo a lo desconocido
Explora tus creencias: Ya sea desde una perspectiva religiosa, filosófica o científica, entender tus creencias sobre lo que sucede después de la muerte puede brindar tranquilidad.
Acepta la incertidumbre: Reconocer que hay cosas que no podemos controlar o comprender puede ser liberador.
7. Busca apoyo profesional
Terapia psicológica: Un psicólogo o terapeuta puede ayudarte a procesar emociones complejas relacionadas con el final de la vida.
Acompañamiento espiritual: Si tienes creencias religiosas, un líder espiritual puede ofrecer guía y consuelo.
8. Planifica tus deseos finales
Conversa sobre tus preferencias: Habla con tus seres queridos sobre cómo te gustaría que se maneje tu partida (rituales, ceremonias, etc.).
Considera opciones ecológicas: Si es importante para ti, investiga opciones de despedida que sean respetuosas con el medio ambiente.
9. Encuentra significado
Reconoce tu impacto: Piensa en cómo has influido en la vida de los demás y en el mundo. Esto puede ayudarte a sentir que tu vida ha tenido propósito.
Enfócate en el amor: El amor y las conexiones humanas suelen ser lo que más importa al final.
10. Permítete sentir
No reprimas emociones: Es normal sentir tristeza, miedo o incluso alegría. Permítete experimentar estas emociones sin juzgarte.
Morir en paz es un proceso personal y único. Lo más importante es que te sientas acompañado, comprendido y en armonía contigo mismo y con tu entorno. Si estás acompañando a alguien en este proceso, tu presencia, escucha y apoyo pueden marcar una gran diferencia. 🌿
Es comprensible que pensar en la muerte y cómo enfrentarla sea un tema importante para muchas personas, especialmente cuando se busca hacerlo con dignidad y paz. A continuación, te ofrezco algunas ideas que podrían ayudarte a prepararte emocionalmente y mentalmente para ese momento, basándonos en conceptos como el bienestar espiritual, emocional y físico:
1. Reflexión sobre tu vida
- Balance emocional: Reflexiona sobre lo que has vivido, las experiencias buenas y malas. Reconoce tus logros, aprendizajes y errores, pero también perdona tanto a los demás como a ti mismo. Este proceso de aceptación puede traer una sensación de plenitud.
- Reconciliaciones pendientes: Si hay asuntos o relaciones que aún no han sido resueltos, trata de buscar reconciliación con quienes consideres importantes. Esto puede proporcionar una sensación de cierre.
2. Preparación física y médica
- Planificación anticipada: Hablar abiertamente con médicos, familiares o cuidadores sobre tus deseos en cuanto al final de la vida (como si prefieres tratamiento paliativo, cuidados intensivos o dejar que la naturaleza siga su curso) puede darte tranquilidad.
- Cuidado paliativo: Considera recibir atención paliativa, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades graves mediante el manejo del dolor y otros síntomas. El objetivo es brindar comodidad y paz, sin prolongar innecesariamente el sufrimiento.
- Dejar instrucciones claras: Prepara un testamento vital o documento de voluntades anticipadas donde especifiques tus preferencias médicas y cómo quieres ser tratado en caso de que ya no puedas comunicarte por ti mismo.
3. Bienestar emocional y espiritual
- Prácticas espirituales o religiosas: Si tienes una fe o creencia particular, conectarte con prácticas que den sentido a tu existencia puede ser muy reconfortante. Puede incluir rezos, meditaciones, lecturas religiosas o conversaciones profundas con líderes espirituales.
- Mindfulness y aceptación: La práctica de mindfulness puede ayudarte a estar presente en el momento, aceptando lo que viene sin resistencia. Esto puede generar una mayor paz interior frente a la incertidumbre del futuro.
- Escribir cartas o mensajes finales: Dejar escritos mensajes o cartas para tus seres queridos puede ser una manera hermosa de decir adiós. Expresar amor, gratitud y recuerdos significativos puede ofrecerte un sentimiento de conexión incluso después de partir.
4. Crear un ambiente pacífico
- Espacio cómodo y tranquilo: Si puedes elegir, rodearte de un entorno que te haga sentir seguro y cómodo será clave. Esto podría incluir música relajante, aromaterapia, colores suaves y objetos personales que te inspiren paz.
- Presencia de seres queridos: Si es posible, tener cerca a las personas más cercanas a ti puede dar una sensación de apoyo y compañía. Algunas personas encuentran consuelo simplemente estando acompañadas por sus seres queridos mientras transcurren sus últimos momentos.
- Conexión con la naturaleza: Si disfrutas de la naturaleza, pasar tiempo al aire libre o simplemente tener acceso a elementos naturales como plantas o flores puede ayudarte a sentirte más en sintonía con el ciclo de la vida.
5. Despedida consciente
- Celebrar la vida: En lugar de enfocarse únicamente en la partida, organiza una despedida que celebre tu vida y legado. Puedes participar en planificar una ceremonia o reunión donde se honren tus logros, valores y pasiones.
- Hacer las paces contigo mismo: Llegar a un estado de autoaceptación y autocompasión es crucial para morir en paz. Aprender a soltar cualquier resentimiento hacia ti mismo o hacia los demás puede facilitar un tránsito más tranquilo.
6. Legado positivo
- Deja algo tras de ti: Escribir un diario, grabar videos o crear una obra artística pueden ser formas de dejar un mensaje duradero para aquellos que amas. Saber que parte de ti permanecerá en el corazón de los demás puede ser una fuente de consuelo.
- Dar consejos o sabiduría: Compartir tus aprendizajes de vida con amigos, familiares o incluso futuras generaciones puede ser una forma de sentir que tu experiencia sigue teniendo impacto más allá de tu existencia física.
7. Aceptación y resignación
- Aceptar la mortalidad: La aceptación de la muerte como parte natural de la vida puede ser liberadora. Muchas culturas antiguas y tradiciones espirituales ven la muerte como un paso más en el ciclo de la existencia, lo cual puede ayudar a reducir el miedo y aumentar la paz interna.
- Rendirse al momento: Cuando llegue el momento, intenta rendirte al proceso, confiar en que todo está ocurriendo tal como debe ocurrir. Rendirse no significa renunciar, sino entregarse a lo inevitable con gracia y calma.
Conclusión:
La idea de "morir en paz" es subjetiva y depende mucho de las creencias, valores y circunstancias individuales. Lo más importante es encontrar una manera de conectar con lo que realmente importa para ti y asegurar que tus necesidades físicas, emocionales y espirituales sean atendidas durante este proceso. Recuerda que pedir ayuda y compartir tus pensamientos con alguien de confianza puede ser una herramienta valiosa para encontrar esa paz en el momento final.