Mostrando las entradas para la consulta riqueza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta riqueza ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Edades de las personas más poderosas

¿Qué edad tienen los líderes que mueven el mundo? Descubre la sorprendente verdad: La edad no es un obstáculo. Hagamos un repaso de las edades de las algunas de las personas más poderosas o influyentes del mundo en la actualidad, por orden cronológico de nacimiento. Comencemos por los líderes políticos o religiosos a escala planetaria:

Hay muchísimos más casos de personas muy mayores que fueron líderes a edades muy sabias. Recordemos que la palabra senado tiene la misma raíz latina que senectud: en el senado romano gobernaban los mayores.

Ejemplos son personalidades como Pepe Mujica se despidió de la actividad política a los 85 años, habiendo llegado a la presidencia de Uruguay con 74 años. Shimon Peres cumplió 90 años siendo presidente de Israel. Giorgio Napolitano también fue presidente de Italia hasta casi cumplir los 90 años. Robert Mugabe presidió Zimbabue hasta los 93 años, cuando fue derrocado. Hoy día, Paul Biya, nacido el 13 de febrero de 1933, es el actual presidente de Camerún desde el 6 de noviembre de 1982.

Por último, pero el caso más relevante fue Isabel II del Reino Unido, fallecida en 2022 con 96 años, convirtiéndose así en la líder más longeva de la historia contemporánea. Durante su reinado vivió acontecimientos que cambiaron el rumbo de su país y del mundo entero: desde los eventos más lejanos, como la pérdida de colonias del Imperio Británico, hasta los más cercanos a la actualidad, como el Brexit. Además, vio morir a grandes personajes de la historia, entre ellos: Winston Churchill, Martin Luther King, Gorbachov o su propia nuera, Lady D.

Prosigamos con el listado de los más ricos del planeta. La edad media de estos diez hombres es de 65 años, según la lista Forbes de 2023Aunque haya 86 miembros de la lista menores de 40 años y 12 menores de 30, la edad media de los diez hombres más ricos del mundo es de 65 años:

  • 1930: Warren Buffet, nacido en OmahaNebraska el 30 de agosto de 1930. Se dedica al sector de la inversión y las finanzas y su fuente de riqueza es Berkshire Hathaway. 
  • 1944: Larry Ellison, nacido en El BronxNueva York, el 17 de agosto de 1944. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Oracle.
  • 1949: Bernard Arnault, nacido en RoubaixFrancia, el 5 de marzo de 1949. Se dedica al sector de la moda y el retal y su fuente de riqueza es LVMH. 
  • 1955: Bill Gates, nacido en SeattleWashington, el 28 de octubre de 1955. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Microsoft. 
  • 1956: Steve Ballmer, nacido en DetroitMíchigan, 24 de marzo de 1956. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Microsoft.
  • 1957: Mukesh Ambani, nacido en Adén, el 19 de abril de 1957. Se dedica a varios sectores y su mayor fuente de riqueza es Reilance Industries.
  • 1964: Jeff Bezos, nacido en AlbuquerqueNuevo México; 12 de enero de 1964. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Amazon. 
  • 1971: Elon Musk, nacido en Pretoria, el 28 de junio de 1971. Se dedica al sector de la automoción y sus fuentes de riqueza son Tesla y Space X. 
  • 1973: Larry Page, nacido en East LansingMíchigan, el 26 de marzo de 1973. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Google.
  • 1973: Serguéi Brin, nacido en MoscúUnión Soviética, el 21 de agosto de 1973. Se dedica al sector de la tecnología y su fuente de riqueza es Google.
Concluyamos con algunos de los máximos referentes empresariales en España:

Riqueza verdadera

Descubriendo la grandeza de algunas gentes, que por nuestra pereza y simpleza suele pasarnos desapercibida.

Todos los días, mi esposa Carmen y yo paseamos por Getxo. Nuestro recorrido predilecto va desde el Puente Colgante hasta el Puerto Nuevo, donde la elegante y variada arquitectura capitula ante la belleza natural de la costa vasca. En apenas dos kilómetros pueden verse desde gigantescos barcos mercantes que navegan por la Ría Nervión-Ibaizabal hasta gráciles veleros o ferries por el Abra de Bilbao, tres playas y varios monumentos históricos junto a palomas y gaviotas, pero lo mejor es la gente con la que te encuentras.

Ayer caminando en nuestro trayecto habitual, descubrimos que vivimos entre personas “ricas”. Pero “ricas” de verdad. Queremos compartir nuestro hallazgo, porque en todas las sociedades y en todos los pueblos hay “gente acaudalada”, pero no son necesariamente los “millonarios en dinero” que creemos por ser tan visibles. La genuina riqueza se disfraza, muy a menudo, de enfermedad, de pobreza, de flaqueza, de torpeza y de crudeza en la corteza. Porque la auténtica fortaleza reside interiormente en la sutileza de la agudeza, en la certeza de la entereza y en esa nobleza que sólo otorga la proeza de sobrevivir.

Quizá sea grandeza y delicadeza, mejor que riqueza, lo que caracteriza a estas personas de firmeza y gentileza, de dureza y pureza, de belleza con tristeza, justeza y largueza. Sólo los niños “reconocen” a esas personas que se han hecho “grandes”, día a día, porque cabeza, listeza, destreza, franqueza y realeza se acumulan únicamente ganando la batalla cotidiana de la existencia, atesorando arrugas que son las cicatrices de la experiencia.

Si aún no lo has entendido, quizá necesites unas horas más, unos meses más o unos años más. Con suerte al final serás tan ‘rico’ como cualquier anciano, y todo lo comprenderás. Porque no hablamos de riqueza económica, sino de riqueza en pasado, en alegría compartida, en vida subsistida y transmitida. Nos referimos a los “verdaderos ricos” que son los abuelos de la Tierra, los aristócratas de la Vida, los añosos vencedores del Tiempo.

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/riqueza.htm

Del libro "Progreso y pobreza" al juego del Monopoly

Progreso y Pobreza (ver en PDF) de Henry George 
es una de las obras económicas históricas más influyentes del siglo XIX. Henry George en 1879 analiza por qué, a pesar del progreso económico y tecnológico, la pobreza sigue existiendo e incluso aumentando en muchas sociedades. 


El libro vendió varios millones de copias,​ convirtiéndose en uno de los libros más vendidos a fines del siglo XIX.​ Ayudó a desencadenar la Era Progresista y un movimiento mundial de reforma social en torno a la ideología conocida ahora como 'Georgismo'.  

Algunas de sus ideas principales:

  1. El problema de la pobreza en medio del progreso: George observa que el desarrollo industrial y tecnológico no ha reducido la desigualdad. A medida que las sociedades progresan, la riqueza se concentra en pocas manos, mientras que la pobreza persiste.

  2. El papel de la tierra en la desigualdad económica: La riqueza generada por el progreso económico tiende a aumentar el valor de la tierra. Esto beneficia a los terratenientes sin que estos contribuyan activamente al desarrollo.

  3. La "Renta de la Tierra" y la injusticia económica: Los propietarios de la tierra se enriquecen simplemente por poseer terrenos en zonas en crecimiento. Esto lleva a la especulación y dificulta el acceso a la tierra para los trabajadores y empresarios.

  4. La "Impuesto Único" como solución: Henry George propone un impuesto sobre el valor de la tierra para reemplazar otros impuestos. Con esto, se redistribuiría la riqueza y se eliminarían privilegios injustos.

En resumen, Progreso y Pobreza es un llamado a reformar la economía para garantizar que el avance de la sociedad beneficie a todos y no solo a unos pocos. Influyó en economistas, reformadores y políticas fiscales en varios países. Inspiró movimientos por la justicia social y la reforma agraria. Su propuesta sigue siendo debatida en el ámbito económico y político.

El juego Monopoly tiene una relación directa con las ideas de Henry George y su libro Progreso y PobrezaEn 1904, Elizabeth Magie creó un juego llamado The Landlord’s Game (El juego del terrateniente), inspirado en las ideas de Henry George.

Su propósito era demostrar cómo el acaparamiento de tierras generaba desigualdad y cómo el impuesto único sobre la tierra podría solucionar el problema. Henry George criticaba que los terratenientes obtuvieran riqueza sin esfuerzo solo por poseer tierras. The Landlord’s Game mostraba cómo, a medida que los jugadores compraban propiedades, los demás se empobrecían. El juego tenía dos versiones: una con monopolios (que reflejaba la injusticia económica) y otra con el impuesto único de George (que mostraba un sistema más equitativo).

Décadas después, el juego fue modificado y vendido por Charles Darrow a Parker Brothers como MonopolyEn lugar de una crítica al sistema, se convirtió en un juego de acumulación de riqueza y monopolios. El Monopoly, tal como lo conocemos hoy, perdió el mensaje original de Henry George y se convirtió en un símbolo del capitalismo competitivo, pero su origen sigue ligado a la teoría económica de Progreso y Pobreza

La cultura abarata notablemente el coste del ocio y de la vida


"Cuanto más vacía es la mente de una persona, más dinero necesita para llenar sus fines de semana. Al no crear ni producir nada por sí misma, debe comprarlo todo para entretenerse. En cambio, alguien con un cierto nivel de cultura encuentra placer en una buena conversación, en la lectura de un libro o en disfrutar de la música, enriqueciendo su tiempo de una manera más profunda y significativa. La riqueza que nos proporcionan los libros es una verdadera fortuna, más duradera y pura que cualquier riqueza material que se pueda poseer."

Declaró que educar es formar seres humanos completos, porque dicho acto busca perpetuar lo que considera verdaderamente humano: “Nos hacemos humanos unos a otros, repartimos humanidad a nuestro alrededor y la recibimos de los demás”.
Recalcó Fernando Savater que la ciudadanía no es definida por la tierra o los componentes naturales, sino que se transmite por el estado de derecho, la constitución democrática y las leyes de un país. La democracia obliga a educar como si cada ciudadano fuera a ser gobernante, por lo que consideró que no debe restringirse sólo a los sectores que pueden pagarla, pues esto representa una amenaza para la sociedad: “La educación es lo que lucha contra esa fatalidad que hace que el pobre siempre tenga que tener hijos pobres y que el ignorante siempre tenga que tener hijos ignorantes”.

La persona que sabe leer, que se aficiona a la alegría de la lectura, tiene unos goces extraordinarios y además a muy poco precio. El mundo está lleno de diversiones caras. Cuanto más inculta es una persona, más dinero necesita para pasar los fines de semana, porque como no fabrica nada, no produce nada, todo lo tiene que comprar. Mientras que una persona con un cierto nivel de cultura, con la conversación, un libro o una música puede pasar el tiempo de una manera enriquecedora, la riqueza que nos dan los libros es una riqueza real más duradera y limpia que las que se tienen.”

El almanaque de Naval Ravikant


El Almanaque de Naval Ravikant es una colección de la sabiduría y experiencia de Naval Ravikant a lo largo de los últimos diez años. No se trata de un libro de instrucciones o una guía paso a paso, sino más bien una selección de sus entrevistas más profundas y reflexiones conmovedoras. A través de las palabras de Naval, aprenderás a avanzar hacia una vida más feliz y próspera en riqueza. 

Este libro ha sido creado como un servicio público y está disponible para descarga gratuita en formato PDF y otras versiones electrónicas en baelopatrimonio.com. Naval no gana dinero con este libro, y su objetivo es compartir su sabiduría con el mundo1. Si deseas explorar más sobre las ideas de Naval Ravikant (biografía), te invito a leer El Almanaque de Naval Ravikant2 o visitar su sitio web en Nav.al.

En Almanaque de Naval Ravikant, encontrarás una variedad de ideas y reflexiones profundas. Aquí hay algunas de las ideas clave:
  • Felicidad y riqueza interiorNaval enfatiza que la verdadera riqueza proviene de la paz interior y la felicidad. No se trata solo de dinero, sino de encontrar significado y satisfacción en la vida. 
  • La importancia de la autenticidad: Ser auténtico y fiel a uno mismo es crucial. No debemos vivir según las expectativas de los demás, sino seguir nuestro propio camino. 
  • La búsqueda del conocimientoNaval cree en la búsqueda constante de conocimiento. Leer, aprender y crecer son esenciales para una vida plena. 
  • La inversión en uno mismo: Invertir en habilidades, salud mental y física es más valioso que cualquier inversión financiera. 
  • La mentalidad de abundancia: En lugar de enfocarse en la escasez, debemos adoptar una mentalidad de abundancia. Hay suficiente para todos. 
  • La importancia de la gratitud: Practicar la gratitud diariamente nos ayuda a apreciar lo que tenemos y a mantener una perspectiva positiva.

El frío no existe

Estos días invernales son propicios para aprender una enseñanza ética de la física moderna.

Una difundida historia apócrifa cuenta que un profesor universitario retó a sus alumnos con una espinosa cuestión: “¿Dios creó todo lo que existe?". Un audaz estudiante respondió: “Sí, todo lo hizo Dios”. Entonces el profesor arguyó: "Si Dios todo creó, también hizo el mal, y si nuestras obras son el reflejo de nosotros mismos, entonces Dios debe ser malvado".

Los alumnos callaron ante tan contundente respuesta, hasta que otro estudiante levantó tímidamente su mano y repreguntó al docente, tras pedirle permiso para ello: “¿Profesor, existe el frío?”. El profesor hubo de reconocer que, según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. Volvió a insistir el aprendiz: "¿Y existe la oscuridad?”. Nuevamente el catedrático confesó: “Por supuesto que tampoco existe, dado que la oscuridad sólo es ausencia de luz”. Finalmente, el joven concluyó con una pregunta retórica: “¿Quizá tampoco exista el mal no, sino como ausencia del bien?”. Cuenta la leyenda que aquel alumno era Albert Einstein.

Quizá sea valiosa esta anécdota, aunque no sea verídica y aunque muchos llamen a Dios con distintos nombres. Lo verdadero es que en la Naturaleza sólo existen magnitudes positivas, que llamamos con denominaciones como calor, que es energía molecular transferida de un sistema de mayor temperatura a otro de menor, o luz, que es otra forma de energía. De la misma forma tampoco en economía existe la pobreza, sino como ausencia o mal reparto de la riqueza. Lo que existe y se puede sumar para distribuir es calor, luz o riqueza; no se puede acumular frío, oscuridad o pobreza.

Los seres humanos estamos plenamente capacitados para percibir las diferencias de temperatura, de luz, de riqueza o de bondad. Ojalá aprendamos pronto que sólo podremos disfrutar de los bienes que pusieron a nuestra disposición, si los compartimos debidamente entre todos.

El secreto de la felicidad: agradecer más y quejarse menos

50 años después de nuestra primera foto juntos en el mismo lugar, Artxanda (1974-2024). 
El amor y la familia, junto a las amistades, son la fórmula perfecta de la felicidad.
Pero, en cualquier circunstancia, bastan gratitud, resiliencia y entereza.

La felicidad, según la filosofía de agradecer y evitar las quejas, reside en enfocar la mente en lo positivo y en aceptar lo que tenemos. Eckhart Tolle sugiere que "la clave para la abundancia está en reconocer lo que ya tenemos", mientras que Epicteto, filósofo estoico, afirmaba: "La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades". Renunciar a la queja permite que la gratitud abra espacio a la paz y la satisfacción, liberándonos de expectativas irreales y enfocándonos en el valor del presente.

La gratitud y la renuncia a quejarse son claves para alcanzar una felicidad más estable y plena. Melody Beattie, autora de "El milagro de la gratitud", lo resume así: "La gratitud desbloquea la plenitud de la vida… convierte la negación en aceptación y el caos en orden." Este enfoque se alinea con el pensamiento de Viktor Frankl, quien escribió: “Todo se te puede quitar, excepto la libertad de elegir tu actitud en cualquier circunstancia” (en la obra "El hombre en busca de sentido"). Al abandonar las quejas, elegimos ver y valorar lo bueno, lo que mejora nuestro bienestar y perspectiva.

Practicar la gratitud y evitar las quejas ayuda a desarrollar una perspectiva de vida más positiva y constructiva. Mahatma Gandhi decía: "La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía", y esto se logra al aceptar y agradecer lo que se tiene. Según Oprah Winfrey, "si te concentras en lo que tienes, siempre tendrás más". Ralph Waldo Emerson también señalaba que "la verdadera riqueza es la capacidad de experimentar plenamente la vida". Al renunciar a la queja, logramos enfocarnos en lo que realmente importa.

Saborear la gratitud: historia de un banquete inolvidable

El festín de Babette es un cuento escrito por la autora danesa Karen Blixen, también conocida por su seudónimo Isak Dinesen. Fue publicado por primera vez en 1958 dentro de la colección Anecdotes of Destiny (Anécdotas del destino).

El festín de Babette (1958), cuenta la historia de una cocinera francesa que, tras escapar de los disturbios en París, llega a un pueblo puritano en Noruega y prepara un banquete extraordinario con el premio de lotería que obtuvo, para agradecer la hospitalidad recibida. Este banquete, descrito como «una cena milagrosa» y «un canto a la generosidad sin tasa» , fusiona el arte culinario con la experiencia espiritual. 

La adaptación cinematográfica de 1987, que gustaba al Papa Francisco, ha sido calificada como “mucho más que una película; es un canto a la generosidad y la esperanza”. En efecto, El festín de Babette explora “temas como el sacrificio, la gracia, el arte y el amor gratuito” , resaltando la necesidad de nutrir tanto el cuerpo como el espíritu en armonía. A continuación se presentan varios titulares sugeridos para un blog, que reflejan los enfoques literarios, reflexivos, culturales y estéticos inspirados en esta obra.

“La cena que cambió una comunidad: generosidad y fe en El festín de Babette”. “Banquete de milagros: el arte culinario como acto de fe”. “Del puritanismo al gozo sensorial: lecciones del banquete de Babette”. “Sabores de esperanza: un banquete que transformó corazones”. “De París a Berlevag: la transformación espiritual de Babette”. “Cena celestial: el cuento que une arte, fe y gastronomía”.

Cada titular busca destacar diferentes aspectos de la trama: desde la dimensión literaria y estética del relato hasta su mensaje de altruismo, espiritualidad y celebración cultural. Por ejemplo, el “banquete de milagros” alude al efecto casi sobrenatural de la cena de Babette, mientras que expresiones como “gozo sensorial” o “sabor a esperanza” enfatizan la conexión entre la experiencia gastronómica y la transformación interior que viven los personajes . Estas opciones de titulares pretenden captar la atención de lectores interesados en análisis cultural y literario, invitándolos a explorar la riqueza temática de la obra.

 La descripción y los temas de El festín de Babette se basan en la obra original de Karen Blixen y en su célebre adaptación cinematográfica. Por ejemplo, se ha destacado en reseñas cómo este relato es “un canto a la generosidad y la esperanza” , y que explora aspectos de sacrificio, gracia y amor desinteresado. Asimismo, el propio texto subraya la unión de lo físico y lo espiritual a través de la comida , como señalamos arriba. Estas fuentes inspiran los títulos sugeridos para reflejar fielmente la riqueza cultural y literaria de El festín de Babette.

La historia se sitúa en un pequeño y austero pueblo de la costa noruega, donde viven dos hermanas mayores, Martine y Philippa, hijas de un estricto pastor protestante. Ambas sacrificaron sus vidas personales (y posibles romances) para dedicarse al servicio religioso y a mantener vivo el legado espiritual de su padre tras su muerte.

Un día, las hermanas acogen a una refugiada francesa, Babette Hersant, que huye de la represión tras la Comuna de París. Durante 14 años, Babette sirve fielmente a las hermanas como ama de llaves y cocinera, preparando siempre comidas sencillas y modestas.

Todo cambia cuando Babette gana la lotería francesa y decide usar todo el dinero del premio para preparar un auténtico banquete francés en honor al centenario del nacimiento del difunto pastor. Aunque los aldeanos aceptan participar con cierta desconfianza, temiendo caer en la tentación del “lujo mundano”, el festín resulta ser una experiencia transformadora.

El banquete no sólo deleita los sentidos, sino que también suaviza los resentimientos, cura viejas heridas y renueva la comunidad. Solo al final se revela que Babette fue una famosa chef de un restaurante de lujo en París y que ha gastado todo su dinero para ofrecer este regalo.

Temas principales: El arte como expresión del alma. La gracia y la generosidad. La oposición entre austeridad religiosa y placer terrenal. El sacrificio y la redención.