Mostrando las entradas para la consulta solidaridad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta solidaridad ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La cuántica del cambio social solidario y justo

Correlacionar la física cuántica (posts) con conceptos humanos como la solidaridad y la justicia social puede parecer abstracto, pero hay puntos de encuentro interesantes cuando se exploran los principios fundamentales de la mecánica cuántica y las implicaciones filosóficas que estos inspiran. Que ello nos sirva de guía para proponer acciones colectivas, es lo que tratamos de enlazar con QuantHumanity, en sucesivos posts.

1. Interconexión Cuántica y Solidaridad
  • Principio cuántico: En la física cuántica, el fenómeno de la entrelazamiento cuántico implica que dos partículas pueden estar correlacionadas de tal manera que, incluso separadas por grandes distancias, los cambios en una afectan a la otra instantáneamente. Esto refleja una profunda conexión entre elementos del universo.
  • Analogía social: Este principio inspira la idea de que todos los seres humanos estamos interconectados. Así como las partículas cuánticas influyen mutuamente, las acciones de una persona pueden repercutir en los demás. La solidaridad, entonces, puede entenderse como un reflejo de esta interconexión: actuar en beneficio del otro tiene un impacto en el sistema global del cual todos formamos parte. 
  • Justicia social: Esto nos recuerda que las desigualdades y los privilegios están interrelacionados, y abordar las injusticias requiere un enfoque sistémico. Las decisiones políticas, económicas o sociales en un lugar afectan a otros, incluso en regiones distantes. Como en el entrelazamiento, las políticas democráticas deben considerar las conexiones entre comunidades para crear soluciones integrales.

2. Probabilidad Cuántica y Justicia

  • Principio cuántico: En el mundo cuántico, los eventos no son deterministas, sino probabilísticos. Por ejemplo, el estado de una partícula no está definido hasta que se observa (superposición cuántica). Esto nos obliga a replantearnos nuestras nociones de certeza y predestinación.
  • Analogía social: En justicia social, esto nos recuerda que no todas las personas tienen las mismas probabilidades de éxito debido a desigualdades sistémicas. Un sistema democrático debe corregir estas probabilidades injustas proporcionando igualdad de oportunidades y acceso. Las democracias deben diseñar políticas que nivelen las "probabilidades" iniciales para garantizar la justicia social. La justicia puede beneficiarse de esta idea al reconocer que no existen verdades absolutas sobre las intenciones y circunstancias humanas. Los sistemas judiciales más justos son aquellos que incorporan flexibilidad, contextualización y la posibilidad de múltiples perspectivas, en lugar de operar con rigidez.

3. Principio de Incertidumbre y Empatía

  • Principio cuántico: El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no podemos conocer simultáneamente con precisión ciertas propiedades de una partícula (como posición y velocidad). Este límite fundamental muestra que hay aspectos de la realidad que siempre permanecerán inciertos.
  • Analogía social: De forma similar, nunca podemos comprender completamente las vivencias y circunstancias de otra persona. Reconocer nuestras limitaciones al juzgar o interpretar a otros fomenta la empatía y una justicia más humana.
  • Analogía democrática: La incertidumbre cuántica nos enseña que las democracias no son sistemas perfectos y que las decisiones políticas deben adaptarse a la complejidad y la incertidumbre del mundo real. La transparencia y el acceso a información ayudan a manejar esta incertidumbre social. Reconocer la incertidumbre en la toma de decisiones fomenta sistemas democráticos más humildes y flexibles.

4. Colaboración Cuántica y Construcción de Comunidades

  • Principio cuántico: En los sistemas cuánticos, las partículas actúan como parte de un sistema mayor, y su comportamiento solo puede entenderse en relación con el todo.
  • Analogía social: Esto refleja cómo las comunidades humanas prosperan a través de la colaboración y la solidaridad. Los actos de justicia no solo benefician a los individuos, sino que fortalecen el sistema social en su conjunto.

5. Potencial Cuántico y Cambio Social

  • Principio cuántico: La superposición cuántica sugiere que las partículas pueden estar en múltiples estados a la vez hasta que se produce una medición. Esto abre posibilidades infinitas antes de que se colapse en un estado único.
  • Analogía social: Este concepto puede inspirar el pensamiento de que las realidades sociales no están fijas. Tenemos múltiples posibilidades para construir un mundo más justo y fraternal, dependiendo de nuestras elecciones y acciones colectivas.
  • Analogía democrática: Esto refleja cómo, en una democracia, múltiples ideas, voces y perspectivas coexisten y tienen el potencial de influir en el sistema. La diversidad de puntos de vista es esencial para un sistema democrático justo, así como las posibilidades múltiples lo son para el universo cuántico. Una democracia funcional permite explorar varias "superposiciones" políticas y sociales antes de colapsar en decisiones o políticas concretas.
6. Colapso Cuántico y Decisiones Democráticas
  • Principio cuántico: En el mundo cuántico, una partícula "colapsa" en un estado definido cuando es observada o medida. Antes de esto, existen múltiples posibilidades. 
  • Analogía democrática: En una democracia, las deliberaciones públicas y el debate representan las "posibilidades" de la superposición, y el colapso ocurre cuando se toma una decisión colectiva, como en las votaciones. Este colapso no elimina otras perspectivas, sino que las deja latentes para futuros debates. Las democracias saludables respetan el proceso previo al "colapso", fomentando el diálogo inclusivo antes de decidir.

7. Física Cuántica y Distribución del Poder

  • Principio cuántico: En sistemas cuánticos, no hay jerarquías estrictas; las partículas son interdependientes y las interacciones determinan el estado general.
  • Analogía social: Esto puede inspirar estructuras democráticas más horizontales, donde el poder no se concentra en unos pocos, sino que fluye dinámicamente entre los ciudadanos. Esto es esencial para la justicia social, ya que las jerarquías rígidas suelen perpetuar desigualdades. La interdependencia cuántica refuerza la idea de que la democracia debe ser inclusiva y distribuida, favoreciendo la equidad.

8. Coherencia Cuántica y Unidad Democrática

  • Principio cuántico: En un sistema cuántico, la coherencia se refiere a la capacidad de las partículas para mantenerse sincronizadas y actuar como una unidad, incluso si son independientes.
  • Analogía democrática: Las democracias exitosas encuentran equilibrio entre la individualidad de las personas y su capacidad de trabajar en conjunto hacia objetivos comunes. La coherencia social es clave para lograr justicia social en un marco democrático. La justicia social, como la coherencia cuántica, requiere mantener un balance entre diversidad y unidad.

En resumen, la física cuántica, aunque es un campo de estudio científico, nos invita a reflexionar sobre cómo las conexiones invisibles, la incertidumbre y las posibilidades infinitas pueden inspirar modelos más solidarios y justos en nuestras sociedades.

Saramago y la parábola de un mundo que quedó ciego

Desde la pandemia quisimos repasar la obra Ensayo sobre la ceguera (1995) de José SaramagoLa novela plantea una alegoría sobre la fragilidad de la civilización y la condición humana. Una lectura imprescindible en esta época donde se están produciendo cambios gravísimos y críticos de los que apenas se escribe, debate o publica. 

El argumento se basa en una extraña epidemia de ceguera blanca afecta súbitamente a toda una ciudad. Los primeros contagiados son recluidos en un manicomio en cuarentena, donde pronto reinan el caos, la violencia y la degradación. Solo una mujer, la esposa de un médico, conserva la vista. Ella decide fingir que también está ciega para no separarse de su marido y acaba siendo la única guía moral y práctica del grupo. 

En el encierro, los ciegos se ven obligados a enfrentarse a la pérdida de dignidad, la lucha por la comida, el abuso de poder y la barbarie colectiva. Tras escapar del manicomio, recorren una ciudad sumida en el desastre: sin gobierno, sin orden, con la sociedad derrumbada. Finalmente, de forma tan misteriosa como comenzó, la gente recupera la vista.

La novela transmite una profunda reflexión sobre la ceguera moral del ser humano: la incapacidad de ver al otro, la indiferencia, el egoísmo y la pérdida de solidaridad.

José Saramago (1922-2010) nació en Azinhaga, Portugal, 1922, en el seno de una familia humilde de campesinos. Tuvo que abandonar los estudios secundarios por falta de recursos y trabajó como mecánico, funcionario, periodista y traductor. Su primera novela fue Terra do Pecado (1947), pero su verdadero reconocimiento llegó en los años 80 con obras como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) o La balsa de piedra (1986).

Con Ensayo sobre la ceguera (1995) alcanzó fama internacional. Su estilo se caracteriza por el uso de párrafos largos, frases extensas, puntuación poco convencional y un narrador irónico que reflexiona sobre la condición humana. Fue Premio Nobel de Literatura en 1998, el primero otorgado a un escritor de lengua portuguesa. Falleció en Lanzarote, España, en 2010.

De la ceguera física a la ceguera del alma: un clásico contemporáneo. Recorre formas distintas de falta de visión como falta sensorial y como carencia ética. Repasemos esos planos consecutivos: 

1. La ceguera física. Epidemia súbita de ceguera blanca. Símbolo de vulnerabilidad y del límite de la condición humana. La ceguera desarma la estructura social y pone a prueba la convivencia.

2. La ceguera moral. El verdadero tema central de la novela. Representa la indiferencia, el egoísmo y la falta de empatía que ya existían antes de la epidemia. El mensaje: los humanos ya estaban “ciegos” antes de perder la vista.

3. El poder y la corrupciónEn el manicomio, unos ciegos imponen su autoridad con violencia y chantaje. Denuncia de cómo la lucha por el poder conduce a la tiranía incluso en situaciones extremas. Reflejo de estructuras sociales autoritarias.

4. La dignidad humanaLa enfermedad destapa la miseria: abusos, humillaciones, degradación. Pero también muestra gestos de solidaridad, cuidado y compasión. La esposa del médico simboliza la resistencia moral y la capacidad de mantener la dignidad en medio del caos.

5. La solidaridad y la esperanzaEl pequeño grupo guiado por la mujer que ve constituye una comunidad alternativa. Representa la posibilidad de reconstrucción basada en la ayuda mutua. El final, con la recuperación de la vista, sugiere una oportunidad de aprendizaje colectivo.

Mundializar la Solidaridad, tasa Tobin, en el Grupo Vasco del Club de Roma

Manfred Nolte
"Mundializar la Solidaridad, una tasa sobre las transacciones financieras (La tasa Tobin)" es el título de la ponencia que presentará D. Manfred Nolte (ver una referencia suya sobre esta temática). Doctor en Ciencias Económicas por la U.P.V., es Profesor de “Deusto Business School” y vocal de su Consejo de Gobierno. Investigador y colaborador del Instituto de Derechos Humanos de la U.D. y de Alboan. Ha ostentado diversos cargos de Dirección y Presidencia en el ámbito de la Banca y de las Cajas de Ahorros del País Vasco. Asiduo columnista de ‘El Correo’, es autor del libro “Mundializar la solidaridad. Una tasa sobre las transacciones financieras” y del libro “Crisis Global y Financiación del Desarrollo”. Mantiene un blog mnolte.blogspot.com.es con una recopilación de artículos y ponencias.
La síntesis de la conferencia avanza: “Como consecuencia de la gran crisis que padecemos, se ha venido prestando una renovada atención a la figura de una tasa sobre las transacciones en divisas y, de forma más general, a una tasa sobre las transacciones financieras (Tasa Tobin), como medio para obtener rentas para la financiación de los países en desarrollo y, simultáneamente, ayudar a contener las burbujas y excesos provocados por los mercados. Dicha tasa se considera fundamental como herramienta recaudadora de cara al desarrollo. Aunque es viable técnicamente, carece aún del suficiente consenso y determinación política para su implantación.”.

Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 26 de octubre de 2012 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida. [Post posicionado junto a la crónica de su celebración]

Solidaridad con EITB y con las víctimas de la violencia

Nuestra más plena solidaridad blogger con EITB , y los demás medios como El Mundo, Deia, Antena 3, Expansión y Onda Cero,... víctimas del atentado de hace unos minutos. También lo han sido instituciones esenciales cercanas como el vecindario, el Hospital de Basurto, la Escuela de Ingenieros de UPV-EHU, la Hacienda Foral de Bizkaia, Caja Laboral, Attento,... y toda la gente de bien.
Tags Technorati: | | | .
Seguimiento del suceso por el Twitter de EITB...

Intergeneracional: Una cualidad muy humana

NOSOTROS, LOS JÓVENES, Y NOSOTROS, LOS NO TAN JÓVENES, MANIFIESTAMOS: 
  1. Que cada una de nuestras arrugas son surcos de la historia donde crece riqueza. 
  2. Que cuando la juventud y la gente mayor nos tendemos las manos, la energía se transforma e ilumina nuestros pasos. 
  3. Que lo que dicen los libros es más cierto cuando sus protagonistas nos lo cuentan. 
  4. Que nuestra identidad se pierde si nadie escucha a las personas mayores. 
  5. Que demandamos espacios en los que encontrarnos personas de todas las edades para convivir y aprender. 
  6. Que nuestro presente no existiría sin lo que soñaron las personas mayores, que el futuro de la gente joven no existirá si no sabemos por lo que ellas y ellos lucharon. 
  7. Que entre mayores y jóvenes no hay distancia. 
  8. Que juntos construimos un nuevo paisaje de diálogo y respeto. 
  9. Que algún día, aunque los más jóvenes no os lo imaginéis, seréis como nosotros. 
  10. Que juntos trabajaremos, desde hoy, para que llegado ese día todos valoren nuestra experiencia. Hoy firmamos, todos juntos, que empezamos un nuevo camino, de la mano.

Desde que en 2009 la Plataforma Europea de Personas Mayores (Age-Platform EU) y el Foro Europeo de la Juventud (European Youth Forum) promovieron un día europeo en defensa de los derechos de las personas mayores, la visibilización y fomento del respeto y la solidaridad intergeneracional con de nuestros mayores, cada 29 de abril se celebra el Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre Generaciones.

Logotipo del Día Europeo de la Solidaridad y la Cooperación entre generaciones

Aprovechando la celebración de este año, la Red de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores ha publicado un artículo en su blog, en el que se destaca la importancia y consecuencias positivas de fomentar la relación y cooperación entre distintas generaciones, de que jóvenes y mayores compartan vivencias, experiencias y habilidades.

Es todo un espectáculo cuando se suma el esfuerzo intergeneracional,... Como en todos estos casos de la iniciativa #Platform88. Aunque el mejor caso de intergeneraciones es la propia familia.
Post que estuvo en borrador desde el 29-4-2020. 
Recuperado retrospectivamente diez meses después.

Manfred Nolte ante el Grupo Vasco del Club de Roma

De acuerdo con la convocatoria, hemos disfrutado con la conferencia sobre "Mundializar la Solidaridad, una tasa sobre las transacciones financieras (La tasa Tobin)" presentada por el Dr. Manfred Nolte (ver una referencia suya sobre esta temática).

Ha sido una valiosa reflexión sobre la evolución desde su nacimiento como idea en 1971 hasta el estado actual de la "Tasa Tobin", descrita con la neutralidad de quien, opiniones aparte, no ha encontrado datos empíricos definitivos sobre la conveniencia de su aplicación. Menos aún cuando en el devenir del proceso ha cambiado casi todos los elementos básicos de la idea inicialmente formulada por el economista estadounidense James Tobin.

Puede verse en su integridad en el primer vídeo de la exposición (al inicio del post) y en un segundo que agrupa la grabación del debate durante la sobremesa (bajo este párrafo).
Con una estructura perfectamente ordenada, relatada exactamente en el tiempo previsto, Manfred Nolte sintetiza en las últimas diapositivas de su presentación y en los últimos dos minutos (grabados) su concienzudo seguimiento y depurado análisis:
  •  La ‘tasa Tobin’ no es la propugnada por James Tobin (que repudió su deriva).
  • Tampoco tiene el destino planteado por la sociedad civil.
  • Persisten algunos interrogantes técnicos.
  • Se ha conducido, como es el caso reciente, en la UE a sucedáneos puntuales.
  • Era una utopía y es una oportunidad desperdiciada –hoy por hoy– para mundializar la solidaridad.
Foto Panorama con Manfred Nolte en la Sociedad Bilbaína
La presentación en PDF que acompañó la exposición inicial (ver en este enlace) del conferenciante Manfred Nolte se adjunta seguidamente.

Manfred Nolte Ante GVCR
Entre los asistentes estábamos José Luis Jiménez Brea (quien ha presentado al ponente), Asier Alea, Ana Armesto Campo, Luis Ramón Arrieta Durana, Jon Arrieta Mardaras,  Joseba Charterina, Germán Del Valle, Agustín Garmendia, Xabier Garmendia Martínez, Jorge Icaza, José Angel Icaza Arregui,  Jose Mª Larramendi, Angel Larrauri, Iñaki Markaida, Begoña Nogueira Munitiz, Pedro Ruiz Aldasoro, Roberto Salcines, Luis Angel Martínez Sedano, Juan Manuel Sinde Oyarzabal, Alicia Tejerina, Gregorio Uribechebarria, Olga Villa, José Manuel Zarzuelo Zarzosa, José Mari Ziarrusta Abasolo y quien suscribe Mikel Agirregabiria Agirre.
 

Crónica del VII Encuentro Anual de #GetxoBlog

Este post, complementario a la entrada de la convocatoria, recoge crónicas del VII Encuentro Anual de #GetxoBlog. POST EN ELABORACIÓN, QUE SERÁ COMPLETADO EN LAS PRÓXIMAS HORAS.
Foto phoon (phooning) del VII Encuentro Anual GetxoBlog 2015 
  Nuestro álbum de 310 imágenes (esperamos muchas más de otros fotógrafos).
Hemos sido Trending Topic TT durante más de 13 horas del día.
A la espera de una grabación completa (quizá de Gorka Palazio, como la imagen superior), anticipamos algunos vídeos parciales. Siguen unas fotos de las distintas fases del VII Encuentro Anual de #GetxoBlog 2015.

Apertura contando con la presencia de Alcalde de Getxo y Presidente de EUDEL, Imanol Landa (getxo.ilanda.info) y Alaitz EtxeandiaDirectora General de BiscayTIKAmbos nos han acompañado prácticamente toda la jornada, lo que es de destacar y agardecer. 
  Apertura oficial de #GetxoBlog 2015
Premios GetxoBlog Sariak
Premios GetxoBlog Ur (Agua) 2015 para Olaia Pillado Mato (Viviendo la moda) 
Derrochando candor, simpatía y buen hacer de Olaia Pillado Mato (ved su meritorio blog Viviendo la moda), acompañada de su madre Susana, merecido Premio GetxoBlog Ur (Agua) 2015, fue la invitada más reclamada para fotografiarse con ella. Josu Aramberri, Premio GetxoBlog Harea (Arena) 2015, nos deleitó con su amplios conocimientos, más allá de i2Basque, sobre tres de sus pasiones (y wikis sobre Arija, Torres-Quevedo y los vidrieros cercano de Genvitrum), relacionándolos con Getxo y con el mundo entero (del Niágara al telekino).
Premios GetxoBlog Harea (Arena) 2015 para Josu Aramberri
Global Shapers Community Bilbao globalshapersbilbao.org presentado por Jorge García del Arco en #GetxoBlog 2015
  Global Shapers Community Bilbao globalshapersbilbao.org presentado por Jorge García del Arco en #GetxoBlog 2015 
"Blogging como cibervigilancia", Begoña Beristain entrevista a Gloria Marzo Ortega, con un caso de un Mr. Ripley muy cercano, peligroso y real.  
Drones de MagiFly.eu con Álvaro Soroa y Myriam Soroa, junto a Oskar Sueiro SantamariaMagicFly en #GetxoBlog
Foto phoon (obligado phooning en BiscayTIK) Foto #phoon del VII Encuentro Anual #GetxoBlog en #BiscayTIK
Descanso y degustación con cata de aceites,... Degustación en #GetxoBlog
Nada de la segunda parte del evento hubiera sido posible sin los respectivos coordinadores de mesas, a quienes debemos su organización y selección de ponentes.
I Mesa de Blogueras. Coordinada por Lorena Fernández (Premio GetxoBlog Ur Saria 2012), junto a Macarena Domaica y Noemí Pastor. Tres de las Doce Miradas.
  Mesa blogueras de Las doce Miradas en#GetxoBlog
II Mesa de Educación y Aprendizaje #E-ABajo la estricta coordinación de Itziar Kerexeta, contando con figuras como Iñaki Murua, con "Cibercomunidades de Aprendizaje"Germán Gómez con "Conversación No Digital", y Gorka Palazio con "Mensajería instantánea para la Educación,  la llegada de los autómatas".
  Mesa de #Educación en #GetxoBlog 2015
III Mesa Solidaria"Solidaridad, además de vocación como profesión". Coordinada por  Óscar Paz@oskarpaz, desde Sevilla en el #EBE15 (ver foto remitida por Twitter con  desde Sevilla con cc/ ). Contando con Loli Velasco, Directora de la Asociación Zubietxe,  Ana Isabel de la Torre, Responsable del Dpto. de Desarrollo de la Base Social de Cáritas Bizkaia  y Kontxi Claver, Responsable de Gestión y Administración de la Fundación Ellacuria.
  Mesa de Solidaridad en #GetxoBlog 2015
IV Mesa de ModaCoordinación por Mamen Abad, con una excelente selección de grandes y accesibles ponentes (con quienes pudimos comer) junto con la simpática y premiada Olaia Pillado MatoPeio Duran,diseñador; Lucho Rengifo, fotógrafo; y Nagore Garamendi, comunicadora de moda.
 Mesa de moda en #GetxoBlog
V Mesa de Excursiones BlogEUtrip. Con nuestras queridas aliadas como son María López-Tapia De La Vía,  con quien programaremos una nueva visita a Torre Loizaga (la mejor y mayor colección de Rolls-Royce y otros coches clásicos) y María Esther Bravo (alias, Loren Simón), quien cerró el encuentro en #BiscayTIK con una poesía.Mesa de excursiones bloggers #BlogEUtrip en #GetxoBlog
Tags: #getxoblog - #biscaytik.
Más entradas sobre los Encuentros Anuales GetxoBlog.
Otras crónicas de Germán Gómez (previa y posterior al Encuentro),...

No estás solo ni sola

No estás solo ni sola
La soledad sentida es un grave problema que afecta a muchas personas y que ahora se agrava en época del coronavirus. Son loables todas las iniciativas que aportan recursos humanos para paliar y superar estas situaciones de soledad, como estas que recogen para conversar y recibir apoyo psicológico. 

Una loable iniciativa, que agrupa a equipos anteriores, ha nacido estos días: No estás solo ni sola. En su web se presentan : Ante esta crisis emergencia provocada por el Coronavirus y la necesidad de parar su propagación entre la población, nos encontramos en un momento de cambios rápidos para adaptarnos a esta situación. A excepción de algunas personas imprescindibles en sus puestos de trabajo, la mayoría de las personas nos quedamos en casa. Nuestros modos de vida han cambiado tanto que es normal que a veces nos sintamos extraños, desbordados o incluso tristes. Para cuidarnos los unos a los otros, algunas personas voluntarias con formación en escucha y acompañamiento emocional queremos dedicar algo de tiempo a escucharte si te sientes mal. Si crees que estás solo o sola en casa, te queremos decir que hay mucha gente dispuesta a escucharte. Desde la iniciativa “No Estás Solo ni Sola” hay unas pocas personas voluntarias.

La solidaridad no cierra 
Cáritas también refuerza sus servicios y duplica los recursos con una campaña que, en Bizkaia, se denomina "La solidaridad no cierra". Recientemente ha abierto un blog de noticias continuas durante esta difícil etapa en la que cada personas puede demostrar cuánto bien puede aportar a sus conciudadanos.

Recogemos alguno de los primeros vídeos grabados en decenas de lugares como AuzoBizi, Comedores Sociales,...  
Por último, desde BBK Sasoiko y, en estos momentos, nuestra web oficiosa de Sasoikotarrak.eu, dentro de la programación sostenida de video-conferencias desde las 12:00  a las 13:00 todos los días, destacamos una doble jornada titulada “Las SOLEDADES: Aristas y puntos de fractura” con Pili Castro Blanco, doctora en psicología y experta en personas mayores y sentimiento de soledad (ved su Twitter, @pilicastroblanc).
Pili Castro en video-conferencia sobre la soledad
Pili Castro, Profesora de la Universidad de Deusto y Responsable Área Mayores en Cáritas Bizkaia, ofrecerá dos vídeo-conferencias el miércoles 8 de abril y el martes 14 de abril a las 12h en el "aula virtual" habitual de Jitsi: meet.jit.si/sasoikotarrak.

Y como siempre, el #AplausoSanitario de anoche, el vigésimo cuarto,... 

Mójate - Busti zaitez por la Esclerosis Múltiple

mojate 
¡Nada y mójate en solidaridad con las personas con Esclerosis Múltiple! El domingo 12 de julio celebramos la 18ª edición de la Campaña Mójate - Busti zaitez por la Esclerosis Múltiple en las piscinas y playas de Euskadi, organizada por la Fundación Vasca Esclerosis Múltiple Eugenia Epalza.

La imagen de la campaña diseñada por Kukuxumusu es uno de los elementos más particulares que caracteriza todo el material de merchandising de la campaña, destinado a recaudar fondos. Virtualware se vuelca en solidaridad con el colectivo de personas con EM a través de la Fundación Vasca Eugenia Epalza, cediendo una aplicación de realidad aumentada para apoyar a la campaña Mójate – Busti zaitez. 

El diseño de las camisetas, es un simpático elefante jugando con unos pingüinos en el agua que cobra vida gracias a la tecnología de realidad aumentada de Virtualware. La aplicación disponible en Play Store permite a los usuarios apuntar hacia el elefante para descubrir una divertida animación del animal y el agua, que permite además capturar una fotografía con la camiseta puesta para compartir en las redes sociales usando #mojate2015.

#BizkaiaGara: Red de Apoyo Voluntario creado en Bizkaia ante Coronavirus

GuztionArtean
----- Actualización: Se han subsumido todas las redes  vascas de voluntariado en esta:
GUZTION ARTEAN. Red de solidaridad organizada ----------

BizkaiaGara
La Diputación Foral de Bizkaia activa #BizkaiaGara, una Red de Apoyo Voluntario creado en Bizkaia ante Coronavirus para la captación de personas voluntarias para que a partir de este próximo lunes 16-3-2020. Las necesidades generadas por la emergencia del coronavirus-COVID 19 puede haber dejado a las 9.168 personas mayores en situación de dependencia que viven en casa con una persona cuidadora también mayor con necesidad de apoyo para estas actividades básicas, no siendo recomendable que abandonen su domicilio.Estas son las medidas que ha adoptado la Diputación en colaboración con las universidades vascas y BOLUNTA, además de estar coordinada para sus acciones posteriores con Cruz Roja Bizkaia y abierta a todos los municipios del territorio.

La Diputación, a través de llamadas telefónicas, contactará con las personas mayores susceptibles de recibir este apoyo y que tiene identificadas, recogerá sus necesidades y activará el proceso de respuesta. Si cualquier otra persona mayor del territorio que no estuviera en este colectivo necesita de este apoyo, puede llamar desde el lunes al teléfono de la Diputación 94 406 6000.

La Diputación Foral apela a la solidaridad de Bizkaia, animando a la ciudadanía a sumarse a la red de apoyo #BizkaiaGara para responder a un colectivo de riesgo y especial vulnerabilidad en esta situación de crisis del coronavirus y en atención también a las medidas de contención aplicadas desde las instituciones. Las voluntarias y voluntarios darán apoyo en la compra de medicamentos y alimentación a las personas mayores de Bizkaia con el objetivo de evitar las salidas de su domicilio.

Personas mayores que permanecen y deben permanecer en sus casas, que viven solas o con otras personas también mayores. Las personas voluntarias contactarán por teléfono con ellas para recoger sus necesidades de alimentación y medicamentos, comprarlos y llevarlos a sus domicilios, con todas las garantías de higiene y seguridad. Las personas voluntarias recibirán la información, formación, orientación, y medios materiales necesarios que requiere la tarea a realizar, con especial atención a las medidas para la prevención del contagio del COVID19 garantizando la protección de las propias personas mayores y de las personas voluntarias. 
Las personas interesadas en sumarse a la red de apoyo de voluntariado #BizkaiaGara podrán hacerlo a través de la Agencia de Voluntariado de Bizkaia, Bolunta, llamando, a partir del lunes, al teléfono 94 416 1511 o enviando un email a bizkaiagara@bizkaia.eus.

Aplausos de esta noche del domingo a las 20:00.