Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Slow TV: Una terapia de sosiego desde la propia televisión
Abrazando sequoias en Cabezón de la Sal (Cantabria)



Lugar mágico e impresionante en la carretera que va de #Comillas a la A8. Para nosotros fue toda una sorpresa. Un saludo @agirregabiria pic.twitter.com/TEDSDRSYdX— Ipar (@iparatx) 23 de junio de 2019
Aprendiendo Economía Azul con Gunter Pauli
El economista belga Gunter Pauli, impulsor de la economía azul, comentó algunas de las novedades que está desarrollando su think tank y por qué pueden ser importantes para Uruguay. Es economista pero la última vez que estuvo aquí En Perspectiva se definió como el “Che Guevara de la sostenibilidad”. Aunque no tome las armas, su trabajo tiene algo de revolucionario: impulsa la economía azul, en la cual la producción de un país o una comunidad se realiza con base en los recursos locales, agregándoles valor y respondiendo a las necesidades de la gente.
Un ejemplo de las centenares de Fábulas de Gunter Pauli.
Feria Berdeago Azoka 2019

- Recorrido inicial del sábado (2 vídeos),
- Conferencia de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos en 4 grabaciones, con los ponentes Koldo Duarte e Iñaki Medel (véase su presentación en este enlace).
- Algunos vídeos de otras presentaciones del domingo 3-2-19, cuando volvimos.
Ponencia AUVE en Berdeago D... by on Scribd

Abajo puede verse un vídeo con TESLA en la edición del año pasado, 2018. Lo comentado en el vídeo, ya desfasado aunque sea de apenas hace un año, demuestra cuán rápidamente está evolucionando la presencia y capacidad de los Vehículos Eléctricos a Batería (BEV).
Árbol que acabará cayendo,... en la calle Lertegi de Getxo

Este árbol, un pino marítimo parece, en la calle Lertegi de Las Arenas (Getxo) sigue inclinándose más y más,... e inevitablemente acabará cayéndose pronto si alguien no toma medidas. Compárese con la imagen en Google Maps de hace un año, en septiembre de 2017.
La ley de la gravedad no admite excepciones y nos tenemos que la Física prevalezca sobre la Botánica, que por las raíces del pino podrían ofrecer alguna esperanza.
Convendría que el Ayuntamiento de Getxo, o quien corresponda, tomase medidas urgentes (como talarlo, o apoyarlo,...) antes de que se produzca un serio incidente.
La ley de la gravedad no admite excepciones y nos tenemos que la Física prevalezca sobre la Botánica, que por las raíces del pino podrían ofrecer alguna esperanza.
Convendría que el Ayuntamiento de Getxo, o quien corresponda, tomase medidas urgentes (como talarlo, o apoyarlo,...) antes de que se produzca un serio incidente.


Imágenes del Eclipse Lunar de 2018


Nido de lavanderas

Comisaría de la #Ertzaintza en #Gernika. pic.twitter.com/a1Im4qphY8
— Luis Calabor (@LuisCalabor) 22 de noviembre de 2018
¿Exaptación educativa? Otra senda de innovación del aprendizaje
Se denomina exaptación a aquella estructura de un organismo que evoluciona originalmente como un rasgo que provee adaptación a unas determinadas condiciones, y una vez que ya está consolidado (generalmente, varios millones de años después) comienza a ser utilizado y perfeccionado en pos de una nueva finalidad, en ocasiones no relacionada en absoluto con su "propósito" original.
Este fenómeno de "adaptación radical" se creó en 1982 para la Biología por parte de de Stephen Jay Gould y Elizabeth Vrba, cuando trataban de explicar el origen de adaptaciones sumamente complejas a partir de estructuras sencillas sin caer del todo en la idea de la preadaptación (Proceso de reacondicionamiento de un organismo para su desarrollo y reproducción a otro medio ambiente ecológico).
Se aplica recientemente a otros ámbitos como el caso de "exaptación empresarial" de una empresa bien conocido por quienes ronden los cuarenta años: Playmobil. Esta empresa se fundó en 1876 para la producción de artículos ornamentales y seguros. Posteriormente, en 1921 la compañía pasó a fabricar productos metálicos como teléfonos y cajas registradoras. En 1954 cambió su producción hacia el plástico, desarrollando, entre otras cosas algunos juguetes de plástico como coches o hula hoops.
La innovación en la educación también busca inspirarse en procesos de la naturaleza, que describen perfectamente capacidades de los seres vivos. Son claves las posibilidades de reforzar cuánticamente el aprendizaje con innovaciones disruptivas, pero formuladas sobre la base de las capacidades cognitivas y emocionales de todas las personas que aún no han sido activadas.
La innovación en la educación también busca inspirarse en procesos de la naturaleza, que describen perfectamente capacidades de los seres vivos. Son claves las posibilidades de reforzar cuánticamente el aprendizaje con innovaciones disruptivas, pero formuladas sobre la base de las capacidades cognitivas y emocionales de todas las personas que aún no han sido activadas.
Seguiremos con este tema de las exaptaciones educativas.
Planta Ford ESUS para medir tu sedentarimo
¿Te imaginas que una planta pueda indicar tu nivel de sedentarismo? Pues ya es real. Ford ha creado un dispositivo pensado para personas que buscan un estilo de vida mucho más activo y conectado: Ford ESUS.
Ford ha desarrollado un wearable que se conecta con el coche y que, a través de una aplicación, puede detectar si se encuentra en un espacio natural. El dispositivo incluye una planta que recibe el agua y los nutrientes que necesita cuando detecta que el vehículo está en dicho tipo de entorno. De este modo, Ford pretende motivar de un modo sencillo a los propietarios de la planta para que retomen los hábitos saludables y la actividad física, y a que, mientras cuidan de ellos mismos, también cuiden de su planta, manteniéndola saludable.
Para la localización del dispositivo se ha utilizado la tecnología Sigfox, un sistema ideado para el internet de las cosas que permite identificar el lugar en el que se encuentra el accesorio y localizarlo sin necesidad de teléfono móvil.
España se encuentra entre los países europeos más sedentarios: se calcula que cerca del 50 por ciento de españoles no realiza ningún tipo de actividad física, según un estudio de la Fundación España Activa, con los consecuentes problemas que esto puede acarrear. La Organización Mundial de la Salud aconseja a las personas de entre 17 y 64 años realizar actividad física aeróbica moderada al menos 150 minutos a la semana. Además, la OMS asegura que existen evidencias científicas claras de que las personas físicamente activas presentan una mejor forma física, un menor perfil de riesgo de sufrir diversas dolencias discapacitantes, así como una tasa más baja de enfermedades crónicas no transmisibles.
¿Quieres un Ford ESUS? Si quieres hacerte con una de estas plantas tan especiales acude a tu concesionario Ford más cercano a probar el nuevo Nuevo EcoSport y participarás en el sorteo. Entra e infórmate en esta web.
Descubierto en el recomendable blog Foro Social de Ford.
Es curioso este chantaje de una planta, aunque nos preocupa el retardo en movilidad eléctrica de Ford, con apenas un Mondeo híbrido convencional.
Es curioso este chantaje de una planta, aunque nos preocupa el retardo en movilidad eléctrica de Ford, con apenas un Mondeo híbrido convencional.
Biomímesis, ecointeligencia e innovación aprendiendo de la naturaleza
La biomímesis (de bio, "vida", y mimesis, "imitar"), también es conocida como biomimética o biomimetismo.
Según la Wikipedia es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que imitan o se inspiran en ella.
Es un concepto a incluir urgentemente en la educación primaria y secundaria, por su alto valor formativo a pesar de su relativa novedad. Porque la naturaleza no puede estar equivocada tras 3.800 millones de años de evolución hacia estructuras de diseño óptimo.
Según la Wikipedia es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, a través de modelos de sistemas (mecánica) o procesos (química), o elementos que imitan o se inspiran en ella.
Es un concepto a incluir urgentemente en la educación primaria y secundaria, por su alto valor formativo a pesar de su relativa novedad. Porque la naturaleza no puede estar equivocada tras 3.800 millones de años de evolución hacia estructuras de diseño óptimo.
Biomímesis es el término más utilizado en literatura científica e ingeniería para hacer referencia al proceso de entender y aplicar a problemas humanos soluciones procedentes de la naturaleza, en forma de principios biológicos, de biomateriales de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo; es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar superarla, como es el caso del kevlar, semejante a biotejidos como la seda de araña. Otro ejemplo simple es la cabeza tractora de ciertos trenes de alta velocidad cuya forma aerodinámica se basa en la de la cabeza de cierta especie de patos.
Muchos y crecientes son los ejemplos de Biomímesis. El modelado de ecolocalización de los murciélagos en la oscuridad ha llevado al diseño de un bastón para los discapacitados visuales. Investigación en la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, produjo el UltraCane, un producto fabricado, comercializado y vendido por Sound Foresight Ltd.
Janine Benyus, en los vídeos y creadora de los nueve principios básicos de la Biomímesis (ver a la derecha), afirma, "El primer nivel es imitar la forma natural. Pero se puede acceder a un segundo nivel, que es cuando se imita el proceso natural. Y un tercero, copiando el funcionamiento de los ecosistemas". Se refiere en sus libros a las arañas las cuales crean hilos de seda tan fuerte como el Kevlar utilizado en chalecos antibalas. Los ingenieros podrían utilizar dicho material, si tuviera una longitud suficiente, en cuerdas de paracaídas, cables de puente colgante, ligamentos artificiales para la medicina, y muchos otros fines.
El británico David Oakey, defensor del llamado "diseño inteligente" y apasionado estudioso de la biomimética. Creó en el año 2000 una línea de alfombras modulares basadas en los principios de esta ciencia, incorpora cierta estética orgánica, con dibujos ligeramente asimétricos y suaves diferencias de color. Un sistema modular de estas características permite ahorrar material, dado que en caso de deterioro de la alfombra se repone el módulo o baldosas con problemas, sin necesidad de tocar el resto.

Jeffey Brinker ha mimetizado unos moluscos (abulones) para crear un vidrio transparente óptico súper resistente en un proceso de fabricación silencioso y a baja temperatura.
J. Herbert Waite está estudiando el mejillón azul, que se agarra a las rocas gracias a una sustancia adhesiva que puede hacer lo que la nuestra no puede; secarse y pegarse bajo el agua.
Andre Geim ha desarrollado una cinta adhesiva libre de pegamento, basada en la adherencia física, seca, de las plantas de las patas del geco (gekkota), dotadas de pequeños filamentos que se adhieren a la superficies. Esto permitiría diseñar productos fácilmente desmontables sin contaminación con adhesivos.
Marko Korošec, fotógrafo de tormentas


'Mundo submarino', exposición de AXA en el Puente Bizkaia (Puente Colgante)

El Puente Bizkaia, conocido como Puente Colgante, acoge una exposición sobre fondos marinos de todo el mundo (véase el álbum de fotos que estamos recogiendo).
El objetivo de la muestra trata de concienciar a la población de la necesidad de trabajar activamente por su preservación
La exposición 'Mundo submarino' abrirá sus puertas pasado mañana hasta mediados de diciembre en el Puente Bizkaia. La muestra de la Fundación AXA reúne 60 impactantes imágenes de los fondos marinos, realizadas por prestigiosos fotógrafos nacionales e internacionales.

Uno de los objetivos consiste en mostrar la biodiversidad de los océanos y concienciar a la población de la necesidad de trabajar activamente por su preservación. Las fotos se podrán ver a lo largo los muelles de Portugalete y Getxo, así como en las terrazas de la Puente Bizkaia y en su pasarela panorámica.
Vídeos para nuestros nietos (9)
Un poco de magia (lo mejor a partir del minuto24:00,...
Cómo se construyen los dinosaurios de juguete.
Amanecer en Mil Palmeras (verano 2014)
La urraca de Lakua
Vídeos de fauna salvaje
Tanta variedad de fauna, tan grandiosa en su diversidad.
Admiremos la belleza de la vida salvaje en plena naturaleza,...
Con anatomíaa exactamente adaptada a una función, como el antílope o el guepardo.
Las calabazas son para el verano
Con Ainhoa y Sergio mostramos una gran calabaza o curcubita regalada por un amigo de un amigo, de las recogidas en luna llena,... Esta calabaza, procedente de La Albatalía (pedanía de Murcia capital), era la pequeña, porque alguna de sus hermanas de El Albujón (Cartagena, Murcia) ha pesado 210 kilogramos. Tenemos calabaza y sus platos derivados para el resto de agosto,...
La lluvia es Alicante es una maravilla
El pasado 26 de julio vivimos los escasos minutos de lluvia que suele proporcionarnos cinco semanas en Alicante. Y, casi siempre, recogemos ese aroma de tierra húmeda en imágenes de nuestro/vuestro blog. No en vano, la lluvia en Alicante es una de nuestras obsesiones,...
Efecto Foehn visto en Rioja Alavesa
Con ocasión de la Excursión Blogeu a Rioja Alavesa, y como magnífico remate de naturaleza privilegiada, tuvimos ocasión de ver en toda su magnificencia el Efecto Foehn, o Efecto Föhn, poco antes de tomar el Enobus de regreso desde Elciego. Gracias a Roberto Poza que nos lo descubrió, y que aparece en la imagen superior a la derecha junto a su compañera Maribel Navascués de guisanteverdeproject.com y el gran blogger viajero Eduardo Pérez (hombrelobo.com).
Impresionante el espectáculo de un mar de nubes que se asoman por las cimas de una cordillera (la barrera natural de la Sierra Cantabria o Sierra de Toloño a la altura del Poblado de la Hoya que data del siglo XV A. de C., la edad del bronce). Espléndido atardecer con ese océano de nubes muy pegadas al terreno, que se desploman con parsimoniosa sobre las laderas.
Este Efecto Föhn permite un microclima perfecto en las laderas protegidas de la lluvia, con un índice de pluviosidad y humedad muy diferenciados y unos gradientes de temperatura escalonados al otro lado de la cima. Todo ello permite el cultivo de vides que generan esa calidad característica de los vinos Rioja.

El Efecto Foehn, o Efecto Föhn, es -según la Wikipedia- "un nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes, que se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire cálido y húmedo es forzada a ascender para salvar ese obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación inversa precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura aumenta por el proceso de compresión adiabática. Este proceso está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera, calentándose a medida que aumenta la presión al descender y con una humedad sumamente escasa. El Efecto Foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser un viento "secante" y muy caliente".

"El Bollo" (Efecto Föhn) sobre la Sierra de Cantabria #timelapse #efectofoehn #RiojaAlavesa pic.twitter.com/EjGT1yQF8w
— Imanol Aragon (@aimalur) July 9, 2021
Suscribirse a:
Entradas (Atom)