Mostrando las entradas para la consulta Leonardo da Vinci ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Leonardo da Vinci ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Puente autoportante y otras máquinas de Leonardo da Vinci


Son múltiples las genialidades sólo en puentes del gran polímata, Leonardo da Vinci. Especialmente tras descubrir en Amazon productos, tipo entre maquetas para adultos o juegos para niños, como los siguientes:





Es necesario prestar atención a las edades recomendadas, porque la complejidad de estos juguetes es muy variable. Nos ha resultado muy fácil, divertido e instructivo organizar el Puente Autoportante de Leonardo da Vinci (incluso con dos juegos de piezas), desde los 3-7 años, pero seguir el proceso de montaje con otras máquinas como la catapulta o el tornillo aéreo precursor del helicóptero requiere la atención y constancia de 9 años o más,...
  Máquinas de Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci, el gran inventor

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci Loudspeaker.svg escuchar) (Vinci15 de abril de 1452 -Amboise2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintoranatomistaarquitectopaleontólogo,artistabotánicocientíficoescritorescultorfilósofoingenieroinventormúsicopoeta y urbanista. Murió acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en RomaBolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimientogenio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido. Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como la bicicleta, los planeadores, el helicóptero, el carro de combate, el submarino, el paracaídas, el puente plegable (vídeo inferior), la calculadora y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, únicamente se conocen alrededor de 20 obras suyas, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.

Hoy, justo 500 años después de la muerte de Leonardo da Vinci, visitaremos su tumba

Quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci.
Hoy visitaremos su tumba y obra en los Châteaux de Amboise et Clos-Lucé.
La doble visita presidencial de Emmanuel Macron por Francia y de Sergio Mattarella por Italia ha cerrado ambos y cercanos (ver fotos) Castillos, el de Amboise y el de Clos-Lucé. Sólo lo hemos podido visitar por fuera a partir de las 19:00. 
Post en edición todo este día desde Tours (Francia). Hablando con actores representando a Louis XII y una de sus esposas Álbum con más de mil fotos y decenas de micro-vídeos de los Castillos del Loira como Blois, Amboise, Villandry, Langais, D' Useé,...

Simplejidad, en pro de la simplicidad

 
Dos expertos, el ecologista Eric Berlow y el periodista Jeffrey Kluger, entre otros nos presentan la ‘simplejidad’ (simplexity), un neologismo que fusiona dos conceptos aparentemente contrapuestos: simplicidad (que no simplismo) y complejidad (que no confusión). No en vano se atribuye a Leonardo da Vinci la cita según la cual... "La simplicidad es la última y suprema sofisticación". Una forma sublime de entender la navaja de Ockham,... o el "menos es más".

Eric Berlow en la conferencia TED adjuntada arriba nos indica que en los últimos años, los estudios más avanzados en campos como la economía, la genética, el análisis de mercados financieros y el desarrollo infantil han hallado una nueva y asombrosa teoría: la simplejidad. Simplejidad indaga en por qué las cosas simples pueden ser más complicadas de lo que parecen, y las complejas, resultar en realidad más simples. Con su análisis de ecología por la vía de la Simplejidad es capaz de desentrañar la enredada relación de guerrillas en intrincados ámbitos y sugerir medidas de solución simples y efectivas en un entorno de intereses cruzados como espaguetis. 

Jeffrey Kluger igualmente lo presenta en su obra titulada Simplejidad. La evidencia se encuentra ante nuestros ojos: la compleja instalación doméstica de cañerías funciona, de hecho, a partir de un mecanismo básico, mientras que el pisapapeles de cristal que tenemos sobre el escritorio resulta sorprendente en su complejidad.

Un libro apasionante que te obliga a repensar las reglas de los negocios y del placer. Simplejidad propone un fascinante replanteamiento de cómo funcionan realmente las cosas. ¿Por qué los manuales de instrucciones de los electrodomésticos resultan incomprensibles? ¿Cómo el contacto con un único virus puede desencadenar una epidemia con millones de víctimas? ¿Por qué los equipos malos ganan tantos partidos? ¿Cómo es posible que el 10% del dinero invertido en medicina cure el 90% de las enfermedades mundiales? ¿Cómo puede un puñado de microcréditos revitalizar una comunidad entera?

Abundan las paradojas en este relato de Jeffrey Kluger: "Los diseñadores de los interiores de los edificios han descubierto que un poste inútil colocado en el camino hacia una salida de incendios puede en realidad ayudar a que la gente consiga escapar. Si se da a los que se agolpan en dirección a una puerta un obstáculo que sortear conseguiremos que su llegada sea ligeramente escalonada, permitiendo que salgan por ella formando un flujo razonablemente controlado, en lugar de chocar de inmediato con ella y provocar una colisión". Y otras. "Si abrimos otro túnel o construimos otro puente en una ciudad abarrotada al principio el resultado es exactamente el esperado: repartir un número determinado de coches por más arterias y agilizar las cosas para todo el mundo. Pero el hecho de poder conducir más deprisa anima a que más personas cojan sus coches por la ciudad, saturando nuevamente el tráfico hasta que todo vuelve a ser como antes".

Para concluir cabe señalar que lo simple y lo complejo no son polos opuestos, sino que forman parte de la "curva de la complejidad". Lo simple se encuentra en ambos extremos de dicha curva: Entre lo simple del caos inestable y la simplicidad del estable y sólido orden absoluto. La perspectiva es determinante para distinguir entre simplicidad y complejidad. El conocimiento nos permite entender la complejidad. 

Juguete: Barco en una botella

Juguete: Barco en una botella 
Amazon está repleto de juguetes e inventos (recomendamos muchos con las máquinas de Leonardo da Vinci sobre los que escribiremos próximamente), la mayoría de origen no europeo. El último que hemos realizado con nuestros nietos ha sido este Kit Construcción Barco Botella Modelo Ship ahoy (¡Barco a la vista!) que se recibe en casa en un día por 12,55€.

Se puede hacer con niños entre 3 y 7 años, y un poco de paciencia y cuidado, en algo más de una hora, aunque la calidad del resultado final depende de lo "manitas" que sea el adulto que supervise la tarea (que obviamente no es nuestro caso). Como indica el título completo del producto, y siendo conveniente por tratarse de un juguete infantil, la botella es de plástico que se asemeja al vidrio. 

Lo más vistoso de hacer por los más pequeños es disponer la plastilina con la que se hace el mar que da soporte al barquito. Lo más perdurable, aparte de la botella con el barco en su base, es el mismo cofre pirata donde vienen todos los elementos, así como el librito de 32 páginas con las instrucciones y amenas historias de barcos y piratas (aunque sólo viene en inglés). 
Algunas fotos de "nuestra obra", con las prisas por ir a cenar.

260 Definiciones de la poesía, un lujo impresindible

  1.  "La poesía es adolescencia fermentada" — José Ortega y Gasset
  2. "La poesía es agua que corre por debajo de la tierra." – Juan Gelman
  3. "La poesía es algo intermedio entre la música y la afirmación" — T.S. Eliot
  4. "La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje." — Octavio Paz
  5. "La poesía es comunicación." - Vicente Aleixandre
  6. "La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono." - Octavio Paz
  7. "La poesía es cuando una emoción ha encontrado su pensamiento y el pensamiento ha encontrado las palabras." – Robert Frost
  8. "La poesía es el álgebra y el fuego." - Jorge Luis Borges
  9. "La poesía es el alma de la literatura." – Alfred de Vigny
  10. "La poesía es el arte de convertir el dolor en belleza." — Pablo Neruda
  11. "La poesía es el arte de dar nombre a lo innombrable." — Paul Valéry
  12. "La poesía es el arte de dar vida a los sentimientos." – Octavio Paz
  13. "La poesía es el arte de decir lo indecible" – Jean Cocteau.
  14. "La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo." — Ernesto Cardenal
  15. "La poesía es el arte de hacer que el lenguaje diga más de lo que dice." — T. S. Eliot
  16. "La poesía es el arte de unir el placer con la verdad mediante la imaginación." – Samuel Johnson
  17. "La poesía es el arte de unir placer con verdad" — Samuel Johnson
  18. "La poesía es el arte de usar las palabras de modo que digan más de lo que dicen" — André Gide
  19. "La poesía es el camino más corto entre dos corazones." — Charles Bukowski
  20. "La poesía es el claro de luna". — Kleber Haedens
  21. "La poesía es el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos." - William Wordsworth
  22. "La poesía es el diario de un animal marino que vive en la tierra y quisiera volar." – Carl Sandburg
  23. "La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón humano" – Rabindranath Tagore.
  24. "La poesía es el eco del corazón humano." – William Wordsworth
  25. "La poesía es el eco del futuro que golpea el presente." — Paul Éluard
  26. "La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable." — Jorge Guillén
  27. "La poesía es el género más filosófico de todos." – Friedrich Schlegel
  28. "La poesía es el heraldo de la filosofía". — Novalis
  29. "La poesía es el impulso rítmico de la emoción." – Alfred North Whitehead
  30. "La poesía es el lenguaje de la emoción" – William Wordsworth.
  31. "La poesía es el lenguaje de la imaginación y la pasión." – William Hazlitt "La poesía es el lenguaje en órbita." – Joseph Brodsky
  32. "La poesía es el lenguaje de la intensidad." — Seamus Heaney
  33. "La poesía es el lenguaje de la noche." — Octavio Paz
  34. "La poesía es el lenguaje de las pasiones." — Samuel Johnson
  35. "La poesía es el lenguaje del sentimiento." - Giacomo Leopardi
  36. "La poesía es el lenguaje en el que el hombre explora su propia ambigüedad." — Octavio Paz
  37. "La poesía es el lenguaje en estado de gracia." — Octavio Paz
  38. "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
  39. "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." — Joseph Brodsky
  40. "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." – Rita Dove
  41. "La poesía es el lenguaje en su función estética" — Roman Jakobson
  42. "La poesía es el más breve camino entre dos corazones." — André Maurois
  43. "La poesía es el misterio que está en todas las cosas" – Federico García Lorca.
  44. "La poesía es el modo de expresar lo inefable." – Paul Claudel
  45. "La poesía es el modo más bello, más perfecto, más expresivo de decir las cosas." – Federico García Lorca
  46. "La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad." — José Hierro
  47. "La poesía es el reflejo de la realidad en el espejo del alma." – José Hierro
  48. "La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores". — Percy Bysshe Shelley
  49. "La poesía es el ritmo del alma." – Rabindranath Tagore
  50. "La poesía es el sentimiento confesado en la soledad." – Rafael Alberti
  51. "La poesía es el sentimiento expresando la verdad". — Robert Browning
  52. "La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano." — Carmen Conde
  53. "La poesía es el sentimiento que le sobra al mundo" — Joaquín Sabina
  54. "La poesía es el sentimiento que no cabe en la prosa." – Juan Ramón Jiménez
  55. "La poesía es el sentimiento que queda después de que el poeta se ha ido." — Emily Dickinson
  56. "La poesía es el sentimiento que se desborda del corazón y se expresa con palabras." – Paul Verlaine
  57. "La poesía es el sentimiento que sobra del corazón cuando ya no cabe." – Gustavo Adolfo Bécquer
  58. "La poesía es esa música que todos llevamos dentro." — Rubén Darío
  59. "La poesía es geometría del alma." — Fernando Pessoa
  60. "La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea". — Paul Valéry
  61. "La poesía es la ambición de un discurso que se carga de más sentido y se mezcla con más música que el lenguaje ordinario" — Paul Valéry
  62. "La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte." — Mario Quintana
  63. "La poesía es la claridad atravesada por la emoción." — Luis Cernuda
  64. "La poesía es la creación rítmica de la belleza." - Edgar Allan Poe
  65. "La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido." — Paul Valéry
  66. "La poesía es la danza del intelecto entre las palabras." — Ezra Pound
  67. "La poesía es la energía del mundo". — Audiberti
  68. "La poesía es la evidencia de la vida. Si tu vida arde, la poesía es la ceniza." — Leonard Cohen
  69. "La poesía es la evidencia de la vida." – Leonard Cohen
  70. "La poesía es la experiencia de la libertad". — Octavio Paz
  71. "La poesía es la experiencia humana elevada a música." — T. S. Eliot
  72. "La poesía es la expresión de la imaginación". — William Wordsworth
  73. "La poesía es la expresión de lo que no se puede expresar de otra manera." — Robert Frost
  74. "La poesía es la expresión más pura de la libertad." — Pablo Neruda
  75. "La poesía es la forma más alta de la libertad." — José Hierro
  76. "La poesía es la forma más breve de decir lo indecible." – Ezra Pound
  77. "La poesía es la forma más fugaz de decir lo indecible." — Rainer Maria Rilke
  78. "La poesía es la forma más condensada de la literatura." – Northrop Frye
  79. "La poesía es la forma más intensa de decir." – Seamus Heaney
  80. "La poesía es la forma suprema de la expresión humana." – Joseph Roux
  81. "La poesía es la fundación del ser por la palabra". — Heidegger
  82. "La poesía es la geometría por excelencia" – Lautréamont.
  83. "La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad." — Jean Cocteau
  84. "La poesía es la historia íntima de los pueblos" – Jorge Luis Borges.
  85. "La poesía es la imagen de la vida encerrada en la vida." – Wallace Stevens
  86. "La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo". — Paul Celan
  87. "La poesía es la justicia de la belleza". — Ezra Pound
  88. "La poesía es la lírica expresión de la vida interior" — Friedrich Schiller
  89. "La poesía es la manera más breve de decir las cosas". — Vicente Aleixandre
  90. "La poesía es la más alta forma de literatura." – Matthew Arnold
  91. "La poesía es la memoria del lenguaje." – Jacques Roubaud
  92. "La poesía es la memoria que arde." — César Vallejo
  93. "La poesía es la música de las palabras." – Pindar
  94. "La poesía es la música del alma y, sobre todo, de las almas grandes y sensibles." - Voltaire
  95. "La poesía es la música del alma" – Voltaire.
  96. "La poesía es la música del pensamiento" – Thomas Carlyle.
  97. "La poesía es la otra manera de decir las cosas." – Vicente Aleixandre
  98. "La poesía es la otra manera de usar el lenguaje." — Jorge Luis Borges
  99. "La poesía es la palabra esencial en el tiempo." - Antonio Machado
  100. "La poesía es la palabra esencial". — Vicente Huidobro
  101. "La poesía es la parte más bella de la humanidad." – Víctor Hugo
  102. "La poesía es la parte más íntima del hombre." – Luis Cernuda
  103. "La poesía es la pasión puesta en palabras." – Lord Byron
  104. "La poesía es la prueba de que la vida no basta." – Fernando Pessoa
  105. "La poesía es la rebelión fundamental del hombre contra la realidad" – Octavio Paz.
  106. "La poesía es la respiración del espíritu." – Paul Valéry
  107. "La poesía es la respiración natural del espíritu." — José Asunción Silva
  108. "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal y único, y que el lector reconoce como propio." – T.S. Eliot
  109. "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal e interior, pero que el lector reconoce como propio." - Salvatore Quasimodo
  110. "La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra." — Vicente Huidobro
  111. "La poesía es la sangre de la imaginación." – Federico García Lorca
  112. "La poesía es la sangre del espíritu." — Marina Tsvetáyeva
  113. "La poesía es la síntesis de todas las artes." – José Martí
  114. "La poesía es la sombra de la realidad." – Plato
  115. "La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad." — Mario Luzi
  116. "La poesía es la transfiguración del dolor." — Miguel de Unamuno
  117. "La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre." - Jaime Sabines
  118. "La poesía es la única verdad." – Giuseppe Ungaretti
  119. "La poesía es la unión de dos palabras que nadie había pensado que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio." — Federico García Lorca
  120. "La poesía es la unión mágica de las palabras." – Jorge Luis Borges
  121. "La poesía es la verdad que se viste de belleza." – John Keats
  122. "La poesía es la verdad vestida de belleza." — John Keats
  123. "La poesía es la vida condensada en unas pocas palabras que laten." — Wisława Szymborska
  124. "La poesía es la voz de la conciencia que se disfraza de belleza." — Alejandra Pizarnik
  125. "La poesía es la voz de la conciencia." – Pablo Neruda
  126. "La poesía es la voz de los que no tienen voz." — Vicente Huidobro
  127. "La poesía es la voz del alma en libertad." – Amado Nervo
  128. "La poesía es la voz del silencio." – Octavio Paz
  129. "La poesía es la voz más antigua y más universal del alma." — Johann Gottfried Herder
  130. "La poesía es las mejores palabras en el mejor orden." - Samuel Taylor Coleridge
  131. "La poesía es lenguaje en estado de gracia." – Derek Walcott
  132. "La poesía es lenguaje en tensión" — Jean-Paul Sartre
  133. "La poesía es lenguaje que dice más y dice diferente." – Octavio Paz
  134. "La poesía es lenguaje tocado por la emoción." – Roland Barthes
  135. "La poesía es lo imposible hecho posible." – César Vallejo
  136. "La poesía es lo que se pierde en la traducción" — Robert Frost
  137. "La poesía es lo que se pierde en la traducción, y lo que queda." – Yves Bonnefoy
  138. "La poesía es memoria hecha palabra." – José Emilio Pacheco
  139. "La poesía es memoria que arde." – Roberto Juarroz
  140. "La poesía es misterio que se hace palabra." – Alejandra Pizarnik
  141. "La poesía es necesaria, aunque no sé para qué". — Jean Cocteau
  142. "La poesía es noticia que no se agota." – Martín Adán
  143. "La poesía es ontología" – Charles Maurras.
  144. "La poesía es palabra en el tiempo." – Antonio Machado
  145. "La poesía es palabra esencial." – Eugenio Montale
  146. "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
  147. "La poesía es palabra que se levanta." – Roque Dalton
  148. "La poesía es pensamiento musical" — Thomas Carlyle
  149. "La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde." — Thomas Gray
  150. "La poesía es pintar con palabras." — Voltaire
  151. "La poesía es pintura que habla." – Plutarco
  152. "La poesía es pintura que se ve, y pintura es poesía que se lee." – Leonardo da Vinci
  153. "La poesía es revelación de un mundo desconocido." — Arthur Rimbaud
  154. "La poesía es simplemente la evidencia de la vida. Si tu vida late, la poesía es lo que ocurre." - Charles Bukowski
  155. "La poesía es teología" – Giovanni Boccaccio.
  156. "La poesía es un acto de paz" — Pablo Neruda
  157. "La poesía es un acto deportivo" – Henri Pichette.
  158. "La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos". — Rafael Alberti
  159. "La poesía es un arma cargada de futuro" — Gabriel Celaya
  160. "La poesía es un atentado celeste." – Vicente Huidobro
  161. "La poesía es un carburador de emociones." – Julio Cortázar
  162. "La poesía es un eco que pide una voz." - Juan Ramón Jiménez
  163. "La poesía es un eco que pregunta." – Edmond Jabès
  164. "La poesía es un espejo que embellece a aquello que refleja" – Percy Bysshe Shelley.
  165. "La poesía es un espejo que hace bello al que mira." – André Breton
  166. "La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe." — Percy B. Shelley
  167. "La poesía es un faisán que desaparece en la maleza." - Wallace Stevens
  168. "La poesía es un modo de capturar el instante." – Wisława Szymborska
  169. "La poesía es un modo de estar en el mundo." – Hans Magnus Enzensberger
  170. "La poesía es un modo de salvar el mundo." – Lawrence Ferlinghetti
  171. "La poesía es un modo de vivir y de morir." – Georges Bataille
  172. "La poesía es un modo de volver a casa." – Emily Dickinson
  173. "La poesía es un mundo cerrado donde se invita poco y en el cual, incluso, ocurre que no se invita a nadie". — Jean Cocteau
  174. "La poesía es un puente tendido entre el alma y el universo." – Léopold Sédar Senghor
  175. "La poesía es un relámpago cuya tarea es iluminar." – René Char
  176. "La poesía es un relámpago espiritual." - Thomas Carlyle
  177. "La poesía es un simulacro de juicio". — José Lezama Lima
  178. "La poesía es una aventura hacia lo absoluto" – Paul Valéry.
  179. "La poesía es una botella arrojada al mar." – Paul Éluard
  180. "La poesía es una carta de amor dirigida al mundo." — Charles Baudelaire
  181. "La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo." — Antonio Machado
  182. "La poesía es una crítica de la vida". — Mathew Arnold
  183. "La poesía es una forma de amor que solo existe en el silencio" — Octavio Paz
  184. "La poesía es una forma de amor." – Adonis
  185. "La poesía es una forma de insurrección." - Lawrence Ferlinghetti
  186. "La poesía es una forma de memoria futura." — José Ángel Valente
  187. "La poesía es una forma de mimar lo que no vivimos". — Maurice Blanchot
  188. "La poesía es una forma de resistencia." — Anna Akhmátova
  189. "La poesía es una forma de respiración". — Gloria Fuertes
  190. "La poesía es una iluminación instantánea." — Ezra Pound
  191. "La poesía es una manera de estar solo." – Alejandra Pizarnik
  192. "La poesía es una ocupación del corazón." – Robert Creeley
  193. "La poesía es una pintura que se siente en lugar de verse." - Leonardo da Vinci
  194. "La poesía es una pipa" – André Breton y Paul Éluard.
  195. "La poesía es una profunda confesión, circunstanciada, de una minoría selecta" — Fernando Pessoa
  196. "La poesía es una revelación" – Paul Claudel.
  197. "La poesía es una visión no oficial del ser mientras que la filosofía es la visión oficial". — Wallace Stevens
  198. "La poesía es verdad habitando en la belleza" — Robert Gilfillan
  199. "La poesía es, ante todo, un modo de vida, una forma de vivir." – Charles Baudelaire
  200. "La poesía es, en el fondo, una forma de conocimiento." – Octavio Paz
  201. "La poesía es, sobre todo, una manera de ver el mundo." – Mario Benedetti "La poesía es, simplemente, la verdad dentro de nosotros." – Dylan Thomas
  202. "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes" — Federico García Lorca
  203. “La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje.” — Octavio Paz
  204. “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono” —  Octavio Paz
  205. “La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo.” — Ernesto Cardenal
  206. “La poesía es el arte de unir placer con verdad” Samuel Johnson
  207. “La poesía es el diario íntimo de un animal marino que vive en la tierra y anhela volar.” — Carl Sandburg
  208. “La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos.” — Rabindranath Tagore
  209. “La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable.” — Jorge Guillén
  210. “La poesía es el lenguaje de las pasiones.” — Samuel Johnson
  211. “La poesía es el lenguaje en estado de gracia.” — Octavio Paz
  212. “La poesía es el lenguaje en su función estética” —  Roman Jakobson
  213. “La poesía es el camino más corto entre dos corazones.” — André Maurois
  214. “La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad.” — José Hierro
  215. “La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores” —  Percy Bysshe Shelley
  216. “La poesía es el sentimiento expresando la verdad” —  Robert Browning
  217. “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.” — Carmen Conde
  218. “La poesía es esa música que todos llevamos dentro.” — Rubén Darío
  219. “La poesía es geometría del alma.” — Fernando Pessoa
  220. “La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea” —  Paul Valéry
  221. “La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte.” — Mario Quintana
  222. “La poesía es la claridad atravesada por la emoción.” — Luis Cernuda
  223. “La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido.” — Paul Valéry
  224. “La poesía es la experiencia de la libertad” —  Octavio Paz
  225. “La poesía es la experiencia humana elevada a música.” — T. S. Eliot
  226. “La poesía es la expresión de la imaginación” —  William Wordsworth
  227. “La poesía es la expresión más pura de la libertad.” — Pablo Neruda
  228. “La poesía es la forma más concentrada de expresión verbal” —  Northrop Frye
  229. “La poesía es la geometría por excelencia”. —  Lautréamont:
  230. “La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad.” — Jean Cocteau
  231. “La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo” — Paul Celan
  232. “La poesía es la justicia de la belleza” —  Ezra Pound
  233. “La poesía es la manera más breve de decir las cosas” —  Vicente Aleixandre
  234. “La poesía es la música del alma, sobre todo de las almas grandes y sensibles.” — Voltaire 
  235. “La poesía es la música del alma, y sobre todo de las almas grandes y sensibles” Voltaire
  236. “La poesía es la palabra esencial” —  Vicente Huidobro
  237. “La poesía es la respiración natural del espíritu.” — José Asunción Silva
  238. “La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es interior y personal pero que el lector reconoce como propio” —  Salvatore Quasimodo
  239. “La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra.” — Vicente Huidobro
  240. “La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad.” — Mario Luzi
  241. “La poesía es la transfiguración del dolor.” — Miguel de Unamuno
  242. “La poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.” — Federico García Lorca
  243. “La poesía es la voz más antigua y más universal del alma.” — Johann Gottfried Herder
  244. “La poesía es lo que se pierde en la traducción” —  Robert Frost
  245. “La poesía es necesaria, aunque no sé para qué” —  Jean Cocteau
  246. “La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde.” — Thomas Gray
  247. “La poesía es pintar con palabras.” — Voltaire
  248. “La poesía es revelación de un mundo desconocido.” — Arthur Rimbaud
  249. “La poesía es un acto de paz.” — Pablo Neruda
  250. “La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos” — Rafael Alberti
  251. La poesía es un arma cargada de futuro.” — Gabriel Celaya
  252. “La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe.” — Percy B. Shelley
  253. “La poesía es un simulacro de juicio” — José Lezama Lima
  254. “La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo.” — Antonio Machado
  255. “La poesía es una forma de memoria futura.” — José Ángel Valente
  256. “La poesía es una forma de resistencia.” — Anna Akhmátova
  257. “La poesía es una iluminación instantánea.” — Ezra Pound
  258. “La poesía es verdad habitando en la belleza” — Robert Gilfillan
  259. "Poesía es una florescencia de lo que es". — Ramuz
  260. "Todo lo contrario de la literatura". — Jacques Maritain

Tuit desde el mar #TuitDesdeElMar

Decían que cuando se pierde la inspiración, conviene salir a caminar. En la actualidad, y más si es verano, nadar es otro modo de recuperar ideas y causas por las que actuar. Las largas horas que pasamos en contacto con el agua salada, del mar o la piscina, ofrecen tiempo para compartir algunas reflexiones sobre la naturaleza y los seres humanos. 

Hemos creado en Twitter este verano de 2023 la etiqueta #TuitDesdeElMar para agrupar estos mensajes. Seguiremos compartiendo pensamientos en días y años siguientes, a fin de que nos ayuden a mejorar nuestra interrelación con la naturaleza, de la que no solamente dependemos sino que somos una ínfima parte de ella.

Denis Shiryaev, arte y tecnología fusionados

Denis Shiryaev, arte y tecnología fusionados
“Mona Lisa” por Leonardo da Vinci

El artista artista, fotógrafo, youtuber y programador ruso Denis Shiryaev  (véase su canal YouTube) está logrando que la inteligencia artificial y la digitalización reescriban la historia.
Denis Shiryaev, arte y tecnología fusionados
“American Gothic” por Grant Wood
Por ejemplo, Denis Shiryaev creó un proyecto de arte con redes neuronales donde genera rostros realistas a partir de los protagonistas de las pinturas más famosas. En uno de sus vídeos nos muestra cómo los algoritmos digitales captan la esencia de los rostros artísticos y los transforman en retratos muy verosímiles.

También que 124 años después, escalando a 4K 60fps las películas clásicas de los hermanos Lumière de 1896 recobran un nuevo aspecto con estabilización y con colorización. En este vídeo de su canal nos muestra cómo los algoritmos recuperan incluso la película más antigua grabada en Inglaterra en 1888.

Denis Shiryaev asegura haber usado diferentes Inteligencias Artificiales para realizar distintos procesos; ha usado DAIN para realizar la interpolación por frame (para adecuarlo a los tan ansiados 60 fps), ESRGAN para realizar una base de datos para realizar el reescalado de los frames por segundo y DeOldify para la colorización del vídeo. Una IA que usa imágenes actuales y antiguas para intentar dar un color realista a los metrajes más antiguos de los que se tiene registro. El sonido proviene del sonido inmersivo remasterizado proveniente del vídeo original.
Aquí puede verse la Torre Eiffel en construcción. 
Otra reconstrucción coloreada de New York en 1911. 
San Francisco remasterizada, 4 días antes del terremoto y consiguiente incendio que el 18 de abril de 1906 la arrasó casi por completo.
O el paseo lunar del Apolo 16 que pronto cumplirá 50 años.

"Please, Sir, I Want Some More", Oliver Twist

Si algo tienen en común los héroes y heroínas de los cuentos que les relato a nuestros nietos es LA VALENTÍA. Tanto en nuestra versión de "Dos años de vacaciones", como en los inéditos "El niño que quería ser pirata" o "El monstruo que quiso ser niño"(a sintetizar pronto en este blog), destacan el atrevimiento y la audacia. 
Incluso en nuestras historias recreadas sobre científicos e inventores Arquímedes, Galileo, Leonardo da Vinci o los hermanos Wright.
Un magnífico ejemplo también es Oliver Twist cuando le toca pedir más comida para todos los incluseros. Haciendo de tripas corazón así lo hace, y causa toda una revolución en aquella carcomida sociedad que tan bien describe Charles Dickens en "Oliver Twist" (leer en PDF). O las diferentes versiones en cine como la de Roman Polanski de 2005 y otras anteriores.
Quienes educamos también hemos imaginado esa misma frase retumbar en nuestras almas, cuando hemos sabido interpretar algunas miradas discentes. Siempre hemos recordado esa imagen de un alumnado que, entre respetuoso y desafiante, con la escudilla de lo que les damos entre sus manitas, nos susurra e interpela mirándonos directamente a la cara: "Por favor, Señor/a, yo quiero algo más",...

Maravillas del diálogo con la IA, mediante ChatGPT

El prompt propuesto es como un juego de simulación de viajes en el tiempo, pero también es una herramienta de reflexión. Después de copiar y pegar el prompt en ChatGPT tal cual, eso sí es muy importante respetar las comillas, ya que si no va entrecomillado el modelo intentará dar respuesta a las cuestiones que plantea el prompt y no hará la “simulación del juego”.

"Estás frente a la máquina del tiempo definitiva. Tienes la oportunidad de viajar a cualquier momento y lugar en la historia, pero también puedes seleccionar un equipo de tres expertos en diferentes campos (ciencia, política, arte, tecnología, etc.) para llevar contigo en tu viaje. Tu misión es utilizar tus conocimientos actuales y la experiencia de tu equipo para abordar un problema o desafío importante de la época en la que viajas y, en última instancia, cambiar la historia para mejor. Describe el período de la historia al que te gustaría viajar, el problema que deseas abordar y por qué crees que tu equipo de expertos es la elección ideal. Detalla cómo planeas resolver el problema y cómo crees que tu intervención podría impactar en la línea de tiempo. Ten en cuenta que cualquier cambio que realices en la historia tendrá consecuencias, positivas o negativas, en el presente. Explica cómo anticipas que estos cambios podrían afectar a la sociedad actual y si estás dispuesto a asumir esas consecuencias."


Viajaría al siglo XV durante el Renacimiento en Italia. Mi objetivo sería abordar el problema de la segregación y discriminación de género en el ámbito educativo y artístico, específicamente en el campo de las artes plásticas y la ciencia. En esa época, las mujeres tenían limitadas oportunidades para recibir una educación formal y participar en actividades creativas y científicas, lo que resultaba en una pérdida significativa de talento y contribuciones potenciales para la sociedad. 

Mi equipo de expertos estaría compuesto por: 

Leonardo da Vinci (Arte y Ciencia, otros posts): Un polímata del Renacimiento conocido por sus habilidades en diversas disciplinas artísticas y científicas. Su conocimiento y experiencia en anatomía, ingeniería, y arte serían invaluables para abordar el problema desde una perspectiva técnica y creativa. 

Isabella de Este (Política y Cultura, imagen a la derecha): Una destacada mecenas del arte durante el Renacimiento y una figura política influyente en Italia. Su experiencia en el ámbito político y cultural sería esencial para facilitar cambios en las políticas educativas y sociales de la época. 

Hypatia de Hipatia (Filosofía y Matemáticas, otros posts): Una filósofa, astrónoma y matemática de la antigua Alejandría. Su experiencia en el campo de las matemáticas y la filosofía sería valiosa para promover la igualdad de género en la educación y la ciencia. 

Plan para resolver el problema

Creación de Instituciones Educativas Inclusivas: Estableceríamos instituciones educativas inclusivas que permitieran la educación de mujeres en artes, ciencias y humanidades, proporcionando oportunidades para el desarrollo de talentos tanto masculinos como femeninos. 
Promoción del Talento Femenino: A través de la influencia de Isabella d'Este en la política y la sociedad, se implementarían políticas para reconocer y apoyar el talento artístico y científico de las mujeres, ofreciendo becas y oportunidades para que puedan destacarse en sus respectivos campos.
Concientización y Cambio Cultural: Utilizando los conocimientos de Hypatia de Hipatia en filosofía y ética, se llevarían a cabo campañas de concientización para cambiar las actitudes y percepciones de la sociedad hacia las mujeres en la educación y la ciencia. 

Impacto en la línea de tiempo: Anticiparía que estos cambios tendrían consecuencias positivas y transformadoras en la sociedad actual. Al proporcionar oportunidades equitativas en el pasado, el mundo contemporáneo se beneficiaría de una mayor diversidad de pensamiento y de descubrimientos científicos y artísticos. La igualdad de género en la educación y la ciencia podría haber acelerado avances tecnológicos y científicos, y haber llevado a una sociedad más inclusiva y progresista en términos de género. 
Sin embargo, también sería realista anticipar desafíos y resistencia a estos cambios, especialmente en una época histórica en la que las normas sociales eran significativamente diferentes. La intervención en el pasado podría dar lugar a tensiones sociales y políticas, y podrían surgir nuevos problemas derivados de un cambio tan fundamental en las estructuras de poder de esa época. 
Estoy dispuesto a asumir esas consecuencias, sabiendo que el objetivo es promover un mundo más equitativo y justo para las generaciones futuras. La lucha por la igualdad de género y la inclusión es fundamental, y aunque los cambios puedan ser difíciles y desafiantes, creo que el impacto positivo a largo plazo en la sociedad justifica los riesgos implicados en esta intervención histórica.

Para “jugar” hay que seguir los siguientes pasos: 

Elegir un momento de la historia de la humanidad: Primero, el usuario debe seleccionar un período específico en la historia al que desea viajar. Puede ser la antigua Roma, la Revolución Industrial, la Segunda Guerra Mundial, o cualquier otro momento histórico que le interese.
Identificar un problema o desafío de la época: Luego, el usuario debe identificar un problema o desafío importante de esa sociedad en ese momento histórico. Por ejemplo, podría ser la falta de acceso a la educación, la discriminación racial, la falta de avances médicos, o cualquier otro problema que se desee abordar.
Seleccionar el equipo: Aquí es donde la innovación entra en juego. El usuario puede elegir a tres expertos de diferentes campos para llevar consigo en su viaje en el tiempo. Estos expertos pueden ser científicos, políticos, artistas, inventores, o cualquier persona con conocimientos y habilidades relevantes para abordar el problema seleccionado. Incluso personajes de ficción como los superhéroes.
Planear la intervención: Una vez que el usuario tiene su equipo de expertos y un problema específico en mente, debe elaborar un plan para abordar el problema en la época seleccionada. Esto implica pensar en cómo aplicar el conocimiento actual y las habilidades de su equipo para resolver el problema de manera efectiva.
Anticipación de Consecuencias: Un aspecto crítico es considerar las consecuencias de cualquier cambio que se realice en la historia. ¿Cómo afectarán las acciones del usuario y su equipo al presente y al futuro? Esto puede incluir cambios sociales, políticos, tecnológicos y culturales.
Reflexión ética: Finalmente, el usuario debe reflexionar sobre si las acciones que planea tomar son éticas y si está dispuesto a asumir las consecuencias de sus acciones. Esto plantea cuestiones profundas sobre la ética de la intervención en la historia.
UTILIDAD DEL PROMPT:

Educación: Este prompt sería ideal para utilizar en el ámbito educativo, especialmente en cursos de historia. Ayudaría a los estudiantes a comprender mejor los eventos históricos al ponerlos en el papel de agentes de cambio en el pasado. Les permite aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades de análisis histórico, toma de decisiones y reflexión ética.
Evaluación de Habilidades de Pensamiento Crítico: En el contexto de la evaluación, este juego-prompt podría utilizarse para evaluar las habilidades de pensamiento crítico de los candidatos a puestos de trabajo o en procesos de selección académica. Los candidatos podrían ser evaluados en función de su capacidad para abordar problemas complejos, considerar múltiples perspectivas y anticipar consecuencias.
Dinámicas de equipos de trabajo: En entornos laborales o en la formación de equipos, este prompt podría utilizarse como una dinámica para fomentar la colaboración y la resolución de problemas en grupo. Los equipos podrían debatir y planificar cómo abordar un desafío histórico y luego presentar sus estrategias ante un panel de evaluadores.
Desarrollo de habilidades de comunicación: En la enseñanza superior, este prompt podría utilizarse para desarrollar las habilidades de comunicación de los estudiantes. Podrían tener que presentar sus planes y razonamientos de manera efectiva, lo que les ayudaría a mejorar sus habilidades de presentación y persuasión.
Juego de aprendizaje interactivo: También podría adaptarse como un juego de aprendizaje en línea, donde los usuarios pueden participar y compartir sus respuestas en una plataforma interactiva. Esto sería útil para promover el aprendizaje autodirigido y el compromiso del usuario en línea.