Mostrando las entradas para la consulta educación para la paz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación para la paz ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

¡Adiós a las cartas!


Si esta carta se publica, será la número 111 de las suscritas por el abajo firmante en los ocho meses primeros del presente año. Remitidas a una docena de diarios impresos y digitales de mayor tirada, han aparecido en más de 400 ocasiones, algunos artículos en más de 15 publicaciones simultáneamente. Ha habido meses en los que se ha publicado un artículo por día, en distintos periódicos. Los temas han sido variados: familia, educación, adolescencia,… paz y política. El tono ha pretendido ser humorístico, ingenuo, didáctico, irónico o… cáustico con el gobierno que para eso le pagan… también.

La escritura comienza por un concepto a trasmitir y la búsqueda de referencias, incluyendo algún dato que induzca a la reflexión. El mensaje escrito de una tirada, normalmente en menos de quince minutos que aporta frescura y… falta de relectura que, por desgracia, también se aprecia. Luego, a veces antes, un título original y llamativo, mejor un binomio con juego de palabras. “El muerto” (lo más interesante, como en las novelas policíacas) en la primera línea si es posible.

Una gota de humor incluida, alguna cita clásica dentro de un tonalidad de prosa lírica… hasta donde alcanza el cacumen. Para terminar, un mensaje final optimista que proponga una acción positiva del lector. Sin regalar los oídos de ninguna línea editorial, el mismo artículo ha sido cursado a todo el espectro de prensa. Se aconseja constancia, carta semanal o quincenal; oportunidad, con rapidez en sintonizar con la noticia del momento; originalidad, con algún toque autobiográfico; brevedad, porque un exceso de líneas elimina opciones de publicación o deforma el original por la condensación que le aplican; y concreción sobre una idea argumentada para convencer.

La sección de “Cartas al Director” es una de las más leídas. Internet ha facilitado la remisión de misivas, y algunos periódicos reciben actualmente más de cien cartas diarias, de las que sólo se publicarán tres. La prensa electrónica ha dado cabida a un número mayor de cartas, incluso extensas. Internet también simplifica la consulta para comprobar la publicación de una carta enviada, sin necesidad de localizar el diario en cuestión, a veces de lugares lejanos. También ha posibilitado la interacción con los lectores y la recepción de respuestas, incluso desde continentes remotos.

La mayor parte de los remitentes corroboran lo expuesto y felicitan, pero los temas políticos son más vidriosos y no faltan comunicantes amenazadores. Aspirar a defender ideas propias, sin intereses partidistas, como pacifista, demócrata y vasco ha resultado difícil en esta breve e intensa experiencia. Sin renunciar a escribir sobre “pájaros y flores”, en el fondo los temas preferidos por todos, desertamos del áspero debate político porque no aporta sino disgustos y penas, confiando en haber cumplido la máxima inscrita en las otras “hojas” toledanas: "No me saques sin razón, ni me envaines sin honor". Nunca fueron armas sino de la paz, pero aún con todo y remedando a Hemingway, ¡adiós a las cartas… de política!

Poesía, música y humor de Facundo Cabrales

Homenaje a Rodolfo Enrique Cabral Camiñas (La Plata, Buenos Aires, 22 de mayo de 19371 - asesinado en Guatemala, 9 de julio de 2011), de nombres artísticos Indio Gasparino —en sus comienzos— y luego Facundo Cabral, fue un cantautor, poeta, escritor, pacifista y filósofo argentino.  La Unesco lo declaró en 1996 "Mensajero mundial de la paz" y fue nominado al premio Nobel de la Paz en 2008.
Vale la pena recordar la tortuosa infancia de Facundo Cabral. A la edad de 9 años, escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, ya que tenía la referencia de que el mandatario "les daba trabajo a los pobres".
Después de una larga travesía, transportado por diferentes personas, al llegar a la ciudad capital, un vendedor de la "Feria Franca" le dio la dirección de la Casa Rosada; mas aquel señor le dijo enseguida: "Es muy difícil que te atienda, porque los presidentes suelen ser gente ocupada; pero yo leí en el diario que mañana 19 de noviembre va a ir a La Plata porque es el aniversario de la ciudad. Ándate ahí". Así que se fue a La Plata, durmió al costado de la catedral, y al día siguiente Facundo Cabral, siendo apenas un niño, logró burlar el cerco policial alrededor del mandatario y su esposa, Eva Duarte.
Cuando un policía lo agarró para retirarlo, el presidente, que estaba saludando hacia ese lado, le dijo al policía: -"Déjelo venir"-, e hizo parar su auto descapotable que tenía un estribo al que Facundo se subió de inmediato y conversó con ambos. -¿Quería decirme algo?-, le habría preguntado el presidente. -Sí, ¿hay trabajo?-, respondió Facundo.
En un reportaje confesó que Eva Perón, en ese momento diría la primera "frase ética" que él escucharía en su vida, y que lo acompañaría por siempre: "Por fin, alguien que pide trabajo y no limosna". Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a Tandil.
Tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal al punto de ser encerrado en un reformatorio pues se había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. Escapa y luego cae preso a los 14 años por su carácter violento. En la cárcel, un sacerdote jesuita de nombre Simón le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los cuales llevó a cabo en tres años, en lugar de los doce que era el período normal en Argentina. Un año antes de cumplir su condena, Cabral escapó de la prisión, aunque recibió aún ayuda del sacerdote. Gracias a un vagabundo, Cabral conoce la religión, aunque declarándose librepensador, sin pertenecer a iglesia alguna. Poco después, se iniciaría como músico y cantante en el medio artístico,...   Sabiduría y poesía en citas,...
  • "Que no nos distraigan las noticias".
  • "La vida no te quita cosas, te libera de cosas".
  • "Solamente lo barato se compra con el dinero".
  • «No canto por cantor, sino que digo por hombre".
  • "Decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición".
  • "Bienaventurado el que no cambia el sueño de su vida por el pan de cada día".
  • "De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones".
  • "Fui analfabeto hasta los 14 años, por eso cuando me dicen “no puedo”, yo les digo “no j*d*s”». (En la cárcel con 14 años, un sacerdote jesuita de nombre Simón le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, que hizo en 3 años, en lugar de los 12 que era lo normal en Argentina)
  • No estás deprimido, estás distraído. Distraído de la vida que puebla. Distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos".
  • ¡No digas no puedo ni en broma! Porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes”.
Lo mejor de su música: "Pobrecito mi patrón,...", Facundo Cabrales Otra selección de su obra musical,... 

World Cafe de Radio Euskadi en Donostia

Como ya hicimos en la primera convocatoria del World Cafe en Bilbao en 2008 junto al Museo Guggenheim, también hoy hemos acudido a la segunda convocatoria de EITB del año 2009. En este caso ha sido en el interior del Centro Kursaal (Donostia - San Sebastián). Nuevamente ha sido una reunión con muchos amigos ya desde el autobús, y de nuevas amistades ya desde el Metro al ser la hora tan tempranera.
Los tres grupos de personas que han pasado por nuestra mesa han estado compuestos por las siguientes personas, todas ellas amables, locuaces y sumamente extravertidas que se pueden ver en las fotos y en el vídeo. El primer equipo lo formaban Mari Carmen (Oiatzun), Kontxi (Irún) y Florin (Budapest, ahora en Bilbao). El segundo grupo lo componían el matrimonio de Aurora y Enrique (Donostia); Izaskun (Bilbao) y Fernando (Bilbao). Y en la tercera tanda han estado las alemanas Barbara (madre) y Britta (hija), ambas de Hamburgo pero residentes en Formentera y Lesaka, junto a Iker (de Santurtzi y ahora en Getxo).
Charlar durante hora y media con gente habladora y con ganas de compartir opiniones siempre es gratificante e instructivo. Muchas ideas eran comunes, pero también aparecieron divergencias y perspectivas enriquecedoras. La diversidad de edades, formaciones, orígenes y vivencias aportaron reflexiones dignas de ser recogidas. Se mencionó por parte de Britta que le sorprendía la escasa respuesta individual y colectiva de la juventud vasca y española ante la gravedad del paro juvenil, la carestía de la vivienda y otros graves problemas que padecen. Ella recordaba que en Alemania, hace unos años o en Francia ahora, los jóvenes se manifestaban por temas parecidos. Aquí, sin embargo, las únicas protestas eran por la imposibilidad de organizar algún "botellón" o el cierre anticipado en una hora en medio de la madrugada del fin de semana. Iker y yo mismo comentábamos el contexto histórico y cultural de las manifestaciones que han conocido los más jóvenes aquí, rozando los dos polos de la ilegalidad o de la convocatoria demasiado institucionalizada siendo organizadas por los propios políticos, incluso los gobernantes. Quizá ello ha desnaturalizado el significado de las manifestaciones de protesta democrática y oposición pacífica.
Todos los intervinientes, sin excepción, pero desde una abanico abierto de preferencias políticas señalaron la mala imagen que proyecta la violencia y el terrorismo sobre el pueblo vasco, tanto más negativa y contundente cuando no puede ser contrarrestada por un conocimiento directo de la realidad ciudadana nuestra, que anhela la paz y la convivencia desde una historia de sufrimiento inacabado. ¿Cómo nos ven a las vascas y vascos? Mucho mejor cuando nos conocen de cerca, que cuando leen las noticias que se transmiten habitualmente, casi siempre penosas provocadas por la violencia de quienes siguen atentando y matando con excusas políticas. Esto mismo se verificaba en la encuesta de Gizaker que nos facilitaron, recientemente realizada.
Aparecieron diversas preocupaciones actuales y de futuro. La crisis que se aprecia y la amenaza del paro, o de las mayores dificultades para salir del desempleo o de los contratos basura, el riesgo de mayor inseguridad por la desesperación de quienes viven en condiciones precarias, la disolución de la identidad (o de los valores característicos) vasca por la globalización y la llegada de personas de otras culturas, la escasa confianza en el futuro que no anima a tener muchos hijos o que retrasa su llegada, la tardía emancipación de los jóvenes ante la carestía de la vivienda y los bajos salarios,...
También se aportaron ideas de mejora, basadas en la educación, en viajar más (¿más?) y aprender de los demás, en reformular la vida sin tantas necesidades materiales (esto parece que va calando), en no quejarse tanto y trabajar más (¡seguiremos con esto en el siguiente post!),... A modo de conclusión, se declaró que aquí se vivía bien. Algunos, en la nuestra y en otras mesas según comentamos en el autobús de vuelta, indicaron que después de vivir en continentes, países y regiones distintas se habían decidido por quedarse en el País Vasco por la situación general y por la calidad de su gente, algo fría inicialmente pero donde se encontraba calidez cuando se accedía a la amistad tal y como aquí se interpreta. Otros valoraron positivamente el tamaño medio de las ciudades vascas, y la combinación ideal de urbe y campo.
Fotos y vídeo (en un montaje con time-lapse y grabación directa, con música superpuesta en los diálogos). Otras crónicas de EITB (Radio Euskadi), Josu Garro, Iñaki Murua,...

La política del terror

Hemos pasado de las políticas de cambio y de esperanza, al pesimista conservadurismo social que vislumbra amenazas por doquier.

En el pasado, los políticos nos prometían crear un mundo mejor. Ofrecían distintas formas de alcanzarlo: el comunismo, el capitalismo, el socialismo, el liberalismo… Su poder derivaba de una autoridad basada en una visión optimista de un futuro mejor para todos. Todas esas ilusiones y utopías fracasaron. Y hoy, la gente ha perdido la fe en las ideologías. Los políticos son percibidos como meros gestores que administran la vida pública, y en ocasiones incluso aprovechándose de ello.

Esto no era admisible para quienes aspiran a continuar liderando el mundo. Descubrieron un nuevo rol que les restauraba el poder y la autoridad de antaño. En vez de repartir sueños, ahora los dirigentes prometen protegernos de las pesadillas. No nos aseguran educación y sanidad de calidad, viviendas para todos,… pero se comprometen a rescatarnos de peligros terribles… que no podemos ver y que no comprendemos. Y el mayor de todos es el terrorismo internacional… Una red poderosa y siniestra con células asociadas en todos los países del mundo.

Un enemigo así, un remoto e invisible Bin Laden y sus cuarenta secuaces, requiere que sacrifiquemos derechos, que invirtamos en armamentos, que aceptemos restricciones, que pospongamos nuestros anhelos… Han de proseguir las guerras, han de seguirse los criterios militares, todo debe quedar bajo control. El miedo logra mejor que nunca el otorgamiento del liderazgo al gran líder mundial, y a su modo de interpretar la realidad mundial desde su perspectiva de gendarme planetario.

No se invierte casi nada en justicia, en solidaridad, en fraternidad continental. La civilización mundial es repartida entre etnias, culturas, religiones y países aliados o del ‘eje del mal’. El maniqueísmo brilla como nunca lo hizo antes. Poco importa que la mayor parte de estas amenazas sea pura fantasía exagerada y malintencionada por determinados poderes fácticos. Estos recelos interculturales han sido diseminados sin ser cuestionados por toda la faz de la tierra. Está probado que todo fue distorsionado deliberadamente por los grandes beneficiarios, los neoconservadores norteamericanos, con campañas algunas tan sobreactuadas como aquellos ataques de gas que luego, por inverosímiles, desaparecieron de la opinión pública.

Sobran los que creen en las armas, en vencer sin convencer, en hallar nuevos enemigos a quienes derrotar con los viejos sistemas de dominación por la fuerza bruta. Desprendámonos de los políticos del NO, que no dejan gobernar cuando no les corresponde, que insisten en que todo progreso es difícil o imposible, que nunca prometen nada, sino que asustan con lo que pasará si no gobiernan ellos.

Necesitamos líderes positivos, que convenzan con un discurso de paz, de justicia, de hermandad. Políticos que se comprometan a mejorar el mundo, lo de cerca y lo de lejos, sin miedos, con alegría, con optimismo, paso a paso, sabiendo que es posible y que podemos vivir todos mucho mejor, trasmitiendo un mensaje realista de cómo colaborando podemos superar la pobreza, el hambre y la desigualdad de toda la humanidad.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2006/miedos.doc

Vida en la Universidad

Mientras nos bombardean con noticias de muerte en Virginia, pasan desapercibidas grandes noticias que provienen de todas las universidades.

Esta misma semana hemos vivido la fiesta de graduación de nuestro hijo en la Universidad de Navarra. Hemos acudido a esta celebración no sólo sus padres, hermana y primas, sino otros tíos, parientes y amigos. Ha sido muy emocionante y, sin embargo, ocurre con tal frecuencia que no suele ser noticia.

Nuestra sociedad, por este criterio informativo de destacar sólo las excepciones negativas, está perdiendo referencias de excelencia. Asistir a una sobria y tradicional ceremonia, escuchar el Gaudeamus Igitur, y reunirse para ritualizar la madurez de uno de nuestros jóvenes es algo grandioso y memorable. El himno universitario glosa ideas a transmitir: ¡Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes! ¡Viva nuestra sociedad! ¡Viva la Universidad! ¡Vivan los que estudian! ¡Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad!

Ha sido un día que nos ha rejuvenecido a todos, hasta a los abuelos del nuevo titulado. Nos hemos felicitado mutuamente toda la comunidad que ha logrado un éxito tan notable: Convertir a unos desmañados adolescentes en adultos maduros, competentes y cabales. Ellos han agradecido a sus familias y a sus profesores la esperanza y el empeño que hemos puesto en su formación; los padres hemos elogiado la labor de esta Universidad que ha transformado a nuestros hijos como profesionales y como personas; y los profesores nos han reconocido por la confianza que depositamos en ellos. Y todos les hemos agasajado a ellos, a los protagonistas, a los nuevos graduados que han entendido cómo los días y las noches estudiando les han otorgado seguridad y se han demostrado cuánto más podrán hacer por sí mismos y por los demás.

Cuando vemos a nuestros hijos convertirse en aparejadores, en profesoras, en médicos,… ratificamos lo que siempre supimos: Que la educación es fuente de vida, de sabiduría, de felicidad y de progreso personal y social. Que merece la pena estudiar, en primaria, en secundaria, en formación profesional, en la universidad,…

Señores Directores de Periódicos: Basta de detalles escabrosos sobre un caso aislado de un enajenado. Envíen sus periodistas y sus fotógrafos a entrevistar a estos nuevos titulados universitarios. Háganles fotos con sus trajes recién estrenados, con los que apenas se reconocen entre ellos. Pregúnteles cómo vislumbran el futuro, siempre inquietante. Pero, ¡cómo han crecido, qué paz da verles seguros, satisfechos del esfuerzo realizado y llenos de ánimo para seguir trabajando duro! Enhorabuena a todos los que hemos colaborado para aprender cómo perpetuarnos y cómo perdurar.

Escritura en paralelo

Quienes siempre hemos preferido la lectura en paralelo antes que la consecutiva, es decir disfrutar con varios libros a la vez en lugar de terminar uno antes de empezar el siguiente, también gozamos con la escritura simultánea de varias líneas activas con temáticas diferentes (incluso podemos escribir como un ambidextro en renglones diferentes o en una pizarra).
En este confuso y personalísimo blog, de modo consciente pero que acaso pase inadvertido, estamos desarrollando varias tesis vitales en ámbitos superpuestos. A fin de dar visibilidad a todos estos intereses y compromisos activos, en la banda lateral (a la derecha del cuerpo central de texto) abrimos una sección de "Temáticas paralelas", con los siguientes elementos vivos y evolucionando en la actualidad:
  • Polírica, que se inició con más claridad tras la sesión de Parlamento 2.0 y que trata de impulsar un modelo más participativo y cordial para lograr una política lírica. En colaboración con algunos miembros de Politika 2.0.
  • Educación digital, en pro de generalizar el uso de recursos digitales en la educación con la distribución universal de ultraportátiles a todo el alumnado y el profesorado. Una iniciativa compartida con personas de Ikasbloggers.
  • Apuntes históricos sobre Getxo (y también sobre Portugalete, Bilbao, Ubidea, Alicante,...) un proyecto nacido con la Getxoweb hace muchos años y que se ha retomado recientemente con la arquitectura e historia de las familias de Neguri.
  • Testigo de la Educación Vasca, memorias de todo mi propio recorrido profesional en tareas de formación y enseñanza en distintos niveles y perspectivas.
  • Además de lo anterior, siempre sobresalen insistentes artículos etiquetados en las categorías de educación, autoayuda, getxo, paz, familia, ciencia,...

La estupidez explícita

Hace unos años corrió el rumor en nuestra urbanización de que había pasado unos días entre nosotros un Premio Nobel (o ¿fue una Miss Universo?).

¿Cómo saber si nuestro vecino es un Premio Nobel? Resulta casi imposible. Ese anciano de pelo cano que suele leer libros, ¿es un Nobel? ¿Quizá de Literatura o de la Paz (que siempre son más famosos), o acaso sólo de Física, Química o Medicina? ¿Será éste el Premio Nobel que se baña en nuestra misma playa? Definitivamente, la sabiduría, o la virtud en general, son comedidas, reservadas y sólo se aprecian con plenitud con el trato próximo o en la intimidad. Incluso se requiere ser un poco culto para percibir la sabiduría, y un poco amable para deleitarse con la bondad.

Por el contrario, la ignorancia o la falta de educación siempre son escandalosas, descaradas… y pueden ser infinitas. Ahora mismo, en plena madrugada, no sabemos quién conduce ese coche con la música a tope y tocando la bocina. Pero su conductor pregona, a diestro y siniestro, que es un declarado idiota, que con todo lo que desconoce se podría concluir la wikipedia y que la escuela no dejó el menor rastro en su identidad actual.

¿Qué fue de aquella entrañable y prudente discreción? ¿De aquel saber estar, desvelándose poco o mucho, pero siempre en función de las circunstancias? Algunos mejor harían tratando de pasar desapercibidos, que no desplegando todas sus miserias. Por desgracia, no suele suceder así. Son, con frecuencia, quienes se recogen en su interior quienes más debieran manifestarse,… y viceversa. Aprendamos del poeta cuando dijo: Es discreción saber disimular lo que no se puede remediar.

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/estupidez.DOC

Meme con las preguntas de "Hamaika minutu"

Hamaika minutu con Ibarretxe el último día de campaña
Rogamos a las quienes encabezan las respectivas candidaturas que nos permitan tutearles. Les llamaremos por su nombre propio (Juan José, Patxi, Antonio, Unai, Javier, Aintzane) y les pediremos, en el trajín desatado de la campaña electoral, un cambio de chip, para destensar la comunicación política. Buscamos un mensaje cordial, sereno, positivo, que transmita confianza en cada una de estas personas que lideran importantes grupos humanos que les han elegido como representantes de su visión política de nuestra sociedad de hoy,…

Para cada una de las siete preguntas dispondrán de un minuto y medio, repartido en dos fases para pensar y para responder. Repartirán libremente ese tiempo, entre ambas funciones, pero preferimos verles primero en silencio, reflexionando,… y luego apreciarles en un tono más cercano, afable, con una pizca de humor y una sonrisa.

Preguntas antecedidas siempre por el nombre: Juan José, Patxi, Antonio, Unai, Javier, Aintzane.
1. ¿Ordena de mayor a menor importancia cinco grandes retos pendientes? ¿Cuál sería la primera medida estrella en el tema principal?
2. ¿Cómo podríamos entre todas las personas e instituciones salir de la crisis social y alcanzar la paz que anhela toda la ciudadanía?
3. ¿Cuánto significa todo eso que se engloba como educación desde tu propia experiencia personal y familiar?
4. ¿Qué modelos de sanidad y bienestar social desearías alcanzar?
5. ¿Cuáles son las mejores cualidades de las restantes candidaturas: Juan José Ibarretxe, Patxi López, Antonio Basagoiti, Unai Ziarreta, Javier Madrazo, Aintzane Ezenarro,... ¿Y las tuyas? Defínete en dos palabras.
6. ¿Dónde se localizan las principales coincidencias con los otros partidos: PNV, PSE, PP, EA, EB y Aralar? ¿Qué parte de sus programas podrías asumir más o menos? 7. ¿De qué culturas y lenguas has gozado a lo largo de tu vida? ¿Cuáles nos recomiendas? 8. (Colofón final) ¿Cuándo te comprometes con nosotros a repetir esta entrevista? ¿Anualmente, estando en el gobierno o en la oposición, para ver si han evolucionado tus respuestas? Con sinceridad, ¿dónde crees que estarás tú y tu partido dentro de un año? Hamaika minutu con Patxi López el último día de campaña Hamaika minutu

Arazorik ez badute, beren izenez deituko diegu zerrenda-buruei (Juanjo, Patxi, Antonio, Unai, Javier, Aintzane) eta hauteskunde-kanpainaren zurrunbiloaren baitan egon arren txip aldaketa eskatuko diegu komunikazio politikoaren tentsioa leundu nahian. Mezu adeitsu, lasai, positiboaren bila goaz, pertsona hauetako bakoitzarengan konfiantzaren adierazle, egungo gizartean ikuspuntu politiko desberdina duten gizatalde garrantzitsuen ordezkari gisa hautatuak izan diren heinean.

Minutu t’erdina izango dute zazpi galderari aurre egiteko, bi fase bereizita, pentsatzekoa eta erantzutekoa alegia. Funtzio bien artean nahi duten bezala banatuko dute denbora baina nahiago dugu hasieran isilik hausnartzen ikustea, seriotasunez… eta gero tonu hurbilagoan, atseginagoan, umore pitin batez eta irribarrea ahoan dutela mintzatzea.

Galderaren aurretik beti izena esango da: JuanJo, Patxi, Antonio, Unai, Javier, Aintzane
1. Ordenatu garrantziaren arabera eta nagusienetik hasita egiteke dauden erronkak. Adierazi, beraz, zure ustetan interes politiko nagusia duten esparruak, gutxienez hiru eta gehienez bost. Aipatu berri duzun eremu nagusi horretan zein izango litzateke lehenengo neurri “izarra”?
2. Nola atera gaitezke egungo gizarte krisialditik eta herritar guztiek nahi duten bakea lortu pertsona, kolektibo, instituzio eta erakunde guztien artean?
3. Zure eskarmentuan oinarritua, pertsonala zein familiakoa, zer pisu dauka zure ustetan “hezkuntza” izenburupean biltzen den horrek guztiak?
4. Zeintzuk dira lortu nahi dituzun osasun eta gizarte ongizate ereduak?
5. Zeintzuk dira gainontzeko hautagaien dohain edota gaitasunik onenak? Eta zeureak? Defini ezazu zeure burua bi hitzetan.
6. Non edota zein arlotan daude gainontzeko alderdiekiko antzekotasunik handienak? Beren programetako zer egin zenezake, gutxi gora behera, zeure?
7. Zeintzuk dira zure bizitzan gozatu dituzun kulturak eta hizkuntzak? Zeintzuk gomendatzen dizkiguzu?
8. (Azkena) Hitz ematen diguzu, gobernuan zein oposizioan egon, urtero elkarrizketa hau errepikatuko duzula zure erantzunen bilakaera ikusi ahal izateko? Zintzotasun osoz, non egongo zarete zu zeu eta zeure alderdia urte bete barru?

Post que estuvo en borrador desde el 3-3-2010.  
Recuperado retrospectivamente once años después.

Educación para la Paz

La imagen es de Xabier Azkarate "Dusón" y aparece publicada en la edición de "El Mundo" del País Vasco del día 21-4-2010.  Para olvidar estas vomitivas fotos,... por no anexar otras mucho más dolosas.Y sin recordar las imágenes no sólo vistas en prensa, sino incluso las que quedaron impresas para siempre en nuestras retinas.
Entrada en fase de borrador durante meses.

Tecnología y arte... para la paz

¿Cuándo invertiremos tanta educación, tanta tecnología y tanto arte en buscar y crear la paz, en lugar de construir artilugios de guerra? Por paradójico que resulte, asombra contemplar el despliegue de la realización de Bart Dragtsma con el equipo aéreo de Les chevaliers du ciel montado con la banda sonora Into The Fire de Thirteen Senses.

Homenaje a Josu Zabaleta Telleria

Josu Zabaleta, Askartza Claret
Ha pasado a mejor vida Josu Zabaleta Telleria, a quien pudimos conocer y admirar durante años. Nuestros recuerdos familiares de él son tan inolvidables como entrañables, de toda la familia, Carmen, hijos y nietos,... Josu Zabaleta fue, en mi personal perspectiva, el mejor educador que nunca he conocido durante los 43 años de experiencia profesional en educación.

Hay muchas historias que relatar de su obra y legado, pero esta noche sólo podemos rememorar la anécdota más sencilla al tiempo que elocuente. Una de esas tardes noches de inviernos, de sábados de waterpolo en Askartza Claret, en ese inmenso patio del Colegio, vislumbramos a una sombra que recogía papeles o chicles del suelo con un carrito de basura, a una hora intempestiva, en medio de la fría niebla de Leioa,... Era Josu Zabaleta cuidando hasta ese punto los detalles más nimios de uno, el principal, de los colegios donde dejó su impronta. Nuestros hijos no se sorprendieron tanto al verlo, porque ya lo habían visto haciendo durante la misma jornada lectiva,... La mejor Educación se hace desde el ejemplo.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu vocación nos facilitó la difícil tarea elegir Askartza Claret como el colegio de nuestros hijos, y a ellos como el centro educativo de nuestros nietos.

Gracias, Josu Zabaleta, porque tu testimonio cristiano en tiempos difíciles, buscando incansablemente la paz, en medio de incomprensiones (lo cuenta mejor Paul Ríos)

Gracias, Josu Zabaleta, porque nosotros supimos tu inmensa aportación al pacto escolar de 1992,  que fijó la posición de Kristau Eskola como la primera organización que se sumó, con tu perspectiva mediadora, trascendente y de mirada a larga distancia, que quisimos recoger en la entrevista que nos concediste en 2013.

Ahora te lo podemos decir, te elegimos el primero entre otros destacados educadores porque tú eres, eras y lo serás, algo aún más excepcional: un santo.

Entrevista en castellano y en euskera
Recomendamos los consejos finales para familias, profesorado, administración y alumnado.
La última vez que coincidimos, abajo, en el Metro de vuelta desde San Mamés el 3 de abril de 2016.  Tras un partido del Athletic que siempre alguien te facilitaba una entrada,... Una charla breve en 2016 
Tras partido, encuentro con Josu Zabaleta

El mundo en miniatura

En www.miniature-earth.com puede verse una imagen exacta de la humanidad.

Vivimos en medio de una injusticia gigantesca, del tamaño del planeta Tierra. Si todo el mundo se concentrase en una aldea de apenas 100 habitantes, apreciaríamos mejor la distribución global de habitantes y recursos, manteniéndose las proporciones actuales según los datos oficiales.

En este poblado 61 son asiáticos, 13 africanos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 centro o sudamericanos y 1 de Oceanía. Son 50 mujeres y 50 hombres. Viven en el pueblo 53 y 47 en zonas rurales. Son cristianos 33 (entre católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos,…), 18 musulmanes, 16 ateos, 14 hinduistas, 6 budistas y los restantes 13 son de otras religiones.

Nunca aprenderán a leer 14, y sólo 7 cursarán enseñanza secundaria. Sólo 1 es universitario. Sólo 12 tienen ordenador y, de ellos, 3 acceden a Internet. Pasan hambre 13 personas. No tienen ni una sanidad básica, 43 personas; y 18 ni agua potable. Uno tiene el SIDA. Son minusválidos 9. Luchan por vivir con menos de un dólar diario, 18 personas; y 53, con menos de dos dólares diarios. Sólo 25 tienen alguna comida, ropa, cama y casa. No tienen cuenta en ningún banco 70. El 59% de la riqueza de toda la aldea la poseen 6 personas.

Este pueblo parece un polvorín a punto de estallar,… Pero no lo solucionan compartiendo más y ayudando a los más necesitados, sino que la comunidad rica gasta en defenderse o atacar 11.200 veces más que ayudar (es la proporción entre los gastos militares mundiales y la ayuda al desarrollo).

Al analizar la humanidad desde esta perspectiva es cuando se hace patente la necesidad de justicia, solidaridad, tolerancia, educación y sanidad para todos. Y por caminos de paz y colaboración, de respeto intercultural y no de imposición. Consideremos lo afortunados que somos, aunque sólo sea por el hecho de poder leer esto. Y a continuación exijamos y construyamos un mundo donde la pobreza, la desigualdad y la sinrazón sean historia antes del 2015.
Versión .DOC para imprimir

Versión final: mikel.agirregabiria.net/2006/miniatura.htm

23ª Junta Abierta de GetxoBlog (abierta a BlogEu)

Newport Beach, CA
Para este jueves 31 de octubre de 2012 se convoca a una sesión abierta del grupo de GetxoBlog, Bloggers de Getxo... y alrededores, en la terraza de la cafetería GLASS de Las Arenas (junto a Metro Areeta), de 19:00 a 20:30.

Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxotarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Gloria Marzo (Secretaria), Alex Mendez (Tesorero), Borja del Río (Euskara), Txente Boraita, Álvaro Bohórquez “Bori”, Sonia Prieto, Juan Karlos Pérez, Susana Poveda, MariLu Pérez, Mónica Mediavilla, Lucía Martínez Odriozola, Teresa García Oviedo, Jorge García del Arco, Mikel Agirregabiria (Presidente),...

Orden de Día (que se completará al inicio de la sesión):

1. Información de los eventos pasados presentes (5ª Ruta Getxo&Pintxo, BlogTrip BizkaiaCostaVasca,...).
 
2.
Organización del V Encuentro Anual de GetxoBlog, probablemente a celebrar el 23 de noviembre de 2013 y las posibles temáticas (Política, Administración, Educación, Sociedad,... en la era de las personas conectadas,...). Contando con BiscayTIK, Internet&Euskadi,... Cartel a cargo de la bloguera getxotarra, Ana Belén Llorente de Pablo, que nuevamente nos lo regalará,... Sobre este esquema preliminar de programa:

3. Ruegos y preguntas.
 
Imagen superior de Aitor Agirregabiria.
[Actualización de personas confirmadas: Txente Boraita, Mikel Agirregabiria, Carmen de la Sen,...]

Google Trends: Apuntando tendencias

Google Trends es una poderosa herramienta actual, que expone la evolución del interés público de un concepto, o dos comparados (Imaz - Ibarretxe), con suficiente presencia en Internet. Por ejemplo, Sergio Monge nos descubre con este útil la crisis inmobiliaria, al apreciarse un creciente interés por alquilar y una decreciente búsqueda para comprar pisos. Para observar algo que sube como la espuma, véase el término wikipedia. Quienes luchan por la paz, podrían ver qué sucede con los que buscan mediante la violencia aparecer en los medios. También se puede visualizar muy gráfica y desafortunadamente cómo la educación interesa más en los países latinoamericanos que en nuestro entorno, donde pierde atención social (ver gráfico abajo).

Nuestra bandera favorita...

Bandera azul en Mil Palmeras

Estemos donde estemos, en Getxo (Bizkaia, País Vasco) o en Pilar de la Horadada (Alicante, País Valenciano), podemos disfrutar de nuestra banderola predilecta... Una enseña que agrupa y que no enfrenta, por la que nunca nadie ha muerto, ni -menos aún- jamás se matado a nadie. No es fácil conseguir uno de estos estandartes, y sólo se logra con esfuerzo compartido y mantenido.

Es una bandera que reúne y no separa, emitida por una entidad relacionada con la educación, que anima a acudir a determinados lugares a gentes de procedencia muy diversa para disfrutar conviviendo allí . Está presente en sitios plácidos (sobre todo en Europa y otros países avanzados, y casi siempre en playas de las costas), en entornos de belleza, de encuentro y de amistad que invitan a sumergirse en su seno.

Siempre hemos preferido vivir allí donde se exhibe como un símbolo de paz y de naturaleza, como prueba de respeto a los demás y al medio ambiente, como testigo de ecología sostenible, de seguridad y urbanismo, de tierra y agua de calidad,...

Este año, Getxo ha merecido que ondee en tres amplios lugares de referencia y descanso, y Pilar de la Horadada puede mostrarla en cuatro grandes espacios (ver mapa) de vacación y sosiego. Los colores celeste-marino y blanco pacífico de esta insignia casi son garantía de felicidad. Por supuesto, hablamos de... la bandera azul, distintivo que anualmente otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental.
Nota bene: Si alguien esperaba algo más político políRico, que lea nuestra patria es...

Homenaje a Iñaki Azkuna

 
Sólo unas palabras de recuerdo y homenaje para Iñaki Azkuna. Siempre le recordaremos como Alcalde de Bilbao, más aún los bilbainos (con diptongo, please) de nacimiento que no vivimos en el municipio de Bilbao, pero que -ante todo- somos bilbainos. 

Quienes además somos servidores públicos, aunque no de sanidad, le reconocemos su gran labor como Consejero de Sanidad y lo que supuso su etapa 1991-1999 y el impulso que supuso la transformación de Osakidetza (creada en 1983 como Organismo Autónomo y habiendo sido Iñaki Azkuna su primer Director General de 1983 hasta 1987) al pasar en 1998 a Ente Público de Derecho Privado. Ojalá algún día exista una "Hezikidetza" (tantas veces echada en falta) que gestione la educación pública con entidad e identidad, diferenciada del Departamento de Educación.

Iñaki Azkuna ha sido, ante todo y sobre todo, un referente de la política vasca, con bonhomía, con serenidad, con visión cercana y de horizonte, con esa visión políRica tan excepcional. Goian bego, Iñaki Azkuna! ¡Descanse en paz, Iñaki Azkuna!

Algunas fotos nuestras con Iñaki Azkuna.

Una semana sin wifi, pero con 3G

Vuelo Ida Bilbao - Madrid - Los Angeles
Como cuando el Sandy arrasó el Caribe y Estados Unidos, pero esta vez por razones trabacavacionales estamos unos días sin conexión fija (por ADSL o cable-módem). Esperamos sobrevivir con wifi de amigos, wifi de lugares donde estaremos,... y mucho 3G en los smartphones, tablets y USBs para el portátil que todavía llevaremos, aunque hemos dudado al respecto.

Para quienes nos leen pueden seguir viendo nuestras galerías en Flickr (que seguiremos acrecentando diariamente con nuestro Instagram), nuestro vídeos de YouTube y releyendo alguno de nuestros 7.000 viejos posts de este vuestro blog (mirad en la barra lateral derecha, agrupados por meses de hace más de diez años).

También se puede releer por temáticas, con gran diversidad acumulan más de 40 entradas los siguientes ámbitos:  educación (2145) autoayuda (937) fotos (888) vídeos (856) web2.0 (770) citas (722) humor (685) historia (535) euskadi (469) política (458) metáforas (452) paz (405) trucos (397) familia (392) ética (390) futuro (371) getxo (367) arte (356) bilbao (354) tecnología (352) ocio (345) solidaridad (335) felicidad (333) conmemoraciones (327) ingenio (327) amistad (324) viajar (319) opinión (317) pasatiempos (309) ciencia (297) libros (295) música (287) economía (267) autorrefencias (260) comunicación (246) sociedad (197) juventud (194) cine (193) bizkaia (186) amor (182) naturaleza (168) democracia (167) imágenes (164) salud (162) alicante (159) poesía (158) trabajo (152) innovación (139) getxoblog (130) motor (125) ecología (120) polírica (118) presentaciones (117) gastronomía (106) euskara (99) infancia (98) religión (90) deporte (88) pilar de la horadada (87) france (80) españa (78) top (75) aprendices (69) europa (69) publicidad (69) hdr (66) TED (61) ikasbloggers (60) televisión (60) matemáticas (58) física (56) biografías (55) lenguaje (54) twitter (53) cuentos (47) igualdad (47) microblogging (47) kideak (46) eeepc (42) blogger (41) mapa (41) arquitectura (40),...
Crepúsculo en Pilar de la Horadada (Alicante)