Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910
Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio; porque debe tener el pelo limpio, no debe tener un hogar sucio; porque no debe tener un hogar sucio, debe tener una madre libre y disponible; porque debe tener una madre libre, no debe tener un terrateniente usurero; porque no debe haber un terrateniente usurero, debe haber una redistribución de la propiedad; porque debe haber una redistribución de la propiedad, debe haber una revolución. La pequeña golfilla de pelo rojo dorado, a la que acabo de ver pasar junto a mi casa, no debe ser afeitada, ni lisiada, ni alterada; su pelo no debe ser cortado como el de un convicto; todos los reinos de la tierra deben ser destrozados y mutilados para servirla a ella. Ella es la imagen humana y sagrada; a su alrededor, la trama social debe oscilar, romperse y caer; los pilares de la sociedad vacilarán y los tejados más antiguos se desplomarán, pero no habrá de dañarse ni un pelo de su cabeza.” 

Leedlo despacio, palabra a palabra, aprender de memoria este párrafo sublime del final de "Lo que está mal en el mundo" (texto íntegro en este PDF o en Proyecto Gutenberg). Es una admirable parábola del gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith Chesterton.

Aunque basta lo anterior para sublevarse cada año nuevo por las injusticias vigentes, contextualizamos esta obra de hace 110 años que conduce hasta esta potente metáfora última: Todo niña debe tener el pelo limpio y vivir feliz, y debe ser removido todo lo que lo impida

Se alude a una ley promulgada en aquel periodo en el Reino Unido según la cual, para evitar las epidemias de piojos en los barrios pobres, los niños de la clase obrera deberían llevar las cabezas rapadas. Los pobres, escribe Chesterton, se encuentran tan presionados desde arriba, en submundos de miseria tan apestosos y sofocantes, que no se les debe permitir tener pelo, pues en su caso eso significa tener piojos. En consecuencia, los médicos sugieren suprimir el pelo. No parece habérseles ocurrido suprimir los piojos. Y es que sería largo y laborioso cortar las cabezas de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos. 
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

En el razonamiento que hila la conclusión de este libro formidable, Chesterton sostiene que la lección de los piojos de los suburbios es que lo que está mal son los suburbios, no el pelo. Y dice una cosa verdaderamente sorprendente: sólo por medio de instituciones eternas como el pelo podemos someter a prueba instituciones pasajeras como los imperios.

Chesterton lleva todo el libro pensando un punto de partida sobre el que construir todo un orden social, un mínimo más allá del cual no tiene sentido defender nada. Y comienza así el último párrafo del libro, el más bello que yo haya leído en mi vida sobre el tema de la revolución: hay que empezar por algún sitio y yo empiezo por el pelo de una niña. 

El orgullo que siente una buena madre por la belleza de su hija es excelso. Es una de esas ternuras que son inexorables y que son la piedra de toque de toda época y raza. Si hay otras cosas en su contra, hay que acabar con esas otras cosas. Si los terratenientes, las leyes y las ciencias están en su contra, habrá que acabar con los terratenientes, las leyes y las ciencias. Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque "una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio,..."  

Una triste realidad que sucede en demasía

Una triste realidad que sucede en demasía
Una narración anónima que nos ha impactado. Ojalá no retrate ningún caso real

Al final de la tarde fría, recibo una visita inesperada de mis dos hijos. Uno es médico, el otro ingeniero. Ambos exitosos en sus profesiones. Hace menos de una semana sufrí la muerte de mi amada esposa. Todavía me siento abatido por la pérdida que cambió el rumbo y el sentido de la vida para mí.

Sentados en la mesa de la sala de una casa sencilla y simple, donde vivo ahora solo, empezamos a hablar. El tema es sobre mi futuro. Un frío me recorre la espalda. Pronto ellos tratan de convencerme de que lo mejor para mí sería vivir en una residencia para ancianos.

Reacciono,... Argumento que la sombra de la soledad no me asusta y la vejez, mucho menos. Pero mis hijos insisten "preocupados". Lamentan, mientras tanto, que las dependencias de sus amplios apartamentos junto al mar estén ocupadas y por lo tanto yo no pueda estar ni con uno, ni con otro,... Así dicen ellos. Además, ellos y mis nueras viven muy atareados. Así que no podrían verme. Tampoco mis nietos, dado que estudian casi todo el día,...

En mi favor, argumento ya sin mucha convicción que, en ese caso, ellos bien podrían ayudarme a pagar una cuidadora. Frente a mí, el médico y el ingeniero dicen que serían necesarias, en realidad, "tres cuidadoras en tres turnos y todas con papeles". Lo que sería, en tiempos de crisis, una pequeña fortuna al final de cada mes. 

Me niego aceptar la propuesta de vivir en un refugio. Entonces viene otra puñalada: Me piden que venda mi casa. El dinero servirá para pagar los gastos del hogar adonde iré por un buen tiempo, para que nadie se preocupe. Ni ellos, ni yo. "Es la mejor solución para todos",...

Me rindo a los argumentos, sin fuerzas para enfrentar tanta ingratitud y desafecto. Cierro mis labios y no hablo del sacrificio que he hice durante toda mi vida para financiar los estudios de ambos. No digo que dejé de viajar con la familia, de frecuentar restaurantes, de ir a un teatro o cambiar de coche para que nada les faltara a ellos. No valdría la pena alegar tales hechos a esa altura de la conversación. 

De ahí, sin decir una sola palabra, decido juntar mis pertenencias. En poco tiempo, veo toda una vida resumida en dos maletas. Con ellas, me embarco hacia otra realidad, mucho más dura. Un hogar para ancianos, lejos de los hijos y los nietos.

Una triste realidad que sucede en demasía
Hoy, en los brazos de la soledad, reconozco que pude enseñar valores morales a mis hijos. Parece que no transmití a ninguno de ambos una virtud llamada gratitud. La culpa fue nuestra por cuanto siempre le estamos dando lo que quieren o piden, cuando debemos enseñarle que deben "ganárselo". ¿Cómo? Trabajando con esfuerzo, ayudando a limpiar la casa, cocinar, lavar platos,... Para cuando lleguen a adultos sepan que las cosas se consiguen con esfuerzo y sean responsables y agradecidos. Quizá así quieran a sus progenitores por haberle enseñado a ser buenos hijos.

La juventud actual te busca cuando quiere algo, cuando te necesita, pero cómo es lógico existen sus excepciones. La gratitud hay que forjarla, no viene incluida en el corazón de los humanos. 

Pido disculpas por manifestar lo que pienso, pero deben saber que cuando lleguen a ser "viejos" querrán ser bien tratados por sus hijos y nietos. Eso no se consigue con dinero, sino con la bondad sembrada en sus corazones. Habrá padres y madres que están a tiempo de forjar esos sentimientos. Si no, Dios tenga misericordia de las nuevas generaciones. 

Un relato anónimo que circula en Facebook. Algo que quizá sucede en demasía, ,...

Alerta con las drogas legales: Alcohol, tabaco, cafeína,...

En este blog escribimos con frecuencia sobre la longevidad saludable y cómo alcanzarla con los seis pilares del sistema GRECIA. Pero hay algo previo que es obvio: Hacer un boicot total de todo tipo de drogas. Y no solamente de las ilegales, sino de aquellas que se han infiltrado en nuestro sociedad: Las drogas legales. Son aquellas sustancias permitidas por la ley, aunque su uso no está exento de riesgos. A continuación, menciono algunas de las principales drogas legales y sus gravísimos peligros:
  • Tabaco: En forma de cigarrillos, electrónicos o no, es la droga legal que mata más personas. Contiene nicotina, una sustancia altamente adictiva que puede causar enfermedades cardiovasculares, cáncer y problemas respiratorios. Es la metilpirrolidin piridina el alcaloide de la planta del tabaco. Esta droga causa una gran dependencia física y síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el consumo. El tabaquismo es una adicción severa y muchas personas encuentran gran dificultad para conseguir dejar de fumar. En España, más de 54,000 personas mueren cada año debido al consumo de tabaco (el 13% del total de fallecimientios), superando las muertes por accidentes de tráfico y drogas ilegales combinadas. El tabaquismo es responsable de más del 90% de los casos de bronquitis, del 95% de los casos de cáncer de pulmón y de una parte importante de las cardiopatías coronarias.
    No existe ninguna manera segura de consumir tabaco. El consumo de tabaco en España ha ido disminuyendo con los años, pero todavía existe un porcentaje importante de la población española que fuma (25%), principalmente los hombres ( 27%) y en menor medida las mujeres (18%). En la franja de edad de entre 25 y 34 años es donde se observa un mayor porcentaje de fumadores. El consumo de tabaco tiene una relación inversamente proporcional a los ingresos en el hogar. A menos ingresos en el hogar, mayor porcentaje de fumadores. Su impacto en la salud es significativo, y está relacionado con una variedad de tipos de cáncer. Aunque el cáncer de pulmón es el más comúnmente asociado al tabaco, hay alrededor de 15 tipos de cáncer que también están vinculados a su consumo. Estos incluyen cáncer de laringe, orofaringe, vejiga, boca, esófago, hígado, vías biliares y estómago, entre otros. El tabaco es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer.  No existe un nivel seguro de exposición al humo, y el humo ajeno también puede causar trastornos cardiovasculares y respiratorios, afectando incluso a mujeres embarazadas y niños como fumadores pasivos.
  • Alcohol: Es la droga legal más consumida, aceptada, publicitada (anuncio) y banalizada socialmente, por desgracia. Aunque inicialmente puede generar euforia y relajación, su abuso puede llevar a problemas de salud, adicción y daños al hígado y al sistema nervioso. Cada año mueren en España más de 15.000 personas por causas atribuibles a esta droga legal, según un informe del Ministerio de Sanidad publicado en 2021. Un 9% de la población de 15 a 64 años bebió diariamente durante los 30 días anteriores a la realización de la encuesta Edades de 2023 del Plan Nacional sobre Drogas. El 6,4% de los ciudadanos admite haberse emborrachado en el último mes (8,5% de hombres y 4,2% de mujeres), mientras que el 15,4% (20,3% y 10,4%, respectivamente) ha incurrido en el llamado “atracón”, consistente en tomar cinco o más bebidas alcohólicas en menos de tres horas en el caso de los hombres y cuatro en el de las mujeres.
  • Ansiolíticos y antidepresivos: Estos medicamentos legales se utilizan para tratar trastornos mentales, pero su uso indebido puede tener efectos secundarios graves, como somnolencia, confusión y riesgo de suicidio. También el abuso de analgésicos opioides, sedantes o estimulantes puede ser peligroso y adictivo. Los riesgos asociados a los ansiolíticos son dependencia, síndrome de abstinencia, necesidad de dosis crecientes y deterioro de los procesos cognitivos, como la concentración y la memoria. Los riesgos asociados a los antidepresivos
    , como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), son múltiples. Tardan semanas en hacer efecto y deben tomarse durante un tiempo limitado. La retirada debe ser gradual para evitar efectos secundarios y no son adecuados para todos los pacientes. En resumen, es fundamental utilizar estos fármacos bajo supervisión médica y considerar la combinación con terapia psicológica para un tratamiento integral. Aunque sea otro tema, la venta de ansiolíticos y antidepresivos se está disparando en España en la última década,... 
  • Cafeína: Presente en el café, el té y las bebidas gaseosas y energéticas, la cafeína es legal y ampliamente consumida. Aunque generalmente segura en cantidades moderadas, el exceso puede causar serios efectos secundarios. como insomnio, nerviosismo y dependencia. El abuso de cafeína puede desencadenar migrañas. En dosis altas, la sobredosis de cafeína puede ser tóxica o incluso letal. La cafeína puede generar dependencia, y su exceso de cafeína puede afectar la absorción de calcio. Ha habido demandas por homicidio culposo relacionadas con bebidas que contenían altas cantidades de cafeína (una taza de café contiene entre 80 y 100 mg de cafeína, mientras que una bebida energética puede tener hasta 114 mg). 
Recuerda que, aunque estas sustancias sean legales, su consumo debe ser sumamente consciente para evitar gravísimas consecuencias negativas para la salud, tanto en sus consumidores como en su entorno. Otras formas de "droga legal" son los vehículos de combustión cuyos gases contaminantes matan más que el tabaco o el alcohol,...  

Lemas de la Residencia Aspaldiko de Portugalete

Última Mesa de Iurreta completa, con Sabin Ipiña en silla de ruedas en la Residencia Aspaldiko de Portugalete.
En una visita a Sabin Ipiña que tanto hizo por las Personas Mayores (véase en este post) mientras estuvo en la Fundación o Residencia Aspaldiko, nos llamó la atención este letrero que fotografiamos (primera imagen). Hemos tratado la fotografía para pasarla a texto con este Programa de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) con un resultado que apenas a requerido revisión. 

Ahora que tanto se habla de residencias de mayores, centros gerontológicos o geriátricos,... recogemos la transcripción completa de UNA CARTA esta Residencia Aspaldiko promovida por Caritas Diocesana de Bilbao, Bilbao Bizkaia Kutxa y la Diputación Foral de Bizkaia. 

Carta abierta
A quien está pensando en venir
Querida amiga, querido amigo, quienquiera que seas:
Cuando te acerques a Aspaldiko, primero de todo, debes saber que llegas a tu casa, que “Aspaldiko es tu casa”. Por eso “te sentirás como en casa”, “otra vez en casa”. Que esta es “la mejor opción después de tu casa”, que cuando te sientas limitada y necesites de nosotros, “hacemos posible tu otro hogar”, “tu nuevo hogar”, y que, más que tu residencia, “somos una nueva familia para ti”. Que te acogemos en “una gran familia de la que puedes formar parte”.
Enseguida, apenas cruces el umbral, verás que nos tienes cerca, muy cerca, “siempre contigo, siempre a tu lado”, que “te acogemos, te cuidamos pero sobre todo te damos nuestra compañía”.
Pensamos de veras -debes saberlo- que “nuestro estilo nos caracteriza”, y que intentamos tener “un estilo único”. Y debes saber también, que queremos que nos distinga nuestro “compromiso con el buen hacer” y nuestra “pasión en lo que hacemos”.
Nos importa mucho que sepas que “nos gusta cuidarte”, y que “para nosotros lo primero eres tú”, y desde luego, que “cuidar de ti es lo más importante”, porque “lo que nos importa eres tú”. Y eso, hasta el punto de que “tú nos haces crecer” y que estamos convencidas de que “contar contigo nos hace mejores”. Queremos que lo sepas, conscientes de que, viniendo a esta casa, nos vas a dar también lo mejor de ti, pues “compartes tu vida con nosotros”.

Debes saber que entendemos “la vejez como valor”, que estamos convencidos de que “envejecer es más vida” y en ese sentido esta casa, Aspaldiko, quiere ser tu “maravilloso lugar para envejecer”. Por eso pretendemos que percibas de nosotros “el valor de un buen cuidado”, “el valor del buen cuidado”, “el valor de ser bien cuidado”, el “valor de los buenos cuidados”.
Queremos que ese sea el valor principal de Aspaldiko: “la calidad humana y la calidad asistencial”. Y que estamos “comprometidos con la calidad de vida de las personas”, hasta el punto -créenos- de que, por encima delas certificaciones de calidad, “nuestra mayor certificación  eres tú”.
En realidad y en el fondo, no aspiramos a otra cosa que a verte feliz.  Nos tienes “mano a mano por tu satisfacción” y debes saber que “tu sonrisa es la mejor recompensa”, que “tu sonrisa es nuestra satisfacción”, y que “vuestra sonrisa es nuestra alegría”, hasta el punto mismo de considerar que “tu sonrisa es nuestro compromiso”. En el extremo, te diríamos que queremos hacer de “cada arruga una sonrisa”.
Sabemos que es posible, porque “en Aspaldiko cuidamos con cariño” y que “ayuda, empatía, cariño, comprensión son nuestras claves” a partir de las que trabajamos en Aspaldiko.
Nos gustaría que nos entendieras cuando te pedimos “déjate querer en Aspaldiko”, “déjate mimar en Aspaldiko”. Debes saber que para nosotros ese cariño y ese cuidado te lo debemos, te lo has ganado con toda tu vida a cuestas, por eso te decimos: “déjate cuidar, porque te mereces lo mejor”. Cualquiera de buen corazón y buen profesional lo haría; lo entenderás, porque “si estuvieras en nuestro lugar, ¿no harías tú también lo mejor?” por quienes  -como tú- ya han dado tanto.
Aunque no nos basta con darte cariño y pretender ser un “templo de la ternura”. Ciertamente y sobre todo, somos “personas que cuidan a personas”. Modestamente te ofrecemos nuestro esfuerzo, “una atención integral”, porque somos “profesionales a tu servicio” que “ponemos nuestra experiencia a tu disposición”. Cuentas con “la calidez humana y la profesionalidad de sus trabajadores” y con los “servicios especializados para personas con dependencia”. “Profesionalidad y cariño de la mano no pueden fallar”.

Y, si aun así, en algo te fallamos, que sepas no obstante que “cada día lo queremos hacer mejor que el anterior”, que “tenemos ansias de mejora”, “que queremos ofrecerte los cuidados que necesites”.
Además tú mismo nos vas a ayudar a ofrecerte los mejores cuidados —“atención personalizada”- , y por eso te animaremos ¿qué tal si planificamos juntos tus cuidados? En esa labor compartida de cuidarte, nos encontrarás caminando a tu lado”. Porque nosotras “contamos contigo para cuidarte mejor”.
Por todo ello, cuando estés ya en Aspaldiko, aquellos que te quieren, tu familia, pueden estar tranquilos. Con “la tranquilidad de estar en buenas manos”, con “la tranquilidad de estar en manos profesionales y con gran calor humano”, “con un equipo dinámico y profesional a tu servicio”, saben que “te cuidamos con cariño”, que estamos “comprometidos contigo”. Y que también ellos -tu familia- nos importa: “las familias os sentiréis bien acogidas”, y debes saber que consideramos que “tu familia también es la nuestra”. En realidad creemos ser como una gran familia donde cuidamos unos de otros formando un triángulo: residentes-familias-trabajadores”.
No solo “tu bienestar es lo principal” -que lo es-; queremos que sepas que como institución sin ánimo de lucro-, no buscamos el beneficio económico sino que “nuestro beneficio es tu bienestar”.
Por eso, haciendo santo y seña del saludo vasco que nos da nombre —Aspaldiko!- te decimos ven: “te estamos esperando, déjanos cuidar de ti”. Ahora nos toca a nosotros cuidarte, conscientes de que “cuidamos de los que antes han cuidado de nosotros”.
“No olvides que, para nosotros, la llama de nuestro logotipo “simboliza la calidez y la antorcha del relevo de tu cuidado”. Con sumo gusto “tomamos el relevo de tu cuidado”.
Sin más. Gracias por escogernos. Gracias por haber venido.
Esta carta contiene, transcritos en letra cursiva y negrita, setenta de los trescientos eslóganes e ideas fuerza elaboradas por más de cincuenta trabajadoras de Aspaldiko que participaron en un concurso de mensajes sobre el proyecto. Así ven y quieren a Aspaldiko. Y así quieren que lo veas.
  Última Mesa de Iurreta completa, con Sabin Ipiña en silla de ruedas en la Residencia Aspaldiko de Portugalete.
Facebook del Servicio Social de la Residencia Aspaldiko.

Pasaje a Ítaca, por el Grupo Eos Theatron

Pasaje a Itaca’, inspirada en la obra dramatizada La Odisea de Derek Walcott ha sido hoy representada en el Teatro Campos Elíseos, c/ Bertendona, 6, Bilbao por el Grupo Eos Theatron de Cabezón de la Sal (Santander). Grupo ganador del V Concurso Nacional de Teatro Grecolatino con esta obra dirigida por María Eugenia Martínez Bernal, en su doble condición de Jefa de Departamento de Latín y Griego del IES Foramontanos de Cabezón de la Sal (Cantabria) con una amplia formación y experiencia teatral.

El reto de transponer una obra épica como La Odisea atribuido al poeta griego Homero y condensar en una sola hora tan


Con la ayuda de la coreógrafa Cristina Arce (que incorpora mucho ritmo a los actos), se aúna teatro y danza contemporánea, recreando “la particular visión del viaje de la vida a través de los ojos del poeta caribeño Derek Walcott” según la obra que fue publicada en 1993 por este autor, premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1992 .


Según la web de Pasaje a Itaca: "Versión moderna de la Odisea homérica cuenta en ocho escenas la vuelta del héroe griego Odiseo-Ulises a su patria, la lejana isla de Ítaca, tras diez años en la guerra de Troya. En su deambular por los mares vive múltiples aventuras y se enfrenta a obstáculos y seres extraordinarios de naturaleza humana y divina que tratan de retenerlo. La obra comienza en la playa, con Troya incendiada como telón de fondo y Odiseo presto a partir en su nave rumbo al hogar. Se despide de su compañero de batalla Tersites que no entiende sus ansias de paz y de vida tranquila. Una tormenta desvía la nave y Odiseo naufraga en la isla de los Feacios donde la princesa Nausicaa le pide que relate sus aventuras.


Odiseo recuerda como estuvo cautivo en brazos de la divina Calipso, cómo se enfrento al Cíclope Polifemo, evito que la hechicera Circe lo convirtiera en cerdo y descendió a los infiernos para que su madre Anticlea le mostrara el camino a casa. Tras despedirse de Nausicaa y evitar los escollos de las Sirenas Odiseo regresa a su hogar para enfrentarse a los pretendientes que asolan su reino y exigen la mano de su esposa Penélope en matrimonio. Odiseo mata a los usurpadores y trata de que su mujer lo reconozca tras veinte años de ausencia
".



Fotos
y cinco vídeos de la puesta en escena: la grabación completa (53:17) incluida en el inicio del post, y en HD pasaje 1º, escena 2ª, lapso 3º y final con saludos finales (que se puede ver bajo estas líneas).



Más entradas con otras representaciones teatrales escolares .

Ahorro con Iberdrola Generación

NOTA IMPORTANTE A 25-10-14: Este post NO ESTÁ ACTUALIZADO, y desde este blog NO SE RECOMIENDA ninguna opción, a la vista del incremento abusivo de las compañías eléctricas, incluida la citada. Deberemos re-estudiar las opciones, y os pedimos opiniones en los comentarios.
Torre Iberdrola a 11-2-2011

Por correo electrónico nos llegó una fórmula, que hemos comprobado funciona, para un efectivo ahorro en la factura de electricidad con Iberdrola. Para ello es preciso confirmar en nuestra última factura si, bajo el importe, aparece Iberdrola Comercialización de Último Recurso. Esto es lo más probable, a menos que ya hagamos hecho el proceso que explicamos a continuación.

El beneficio proviene de cambiar a Iberdrola Generación, con una simple llamada al 913648885 (o al 900.225.235 que es gratuito y no al 902.201.520 de pago). Tras hablar con la operadora durante unos minutos, se logran los siguientes descuentos:
  • Ahorro en tus facturas: Si te cambias a Iberdrola Generación no se aplicarán algunas de las continuas subidas propuestas por ley, manteniendo el precio fijo hasta el 30 junio de 2013, modificado solamente por la repercusión del IPC y por la posible subida o bajada de las tarifas de acceso. Sólo esto significa un 10% de descuento al evitarse las subidas inmediatas aplicables a quienes no se cambien.
  • Facturación bimestral: Te beneficiarás de la facturación cada dos meses, evitando las estimaciones y los posibles errores de lectura. Pueden valorarse otras ventajas posibles, como la cuota fija, factura electrónica gratis, optimización de facturas,...
  • ¡Cuidado con la trampa de la operación! También se ofrece el disfrute de servicios gratuitos... durante unos meses y que luego pasan a ser facturados con costes adicionales (a menos que nos autoricen su interrupción una vez finalizado el plazo de gratuidad). Recomendamos NO aceptar este regalo envenenado, con opciones como la Asistencia Hogar Iberdrola que incluye el Servicio Asistencia y Reparaciones Hogar 24 h. y el Servicio de Orientación Jurídica, Servicio de Urgencias Eléctricas, Servicio de Protección de Pagos, Servicio Mantenimiento de Gas, Asistencia PYMES Iberdrola (que incluye Servicio de Asistencia y Reparaciones Empresa 24 h., Servicio de Orientación Jurídica y Servicio de Asistencia Informática), Baterías de condensadores, Energía verde, …
Para formalizar el cambio tras llamar al 913648885 conviene aceptar la modalidad de grabar la aceptación por el mismo teléfono, en lugar de aceptar el envío por correo ordinario, la firma y devolución. Ya nos contaréis cómo os ha resultado la atención telefónica de Iberdrola.

[Actualización a 21-6-2011: Dada la caducidad de estas campañas, es posible que el contenido de esta entrada ya no válido por el cambio de condiciones por parte de la empresa citada. Rogamos prestar la máxima atención ante las posibles modificaciones acontecidas durante los meses posteriores a su publicación en marzo de 2011.
Este es un caso donde la actualización procede de los propios comentarios que han seguido matizando y reevaluando el post original. Muchos parecen bien informados, y los que no son anónimos ofrecen una opinión más autorizada. No firmar lo aportado genera desconfianza, a menos que se aporten argumentos e informaciones muy verificables. Cada texto muestra indicios de validez y credibilidad que han de juzgar quienes nos leen.
Pedimos excusas por no re-estudiar el caso, pero quizá lo hagamos a corto plazo, dado que es una entrada muy viva y debatida. Gracias por vuestra atención, y que siga la conversación en los comentarios.]

Urgentes y mejorables "terceros lugares" físicos y virtuales

En sociología, el "tercer lugar o espacio" (third space) se refiere al entorno social que está separado de los dos entornos sociales habituales del hogar ("primer lugar") y el lugar de trabajo ("segundo lugar"). Ejemplos de terceros lugares incluyen iglesias, cafés, bares, clubes, centros comunitarios, bibliotecas públicas, gimnasios, librerías, espacios para creadores, escalinatas, parques, teatros y teatros de ópera, entre otros. Estos espacios, que ahora analizamos, no deben asociarse con "La Teoría del Tercer Espacio", que merecerá otro post en algún momento.

En su libro The Great Good Place (1989), Ray Oldenburg sostiene que los terceros lugares son importantes para la sociedad civil, la democracia, el compromiso cívico y el establecimiento de sentimientos de sentido de lugar. 

Oldenburg considera que los terceros lugares, entonces, son "anclas" de la vida comunitaria y facilitan y fomentan una interacción más amplia y creativa. En otras palabras, "tu tercer lugar es donde te relajas en público, donde te encuentras con caras conocidas y haces nuevas amistades". 

Otros estudiosos han resumido la visión de Ray Oldenburg sobre un tercer lugar con ocho características: 
  1. Terreno neutral. Los ocupantes de terceros lugares tienen poca o ninguna obligación de estar allí. No están atados al área financiera, política, legal o de otro modo y son libres de ir y venir cuando quieran. 
  2. Nivelador (un lugar de nivelación). Los terceros lugares no dan importancia al estatus de un individuo en una sociedad. En tercer lugar, el estatus socioeconómico de cada uno no importa, lo que permite un sentido de comunidad entre sus ocupantes. No existen prerrequisitos o requisitos que impidan la aceptación o participación en tercer lugar. 
  3. La conversación es la actividad principal. La conversación lúdica y alegre es el principal foco de actividad en terceros lugares, aunque no es necesario que sea la única actividad. El tono de la conversación suele ser alegre y humorístico; El ingenio y la alegría afable son muy valorados. 
  4. Accesibilidad y alojamiento. Los terceros lugares deben ser abiertos y fácilmente accesibles para quienes los ocupan. También deben ser complacientes, es decir, satisfacer las necesidades de sus habitantes y que todos los ocupantes sientan que sus necesidades han sido satisfechas. 
  5. Asistentes habituales. Los terceros lugares albergan una serie de clientes habituales que ayudan a darle tono al espacio y ayudan a establecer el ambiente y las características de la zona. Los clientes habituales de terceros lugares también atraen a los recién llegados y están ahí para ayudar a alguien nuevo en el espacio a sentirse bienvenido y acomodado. 
  6. Un perfil bajo, poco significado. Los terceros lugares son característicamente saludables. El interior de un tercer lugar no tiene extravagancia ni grandiosidad y tiene un ambiente acogedor. Los terceros lugares nunca son snob ni pretenciosos, y aceptan a todo tipo de personas, de diferentes ámbitos de la vida. 
  7. El ambiente es distendido. El tono informal de la conversación en terceros lugares nunca está marcado por tensión u hostilidad. En cambio, los terceros lugares tienen una naturaleza lúdica, donde las conversaciones ingeniosas y las bromas frívolas no sólo son comunes, sino que también son muy valoradas. 
  8. Un hogar lejos de casa. Los ocupantes de terceros lugares a menudo tendrán los mismos sentimientos de calidez, posesión y pertenencia que tendrían en sus propios hogares. Sienten que una parte de ellos mismos está arraigada en el espacio y obtienen regeneración espiritual al pasar tiempo allí.
Estos elementos comunes pueden ayudar a definir más cuidadosamente las características de un "tercer lugar", asegurándose que cumplen estos requerimientos. Por ejemplo, los centros de personas mayores que son un ejemplo de estos espacios, podrían analizar caso a caso el cumplimiento de estos patrones. Quizá, aunque sea algo opinable, hay algunas ocasiones donde la pluralidad de los participantes no se ha logrado plenamente y el resultado es menos enriquecedor e inclusivo de lo que podría llegara a ser. 

Por último, la realidad digital ha generado nuevas concepciones de estos "espacios". Teóricos como Edward Soja (1996) o Homi Bhabha (2004) definieron el “tercer espacio” no tanto como un lugar físico, sino como un espacio mental o virtual, una forma de definir de manera muy precisa la condición del que habita en las urbes contemporáneas y que normalmente no proviene de ese lugar. Por tanto, su espacio mental no está ni en el lugar de origen ni en el de acogida, sino en otro tercero, mezcla de los dos anteriores, y de otras muchas circunstancias.

Hoy día, para todas las generaciones pero especialmente para las más jóvenes, estos "ámbitos" han evolucionado hacia un metaverso (posts al respecto) de interacción, que rediseña toda la lógica alrededor de la sala de estar urbana donde se produce un diálogo. Nuestras ciudades deben estar listas para este reto. Es muy posible que los nativos cloud, de la generación 5G, de cualquier edad, accedan al tercer espacio any time, any where, revolucionando toda la lógica de la precedente estancias donde hasta ahora se produce un diálogo. Nuestras asociaciones y comunidades deben estar listas para este reto.

Mesa familiar

Homenaje a un elemento mágico que, a pesar de su sencillez, puede transformar el mundo reuniendo a las familias.

¿Qué hace falta para crear y mantener una familia? Mucho amor y pocas cosas. Basta cruzar los proyectos de futuro de una pareja y mantener la voluntad común de vivir juntos, criando y educando a los hijos en un hogar manteniendo una feliz unidad familiar.

Vivimos épocas materialistas en los que nos imponemos demasiadas condiciones previas antes de casarnos o tener familia. Parece que son obligatorios buenos sueldos estables, grandes casas totalmente equipadas y vehículos lujosos antes de que llegue el momento de ser padres. Incluso con todo ello, algunos siguen creyendo que lo principal es dedicar todo su tiempo a ganar mucho dinero para que no falten capricho alguno a los hijos, suponiendo que con ello se les garantiza una vida dichosa desde su nacimiento y que se les prepara para el futuro.

Sinceramente muchos creemos que una casa bien equipada sólo necesita para convertirse en un verdadero hogar mucho cariño y un mobiliario básico. Quizá el mueble esencial sea la mesa donde la familia se junta, come y dialoga, especialmente mientras los descendientes crecen. Para construir una invulnerable familia basta una mesa que, aunque no sea de roble, agrupe diariamente a toda la familia para alimentarse con comida material y espiritual.

Alrededor de la mesa familiar se produce la transmisión de valores entre padres e hijos. Allí se celebran fiestas, se dialoga, se argumenta, se aprende, se reprende y se disfruta del tesoro del apoyo familiar en miles de desayunos, comidas, meriendas y cenas. Todos reunidos, escuchando y hablando por turnos de lo ocurrido en cada jornada, los niños se preparan con historias, ideas y valores compartidos antes de adentrarse en los diversos escenarios del mundo exterior.

Todos deben contar sus experiencias y comunicar sus alegrías y sus problemas. En la mesa y en la sobremesa se buscan y se encuentran las ayudas para sobrellevar las cargas de los demás, porque todos podemos colaborar aunque sólo sea acompañando, y porque todos necesitamos hablar y que nos escuchen. Nada es más educador y fecundo para una familia que alcanzar un ambiente de confianza mutua, congregándose a menudo en la mesa y conversando en broma y en serio de todo lo que preocupa a cada miembro de la casa.

El grado de ocupación de la mesa común es un buen indicador de la armonía familiar. Conviene que los días laborables sea lugar de estudio de todos los hijos tras la merienda, mejor que por separado en los cuartos, y sitio de juegos durante el fin de semana, siempre bajo la supervisión paterna y materna, o mejor aún, con la participación y colaboración directa de los progenitores en las actividades de trabajo o lúdicas, incluso para ver la televisión en familia y comentar los programas.

A medida que los niños crecen la mesa se encoge, la familia se apiña. Luego llega el tiempo en que por razones de estudio o de trabajo el quórum no se alcanza, porque los hijos van emancipándose o ya faltan los abuelos. La mesa, rectangular o redonda, sólo concentra a toda la prole y a sus parejas en ocasiones contadas. Pero allí queda, rodeando la vieja mesa un halo del lazo familiar, porque en su centro hemos depositado nuestras vidas abrazadas en común y también nuestros sueños personales y familiares, unos cumplidos y otros sólo en promesa… de mesa.

Opciones de recarga doméstica: Sexto consejo para elegir vehículo eléctrico


Instalación en Alicante en 2023, con parcela individual cerrada.
Importante el módulo Toscano en el WallBox de rearme automático

Las cinco primeras recomendaciones del "Decálogo de consejos para acertar con tu próximo VE", que venimos publicando en sucesivos posts se refieren a marcas y modelos de máxima calidad. Los tres primeros criterios se referían a escoger bien la marca (por software propio, infraestructura de recarga y máximo grado de integración. Los dos siguientes al mejor modelo (por aerodinámica y seguridad).

El sexto consejo analiza las cuatro opciones de recarga vinculada (en casa y/o en el trabajo) que conducen a convertirte en un usuario de Vehículo Eléctrico a Batería (BEV) más o menos feliz y despreocupado. El nivel óptimo, al alcance de pocos aún, son los de quienes disfrutan de autoconsumo, con placas fotovoltaicas que les convierten en productores-consumidores de energía eléctrica. Pronto haremos un post sobre estos afortunados, que gozan de esta oportunidad y donde lo único extraño es que queden "producers" que aún no disponen de BEV. Con esta fórmula, la energía para viajar es enteramente gratuita.

El segundo nivel, ya más frecuente, es el de quienes disfrutamos de garaje (en propiedad o en alquiler) donde podemos instalar un wallbox para recargar en los tiempos de aparcamiento de nuestro BEV. Es el caso de nuestra casa en Getxo, donde hace ya cinco años instalamos un cargador de Policharger (ver fotos) que funciona a la perfección. Disponiendo de carga dinámica, prioriza el hogar sobre el VE, de modo que envía el remanente no usado en la casa a recargar el vehículo eléctrico.

De este modo, no hay que elevar la potencia previa contratada, dado que por la noche el consumo en la casa suele ser muy bajo. En nuestro caso, hemos mantenido los 3,7 kW de potencia, y con la tarifa del Plan Online de Iberdrola el precio es menos a 0,13 €/kWh a cualquier hora y día. En estas condiciones, con un consumo promedio de 15 kWh/100km, recorrer 100 km cuesta 1,95€ en nuestro Tesla Model 3. El equivalente a un litro de gasolina o diésel a los precios actuales.

Hemos de recordar que la instalación de un PDR está subvencionada por el Plan Moves III con un 70% del coste sin IVA (incluso el 80% en municipios de menos de 5000 habitantes).
Instalación del PoliCharger IN-T2 para el Tesla Model 3
Instalación en Getxo en 2019, garaje comunitario, con una caja de protección

El tercer nivel es cuando el garaje no está en el mismo edificio que nuestra vivienda. Es el caso que tenemos en nuestra residencia en Alicante (véase en imágenes), donde hemos debido contratar un nuevo contador para instalar el cargador. Dado que se trata de usarlo en exclusiva para la recarga de cualquier vehículo eléctrico, elegimos instalar con Smart Mobility de Iberdola un PDR de la marca WallBox: el Pulsar Plus monofásico 7,4 kW Tipo 2/Mennekes con cinco 5m de cable (coste de 650 €). 

Con el Plan Vehículo Eléctrico de Iberdrola, hemos contratado apenas 1 kW de potencia entre las 9 a las 24 horas del día (cuando no recargamos y para que no pagar anualmente más Término de Potencia Punta, a 36,993885 €/kW y año). Sin embargo, con el Término de Potencia Valle a 9,999959 €/kW y año, hemos contratado 7,4 kW de potencia. Con el Término de Energía Promocionado a unos ridículos 0,03 €/kWh de 1 a 7 de la madrugada, cada noche podemos recargar 44,4 kWh que da para 300 km de recorrido (por no recargar en otro horario al disparatado coste de 0,352374 €/kWh, que obviaríamos yendo al cercano SuC con el mismo precio). Si bien hay que pagar el coste fijo total anual del contador de 111 € (37*1 + 7,4 *10), con esta fórmula nocturna que posiblemente rebajaremos a 53€ (37*0,1 + 5+10), recorrer 100 km cuesta 0,45€, el equivalente a un cuarto de litro de combustible fósil.

Con estas tres primeras fórmulas de recarga doméstica, ya no vale la pena molestarse en sacar la manguera para recargar en centros comerciales para ahorrar unos pocos céntimos o euros en la denominada recarga de oportunidad. Hacemos realidad el paradigma de "carga cuando paras" y no "paras para repostar" como hacen los vehículos de combustión.

El cuarto nivel es el de quienes no disponen de recarga vinculada, ni en el hogar ni en el trabajo. En este caso hay que recurrir a cargadores públicos, de los que ya hay más de medio millón de PDR en Europa y más de 22.000 en España (véase en este post). Es una situación menos cómoda, pero los países en vanguardia en Europa (como en los Países Bajos) ya están instalando a petición ciudadana estos PDR cerca de los domicilios que lo soliciten.

Sin recarga doméstica, el coste en AC (corriente alterna) y baja potencia (menos de 22 kW) puede oscilar desde la gratuidad que tiende a desaparecer hasta unos 0,25€/kWh. Ello equivale, en el peor de los casos, a unos 4€ para recorrer 100 kilómetros. En las recargas en itinerancia, en viaje, el coste puede elevarse significativamente por ser en potencia alta y en DC (corriente continua). Pero, siguiendo el segundo consejo, con una buena elección de marca el coste máximo queda en 0,36€/kWh. Ello equivale a 5,4 € a los 100 km, algo similar a 3 litros de gasolina o gasoil.

Conclusión: Si el coste de operación total de cualquier vehículo es la suma de la inversión en adquisición, coste de mantenimiento a lo largo de los años y gasto en energía, la opción de vehículos eléctricos puros es obvia. Eso sin contar el valor remanente de reventa,...

Restantes posts sobre 10 Tips para elegir VE (etiqueta 10TipsEV)

¿Qué hiciste tú durante la pandemia?, nos preguntarán cuando pase


Cuando toda crisis del coronavirus haya pasado, nos preguntarán y nos preguntaremos qué hicimos cada uno de nosotros durante estas semanas. Aún estamos a tiempo de armar nuestra futura respuesta. Como mero ejemplo voy acumulando argumentos, si bien poco he podido hace aún en esta dramática pesadilla que nos ha correspondido vivir.

Confiando que en próximas actualizaciones de esta entrada pueda ampliar las aportaciones, y que éstas sean de mayor calidad humana, por el momento anticipo mis modestas contribuciones, en orden de inicio de cada una de las acciones:
  1. En nuestro hogar me he mantenido a salvo (que no "encerrado") con mi esposa, y apoyado a que los míos hagan lo mismo.
  2. Un día cada semana, han pasado ya dos, solamente yo he salido a llevar la basura y hacer unas compras mínimas (pan, frutas, verdura fresca,...) en una salida semanal de menos de 15'.
  3. Será simbólico, pero cada día a las 20:00 hemos aplaudido al personal sanitario (ver anoche el 15º AplausoSanitario) y a quienes con sus trabajos esenciales nos ha permitido decir #YoMeQuedoEnCasa. También seguiremos participando en reconocimiento a la infancia (aplauso de ayer),...
  4. Estamos contactando regularmente por videoconferencias grupales con múltiples, 18 hasta la fecha, colectivos de familiares, amistades y grupos de voluntariado para mantener el contacto y activar actividades virtuales conjuntas.
  5. Sumar un grano de arena a este máximo curso de formación online de la historia, como nos apunta Carlos Barrabés,... 
  6. Aunque sea ínfima suma, cada día publicaremos un post diario (al menos) hasta que este confinamiento sea levantado, y esto seguramente se prolongará muchas semanas (sobre todo, para las personas mayores).
  7. Trataremos de animar a las personas con quienes conversamos en redes sociales digitales y en colaboraciones de radio, destacando la vertiente de oportunidades que se nos abre en esta situación única.

Navidad con los tuyos

"La Navidad... no es un acontecimiento, sino una parte de su hogar que uno lleva siempre en su corazón".
Freya Stark 1893-1993

Anuncios con alma

Este post estaba previsto para la navidad de 2018.
Este firmado por la Agencia Leo Burnett es el mejor de este anunciante. 
Se trata de publicidad (de licores alcohólicos, nada aconsejables), pero apela al amor, a la familia y a la amistad. Compartimos su lema de siempre: "Tenemos que vernos más".
Lo rescatamos este año 2020, en el que hemos apreciado esos gestos cotidianos que tanto hemos echado en falta por la pandemia. Estos anuncios pueden verse en vídeos desde 2017. Antes, en 2016 era el secreto de la amistad.
Este post estaba en reserva, porque también había argumentos en contra de esta mercantilización de los seres queridos, apelando a la sensiblería de hacerte llorar en navidad y careciendo de una propuesta con más visión social. 

Por todo ello, el anuncio que SÍ nos gusta más en todos los sentidos, es este otro también de la navidad de 2018, de IKEA.
Impresionante "El milagro de la educación" del 2020.
También titulado "Todos merecemos un verdadero hogar".

Y otras ediciones como la de IKEA en 2014 apelando a la simplicidad creativa.

Regalos sospechosos

Entre las primeras tareas al llegar al hogar tras unas vacaciones, además de comprobar cómo va Internet, toca leer el correo postal acumulado. Por cierto: ¿Cuándo se prohibirá gastar papel en esto? Calculamos, es nuestra predicción, que más de diez años, pero menos de veinte... Entre el spam de fibra extraída de árboles y junto a facturas de todo tipo, y quizá por ello mismo, nos encontramos tres obsequios de entidades que nos facturan regularmente:
  • El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través de la facturación de Iberdrola y contra el planE (que terminarán de pagar nuestros nietos) en una campaña de IDAE, nos regala dos bombillas de bajo consumo que pasaremos a recoger a Correos en fechas próximas.
  • La Diputación Foral de Bizkaia, Territorio Histórico donde pagamos religiosamente nuestros impuestos, en una carta muy personalizada y mediante un 'servicio pionero' del proyecto BiscayTIK nos regala una cuenta de correo, que podemos personalizar como agirregabiria@bizkaia.eu mediante un fácil protocolo de apenas unos segundos. Se agradece "la intención de acercar la Administración Pública a la ciudadanía y convertir a Bizkaia en referente internacional", pero quienes nos leen sigan escribiendo con preferencia a agirregabiria@gmail.com.
  • Google nos envía el primer correo... ¡postal! con un regalo de 50€ para probar AdWords. El truco publicitario es demasiado evidente porque caduca mañana y para activarlo es preciso previamente facilitar los datos bancarios (véase en el recorte inferior). Gracias, pero seguiremos sin facturar nada...