Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta hogar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Ahogar el hogar

La “solución habitacional” de 30 metros cuadrados, ¿es un piso sin peso ni poso que se puso de paso?

La genial escritora Dorothy Parker decía, refiriéndose a sus inicios profesionales con su colega Robert Benchley: “Él y yo teníamos una oficina que de haber sido una pulgada más pequeña hubiera sido adulterio”. Porque oficinas y viviendas de tamaña reducido siempre ha habido. Incluso hoy día, existe gente (incluso pudiente) que vive feliz con fórmulas de alquiler o propiedad en apartamentos, pisitos, habitáculos o ratoneras,… de 22, 30, 35 ó 40 metros cuadrados. Una amiga inclusive reseña ventajas como la de seguir viendo la TV cuando vas al baño…

En nuestra sociedad, sólo el 0,4% de los pisos tiene menos de 30 metros cuadrados. Pero en Madrid esta cifra se eleva hasta el 1,2%, y en el Estado francés alcanza el 4%, y en París sube al 10%. Un sociólogo ha calculado que si se dividen los metros cuadrados habitables por el número de habitantes, nos corresponden en nuestro entorno europeo unos 30 m2… a cada persona.

Vivimos una realidad social cambiante con la aparición de nuevas tipologías familiares, con una presencia creciente de personas solteras, divorciadas o viudas, así como familias monoparentales (más del 10% en Catalunya). Por otra parte, el insoportable precio de las viviendas disponibles en el mercado inmobiliario condiciona que el 70% de los jóvenes menores de 30 años resida aún con sus padres, cuando en Francia más del 50% de los mayores de 21 años vive por su cuenta.

Los minipisos, preferentemente en alquiler, pueden representar una solución temporal válida para determinadas épocas de la vida, durante etapas juveniles o universitarias, de residencia laboral provisional o para la tercera edad, siempre que así lo prefieran sus inquilinos. Por ello, resulta absurdo que mientras acumulan telarañas más del 15% de las viviendas que están desocupadas y que tampoco se ponen en alquiler, la construcción de vivienda libre y protegida se dirija casi exclusivamente a residencias de tamaño medio, grande o muy grande. Entre tanto, en los servicios públicos de vivienda (como Etxebide) se agolpan millares de demandantes inscritos para alquilar o adquirir pisos asequibles.

Evidentemente hemos de distinguir entre una residencia temporal y un hogar. Porque en caso contrario, al final no sabremos si la vivienda fue menguando con las familias, o fueron las familias las que no pudieron crecer en micro-pisos. La raíz de la carestía de la vivienda se cimienta en la especulación inmobiliaria, no sólo de las empresas constructoras sino también de la falta de suelo que algunos municipios no facilitan, lo que resulta injustificable fuera de los centros urbanos de las principales metrópolis.

Dicen que si se quiere saber cómo es una persona, mira cómo es el hogar en que vive; esto mismo rige para una sociedad. Los proverbios nos recuerdan que el hogar de cada uno es su castillo. Un proverbio coreano sugiere incluso que “en un hogar pobre el marido ama más a su mujer”. Lo cierto, urgente y exigible es que todos merecemos disponer de un hogar, y mejor de un “dulce hogar”. Y que las parejas para procrear y criar debidamente a sus hijas e hijos necesitan viviendas dignas en equipamiento, ubicación y tamaño.

Artículo ilustrado en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/hogar.htm

Diez medidas educativas en manos de las familias

Continuando con las 100 Ideas para la Educación, en Twitter #100i4e, abrimos un debate sobre propuestas específicas para orientar y promover la máxima participación de las familias responsables y comprometidas que apuesten decididamente por la educación de sus hijos e hijas. Sabemos que, posiblemente, algunas de estas medidas pueden contrariar a "determinadas familias", pero es preciso poner en valor el inmenso aporte familiar decisivo para una educación de calidad y en equidad. Anteriormente hubo 10 medidas generales, 10 sugerencias disruptivas, 10 medidas educativas desde la política y 10 medidas educativas en pro del alumnado). 

1. Descontando la propia actitud y voluntad de cada miembro del alumnado (factor más decisivo de su éxito escolar personal como ya indicamos), la denominada "mochila familiar" (contexto sociocultural de la familia) es clave en el crecimiento de la infancia y la juventud, y en el desarrollo de competencias que la educación busca desplegar. Las familias, desde los abuelos y los hermanos o hermanas de cada alumno, son catalizadores del aprendizaje y garantes del éxito escolar de cada miembro del alumnado.

2. Sin aceptar ningún "determinismo social", la familia ofrece una doble dotación a cada alumno o alumna: una dotación genética y una dotación cultural, aún más relevante, derivada del entorno socio-económico-cultural donde puede alimentarse de modo muy diferente las capacidades innatas de cada ser humano. Más que la herencia genética, e incluso que el nivel económico familiar, es el reconocimiento del aprendizaje y del valor de la educación lo que puede impeler al máximo las potencialidades de cada ser humano en sus primeras etapas.

3. El modelo de autoridad y de confianza que rige en cada hogar es decisivo para orientar la actitud en el entorno escolar de cada alumno o alumna. Reclamar a los agentes docentes un formato de educación que no se vive en casa resulta improcedente e ineficaz, además de contradictorio. El respeto y el reconocimiento que dentro de la familia se reconozca a la escuela será el que recoja el alumnado y que trasladará a las aulas.

4. Las familias agrupadas por la elección del centro escolar habrán de coordinarse en su actuación ante los Consejos Escolares. Progenitores, docentes, administración y alumnado deben ser las columnas de la comunidad escolar. Frecuentemente, por exceso en la delegación de sus responsabilidades, son madres y padres quienes menos conjuntamente actúan en las decisiones escolares. Esto debe corregirse.

5. La trascendencia que en cada hogar se atribuye a la lectura, al estudio y al aprendizaje, incluidas las tareas escolares a realizar en casa, se ha demostrado con un indicador preciso del éxito académico, personal y profesional de las personas. Países punteros como Finlandia acreditan una alta atención de madres (principalemente) y padres en el acompañamiento de sus hijas e hijos en la lectura y en "los deberes para casa".

6. Confiad y aplicad el "efecto Pigmalión", especialmente desde las familias, si bien también el profesorado, la administración y la política deben creer en las inmensas posibilidades de la infancia y la juventud. Padres y madres deben ser exquisitamente cuidados en la atención diferenciada a cada hija e hijo, sin menoscabar ni en un ápice las facultades potenciales de cada persona. Cuando se cree se crea, y hay que esperar hasta lo imposible para alcanzar el máximo en cada vástago, dentro de la singularidad de cada ser humano.

7. Las familias deben intervenir con peso en todas las decisiones educativas y escolares, con la única y lógica reserva de que no son -necesariamente o en su totalidad- expertos en las metodologías didácticas. Las familias son los primeros educadores de sus hijos e hijas, especialmente en los decisivos primeros años, y deben seguir ejerciendo este papel dentro y fuera del hogar, interviniendo con el resto de agentes en la gestión integral de los centros escolares. 

8. La elección de centro, en cada curso escolar y en cada etapa educativa, y la libertad de promover y crear nuevos centros educativos con gestión cooperativa u otro modelo, son derechos básicos de las familias que deben ser ejercitados. Quizá no siempre sea posible crear nuevos centros escolares, pero siempre es posible dar un nuevo giro al centro escolar elegido durante el devenir de su existencia.

9. Hemos de recrear y reestructurar las Escuelas de madres y padres,... Es preciso aplicar nuevos conceptos pedagógicos como el "aprender juntos", para descubrir hasta qué punto nos interesa que las y los condiscípulos de nuestros hijos e hijas compartan visiones del rol familiar y el educativo, por la inmensa influencia que alcanzarán en su crecimiento conjunto.

10. La implicación de las familias y la apuesta e inversión que otorgan a la educación de su prole es algo percibido por el alumnado, que identifica y asume como propio, promoviendo una dedicación y un esfuerzo en correspondencia al que sus parientes dedican a su formación. Cuando se conjuntan en un contexto coherente esa consciencia y esa colaboración continuada, el camino está bien trazada y alcanzar metas lejanas es algo que transcurre como algo gratificante y de segura consecución.

En todo hogar siempre debiera haber un niño, al menos

En todo hogar siempre debiera haber un niño, al menos
Estamos con toda la familia, y con nuestro nieto que se mueve tanto que nunca aparece en las fotos. Pero hay ratos que va con sus padres y podemos fotografiar sus juguetes,... Así que estamos tan entretenidos que los posts se están retrasando un poco.
En todo hogar siempre debiera haber un niño, al menos

Ponme a dormir

Una clave familiar que mide la felicidad y el éxito alcanzados dentro de un hogar.

Pasados los años, se llega a descubrir cuáles son las vivencias más significativas y gratificantes de una vida. Una de mis favoritas entre las más felices y repetidas es despertar de madrugada. En plena oscuridad ir recobrando la percepción del entorno: sentir la presencia de mi esposa apoyada en mi hombro y brazo izquierdos, sus pies junto a los míos, su respiración sosegada y su sueño sereno.

El juego del despertar incluye desde hace pocos años una adivinanza de saber dónde estamos: Si en nuestro hogar de Getxo o en la casa de Alicante. El colchón es similar y no vale palpar el cabezal o el borde de la cama, ni apurar la memoria del día anterior. El truco es tratar de acertar sin abrir los ojos, por algún leve ruido como la lluvia exterior en los ventanales o el tráfico lejano. Entonces comprendo si estamos de vacaciones o durante el curso, pero eso no importa demasiado, cuando se está entre personas amadas.

Luego sigue la preocupación por nuestros hijos: ¿Estarán en sus cuartos de al lado, o en su residencia de estudios? ¿Han de madrugar? ¿El pequeño que estudia lejos parecía feliz en su última llamada? ¿Los abuelos qué tal estaban según la conversación de cada noche? ¿Y el resto de la amplia familia? Cuando el repaso indica que todo parece estar en orden, casi inmejorablemente, no cabe mayor felicidad.

Todo este sosiego lo atribuimos a un lema familiar que les enseñamos a nuestros hijos. Cuando la mayor nació, su precocidad con el habla -en distintos idiomas porque uno le parecía poco- fue impactante. Ella recreó la expresión de "ponme a dormir", que incluía rezar sus oraciones, arroparla con su peluche del momento, leerle o contarle un cuento con precisión milimétrica para evitar inexactitudes, debatir con ella el desenlace de la historia, darle un beso y velar un buen rato mientras parecía dormir… pero estaba al acecho para evitar quedarse sola hasta que Morfeo la acunase, siempre con una tenue luz en su cuarto.

Ahora que pasamos más tiempo solos, mi esposa ha recupero el mimoso lema de "ponme a dormir". No en vano hemos compartido juntos nuestras vidas desde que éramos unos críos, ella de 18 años y yo de 20. Definitivamente es fácil compartir la idea de que sentirse querido es la sensación más humana que se puede experimentar. No existe mayor aprecio interpersonal que saberse querido en el seno de una familia, por parte de los padres, de la pareja, de los hijos, de los hermanos, de los familiares propios y políticos. La verdadera medida del éxito público en la vida, donde también la estima de colaboradores, colegas y superiores es decisiva, se determina por la dimensión del triunfo íntimo dentro del propio hogar.

Versión original en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/ponme.htm

Charlie y la familia de chocolate

Tenemos la capacidad de construirnos (en) una amorosa familia para recibir todo el afecto, cariño y comprensión que merecemos y donde podremos ser nosotros mismos.

La película “Charlie y la fábrica de chocolate” de Tim Burton está fielmente basada en un popular cuento de Roald Dahl escrito en 1964. Estrenada el 15 de julio de 2005 ha merecido un notable éxito de difusión, que incluye una amplia reseña en la Wikipedia. El imaginativo libro es un clásico de la literatura infantil (tras un film de culto titulado "Un mundo de fantasía" que no llegó a estrenarse en muchos países) se encomienda una segunda adaptación cinematográfica al aclamado director Tim Burton, quien aporta su estilo marcadamente soñador a la entrañable obra original.

El producto es una aleccionadora comedia sobre niños y para niños, que recuerda la esencia de lo que auténticamente significa ser un niño. Se destina, oportunamente, a una infancia demasiado mimada en una época donde algunas familias parecen hechas de mal chocolate, pero no por su dulzura, sino por derretirse ante la menor calentura, como el palacio del sultán que aparece en la película.

La historia narra la vida de Charlie Bucket, un bondadoso niño de familia pobre que vive, junto a sus padres y cuatro abuelos en una vieja casa diminuta y destartalada, pero un verdadero hogar lleno de amor a la sombra de una descomunal fábrica de chocolate. Desde hace casi quince años, nadie ha visto entrar o salir de la fábrica a un solo trabajador, y tampoco han visto a su extravagante propietario Willy Wonka. A pesar de ello, incomprensiblemente, siguen elaborando grandes cantidades de chocolate que se exportan a todo el mundo. Un día aparece un trascendental anuncio, invitando a la famosa fábrica a cinco afortunados niños que encuentren unos cupones dorados escondidos entre las chocolatinas,…

Se describen, en forma de fábula caricaturesca, cuánto y cómo han malcriado algunos padres a sus repelentes hijos, tan ridículos como poseídos de sí mismos que apenas aprecian la maravilla de las alucinantes creaciones de Wonka. Uno a uno, por su grosera personalidad glotona, competitiva, mezquina o sabelotodo adicto a los videojuegos abandonan la visita antes de que haya terminado. Cuando sólo queda el pequeño Charlie, Willy Wonka le ofrece ser su único heredero con una condición imposible que obliga a renunciar a Charlie. Pero finalmente ambos descubrirán que Charlie ya era un afortunado por algo, como la familia, que faltaba a Willy, quien recibe un regalo aún mucho más generoso que el mayor emporio comercial.

La moraleja de la película, quizás demasiado explícita pero apropiada para el público infantil, es un canto al hogar y al tesoro de una familia unida que, frecuentemente, florecen mejor entre los menos pudientes. Son sublimes las escenas iniciales y finales. En las primeras puede verse el hogar de Charlie, donde la madre espera a su marido para ver si ha conseguido algo que mejore la aguada sopa de repollo. En las últimas, Wonka puede apreciar el valor de una familia reunida, donde tres generaciones comparten la magia de un menú lleno de amor. Quizá el momento supremo es cuando hasta el más pequeño de la casa, Charlie, reconoce con decidida valentía que nada es más sagrado que la familia. Decididamente el chocolate atesora un regusto de familiar a ternura.

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2006/charlie.htm

Pescueza, un pueblo amigable para las personas mayores


Pescueza, el pueblo extremeño que hace fácil la vida a sus mayores. El alcalde de este municipio de 168 habitantes, el teólogo y educador social José Vicente Granado Granado (en Twitter @pescueza1), ha creado un proyecto para que sus mayores no tengan que dejar su hogar cuando ya no se valen por sí mismos.

Manuela Pérez, una vecina, espera sentada bajo la sombra en la terraza del único bar que hay en Pescueza. Está al lado de su casa, ubicada en la plaza principal de este pequeño municipio de la provincia cacereña. A cinco metros de ella acaba de aparcar un pequeño coche eléctrico. Hasta él se desplaza lentamente con ayuda de su andador y se monta en el asiento del copiloto. Es su rutina diaria para trasladarse hasta el centro de día desde hace varios meses, cuando descubrió que a un vehículo no hace falta echarle gasolina para que funcione. El que le recoge a ella todas las mañanas se carga con electricidad cada 72 horas. «A mis 91 años, he descubierto este invento», comenta, con una tímida sonrisa, mientras deja atrás la plaza de este pueblo en el que hay censados 168 habitantes.

«He sufrido dos ictus pero desde que tengo cámaras estoy más segura» De ellos, más de la mitad superan los 65 años. Muchos rondan los 80 y la mujer más longeva se acerca a los 100. Sus días pasan en una localidad acostumbrada a vivir en el anonimato. Sin embargo, de vez en cuando alza la voz por ser escenario de iniciativas curiosas como el Festivalino, conocido como el festival musical 'más pequeño del mundo' que en primavera atrae a miles de jóvenes. La última idea que ha visto la luz y que ya ha conseguido resultados se llama 'Quédate con nosotros'. Es un proyecto que incluye diferentes actuaciones en materia de accesibilidad y servicios al ciudadano con el objetivo de fomentar que los vecinos no abandonen el lugar en el que siempre han vivido.

Conocido por iniciativas curiosas como el Festivalino, desarrolla desde 2011 el programa 'Quédate con nosotros'.  Este programa lo empezó a desarrollar hace siete años el alcalde de Pescueza, José Vicente Granado Granado. La mayoría de sus objetivos centrados en los mayores. «Queríamos romper con la forma tradicional de cuidar a nuestros ancianos y que su última etapa no la pasaran en una residencia alejada de su pueblo, sino en su propio hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida», explica tras matizar que la residencia de ancianos más cercana está en Portaje, a nueve kilómetros. Hay otras dos situadas a 20 y a 23, en Ceclavín y Coria respectivamente. 

Con esas premisas, el alcalde y la asociación 'Amigos de Pescueza' empezaron a buscar posibilidades que cubrieran las necesidades de los mayores sin que abandonaran su tierra. «Es un tema complicado de solucionar, hay personas que tienen 90 años y sus hijos viven en Cáceres, Madrid o Barcelona. Ellos no quieren irse de sus casas, pero tampoco tienen la capacidad física para valerse por sí mismos», añade José Vicente, que alude a 2011. 

En la localidad cacereña hay sistemas de televigilancia en casas, un coche eléctrico que transporta a ancianos y pasamanos en calles para evitar caídas Para él ese año 2011 fue crucial, ya que abrió las puertas el centro de día con la ayuda de la Junta de Extremadura. Pero eso no era suficiente. «Buscamos la manera de cambiar el modelo tradicional de centros asistenciales. No queríamos que los ancianos pasaran allí entre ocho y nueve horas sin moverse». Hoy pueden decir que lo han conseguido. Han convertido todo un pueblo en una residencia de mayores al aire libre. «En ningún momento nos planteamos hacer un centro que costara millones de euros como los que se han hecho en algunos pueblos», confiesa José Vicente Granado. De hecho, sus principales acciones se han centrado en la accesibilidad y las nuevas tecnologías.

Cada mañana, un coche eléctrico recoge a tres ancianos para trasladarlos hasta el centro de día. De color, blanco y negro, se le puede ver circulando por las calles del municipio. «Lo manejamos algunas de las auxiliares del centro residencial. Si tienen que ir al consultorio médico también les llevamos», apunta María Ángeles Santano mientras aparca en la puerta de la casa de una de las usuarias. El vehículo lo compró de segunda mano la asociación 'Amigos de Pescueza', una agrupación a la que pertenecen 110 socios y que se ha convertido en la 'empresa' más grande del pueblo. Tiene contratadas a diez personas y todas se dedican a la ayuda a domicilio y servicios de cuidado al mayor. 

Tras el coche eléctrico llegó a Pescueza el sistema de televigilancia avanzada, que está instalado en cinco casas del pueblo. En ellas hay cámaras cuyas imágenes se ven en un ordenador del centro de día. Cuando los ancianos activan la alarma, las auxiliares entran en acción. «Tardamos menos de un minuto en llegar a cualquier casa», destacan. 

La última novedad de Pescueza es la instalación de pasamanos en las calles por las que se llegan a los lugares más transitados: el consultorio médico, el centro de día y la iglesia. Además, también se pueden ver en las vías que presentan peor accesibilidad. 

«Queremos que nuestros abuelos pasen sus últimos días en su hogar, en sus calles, en su plaza de toda la vida». Para Apamex, se trata de una «buena práctica y modelo a seguir por muchos municipios de España en los que la orografía es compleja». Reivindican que «es preciso buscar soluciones para mejorar la accesibilidad en urbanizaciones que no cumplen toda la normativa». 

Jesús Gumiel, Presidente de Apamex, destaca la originalidad del proyecto. «No conozco a ningún alcalde que haya hecho esta solicitud en España para poner pasamanos en sus pueblos. Además, la accesibilidad es algo que se olvida. En Portugal sí lo he visto». De igual forma, defiende la importancia de este tipo de acciones para fijar población en el medio rural, algo en lo que también coincide José Vicente Granado. Él asegura que hay mayores que estaban en residencias tradicionales y han vuelto a su pueblo. «Gente que tenía pensado irse se ha quedado. Ya no tienen miedo a la soledad», añade. La iniciativa ha servido para dar oxígeno a un pueblo que se asomaba peligrosamente a la despoblación. Hasta 2007, las previsiones eran poco esperanzadoras. La localidad afrontó 17 años de sequía de nacimientos. Hoy hay varias familias que trabajan en el proyecto 'Quédate con nosotros' y en la última década han nacido 13 niños.

Generaciones que conviven en el año 2020

Generaciones que conviven en el año 2020 
By Cmglee - Own work, CC BY-SA 4.0, Link

Este post está dedicado a las generaciones que aún conviven con nosotros en este año 2020. Son válidas estas "biografías colectivas" para el mundo occidental, incluso con matices diferenciadores entre Europa y Estados Unidos. Las observaremos desde el análisis objetivo y desde la perspectiva familiar para una mejor identificación. 

La Teoría generacional de Strauss–Howe, creada por los autores William Strauss y Neil Howe, fue desarrollada para describir la historia de los Estados Unidos, incluidas las 13 colonias y sus antecedentes británicos, y aquí es donde se ha realizado la investigación más detallada. Sin embargo, los autores también han examinado las tendencias generacionales en otros lugares el mundo y describen ciclos similares en varios países desarrollados.

Strauss y Howe definen una generación social como el conjunto de todas las personas nacidas en un lapso de aproximadamente veinte años o aproximadamente la duración de una fase de la vida: la infancia, la edad adulta joven, la mediana edad y la vejez. 
Generaciones que conviven en el año 2020

Los autores dicen que dos tipos diferentes de épocas y dos ubicaciones de edad formativa asociadas a ellos (infancia y juventud) producen cuatro arquetipos generacionales que se repiten secuencialmente, con el ciclo de Crisis y Despertares. En Generaciones, Strauss y Howe se refieren a estos cuatro arquetipos como idealistas, reactivos, cívicos y adaptativos.​ 

En The Fourth Turning (1997) cambian esta terminología a Profetas, Nómadas, Héroes y Artistas.​ Dicen que las generaciones en cada arquetipo no solo comparten una ubicación por edad similar en la historia, sino que también comparten algunas actitudes básicas hacia la familia, el riesgo, la cultura, los valores, y el compromiso cívico. En esencia, las generaciones formadas por experiencias similares de la vida infancia y juventud desarrollan personajes colectivos similares y siguen trayectorias de vida similares.​ 
Generaciones que conviven en el año 2020
Hasta la fecha, Strauss y Howe han descrito 25 generaciones en la historia angloamericana, cada una con su correspondiente arquetipo. Desde la Generación Arthuriana, heroica-cívica de 1433-1460 hasta la Generación Z o del hogar, artista-adaptativa, de 2005 o o la posterior Generación T hasta la actualidad.

La primera de las generaciones del siglo XX entre 1901 y 1927 se conoce como la "Generación (más) Grandiosa", Greatest Generation o la generación militar. Quedan muy pocas personas vivas en la actualidad. Mi esforzado padre hubiera sido uno de ellos.

1ª Generación perdida. Personas nacidas entre el periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, hasta la Gran Depresión en el año 1929. En Europa denominada como generación de 1914, es decir, el año en que comenzó la guerra. En Francia, país en el que se asentaron muchos de estos expatriados, también se les conoce como la génération du feu

Gentes que se acercan o son centenarias, como mi suegra la culta bisabuela Esperanza, con una consciencia plena de un mundo que ha cambiado en cien años,... Algunas trabajaron por cuenta ajena, ella fue maestra, pero la maternidad, con varios hijos, la llevó a su hogar donde aún vive con algún apoyo. 

Como cohorte generacional, cada cual en sus circunstancias personales, sufrieron el pesimismo y desconcierto, la inutilidad y la crueldad de la guerra, los felices años veinte, la era del jazz, la depresión económica y la doble corriente de Liberalismo y Radicalismo.

2ª Generación silenciosa. Nacieron entre finales de los años 1920 y mediados de los años 1940.
Generaciones que conviven en el año 2020
3ª Baby boomer  en el período contemporáneo y posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1946 y 1965.

4ª Generación X. o 13ª,  entre 1965 y 1979 aproximadamente. Aunque no existe un rango universal con fechas exactas, el término suele incluir a las personas nacidas en los años 1960 y hasta principios de los 80.

5ª Generación Y, los millenials o milénicos se les llama a veces eco boomers debido a un aumento importante de las tasas de natalidad en las décadas de 1980 y 1990 (cuando nacieron nuestros hijos). 

Generaciones que conviven en el año 2020
6ª Generación Z o postmilenial, desde la mitad de la década de 1990​ a mediados de la década de 2000.

7ª Generación Tgeneración Tecnológica o generación Alfa, la primera plenamente digital, es la cohorte demográfica que sigue a la generación Z o postmilenial. La generación táctil nace en torno al año 2010 (a partir del cual nacieron nuestros nietos) y se prevé que acabe en 2025.
Amenizada con la habanera "Veinte años" por Isaac et Nora (ver su Facebook).

Homenaje al innovador novelista Paul Auster

El aclamado novelista estadounidense Paul Auster, autor de una prolífica obra en la que destacan la Trilogía de Nueva York, Brooklyn Follies y La invención de la soledad, murió a los 77 años ayer 30 de abril de 2024. Auster falleció en su casa en Brooklyn (Nueva York) a causa de un cáncer de pulmón. Nacido en Newark (Nueva Jersey) en 1947, Auster hizo de Brooklyn su hogar y el escenario de muchas de sus novelas durante las décadas de 1980 y 1990. 

Su estilo literario se caracterizó por construir laberintos literarios en los que mezclaba ficción, realidad y autobiografía, atrapando a millones de lectores en todo el mundo. Además de novelas, su prolífica obra incluye poesía, relatos, ensayos y guiones de teatro y cine.

La Trilogía de Nueva York es una de sus obras más conocidas. Compuesta por las novelas Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada, esta serie cautivó a los lectores con su estilo innovador y su exploración de temas como la identidad y la realidad. Auster también publicó en 2023 su última novela, Baumgartner, que narra la historia de un excéntrico profesor de Filosofía sumido en el dolor tras la pérdida de su gran amor. La vida de Auster se vio afectada por la tragedia cuando su hijo Daniel Auster, de 44 años, falleció por una sobredosis. En 2006, el escritor recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Paul Auster visitó Bilbao el 6-9-2017

Paul Auster será recordado como un escritor visionario y multifacético cuya obra trascendió géneros y fronteras. Aquí hay algunas formas en las que su legado perdurará:
  • Explorador de la identidad y la realidad: Auster se destacó por su habilidad para explorar la complejidad de la identidad humana y la naturaleza de la realidad. Sus personajes a menudo luchaban con preguntas existenciales y se enfrentaban a situaciones inesperadas. Su enfoque literario único dejó una marca indeleble en la literatura contemporánea.
  • La Trilogía de Nueva York: Esta serie de novelas se ha convertido en un clásico moderno. A través de sus personajes, Auster examinó temas como la soledad, la búsqueda de significado y la interconexión de las vidas humanas. Estas obras seguirán siendo leídas y estudiadas por generaciones venideras.
  • Innovador literario: Auster desafió las convenciones narrativas y experimentó con estructuras literarias. Sus juegos con la ficción y la realidad, así como su uso del azar y las coincidencias, influyeron en otros escritores y enriquecieron el panorama literario.
  • Amante de Nueva York: Auster hizo de Brooklyn su hogar y utilizó la ciudad de Nueva York como telón de fondo en muchas de sus obras. Su amor por la ciudad y su habilidad para capturar su esencia se reflejan en sus páginas. Los lectores seguirán recurriendo a sus libros para experimentar la vibrante vida urbana de Nueva York.
  • Humanista y observador agudo: Auster tenía una profunda empatía por sus personajes y una habilidad para observar los detalles cotidianos. Sus novelas a menudo exploraban la condición humana y las relaciones interpersonales de manera conmovedora y reflexiva.
En resumen, Paul Auster será recordado como un escritor que desafió los límites de la literatura y nos invitó a reflexionar sobre nuestra propia existencia. Fue un maestro en explorar el azar y lo imprevisto en sus obras. Sus laberintos literarios nos llevaron a través de mundos fascinantes y nos hicieron reflexionar sobre la vida, la memoria y la muerte. Su legado perdurará en la literatura contemporánea, y su influencia seguirá inspirando a generaciones futuras. 

  Más posts nuestros sobre Paul Auster.

La paradoja tecnológico - familiar

Julen, la generación que nació con el iPad
Describimos algo que sucede en muchos hogares de nuestro entorno, en dos momentos de cada jornada de lunes a viernes.

8:00 a.m. Progenitores y descendientes se preparan para un día normal. Al salir de casa cada uno hacia su destino, el padre lleva todo lo necesario para su labor diaria viajando y reuniéndose con frecuencia en su móvil inteligente, un Android, y la madre en un iPhone, al que adiciona un iPad debido a su profesión que implica más relación interpersonal y grupal. Por el contrario, la hija y el hijo, escolarizados respectivamente en enseñanza secundaria y primaria deben cargar con sendas mochilas pesadas (con ruedas afortunadamente) para transportar todos los libros de texto y cuadernos de papel. En el centro escolar les espera una prohibición de usar móviles (en todas sus funciones) y un acceso ocasional al "aula de informática", mientras aguardan que llegue un netbook a su generación, un equipamiento que las administraciones educativas han comprado en su postrera fase comercial como últimos clientes de un producto que va a desaparecer .

8:00 p.m. Tras regresar al hogar y juntarse de nuevo toda la familia, y antes de cenar, los hijos utilizan los smartphones de sus padres con mucha más soltura y mediante servicios avanzados, algunos de los cuales son desconocidos por sus progenitores. Nada de lo que hagan con estos terminales, aprender, relacionarse, conectarse, cooperar,... les servirá como tarea escolar, dado que sus deberes han de devolverse en papel.

Propuesta: ¿No convendría repensar una "reducación" que revise la trascendencia de la competencia digital para toda la sociedad (pero especialmente en la infancia y la juventud alentando sus oportunidades y advirtiendo de sus riesgos), el equipamiento didáctico de los centros en la era post-PC (reordenando espacios y tiempos), el soporte físico de los materiales de aprendizaje incorporando toda la interactividad y socialización posible, la formación inicial del Magisterio en estos ámbitos, el perfeccionamiento del profesorado en activo (por ejemplo, animándoles a ser usuarios de los servicios en red de los móviles inteligentes,... ¿alguna operadora se anima?), la conectividad a Internet facilitada para todo hogar con escolares (por la inclusión digital), el aprovechamiento de las redes sociales para aprender con todo el mundo y en todo tiempo,...?

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910
Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio; porque debe tener el pelo limpio, no debe tener un hogar sucio; porque no debe tener un hogar sucio, debe tener una madre libre y disponible; porque debe tener una madre libre, no debe tener un terrateniente usurero; porque no debe haber un terrateniente usurero, debe haber una redistribución de la propiedad; porque debe haber una redistribución de la propiedad, debe haber una revolución. La pequeña golfilla de pelo rojo dorado, a la que acabo de ver pasar junto a mi casa, no debe ser afeitada, ni lisiada, ni alterada; su pelo no debe ser cortado como el de un convicto; todos los reinos de la tierra deben ser destrozados y mutilados para servirla a ella. Ella es la imagen humana y sagrada; a su alrededor, la trama social debe oscilar, romperse y caer; los pilares de la sociedad vacilarán y los tejados más antiguos se desplomarán, pero no habrá de dañarse ni un pelo de su cabeza.” 

Leedlo despacio, palabra a palabra, aprender de memoria este párrafo sublime del final de "Lo que está mal en el mundo" (texto íntegro en este PDF o en Proyecto Gutenberg). Es una admirable parábola del gran escritor, periodista, polemista, e intelectual católico Gilbert Keith Chesterton.

Aunque basta lo anterior para sublevarse cada año nuevo por las injusticias vigentes, contextualizamos esta obra de hace 110 años que conduce hasta esta potente metáfora última: Todo niña debe tener el pelo limpio y vivir feliz, y debe ser removido todo lo que lo impida

Se alude a una ley promulgada en aquel periodo en el Reino Unido según la cual, para evitar las epidemias de piojos en los barrios pobres, los niños de la clase obrera deberían llevar las cabezas rapadas. Los pobres, escribe Chesterton, se encuentran tan presionados desde arriba, en submundos de miseria tan apestosos y sofocantes, que no se les debe permitir tener pelo, pues en su caso eso significa tener piojos. En consecuencia, los médicos sugieren suprimir el pelo. No parece habérseles ocurrido suprimir los piojos. Y es que sería largo y laborioso cortar las cabezas de los tiranos; es más fácil cortar el pelo de los esclavos. 
La niña del pelo rojo, una revolución pendiente que Chesterton propuso en 1910

En el razonamiento que hila la conclusión de este libro formidable, Chesterton sostiene que la lección de los piojos de los suburbios es que lo que está mal son los suburbios, no el pelo. Y dice una cosa verdaderamente sorprendente: sólo por medio de instituciones eternas como el pelo podemos someter a prueba instituciones pasajeras como los imperios.

Chesterton lleva todo el libro pensando un punto de partida sobre el que construir todo un orden social, un mínimo más allá del cual no tiene sentido defender nada. Y comienza así el último párrafo del libro, el más bello que yo haya leído en mi vida sobre el tema de la revolución: hay que empezar por algún sitio y yo empiezo por el pelo de una niña. 

El orgullo que siente una buena madre por la belleza de su hija es excelso. Es una de esas ternuras que son inexorables y que son la piedra de toque de toda época y raza. Si hay otras cosas en su contra, hay que acabar con esas otras cosas. Si los terratenientes, las leyes y las ciencias están en su contra, habrá que acabar con los terratenientes, las leyes y las ciencias. Con el pelo rojo de una golfilla del arroyo prenderé fuego a toda la civilización moderna. Porque "una niña debe tener el pelo largo, debe tener el pelo limpio,..."  

Una triste realidad que sucede en demasía

Una triste realidad que sucede en demasía
Una narración anónima que nos ha impactado. Ojalá no retrate ningún caso real

Al final de la tarde fría, recibo una visita inesperada de mis dos hijos. Uno es médico, el otro ingeniero. Ambos exitosos en sus profesiones. Hace menos de una semana sufrí la muerte de mi amada esposa. Todavía me siento abatido por la pérdida que cambió el rumbo y el sentido de la vida para mí.

Sentados en la mesa de la sala de una casa sencilla y simple, donde vivo ahora solo, empezamos a hablar. El tema es sobre mi futuro. Un frío me recorre la espalda. Pronto ellos tratan de convencerme de que lo mejor para mí sería vivir en una residencia para ancianos.

Reacciono,... Argumento que la sombra de la soledad no me asusta y la vejez, mucho menos. Pero mis hijos insisten "preocupados". Lamentan, mientras tanto, que las dependencias de sus amplios apartamentos junto al mar estén ocupadas y por lo tanto yo no pueda estar ni con uno, ni con otro,... Así dicen ellos. Además, ellos y mis nueras viven muy atareados. Así que no podrían verme. Tampoco mis nietos, dado que estudian casi todo el día,...

En mi favor, argumento ya sin mucha convicción que, en ese caso, ellos bien podrían ayudarme a pagar una cuidadora. Frente a mí, el médico y el ingeniero dicen que serían necesarias, en realidad, "tres cuidadoras en tres turnos y todas con papeles". Lo que sería, en tiempos de crisis, una pequeña fortuna al final de cada mes. 

Me niego aceptar la propuesta de vivir en un refugio. Entonces viene otra puñalada: Me piden que venda mi casa. El dinero servirá para pagar los gastos del hogar adonde iré por un buen tiempo, para que nadie se preocupe. Ni ellos, ni yo. "Es la mejor solución para todos",...

Me rindo a los argumentos, sin fuerzas para enfrentar tanta ingratitud y desafecto. Cierro mis labios y no hablo del sacrificio que he hice durante toda mi vida para financiar los estudios de ambos. No digo que dejé de viajar con la familia, de frecuentar restaurantes, de ir a un teatro o cambiar de coche para que nada les faltara a ellos. No valdría la pena alegar tales hechos a esa altura de la conversación. 

De ahí, sin decir una sola palabra, decido juntar mis pertenencias. En poco tiempo, veo toda una vida resumida en dos maletas. Con ellas, me embarco hacia otra realidad, mucho más dura. Un hogar para ancianos, lejos de los hijos y los nietos.

Una triste realidad que sucede en demasía
Hoy, en los brazos de la soledad, reconozco que pude enseñar valores morales a mis hijos. Parece que no transmití a ninguno de ambos una virtud llamada gratitud. La culpa fue nuestra por cuanto siempre le estamos dando lo que quieren o piden, cuando debemos enseñarle que deben "ganárselo". ¿Cómo? Trabajando con esfuerzo, ayudando a limpiar la casa, cocinar, lavar platos,... Para cuando lleguen a adultos sepan que las cosas se consiguen con esfuerzo y sean responsables y agradecidos. Quizá así quieran a sus progenitores por haberle enseñado a ser buenos hijos.

La juventud actual te busca cuando quiere algo, cuando te necesita, pero cómo es lógico existen sus excepciones. La gratitud hay que forjarla, no viene incluida en el corazón de los humanos. 

Pido disculpas por manifestar lo que pienso, pero deben saber que cuando lleguen a ser "viejos" querrán ser bien tratados por sus hijos y nietos. Eso no se consigue con dinero, sino con la bondad sembrada en sus corazones. Habrá padres y madres que están a tiempo de forjar esos sentimientos. Si no, Dios tenga misericordia de las nuevas generaciones. 

Un relato anónimo que circula en Facebook. Algo que quizá sucede en demasía, ,...

Alerta con las drogas legales: Alcohol, tabaco, cafeína,...

En este blog escribimos con frecuencia sobre la longevidad saludable y cómo alcanzarla con los seis pilares del sistema GRECIA. Pero hay algo previo que es obvio: Hacer un boicot total de todo tipo de drogas. Y no solamente de las ilegales, sino de aquellas que se han infiltrado en nuestro sociedad: Las drogas legales. Son aquellas sustancias permitidas por la ley, aunque su uso no está exento de riesgos. A continuación, menciono algunas de las principales drogas legales y sus gravísimos peligros:
  • Tabaco: En forma de cigarrillos, electrónicos o no, es la droga legal que mata más personas. Contiene nicotina, una sustancia altamente adictiva que puede causar enfermedades cardiovasculares, cáncer y problemas respiratorios. Es la metilpirrolidin piridina el alcaloide de la planta del tabaco. Esta droga causa una gran dependencia física y síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el consumo. El tabaquismo es una adicción severa y muchas personas encuentran gran dificultad para conseguir dejar de fumar. En España, más de 54,000 personas mueren cada año debido al consumo de tabaco (el 13% del total de fallecimientios), superando las muertes por accidentes de tráfico y drogas ilegales combinadas. El tabaquismo es responsable de más del 90% de los casos de bronquitis, del 95% de los casos de cáncer de pulmón y de una parte importante de las cardiopatías coronarias.
    No existe ninguna manera segura de consumir tabaco. El consumo de tabaco en España ha ido disminuyendo con los años, pero todavía existe un porcentaje importante de la población española que fuma (25%), principalmente los hombres ( 27%) y en menor medida las mujeres (18%). En la franja de edad de entre 25 y 34 años es donde se observa un mayor porcentaje de fumadores. El consumo de tabaco tiene una relación inversamente proporcional a los ingresos en el hogar. A menos ingresos en el hogar, mayor porcentaje de fumadores. Su impacto en la salud es significativo, y está relacionado con una variedad de tipos de cáncer. Aunque el cáncer de pulmón es el más comúnmente asociado al tabaco, hay alrededor de 15 tipos de cáncer que también están vinculados a su consumo. Estos incluyen cáncer de laringe, orofaringe, vejiga, boca, esófago, hígado, vías biliares y estómago, entre otros. El tabaco es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer.  No existe un nivel seguro de exposición al humo, y el humo ajeno también puede causar trastornos cardiovasculares y respiratorios, afectando incluso a mujeres embarazadas y niños como fumadores pasivos.
  • Alcohol: Es la droga legal más consumida, aceptada, publicitada (anuncio) y banalizada socialmente, por desgracia. Aunque inicialmente puede generar euforia y relajación, su abuso puede llevar a problemas de salud, adicción y daños al hígado y al sistema nervioso. Cada año mueren en España más de 15.000 personas por causas atribuibles a esta droga legal, según un informe del Ministerio de Sanidad publicado en 2021. Un 9% de la población de 15 a 64 años bebió diariamente durante los 30 días anteriores a la realización de la encuesta Edades de 2023 del Plan Nacional sobre Drogas. El 6,4% de los ciudadanos admite haberse emborrachado en el último mes (8,5% de hombres y 4,2% de mujeres), mientras que el 15,4% (20,3% y 10,4%, respectivamente) ha incurrido en el llamado “atracón”, consistente en tomar cinco o más bebidas alcohólicas en menos de tres horas en el caso de los hombres y cuatro en el de las mujeres.
  • Ansiolíticos y antidepresivos: Estos medicamentos legales se utilizan para tratar trastornos mentales, pero su uso indebido puede tener efectos secundarios graves, como somnolencia, confusión y riesgo de suicidio. También el abuso de analgésicos opioides, sedantes o estimulantes puede ser peligroso y adictivo. Los riesgos asociados a los ansiolíticos son dependencia, síndrome de abstinencia, necesidad de dosis crecientes y deterioro de los procesos cognitivos, como la concentración y la memoria. Los riesgos asociados a los antidepresivos
    , como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), son múltiples. Tardan semanas en hacer efecto y deben tomarse durante un tiempo limitado. La retirada debe ser gradual para evitar efectos secundarios y no son adecuados para todos los pacientes. En resumen, es fundamental utilizar estos fármacos bajo supervisión médica y considerar la combinación con terapia psicológica para un tratamiento integral. Aunque sea otro tema, la venta de ansiolíticos y antidepresivos se está disparando en España en la última década,... 
  • Cafeína: Presente en el café, el té y las bebidas gaseosas y energéticas, la cafeína es legal y ampliamente consumida. Aunque generalmente segura en cantidades moderadas, el exceso puede causar serios efectos secundarios. como insomnio, nerviosismo y dependencia. El abuso de cafeína puede desencadenar migrañas. En dosis altas, la sobredosis de cafeína puede ser tóxica o incluso letal. La cafeína puede generar dependencia, y su exceso de cafeína puede afectar la absorción de calcio. Ha habido demandas por homicidio culposo relacionadas con bebidas que contenían altas cantidades de cafeína (una taza de café contiene entre 80 y 100 mg de cafeína, mientras que una bebida energética puede tener hasta 114 mg). 
Recuerda que, aunque estas sustancias sean legales, su consumo debe ser sumamente consciente para evitar gravísimas consecuencias negativas para la salud, tanto en sus consumidores como en su entorno. Otras formas de "droga legal" son los vehículos de combustión cuyos gases contaminantes matan más que el tabaco o el alcohol,...