Mostrando las entradas para la consulta GRATITUD ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta GRATITUD ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Listas coloristas

©Mikel AgirregabiriaHagamos desaparecer de nuestras vidas todas las formas de “listas negras”, a cambio de “inventarios de gratitud”.

Abundan en demasía los “cuadernos de agravios”, las “listas de indeseables”, las “relaciones de insolventes”,… Hasta coloquialmente decimos con frecuencia aquello de “te pongo en mi lista negra”.

Parece que ponemos más esfuerzo en recordar los odios que los afectos. Mantenemos por largo tiempo, a veces toda la vida, la memoria de las ofensas. Por el contrario, olvidamos en minutos el agradecimiento que debemos a tantas personas que nos han ayudado; incluso, de aquellos a quienes deberíamos rendir gratitud vitalicia. Peor aún, una sola falta aislada de algún compañero o vecino puede dar al traste con una larga amistad.

Si hacemos algún bien, la gratitud suele ser ligera como una pluma; por el contrario, nuestros yerros, si algunos cometemos, dan origen a enfados pesados como el plomo. Pero también si nos encontramos a alguien que nos debe agradecimiento, enseguida lo recordamos. ¡Cuántas veces nos hallamos con alguien al que debemos gratitud y no pensamos en ello! Por ello, al hacer un favor, es preciso rematar la buena acción, perdonando la previsible ingratitud.

Dicen que vale más prometer que dar, porque la esperanza obliga más que la gratitud. En política se usa mucho el “prometed, prometed todo lo que podáis; porque la esperanza es más viva que la gratitud”. La ingratitud, amnesia del corazón, es hija de la soberbia. La ingratitud más odiosa, pero también la más común y antigua, es la de los hijos hacia sus padres.

Respetemos y rindamos gratitud a quienes debemos reconocimiento, empezando por nuestros mayores. Seamos olvidadizos respecto a las ofensas, pero cálidos y prontos en el agradecimiento. La gratitud es una virtud más propia de los desventurados que de los afortunados. Un proverbio alemán señala que “El trigo y la gratitud sólo crecen en una buena tierra”. Por eso decimos: Es de bien nacidos, ser agradecidos. Incluso una plegaria dice: “Señor que tanto nos das, sé misericordioso y concédenos algo más: un corazón agradecido”.

Rompamos la “lista tonta de rencores” y escribamos una extendida “lista colorista y lista”, con los nombres de aquéllos a quienes más debemos. Y acerquémonos hasta ellos, o llamémosles, para trasmitirles nuestro afecto. La gratitud se expresa con una palabra-talismán, de sorprendente efecto, que hemos de usar muchas veces al día y que es la primera que debemos aprender en todos los idiomas hablados y gestuales. Simplemente consiste en decir, con una amplia sonrisa,… ¡Gracias!

Versión final en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/listas.htm

Proyectos de Gratitud (1º de la Serie GRECIA)

Hay muchos proyectos comunitarios que podemos realizar para fomentar el agradecimiento en nuestro entorno. Así alcanzaremos una mirada apreciativa sobre nuestra vida. La gratitud puede tener numerosos beneficios tanto a nivel individual como colectivo en una comunidad: Fortalecimiento de vínculos, promoción de la empatía, generación de un ciclo positivo, estímulo de la colaboración y mejora del bienestar emocional. 

Al enfocarnos en las cosas positivas y expresar agradecimiento, cultivamos una actitud más optimista y reducimos el estrés y la ansiedad todo lo cual mejora las opciones de longevidad. Aquí os compartimos algunos modelos que encontramos para trabajar la serie etiquetada con GRECIA, G de Gratitud (y seguirán Relax, Ejercicio, Conexión, Ikigai y Alimentación):

  • Proyecto Gratitud Pallars: Este proyecto en Pallars (provincia de Lérida) es un buen modelo porque tiene como objetivo devolver a la naturaleza, al paisaje y al territorio toda la felicidad que nos brindan. Busca reforzar los vínculos entre las personas —locales y visitantes— y los valores del territorio a través de propuestas de protección de la naturaleza y de recuperación del patrimonio. 
  • Programas de Voluntariado: Los programas de voluntariado pueden ser una excelente manera de expresar gratitud hacia la ciudad. Los voluntarios pueden participar en diversas actividades, como la limpieza de parques, la plantación de árboles, la ayuda en refugios de animales, entre otros. Todo el Trabajo comunitario implica involucrarse en acciones voluntarias que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables o desfavorecidas. Podemos colaborar con organizaciones como Cáritas, Oxfam Intermón, Cruz Roja, Unicef o cualquier otra entidad que trabaje por causas sociales.
  • Reconocimiento al Trabajo en Equipo: Mostrar gratitud en un proyecto es una forma de reconocer que, aunque cada persona tiene una responsabilidad específica, cada aporte es necesario para alcanzar el éxito. 
  • Cartas de Agradecimiento a Instituciones y Empresas: Las cartas de agradecimiento pueden ser una excelente manera de fomentar relaciones duraderas con entidades o empresas, manifestar el aprecio que se siente por el trabajo de una compañía, aumentar la motivación de los colaboradores o generar buenas referencias. 
  • Huellas de amor: Rescate y adopción de animales en situación de calle. Este proyecto busca darle un hogar y una familia a los animales abandonados, así como concientizar a la comunidad sobre la importancia de cuidarlos y respetarlos. Puedes organizar actividades como talleres, campañas, rifas o eventos para recaudar fondos y recursos para este proyecto.
  • Cambiando vidas un libro a la vez: Promoción de la lectura y la escritura entre los niños y jóvenes. Este proyecto pretende estimular el hábito lector y el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes, así como compartir historias inspiradoras y motivadoras. Podemos realizar actividades como talleres, clubes, ferias o concursos literarios para difundir este proyecto.
  • Aprendizaje basado en proyectos comunitarios: Desarrollo de competencias transversales mediante la resolución de problemas reales. Este proyecto consiste en plantear una problemática o tema de interés para los alumnos, que deben investigar, analizar, crear y presentar una solución innovadora y colaborativa. Podemos elegir un problema relacionado con el medio ambiente, la salud, la educación o cualquier otro ámbito social que te preocupe.

Esperemos que estos ejemplos os hayan sido útiles e interesantes. Recordad que el agradecimiento es una actitud que se cultiva con el tiempo y con las pequeñas gestos cotidianas. Os invitamos a practicarlo cada día con las personas que te rodean y con las cosas que tienes. Así podremos contribuir a crear un mundo más feliz y armonioso. 😊


Algunos tuits sobre el agradecimiento. El primero muestra la cultura de gratitud en Japón: Los niños dan las gracias al conductor del vehículo que se detuvo y les permitió cruzar la calle.

Seis grupos de proyectos para GetxoLong (preserie GRECIA)

Con ayuda de ChatGPT recopilamos una serie previa de proyectos comunitarios para los seis apartados del acrónimo GRECIA. En los próximos días seguirán posts más elaborados y específicos para cada categoría. 

1G Proyectos que trabajen la Gratitud (post adicional). Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:


2R Proyectos que te ayuden a vivir más lentamente y reducir el estrés. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

3E Proyectos que fomenten el ejercicio diario en la ciudadanía. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

4C La soledad no deseada es un problema creciente en todo el mundo, y hay muchos proyectos que buscan conectar a las personas y prevenir la soledad. Aquí hay algunos ejemplos:

  1. Champaign to end lonelinessUn proyecto internacional en el Reino Unido que busca acabar con la soledad no deseadaLa campaña trabaja para aumentar la conciencia sobre la soledad y promover la conexión social.
  2. Mirada Activa: Un proyecto en Bilbao que busca prevenir la soledad y el aislamiento social entre las personas mayoresEl proyecto se centra en la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.

  3. Siempre Acompañados: Un proyecto de la Obra Social la Caixa que busca prevenir la soledad no deseada entre las personas mayoresEl proyecto se centra en la creación de redes de apoyo social y la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.


4C2 Proyectos que conecten a la ciudadanía con la naturaleza. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

5I Proyectos que trasladen a la ciudadanía el concepto de Ikigai. El Ikigai es un concepto japonés que se refiere a la razón de ser o propósito de vida. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

6A Proyectos que fomenten una alimentación saludable en la ciudadanía. Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:

El secreto de la felicidad: agradecer más y quejarse menos

50 años después de nuestra primera foto juntos en el mismo lugar, Artxanda (1974-2024). 
El amor y la familia, junto a las amistades, son la fórmula perfecta de la felicidad.
Pero, en cualquier circunstancia, bastan gratitud, resiliencia y entereza.

La felicidad, según la filosofía de agradecer y evitar las quejas, reside en enfocar la mente en lo positivo y en aceptar lo que tenemos. Eckhart Tolle sugiere que "la clave para la abundancia está en reconocer lo que ya tenemos", mientras que Epicteto, filósofo estoico, afirmaba: "La riqueza no consiste en tener grandes posesiones, sino en tener pocas necesidades". Renunciar a la queja permite que la gratitud abra espacio a la paz y la satisfacción, liberándonos de expectativas irreales y enfocándonos en el valor del presente.

La gratitud y la renuncia a quejarse son claves para alcanzar una felicidad más estable y plena. Melody Beattie, autora de "El milagro de la gratitud", lo resume así: "La gratitud desbloquea la plenitud de la vida… convierte la negación en aceptación y el caos en orden." Este enfoque se alinea con el pensamiento de Viktor Frankl, quien escribió: “Todo se te puede quitar, excepto la libertad de elegir tu actitud en cualquier circunstancia” (en la obra "El hombre en busca de sentido"). Al abandonar las quejas, elegimos ver y valorar lo bueno, lo que mejora nuestro bienestar y perspectiva.

Practicar la gratitud y evitar las quejas ayuda a desarrollar una perspectiva de vida más positiva y constructiva. Mahatma Gandhi decía: "La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía", y esto se logra al aceptar y agradecer lo que se tiene. Según Oprah Winfrey, "si te concentras en lo que tienes, siempre tendrás más". Ralph Waldo Emerson también señalaba que "la verdadera riqueza es la capacidad de experimentar plenamente la vida". Al renunciar a la queja, logramos enfocarnos en lo que realmente importa.

Las seis principales alegrías de la vida según aparecen

Las fuentes de felicidad de una vida son tan sencillas que parecen invisibles. Quien sabe verlas, es ya un sabio. Como escribió Cesare Pavese: No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos.” «La felicidad no brota de grandes cosas, sino de pequeñas cosas buenas que ocurren todos los días.» — Hermann Hesse.

Las seis principales alegrías de la vida, según una perspectiva cronológica y humanista, podrían ser las siguientes —una síntesis poética de lo que muchas culturas, literaturas y biografías celebran como los grandes gozos del ser humano a lo largo de su vida—:

1. El descubrimiento del mundo (la infancia). La alegría pura de jugar, de asombrarse con lo cotidiano, de preguntar sin miedo. "La infancia es el corazón de todas las edades." — Georges Bernanos.

2. La amistad verdadera (la juventud). El placer de los lazos escogidos, de las risas compartidas, de los secretos confiados bajo estrellas. "Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere." — Elbert Hubbard.

3. El amor y el deseo (la madurez temprana). El vértigo de enamorarse, la construcción de una vida compartida, la pasión y el proyecto común. El enamoramiento abre puertas a emociones intensas y descubrimiento de uno mismo a través del otro. Experimentar vínculos románticos y la independencia refuerza la autoestima y el deseo de conexión profunda. "Amar no es mirarse el uno al otro, es mirar juntos en la misma dirección." — Antoine de Saint-Exupéry.

4. La creación y la paternidad/maternidad (edad adulta). La alegría profunda de dar vida: a una criatura, a una obra, a un legado. De cuidar y ver crecer. "Tener un hijo es aceptar que tu corazón camine fuera de tu cuerpo." — Anónimo.

5. La realización interior (madurez). El placer de saberse útil, de cultivar pasiones, de comprender que la vida tiene sentido en el hacer con conciencia. "La verdadera felicidad está en el trabajo bien hecho." — Marie Curie.

6. La contemplación serena (vejez). El gozo de mirar atrás con gratitud, de vivir el presente con calma, de disfrutar a los nietos, los libros, la luz y las conversaciones lentas. "La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza." — Proverbio francés. Y sin embargo, ¡qué dulce es ese recuerdo cuando ha sido plena la vida!

Estas seis categorías, quizá podríamos agruparlas en dos grupos de felicidad:

- Las alegrías de la A: Aprendizaje, Amistad, Amor y Arte

Aprender, preguntarse, leer, escribir. En cada libro, en cada conversación iluminada, florece una vida más amplia. «El conocimiento es la única riqueza que no se pierde.» — Ali ibn Abi Talib. Hay un gozo secreto en entender algo nuevo, en vincular ideas como quien enlaza versos en un poema.

La amistad verdadera es una segunda patria. «Amistad es igualdad.» — Aristóteles. Nada da más sentido que un corazón que late con otro, sin cálculos ni fronteras.

Amar es un arte y un riesgo, pero su recompensa es incomparable. El amor no sólo en el fulgor juvenil, sino en su forma madura: complicidad, cuidado, compañía. Caminar juntos durante décadas, compartir silencios sin incomodidad.

Apreciar el arte. «He descubierto que si uno mira con atención, siempre encuentra belleza.» — Vincent van Gogh. Quien aprende a contemplar, nunca está solo ni aburrido. Escribir, pintar, enseñar, construir, cocinar: crear es dar testimonio de la vida. «La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas.» — Erich Fromm. En toda obra hay un pequeño desafío a la muerte.

Las alegrías del cuadrado: Familia, Trabajo, Legado y Gratitud

La alegría de la familia. Pocos momentos marcan tanto como sostener por primera vez a un hijo o a un nieto. Es un instante sagrado en que el tiempo se abre al futuro. «Cada niño que nace nos dice que Dios aún espera del hombre.» — Rabindranath Tagore. El llanto del recién nacido, la primera sonrisa de un nieto, esas celebraciones íntimas son anclas de sentido que justifican toda una existencia.

La alegría del trabajo. El orgullo de la obra bien hecha, sea un libro, un jardín, una empresa, o la crianza de los hijos. «El placer en el trabajo pone perfección en la obra.» — Aristóteles. 

La alegría del legado y la trascendencia. Dejar algo detrás: valores, amor, historias. Contar a los nietos cómo era el mundo antes. «Vivir en los corazones que dejamos atrás no es morir.» — Thomas Campbell. Ver a los hijos formar sus propias familias, sentirse parte de algo más grande y más duradero.

La alegría de la gratitud. Agradecer es un acto filosófico: reconocer que nada nos era debido. La vida enseña a saludar cada día con asombro renovado. «La gratitud es la memoria del corazón.» — Lao Tsé. Vivir con gratitud transforma la escasez en abundancia. Aprender a dar gracias por el simple hecho de estar vivo. «La gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás.» — Cicerón.

Las grandes alegrías están al alcance de todos, pero requieren atención, gratitud y amor para ser reconocidas. Hay en la vida alegrías profundas que no hacen ruido, pero iluminan la existencia como un faro en la niebla. El instante de contemplación: la lluvia en el cristal, el crepitar del fuego, el verso subrayado en un libro.

Con los dos nietos pequeños

Gratitud por los 25.000 días vividos

Gratitud por los 25.000 días vividos
Hoy, lunes 13 de septiembre de 2021, quien les habla cumple 25.000 días de vida. Mi esposa Carmen cumplirá 24.338 días (llevamos casados 16.089 días y juntos desde hace 17.550 días), nuestros hijos Leire y Aitor habrán vivido 13.969 y 12.884 días respectivamente y nuestros nietos ya han degustado 4.219,  2.756 y 1.376 días de existencia. A quienes nos gusta el sistema decimal siempre celebramos estos milenios de jornadas,... Leire en un mes cumplirá 14.000 días, por ejemplo.

La imagen superior, con algún error, indica a qué equivalen esos 25.000 días: Son 600.000 horas, 36 millones de minutos o 68 años, seis meses y diez días. Un período así requiere, como mínimo, una reflexión y un cambio de estilo de vida para tratar de alcanzar alguna otra cifra redonda, como serían los 30.000 días hacia el primer trimestre de 2034, dentro de trece años y ocho meses y con 84 años (por encima de los 81 años de la actual esperanza de vida de los hombres).
La gratitud convierte lo que ya tenemos en suficiente. Melody Beattie
Una sensación: Gratitud. Por todo lo que la vida nos ha proporcionado, porque basta reconocer lo recibido para sentir felicidad. La gratitud convierte lo que tenemos en suficiente, afirma Melody Beattie. La gratitud lo incluye todo: Los muchos días de felicidad y los otros días de aprendizaje. pero cada día trae su regalo.

Una decisión: Devolución a través del legado y la generosidad. Hacer más por los demás, agradecer ayudando a cumplir los metas de quienes están a nuestro lado. Ayudar. empatizar. solidarizarse para colaborar en la construcción de un futuro más inclusivo, justo y solidario.
Este post se publicará a las 03:00 horas de la madrugada.

Los seis pilares de la longevidad (o GRECIA)


A fin de recordad los seis pilares de la longevidad y salud hemos creado el acrónimo GRECIA: Gratitud, Relajación, Ejercicio, Conexión, Ikigai y Alimentación. En inglés podrían mantenerse las siglas de GRECIA con Gratitude, Relaxation, Exercise, Connection, Ikigai and Alimentation. 

Se trata de seis recetas diarias desde cualquier edad que sirve para contribuir a nuestro bienestar general y fomentar la longevidad y la salud: 

Gratitud (posts): Practicar la gratitud diariamente puede tener un impacto positivo en nuestro bienestar emocional y mental. Algunos mantienen un diario de gratitud donde escriben todo aquello por lo que se sienten agradecidos. Esto ayudar a mantener una actitud positiva y a reducir el estrés. Practicar la gratitud implica tomar un momento cada día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. Esta práctica puede fortalecer las relaciones con los demás y enfocarse en lo todo lo que tenemos en lugar de lo que nos falta

Relajación: El estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud. Elijamos técnicas de relajación que funcionen para cada persona, como la meditación, el yoga, el tai chi (ver vídeo final), la respiración profunda o incluso simplemente pasar tiempo en la naturaleza. Estas prácticas de une stilo slow life ayudan a reducir la presión arterial, mejoran la calidad del sueño y fortalecer el sistema inmunológico.  

Ejercicio o actividad (física y mental): Mantenerse físicamente activo es crucial para la longevidad. Encontremos una actividad física en la que disfrutemos para que sea más sostenible a lo largo del tiempo, ya sea caminar, nadar, o practicar deportes. El ejercicio regular no solo fortalece los músculos y los huesos, sino que también mejora la circulación sanguínea y contribuye a mantener un peso saludable. El ejercicio regular es fundamental para mantener un cuerpo sano y fuerte. El ejercicio aeróbico, como caminar o correr, puede mejorar la salud cardiovascular, mientras que el entrenamiento de fuerza puede ayudar a mantener la masa muscular y ósea. Busca una actividad física que disfrutes . 
Conexión: Cultivar relaciones personales y sociales fuertes, intergeneracionales y significativas aumentan la longevidad y mejoran la salud física y mental. Dediquemos tiempo a estar con familiares y amistades, y buscar oportunidades de voluntariado y nuevas conexiones sociales. El apoyo emocional y social puede ser un gran amortiguador contra la depresión. La soledad crónica no deseada tiene efectos muy negativos. La interacción social proporcionar una valiosa sensación de pertenencia. 

Ikigai (posts): Encontremos un propósito en la vida, tu razón para levantarnos cada mañana. Ikigai, es una palabra japonesa que significa "razón para ser", algo que brinda satisfacción y significado trascendente en nuestra vida. Cada persona debe saber qué le apasiona, en qué es competente y qué necesita el mundo de su existencia. Y busquemos formas de combinar estos elementos en nuestra vida diaria. 

Otra forma de expresar los 6 pilares con 10 propuestas
Alimentación (posts), nutrición o dieta: Mantengamos una dieta equilibrada y variada que incluya una amplia gama de alimentos frescos y saludables. Prioricemos las frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Limitemos el consumo de alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas. Beber suficiente agua también es fundamental para asegurar una hidratación adecuada. Recordemos la cita de Hipócrates: Que la comida sea tu alimento y el alimento, tu medicina. 

Todo esto sin olvidar que cada persona es única, así que es importante encontrar un equilibrio que funcione en cada caso. Además, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de hacer cambios significativos en el estilo de vida, especialmente si tienes existen condiciones médicas condicionantes.
Uno de los cursos de TaiChi online.
Todo esto es GetxoLong, el proyecto de longevidad para Getxo.

Agradecer es la clave de la felicidad

 
Ha circulado mucho por las redes este recomendable vídeo de Luis Galindo, @LuisGalindo_lg, que nos muestra como un documento fehaciente que dar las gracias es un mecanismo infalible que hace felices a las personas. Tanto quien agradece, como quien recibe la gratitud, advierten y se focalizan en el grado de felicidad que ya disfrutan.

Aseguraba Cicerón que la gratitud no es solamente la mayor de las virtudes, sino la madre de todas ellas. Incluso mientras se persiguen otras metas hay que estar agradecido, porque si no se es feliz con lo que se tiene, ¿qué te hace pensar que serías feliz con más? La gratitud da sentido al pasado vivido, trae paz al presente y orienta nuestro futuro. 
La gratitud convierte lo que ya tenemos en suficiente. Melody Beattie
Muchos más posts que nos enseñan a ser agradecidos.

ThanksGiving Day: Para agradecer lo que realmente importa


La gratitud es, seguramente, el sentimiento más humano que existe. Y conmemorarlo en un día especial es una gran idea. En la cultura norteamericana esa jornada es la fiesta nacional por excelencia: El Día de Acción de Gracias (ThanksGiving Day). Una de las celebraciones más importantes para los estadounidenses, con raíces históricas y un fuerte sentido de gratitud, interculturalidad y unión familiar. 

Se celebra el cuarto jueves de noviembre. En USA, Canadá, así como en GranadaSanta LucíaBrasil y Liberia, y de forma no oficial por comunidades de inmigrantes estadounidenses y canadienses en MéxicoAustraliaCentroamérica e Israel. Nuestro hijo viajero que ha trabajado años en cuatro continentes, años en California o New York lo celebra y comenta año tras año, pero aún no lo hemos vivido en esas tierras.

Origen histórico

  1. Primer ThanksGiving Day (1621):

    • El origen de la fiesta se remonta a los colonos ingleses que llegaron a América en el barco Mayflower y establecieron la colonia de Plymouth, en la actual Massachusetts.
    • Tras un invierno difícil, los nativos Wampanoag enseñaron a los colonos a cultivar la tierra. En el otoño de 1621, los colonos y los nativos celebraron juntos una comida para agradecer la buena cosecha y la ayuda mutua.
  2. Formalización como fiesta nacional:

    • En 1863, durante la Guerra Civil, el presidente Abraham Lincoln proclamó el Día de Acción de Gracias como fiesta nacional anual, buscando fomentar la unidad en tiempos de conflicto.

Sentido y tradiciones actuales

Para los norteamericanos, ThanksGiving Day simboliza:

  • Gratitud: Es un día para reflexionar sobre las bendiciones recibidas, ya sean personales, familiares o comunitarias.
  • Unión familiar: Muchas familias se reúnen para compartir una cena tradicional que incluye pavo, puré de papas, salsa de arándanos y pastel de calabaza.
  • Solidaridad: Es común que las personas participen en actividades de voluntariado, como distribuir alimentos a los menos favorecidos.
  • Inicio de la temporada navideña: El día siguiente, conocido como Black Friday, marca el comienzo de las compras navideñas, sin olvidar el lunes siguiente .

Impacto cultural

ThanksGiving Day ha evolucionado desde su origen religioso y agrícola a una celebración secular y cultural que resalta valores como la gratitud, la generosidad y la importancia de la familia. Sin embargo, también hay debates sobre su interpretación histórica, especialmente en relación con el impacto en las comunidades indígenas.