En La península de las casas vacías, David Uclés levanta un mapa emocional de España donde la Guerra Civil no se cuenta: se siente. https://t.co/LzkOsTCRKB
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 20, 2025
Casas que respiran, tierras que hablan, fantasmas familiares que nunca aprendieron a marcharse. Una novela total, valiente y… pic.twitter.com/OK0O3ow8k7
La península de las casas vacías: Sobre la desmemoria española
Helen Levitt: La fotógrafa poeta de las calles de Nueva York
Helen Levitt (1913-2009) fue una de las fotógrafas más singulares del siglo XX, una cronista silenciosa que supo transformar la vida callejera de Nueva York en poesía visual. Sin grandes declaraciones teóricas, sin afán de protagonismo, Levitt construyó una obra que capturó momentos efímeros, gestos espontáneos y escenas cotidianas que hoy conforman un retrato único de la infancia, la marginalidad y el teatro improvisado de la ciudad.
De vendedora de revelado a fotógrafa icónica: Helen Levitt nació en Brooklyn, en el seno de una familia de inmigrantes judíos. A diferencia de otros grandes fotógrafos de su generación, no estudió arte ni buscó un camino académico: comenzó trabajando revelando fotografías en una tienda del Bronx. Allí descubrió la magia del proceso fotográfico y, sobre todo, la importancia del encuadre y del instante.
Su vida cambió hacia 1936, cuando conoció a Henri Cartier-Bresson, figura clave de la fotografía callejera. Él le enseñó el uso de la Leica de 35 mm y el valor del “instante decisivo”. Levitt interiorizó esa filosofía, pero la llevó a su propio terreno: si Cartier-Bresson buscaba geometrías perfectas, ella buscaba humanidad, espontaneidad, juego y vulnerabilidad.
Durante los años treinta y cuarenta comenzó a recorrer los barrios populares de Nueva York —Harlem, Lower East Side, Spanish Harlem— con una mirada respetuosa y discreta. En 1943, el MoMA dedicó una exposición a su trabajo, algo excepcional para una joven fotógrafa de apenas treinta años.
En los años cincuenta se volcó también en la fotografía en color, cuando casi nadie lo hacía con intención artística. Publicó dos libros fundamentales: A Way of Seeing (1965, junto a James Agee) y In the Street (1987). Pasó largas temporadas trabajando con cineastas como Luis Buñuel y Janice Loeb, con quien codirigió In the Street (1952), uno de los primeros documentales urbanos rodados con cámara oculta. Pese a su reconocimiento, Levitt evitó la fama y concedió muy pocas entrevistas. Vivió siempre en Nueva York y fotografió casi exclusivamente su ciudad.
La mirada Levitt: poesía, juego y humanidad. La obra de Helen Levitt destaca por su capacidad para captar el teatro espontáneo de la calle. Su temática más célebre es la infancia, no desde una mirada idealizada, sino como un territorio de libertad, creatividad y supervivencia. Sus fotografías de niños jugando en aceras, step-ladders y solares vacíos siguen siendo, décadas después, representaciones inigualables del juego urbano.
Su obra puede encontrarse en museos como el MoMA, el Metropolitan Museum of Art y el Centre Pompidou, pero también en libros que han recuperado su legado.
Legado: la fotógrafa invisible que lo vio todo. Helen Levitt influyó en generaciones de fotógrafos, desde Joel Meyerowitz hasta Vivian Maier. Su discreción la mantuvo lejos del foco mediático, pero su sensibilidad y su manera única de narrar la vida urbana la han convertido en una figura imprescindible de la fotografía del siglo XX. Hoy su obra es una invitación a mirar: a reconocer belleza en lo ordinario, poesía en lo frágil y humanidad en lo efímero. Su legado es, sobre todo, una ética de la mirada.
¡Descubre a Helen Levitt, la poeta secreta de Nueva York que convirtió las aceras en lienzos mágicos! 📸✨ https://t.co/03ho05kC1K Niños disfrazados en Harlem, dibujos de tiza que parecen sueños surrealistas, marcos rotos que enmarcan la infancia… Durante 70 años capturó la… pic.twitter.com/S4SVLI2KEg
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 18, 2025
260 Definiciones de la poesía, un lujo impresindible
- "La poesía es
adolescencia fermentada" — José Ortega y Gasset
- "La poesía es agua que corre por debajo de la tierra." – Juan Gelman
- "La poesía es algo intermedio entre la música y la afirmación" — T.S. Eliot
- "La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje." — Octavio Paz
- "La poesía es comunicación." - Vicente Aleixandre
- "La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono." - Octavio Paz
- "La poesía es cuando una emoción ha encontrado su pensamiento y el pensamiento ha encontrado las palabras." – Robert Frost
- "La poesía es el álgebra y el fuego." - Jorge Luis Borges
- "La poesía es el alma de la literatura." – Alfred de Vigny
- "La poesía es el arte de convertir el dolor en belleza." — Pablo Neruda
- "La poesía es el arte de dar nombre a lo innombrable." — Paul Valéry
- "La poesía es el arte de dar vida a los sentimientos." – Octavio Paz
- "La poesía es el arte de decir lo indecible" – Jean Cocteau.
- "La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo." — Ernesto Cardenal
- "La poesía es el arte de hacer que el lenguaje diga más de lo que dice." — T. S. Eliot
- "La poesía es el arte de unir el placer con la verdad mediante la imaginación." – Samuel Johnson
- "La poesía es el arte de unir placer con verdad" — Samuel Johnson
- "La poesía es el arte de usar las palabras de modo que digan más de lo que dicen" — André Gide
- "La poesía es el camino más corto entre dos corazones." — Charles Bukowski
- "La poesía es el claro de luna". — Kleber Haedens
- "La poesía es el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos." - William Wordsworth
- "La poesía es el diario de un animal marino que vive en la tierra y quisiera volar." – Carl Sandburg
- "La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón humano" – Rabindranath Tagore.
- "La poesía es el eco del corazón humano." – William Wordsworth
- "La poesía es el eco del futuro que golpea el presente." — Paul Éluard
- "La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable." — Jorge Guillén
- "La poesía es el género más filosófico de todos." – Friedrich Schlegel
- "La poesía es el heraldo de la filosofía". — Novalis
- "La poesía es el impulso rítmico de la emoción." – Alfred North Whitehead
- "La poesía es el lenguaje de la emoción" – William Wordsworth.
- "La poesía es el lenguaje de la imaginación y la pasión." – William Hazlitt "La poesía es el lenguaje en órbita." – Joseph Brodsky
- "La poesía es el lenguaje de la intensidad." — Seamus Heaney
- "La poesía es el lenguaje de la noche." — Octavio Paz
- "La poesía es el lenguaje de las pasiones." — Samuel Johnson
- "La poesía es el lenguaje del sentimiento." - Giacomo Leopardi
- "La poesía es el lenguaje en el que el hombre explora su propia ambigüedad." — Octavio Paz
- "La poesía es el lenguaje en estado de gracia." — Octavio Paz
- "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
- "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." — Joseph Brodsky
- "La poesía es el lenguaje en su forma más destilada y poderosa." – Rita Dove
- "La poesía es el lenguaje en su función estética" — Roman Jakobson
- "La poesía es el más breve camino entre dos corazones." — André Maurois
- "La poesía es el misterio que está en todas las cosas" – Federico García Lorca.
- "La poesía es el modo de expresar lo inefable." – Paul Claudel
- "La poesía es el modo más bello, más perfecto, más expresivo de decir las cosas." – Federico García Lorca
- "La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad." — José Hierro
- "La poesía es el reflejo de la realidad en el espejo del alma." – José Hierro
- "La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores". — Percy Bysshe Shelley
- "La poesía es el ritmo del alma." – Rabindranath Tagore
- "La poesía es el sentimiento confesado en la soledad." – Rafael Alberti
- "La poesía es el sentimiento expresando la verdad". — Robert Browning
- "La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano." — Carmen Conde
- "La poesía es el sentimiento que le sobra al mundo" — Joaquín Sabina
- "La poesía es el sentimiento que no cabe en la prosa." – Juan Ramón Jiménez
- "La poesía es el sentimiento que queda después de que el poeta se ha ido." — Emily Dickinson
- "La poesía es el sentimiento que se desborda del corazón y se expresa con palabras." – Paul Verlaine
- "La poesía es el sentimiento que sobra del corazón cuando ya no cabe." – Gustavo Adolfo Bécquer
- "La poesía es esa música que todos llevamos dentro." — Rubén Darío
- "La poesía es geometría del alma." — Fernando Pessoa
- "La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea". — Paul Valéry
- "La poesía es la ambición de un discurso que se carga de más sentido y se mezcla con más música que el lenguaje ordinario" — Paul Valéry
- "La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte." — Mario Quintana
- "La poesía es la claridad atravesada por la emoción." — Luis Cernuda
- "La poesía es la creación rítmica de
la belleza." - Edgar Allan Poe

- "La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido." — Paul Valéry
- "La poesía es la danza del intelecto entre las palabras." — Ezra Pound
- "La poesía es la energía del mundo". — Audiberti
- "La poesía es la evidencia de la vida. Si tu vida arde, la poesía es la ceniza." — Leonard Cohen
- "La poesía es la evidencia de la vida." – Leonard Cohen
- "La poesía es la experiencia de la libertad". — Octavio Paz
- "La poesía es la experiencia humana elevada a música." — T. S. Eliot
- "La poesía es la expresión de la imaginación". — William Wordsworth
- "La poesía es la expresión de lo que no se puede expresar de otra manera." — Robert Frost
- "La poesía es la expresión más pura de la libertad." — Pablo Neruda
- "La poesía es la forma más alta de la libertad." — José Hierro
- "La poesía es la forma más breve de decir lo indecible." – Ezra Pound
- "La poesía es la forma más fugaz de decir lo indecible." — Rainer Maria Rilke
- "La poesía es la forma más condensada de la literatura." – Northrop Frye
- "La poesía es la forma más intensa de decir." – Seamus Heaney
- "La poesía es la forma suprema de la expresión humana." – Joseph Roux
- "La poesía es la fundación del ser por la palabra". — Heidegger
- "La poesía es la geometría por excelencia" – Lautréamont.
- "La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad." — Jean Cocteau
- "La poesía es la historia íntima de los pueblos" – Jorge Luis Borges.
- "La poesía es la imagen de la vida encerrada en la vida." – Wallace Stevens
- "La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo". — Paul Celan
- "La poesía es la justicia de la belleza". — Ezra Pound
- "La poesía es la lírica expresión de la vida interior" — Friedrich Schiller
- "La poesía es la manera más breve de decir las cosas". — Vicente Aleixandre
- "La poesía es la más alta forma de literatura." – Matthew Arnold
- "La poesía es la memoria del lenguaje." – Jacques Roubaud
- "La poesía es la memoria que arde." — César Vallejo
- "La poesía es la música de las palabras." – Pindar
- "La poesía es la música del alma y, sobre todo, de las almas grandes y sensibles." - Voltaire
- "La poesía es la música del alma" – Voltaire.
- "La poesía es la música del pensamiento" – Thomas Carlyle.
- "La poesía es la otra manera de decir las cosas." – Vicente Aleixandre
- "La poesía es la otra manera de usar el lenguaje." — Jorge Luis Borges
- "La poesía es la palabra esencial en el tiempo." - Antonio Machado
- "La poesía es la palabra esencial". — Vicente Huidobro
- "La poesía es la parte más bella de la humanidad." – Víctor Hugo
- "La poesía es la parte más íntima del hombre." – Luis Cernuda
- "La poesía es la pasión puesta en palabras." – Lord Byron
- "La poesía es la prueba de que la vida no basta." – Fernando Pessoa
- "La poesía es la rebelión fundamental del hombre contra la realidad" – Octavio Paz.
- "La poesía es la respiración del espíritu." – Paul Valéry
- "La poesía es la respiración natural del espíritu." — José Asunción Silva
- "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal y único, y que el lector reconoce como propio." – T.S. Eliot
- "La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es personal e interior, pero que el lector reconoce como propio." - Salvatore Quasimodo
- "La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra." — Vicente Huidobro
- "La poesía es la sangre de la imaginación." – Federico García Lorca
- "La poesía es la sangre del espíritu." — Marina Tsvetáyeva
- "La poesía es la síntesis de todas las artes." – José Martí
- "La poesía es la sombra de la realidad." – Plato
- "La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad." — Mario Luzi
- "La poesía es la transfiguración del dolor." — Miguel de Unamuno
- "La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre." - Jaime Sabines
- "La poesía es la única verdad." – Giuseppe Ungaretti
- "La poesía es la unión de dos palabras que nadie había pensado que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio." — Federico García Lorca
- "La poesía es la unión mágica de las palabras." – Jorge Luis Borges
- "La poesía es la verdad que se viste de belleza." – John Keats
- "La poesía es la verdad vestida de belleza." — John Keats
- "La poesía es la vida condensada en unas pocas palabras que laten." — Wisława Szymborska
- "La poesía es la voz de la conciencia que se disfraza de belleza." — Alejandra Pizarnik
- "La poesía es la voz de la conciencia." – Pablo Neruda
- "La poesía es la voz de los que no tienen voz." — Vicente Huidobro
- "La poesía es la voz del alma en libertad." – Amado Nervo
- "La poesía es la voz del silencio." – Octavio Paz
- "La poesía es la voz más antigua y más universal del alma." — Johann Gottfried Herder
- "La poesía es las mejores palabras en el mejor orden." - Samuel Taylor Coleridge
- "La poesía es lenguaje en estado de gracia." – Derek Walcott
- "La poesía es lenguaje en tensión" — Jean-Paul Sartre
- "La poesía es lenguaje que dice más y dice diferente." – Octavio Paz
- "La poesía es lenguaje tocado por la emoción." – Roland Barthes
- "La poesía es lo imposible hecho posible." – César Vallejo
- "La poesía es lo que se pierde en la traducción" — Robert Frost
- "La poesía es lo que se pierde en la traducción, y lo que queda." – Yves Bonnefoy
- "La poesía es memoria hecha palabra." – José Emilio Pacheco
- "La poesía es memoria que arde." – Roberto Juarroz
- "La poesía es misterio que se hace palabra." – Alejandra Pizarnik
- "La poesía es necesaria, aunque no sé para qué". — Jean Cocteau
- "La poesía es noticia que no se agota." – Martín Adán
- "La poesía es ontología" – Charles Maurras.
- "La poesía es palabra en el tiempo." – Antonio Machado
- "La poesía es palabra esencial." – Eugenio Montale
- "La poesía es el lenguaje en su estado más puro" – Stéphane Mallarmé.
- "La poesía es palabra que se levanta." – Roque Dalton
- "La poesía es pensamiento musical" — Thomas Carlyle
- "La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde." — Thomas Gray
- "La poesía es pintar con palabras." — Voltaire
- "La poesía es pintura que habla." – Plutarco
- "La poesía es pintura que se ve, y pintura es poesía que se lee." – Leonardo da Vinci
- "La poesía es revelación de un mundo desconocido." — Arthur Rimbaud
- "La poesía es simplemente la evidencia de la vida. Si tu vida late, la poesía es lo que ocurre." - Charles Bukowski
- "La poesía es teología" – Giovanni Boccaccio.
- "La poesía es un acto de paz" — Pablo Neruda
- "La poesía es un acto deportivo" – Henri Pichette.
- "La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos". — Rafael Alberti
- "La poesía es un arma cargada de futuro" — Gabriel Celaya
- "La poesía es un atentado celeste." – Vicente Huidobro
- "La poesía es un carburador de emociones." – Julio Cortázar
- "La poesía es un eco que pide una voz." - Juan Ramón Jiménez
- "La poesía es un eco que pregunta." – Edmond Jabès
- "La poesía es un espejo que embellece a aquello que refleja" – Percy Bysshe Shelley.
- "La poesía es un espejo que hace bello al que mira." – André Breton
- "La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe." — Percy B. Shelley
- "La poesía es un faisán que desaparece en la maleza." - Wallace Stevens
- "La poesía es un modo de capturar el instante." – Wisława Szymborska
- "La poesía es un modo de estar en el mundo." – Hans Magnus Enzensberger
- "La poesía es un modo de salvar el mundo." – Lawrence Ferlinghetti
- "La poesía es un modo de vivir y de morir." – Georges Bataille
- "La poesía es un modo de volver a casa." – Emily Dickinson
- "La poesía es un mundo cerrado donde se invita poco y en el cual, incluso, ocurre que no se invita a nadie". — Jean Cocteau
- "La poesía es un puente tendido entre el alma y el universo." – Léopold Sédar Senghor
- "La poesía es un relámpago cuya tarea es iluminar." – René Char
- "La poesía es un relámpago espiritual." - Thomas Carlyle
- "La poesía es un simulacro de juicio". — José Lezama Lima
- "La poesía es una aventura hacia lo absoluto" – Paul Valéry.
- "La poesía es una botella arrojada al mar." – Paul Éluard
- "La poesía es una carta de amor dirigida al mundo." — Charles Baudelaire
- "La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo." — Antonio Machado
- "La poesía es una crítica de la vida". — Mathew Arnold
- "La poesía es una forma de amor que solo existe en el silencio" — Octavio Paz
- "La poesía es una forma de amor." – Adonis
- "La poesía es una forma de insurrección." - Lawrence Ferlinghetti
- "La poesía es una forma de memoria futura." — José Ángel Valente
- "La poesía es una forma de mimar lo que no vivimos". — Maurice Blanchot
- "La poesía es una forma de resistencia." — Anna Akhmátova
- "La poesía es una forma de respiración". — Gloria Fuertes
- "La poesía es una iluminación instantánea." — Ezra Pound
- "La poesía es una manera de estar solo." – Alejandra Pizarnik
- "La poesía es una ocupación del corazón." – Robert Creeley
- "La poesía es una pintura que se siente en lugar de verse." - Leonardo da Vinci
- "La poesía es una pipa" – André Breton y Paul Éluard.
- "La poesía es una profunda confesión, circunstanciada, de una minoría selecta" — Fernando Pessoa
- "La poesía es una revelación" – Paul Claudel.
- "La poesía es una visión no oficial del ser mientras que la filosofía es la visión oficial". — Wallace Stevens
- "La poesía es verdad habitando en la belleza" — Robert Gilfillan
- "La poesía es, ante todo, un modo de vida, una forma de vivir." – Charles Baudelaire
- "La poesía es, en el fondo, una forma de conocimiento." – Octavio Paz
- "La poesía es, sobre todo, una manera de ver el mundo." – Mario Benedetti "La poesía es, simplemente, la verdad dentro de nosotros." – Dylan Thomas
- "La poesía no quiere adeptos, quiere amantes" — Federico García Lorca
- “La poesía es antes que nada una revolución del lenguaje.” — Octavio Paz
- “La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono” — Octavio Paz
- “La poesía es el arte de decir lo máximo con lo mínimo.” — Ernesto Cardenal
- “La poesía es el arte de unir placer con verdad” Samuel Johnson
- “La poesía es el diario íntimo de un animal marino que vive en la tierra y anhela volar.” — Carl Sandburg
- “La poesía es el eco de la melodía del universo en el corazón de los humanos.” — Rabindranath Tagore
- “La poesía es el esfuerzo por expresar lo inefable.” — Jorge Guillén
- “La poesía es el lenguaje de las pasiones.” — Samuel Johnson
- “La poesía es el lenguaje en estado de gracia.” — Octavio Paz
- “La poesía es el lenguaje en su función estética” — Roman Jakobson
- “La poesía es el camino más corto entre dos corazones.” — André Maurois
- “La poesía es el punto de encuentro entre el misterio y la claridad.” — José Hierro
- “La poesía es el registro de los mejores y más felices momentos de las mentes más felices y mejores” — Percy Bysshe Shelley
- “La poesía es el sentimiento expresando la verdad” — Robert Browning
- “La poesía es el sentimiento que le sobra al corazón y te sale por la mano.” — Carmen Conde
- “La poesía es esa música que todos llevamos dentro.” — Rubén Darío
- “La poesía es geometría del alma.” — Fernando Pessoa
- “La poesía es la ambición de un discurso que es animado por la música y aspirado por la idea” — Paul Valéry
- “La poesía es la búsqueda de la belleza en cualquier parte.” — Mario Quintana
- “La poesía es la claridad atravesada por la emoción.” — Luis Cernuda
- “La poesía es la danza de las palabras sobre el sentido.” — Paul Valéry
- “La poesía es la experiencia de la libertad” — Octavio Paz
- “La poesía es la experiencia humana elevada a música.” — T. S. Eliot
- “La poesía es la expresión de la imaginación” — William Wordsworth
- “La poesía es la expresión más pura de la libertad.” — Pablo Neruda
- “La poesía es la forma más concentrada de expresión verbal” — Northrop Frye
- “La poesía es la geometría por excelencia”. — Lautréamont:
- “La poesía es la hermosa mentira que dice la verdad.” — Jean Cocteau
- “La poesía es la intersección del Yo no puedo con el Yo debo” — Paul Celan
- “La poesía es la justicia de la belleza” — Ezra Pound
- “La poesía es la manera más breve de decir las cosas” — Vicente Aleixandre
- “La poesía es la música del alma, sobre todo de las almas grandes y sensibles.” — Voltaire
- “La poesía es la música del alma, y sobre todo de las almas grandes y sensibles” Voltaire
- “La poesía es la palabra esencial” — Vicente Huidobro
- “La poesía es la respiración natural del espíritu.” — José Asunción Silva
- “La poesía es la revelación de un sentimiento que el poeta cree que es interior y personal pero que el lector reconoce como propio” — Salvatore Quasimodo
- “La poesía es la ruta más corta entre la emoción y la palabra.” — Vicente Huidobro
- “La poesía es la sombra que proyecta nuestra imaginación sobre la realidad.” — Mario Luzi
- “La poesía es la transfiguración del dolor.” — Miguel de Unamuno
- “La poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.” — Federico García Lorca
- “La poesía es la voz más antigua y más universal del alma.” — Johann Gottfried Herder
- “La poesía es lo que se pierde en la traducción” — Robert Frost
- “La poesía es necesaria, aunque no sé para qué” — Jean Cocteau
- “La poesía es pensamiento que respira y palabra que arde.” — Thomas Gray
- “La poesía es pintar con palabras.” — Voltaire
- “La poesía es revelación de un mundo desconocido.” — Arthur Rimbaud
- “La poesía es un acto de paz.” — Pablo Neruda
- “La poesía es un ángel desarmado que camina con los pies descalzos” — Rafael Alberti
- “La poesía es un arma cargada de futuro.” — Gabriel Celaya
- “La poesía es un espejo que hace hermoso cuanto existe.” — Percy B. Shelley
- “La poesía es un simulacro de juicio” — José Lezama Lima
- “La poesía es una creación del espíritu en busca de sí mismo.” — Antonio Machado
- “La poesía es una forma de memoria futura.” — José Ángel Valente
- “La poesía es una forma de resistencia.” — Anna Akhmátova
- “La poesía es una iluminación instantánea.” — Ezra Pound
- “La poesía es verdad habitando en la belleza” — Robert Gilfillan
- "Poesía es una florescencia de lo que es". — Ramuz
- "Todo lo contrario de la literatura". — Jacques Maritain
Quería tuitear 263 definiciones de poesía. No caben. Quizá esa es la mejor definición: la poesía es aquello que desborda cualquier límite. Es... 1. Fuego 2. Álgebra 3. Un arma 4. Un eco 5. Salvación ...y 258 cosas más. https://t.co/p5PlVjg3rd ¿Cuál es la tuya? #Poesía pic.twitter.com/2bovdzVGl1
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 9, 2025
“Les contaré un secreto: no leemos y escribimos poesía porque es bonita. Leemos y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana; y la raza humana está llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería, son carreras nobles y necesarias para dignificar… pic.twitter.com/zKzGrSBYQF
— literland (@literlandweb1) March 7, 2025
Legado póstumo de Vivian Maier: La niñera que retrató América
El descubrimiento que cambió la historia del arte. En 2007, un joven agente inmobiliario llamado John Maloof compró por 380 dólares el contenido de un trastero abandonado en Chicago, esperando encontrar material para un libro de historia local. Lo que halló cambiaría para siempre nuestra comprensión de la fotografía del siglo XX: más de 100.000 negativos de una desconocida llamada Vivian Maier, cuyo nombre no significaba nada para nadie en el mundo del arte.
Vivian Maier (1926-2009) pasó la mayor parte de su vida adulta trabajando como niñera en Chicago y Nueva York. Con su inseparable cámara Rolleiflex colgada al cuello, recorría las calles capturando escenas de una belleza y profundidad extraordinarias mientras cuidaba de los niños a su cargo. Durante más de cuarenta años, fotografió obsesivamente la vida urbana estadounidense, pero nunca mostró su trabajo a nadie. Cuando murió en 2009, a los 83 años, era una anciana solitaria y sin recursos, y su obra permanecía completamente desconocida.
Una mirada única sobre la América del siglo XX. Las fotografías de Maier son un testimonio visual incomparable de la vida cotidiana estadounidense entre las décadas de 1950 y 1990. Armada con su Rolleiflex de formato medio, y más tarde con cámaras de 35 mm, capturaba con igual maestría a ejecutivos de traje en el distrito financiero, niños jugando en callejones, mujeres comprando en mercados, y los rostros curtidos de personas sin hogar. Su trabajo se caracteriza por una composición impecable, un sentido del timing extraordinario y, sobre todo, una profunda empatía hacia sus sujetos.
Lo que distingue su obra de otros fotógrafos callejeros de su época es su capacidad para capturar momentos de vulnerabilidad y autenticidad. Maier tenía un don especial para hacerse invisible, permitiendo que la vida se desarrollara ante su lente sin interferencias. Sus imágenes revelan la soledad urbana, las divisiones de clase, las tensiones raciales y la belleza accidental de lo cotidiano con una honestidad demoledora.
Entre sus trabajos más memorables se encuentran sus series en blanco y negro de Chicago, donde capturó la transformación de la ciudad durante las décadas de posguerra. También destacan sus autorretratos, tomados en reflejos de escaparates y espejos, que ofrecen pistas intrigantes sobre su identidad esquiva. Estas imágenes especulares la muestran siempre con su cámara, como si esta fuera una extensión de su propio ser.
El enigma de una artista secreta. ¿Por qué Maier nunca compartió su trabajo? Esta pregunta ha fascinado a críticos, historiadores y al público general. Algunos especulan que era profundamente tímida o padecía algún trastorno que dificultaba sus relaciones sociales. Otros sugieren que, como mujer trabajadora en una época dominada por hombres en el mundo artístico, simplemente no veía posible un camino hacia el reconocimiento profesional.
Lo cierto es que Vivian Maier era una figura excéntrica: acumulaba compulsivamente periódicos y objetos, era intensamente privada, y vivía con una modestia extrema a pesar de gastar considerables sumas en revelar sus fotografías y comprar equipamiento fotográfico. Hablaba con acento francés, aunque había nacido en Nueva York, y mantenía una distancia emocional incluso con las familias para las que trabajó durante décadas.
Un legado controvertido. El descubrimiento póstumo de Maier ha generado debates apasionados sobre la propiedad intelectual, la ética del coleccionismo y el derecho a la privacidad de los artistas. Maloof y otros compradores de su material se han convertido en custodios de su legado, organizando exposiciones internacionales y publicando libros, mientras algunos críticos cuestionan si esto respeta la voluntad implícita de Maier de mantener su obra privada.
Hoy, Vivian Maier es reconocida como una de las fotógrafas más importantes del siglo XX, comparable a nombres como Cindy Sherman (post dedicado), Diane Arbus (post dedicado) o Helen Levitt (post dedicado). Su obra se ha expuesto en galerías de todo el mundo, se han publicado numerosos libros sobre su trabajo, y un documental nominado al Oscar, "Finding Vivian Maier" (2013), ha llevado su historia a millones de personas.
Su legado nos recuerda que el arte verdadero no necesita audiencia para existir, y que algunas de las voces más importantes de nuestra cultura pueden permanecer en silencio hasta mucho después de que sus creadores hayan desaparecido. Aquí se puede ver nuestra Serie de Fotógrafas Célebres.
📸 Vivian Maier (1926-2009), la niñera que cambió la historia de la fotografía sin saberlo. Durante décadas retrató con su Rolleiflex la vida urbana de EE. UU., en silencio y sin fama. https://t.co/Sy1hveCkjp
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) November 4, 2025
Descubierta tras su muerte, hoy es símbolo del arte oculto y de la… pic.twitter.com/BqDoq4IVdE
Vivian Maier was one of the greatest street photographers of all time.
— Badger (@Bertrom) September 6, 2025
In all the years I taught photography I always stressed the importance of narrative as well as the visual design elements needed to make an image sing.
Vivian was a genius storyteller. pic.twitter.com/Lte35Jo3Dp
Tu rostro leído por la IA predice tu salud futura y longevidad
La promesa de la longevidad ha acompañado a la humanidad desde los alquimistas medievales hasta los laboratorios biotecnológicos del siglo XXI. Pero hoy, un nuevo actor ha entrado en escena: la inteligencia artificial. En laboratorios europeos, desde Berlín hasta Copenhague, los algoritmos ya no se limitan a procesar datos médicos: observan, aprenden y “leen” nuestros rostros para estimar cuánto ha envejecido realmente nuestro cuerpo, más allá de los años que marca el calendario.
La cara como espejo del cuerpo (y del tiempo)
Del laboratorio a la ética pública
Las instituciones educativas y sanitarias tienen aquí un papel crucial. La alfabetización digital no consiste solo en aprender a usar dispositivos, sino en entender qué significan los datos que nos devuelven. Enseñar a interpretar nuestra edad biológica requerirá la misma sensibilidad que enseñar a leer poesía: leer entre líneas, distinguir lo humano de lo mecánico, lo probable de lo esencial.
Europa ante la biotecnología del envejecimiento
Hacia una pedagogía de la edad
Neo, el robot que quiere entrar en casas, fábricas y aulas
La llegada de Neo, el humanoide doméstico desarrollado por la startup 1X Technologies, abre un debate que combina entusiasmo tecnológico, marketing ambicioso y responsabilidades éticas. Presentado en octubre de 2025 como un asistente capaz de hacerse cargo de tareas domésticas —desde entregar objetos hasta “aprender” rutinas del hogar— Neo ya está en fase de preventa y promete llegar al mercado en 2026. Pero la realidad técnica y las condiciones comerciales merecen un análisis sosegado.
¿Quiénes lo promueven? Detrás de Neo está 1X Technologies, con sede en Noruega y presencia en San Francisco, con liderazgos públicos como el CEO Bernt Børnich y un ecosistema inversor que incluye vínculos a capitales del mundo de la IA. La campaña de lanzamiento ha sido contundente: vídeo-keynotes, demostraciones mediáticas y una narrativa centrada en “recuperar tiempo” para las personas liberándolas de tareas rutinarias. Esa narrativa ha funcionado: la prensa tecnológica y generalista lo ha difundido masivamente, creando la expectativa pública de un robot doméstico “listo para el hogar”.
La compañía, fundada originalmente como Halodi Robotics, ha pivotado estratégicamente hacia el desarrollo de robots humanoides diseñados específicamente para entornos humanos. Su filosofía se fundamenta en una premisa simple pero poderosa: si nuestro mundo está construido por y para humanos, los robots que mejor se integrarán serán aquellos que compartan nuestra forma.
Presencia mediática y críticas tempranas. Medios internacionales han recogido tanto la fascinación como la cautela. Si bien Neo aparece elegante y humanoide en fotografías y clips, reportajes de contraste señalan que muchas de sus acciones aun dependen de teleoperación o “modo experto” —es decir, intervención humana remota para enseñar o tomar el control— y que su autonomía real todavía está en desarrollo. Además, el precio anunciado (alrededor de 20.000 USD y opciones de suscripción) coloca a Neo fuera del alcance de la mayoría, lo que reconfigura su impacto social a corto plazo.
Neo se distingue por su diseño biomimético y su enfoque en la seguridad. A diferencia de otros humanoides que priorizan la velocidad o la fuerza bruta, Neo está concebido como un asistente seguro para espacios compartidos con humanos. Su estructura incluye actuadores de diseño propio que permiten movimientos fluidos y naturales, alejándose de la rigidez mecánica que caracteriza a generaciones anteriores de robots.
Con aproximadamente 1.65 metros de altura y un peso cercano a los 30 kilogramos, Neo presenta proporciones que facilitan su movilidad en espacios domésticos y laborales estándar. Sus manos, dotadas de múltiples grados de libertad, pueden manipular objetos cotidianos con una destreza sorprendente, desde abrir puertas hasta organizar estanterías.
Quizás lo más revolucionario sea su sistema de locomoción bípeda. Neo camina con una estabilidad notable, adaptándose a diferentes superficies y obstáculos de manera autónoma. Esta capacidad, resultado de años de investigación en dinámica y control, representa un salto cualitativo en robótica móvil.
En el ámbito laboral, 1X Technologies propone a Neo como solución para tareas repetitivas en almacenes, manufactura ligera y logística. La automatización de estas funciones no sólo promete eficiencia, sino también la liberación de trabajadores humanos para actividades que requieran creatividad, empatía y pensamiento crítico. El sector asistencial emerge como otro campo prometedor. Neo podría apoyar en tareas básicas de cuidado, desde recordatorios de medicación hasta asistencia en movilidad, especialmente relevante en sociedades con poblaciones envejecidas.
Riesgos y preguntas abiertas. Neo plantea preguntas que la educación debe abordar: ¿quién entrena a los robots y con qué datos? ¿qué empleo y qué cuidado social sustituye o complementa un asistente robótico? ¿cómo evitar que la brecha digital aumente con dispositivos de alto coste? La transparencia del fabricante y la regulación (certificados de seguridad, auditorías de privacidad) serán determinantes.
Conclusión. Neo es, hoy, tanto una promesa como un laboratorio social. Más útil que aceptar o rechazar el dispositivo por impulso es diseñar políticas públicas, proyectos educativos y marcos éticos que permitan experimentar con prudencia: aprovechar su potencial pedagógico mientras se protege la privacidad, la equidad y el sentido humano del cuidado.
Neo representa más que un logro técnico; simboliza una transición hacia una era donde la robótica sale de las fábricas para integrarse en nuestro tejido social. Su desarrollo nos invita a reimaginar nuestras instituciones educativas, espacios laborales y hogares. El verdadero éxito de Neo no se medirá en capacidades técnicas, sino en su capacidad para mejorar genuinamente la calidad de vida humana mientras preservamos los valores que nos definen.
Papa León XIV sobre el despliegue de la inteligencia artificial
Confiamos mucho en el prometedor Papa León XIV. Todavía sin el carisma de su predecesor Papa Francisco (posts previos), que le eligió quizá para ser un potencial sucesor. Agustino, de alto CI (145), habla 7 idiomas, ex-profesor, licenciado en matemáticas y teología, misionero en Perú durante más de 10 años y primer papa estadounidense. Reconocido por su humildad y sus altas capacidades intelectuales. No es solo un Papa: Es una de las personas más inteligentes que han existido. Y preclara ha sido la elección del visionario tema elegido en su primera intervención mundial.
En el actual contexto tecnológico, la Iglesia católica vuelve a plantear el profundo interrogante sobre el humanismo frente a la técnica, y el pontificado de Papa León XIV está dotando de nueva urgencia este debate. Al asumir el papado, León XIV no solo mantuvo la tradición de su predecesor, sino que puso sobre la mesa el impacto que la revolución de la inteligencia artificial (IA) está teniendo en la dignidad humana, el trabajo, la justicia y la convivencia social.
En su primer gran discurso ante el Colegio de Cardenales, el Papa explicó que la elección de su nombre no era casualidad: al tomar “León XIV” evocaba a su homólogo del siglo XIX, León XIII, cuyas reflexiones sobre la “cuestión social” (como en la encíclica Rerum Novarum) respondían a la revolución industrial. Ahora, en nuestros días, el “otro salto industrial” que representa la IA exige una mirada semejante desde la doctrina social de la Iglesia.
Los ejes de su reflexión
-
Dignidad humana: El Papa subraya que la IA debe estar al servicio de la persona, no reemplazarla. En un discurso dirigido a políticos reunió estos conceptos: “la inteligencia artificial funcionará como gran ayuda para la sociedad, siempre que su empleo no menoscabe la identidad y la dignidad de la persona humana y sus libertades fundamentales.”
-
Trabajo, justicia y bien común: Siguiendo la línea social de la Iglesia, León XIV afirma que la IA plantea nuevos “desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”. En su discurso indicó que el legado del siglo XIX frente a la maquinaria industrial ahora debe adaptarse a la era de los algoritmos.
-
Formación humana y sabiduría frente a datos : Una de las ideas más lúcidas del Papa es que “el acceso a datos — por extenso que sea — no debe confundirse con inteligencia. La sabiduría auténtica tiene más que ver con reconocer el verdadero sentido de la vida que con pilas de información.”
-
Juventud, desarrollo intelectual y neurológico: En un encuentro dedicado a la ética de la IA, dirigió particular atención a los jóvenes: “Todos nos sentimos concernidos por los niños y jóvenes y las posibles consecuencias del uso de la IA en su desarrollo intelectual y neurológico … nuestra juventud debe ser ayudada, no obstaculizada, en su camino hacia la madurez y la auténtica responsabilidad.”
-
Teología, antropología y tecnología: El Papa no limita su discurso a una ética de “haz esto / no hagas aquello”, sino que exige que la reflexión sobre la IA sea antropológica: ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es su dignidad irreductible ante una entidad digital? En un seminario dijo que “una visión exclusivamente ética del complejo mundo de la inteligencia artificial no es suficiente; se necesita una visión antropológica arraigada en la dignidad humana”.
Implicaciones y desafíos
La posición del Papa implica tanto advertencias como esperanzas. No se trata de demonizar la tecnología — de hecho, reconoce su “inmenso potencial” — pero sí de redirigirla hacia el bien común, la libertad auténtica, el desarrollo de las personas.
Por ejemplo, hay escenarios laborales donde la IA puede suplantar o automatizar tareas humanas, lo cual plantea una amenaza para el trabajo digno. También hay riesgos de que tecnologías de IA intensifiquen desigualdades, excluyan aún más a los vulnerables o reduzcan la persona a un dato manipulable. El Papa lo ve así y pide una regulación global, un foro ético internacional, quizá un tratado que oriente la IA hacia los valores humanos.
Por otro lado, la llamada a que la juventud se forme críticamente frente a la avalancha de información y algoritmos es central: no basta con “usar IA”, sino con mantener viva la curiosidad, la ética, la sabiduría, la capacidad de preguntarse “¿por qué?” y “¿para qué?”.
Desde la perspectiva de la enseñanza religiosa, esto supone que la Iglesia asuma un rol más activo en comunidades digitales, que forme a agentes de pastoral tecnológica, que promueva la alfabetización digital con una mirada humana, y que articule la espiritualidad con el compromiso social en la era digital.
¿Por qué es importante para un público educativo y culto?
Porque la IA no es solo un asunto de ingenieros o tecnólogos: es una cuestión de antropología, de ética, de cómo queremos vivir juntos, de qué visión del hombre y del mundo queremos transmitir a la próxima generación. La voz del Papa marca una brújula moral que puede ayudar a profesores, investigadores, creyentes o simplemente personas interesadas en la cultura digital a reflexionar con profundidad.
Además, el hecho de que un día la Iglesia planteara cuestiones ante la máquina de vapor, y hoy ante el algoritmo, muestra la continuidad de su misión: no cerrar la modernidad, sino integrarla con la verdad del ser humano, para que la técnica sirva, no domine.
Pope Leo XIV revealed in his first interview since being elected pontiff that it’s going to be “very difficult to discover the presence of God” in artificial intelligence (AI), noting that he recently refused a proposal to create an avatar of himself. https://t.co/ehQLiHPdsa pic.twitter.com/0xngBzk2pN
— EWTN News (@EWTNews) September 25, 2025












.jpg)









