Mostrando las entradas para la consulta Alcohol ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Alcohol ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

John Fante: El Polvo de los Sueños en Los Ángeles

Hoy recordaremos a John Fante: El Poeta de la Polvo y los Sueños Rotos en Los Ángeles. Pura poesía en la Prosa Urbana. Su nombre resuena con la crudeza de la vida urbana y la pasión inmigrante, es uno de esos autores que, aunque no siempre en el centro del canon literario, ha dejado una huella indeleble en la literatura estadounidense del siglo XX.

Nacido en Denver, Colorado, el 8 de abril de 1909, Fante fue hijo de un inmigrante italiano de Abruzzo y una madre italoamericana. Su vida, marcada por la pobreza, la ambición y la lucha constante, se reflejó en sus obras semi-autobiográficas, donde Los Ángeles se convierte en un personaje tan vivo como sus protagonistas. Fante falleció el 8 de mayo de 1983, pero su legado fue redescubierto gracias a figuras como Charles Bukowski, quien lo elogió como un maestro olvidado. Este post explora su biografía, su obra literaria, sus libros principales y algunas de sus citas más impactantes, ofreciendo una visión completa para los amantes de la literatura culta.

Su biografía de la Pobreza a la Pantalla Grande. La vida de John Fante es un testimonio de la experiencia inmigrante en América. Creció en un entorno humilde, asistiendo a la Regis High School en Denver, donde comenzó a desarrollar su interés por la escritura. A principios de la década de 1930, se mudó a Los Ángeles, una ciudad que lo fascinó y atormentó a partes iguales. Allí, luchó por ganarse la vida como escritor, enfrentando rechazos y trabajos precarios. Su primera novela, The Road to Los Angeles, escrita en 1936, no se publicó hasta después de su muerte, en 1985, lo que ilustra las dificultades que enfrentó en su carrera temprana.

Fante no solo escribió novelas; también incursionó en el guión cinematográfico, trabajando en Hollywood durante décadas. Escribió guiones para películas como Full of Life (1956), basada en su propia novela, and collaborated on projects with directors like Orson Welles. Sin embargo, su carrera literaria estuvo plagada de altibajos. En los años 40 y 50, publicó cuentos en revistas como The American Mercury y The Atlantic Monthly, pero el éxito comercial le eludió. Su salud deteriorada por la diabetes lo dejó ciego en sus últimos años, dictando sus últimas obras a su esposa, Joyce.

Lo que hace única la biografía de Fante es su conexión con la identidad italoamericana. Sus personajes, como Arturo Bandini, encarnan el conflicto entre las raíces culturales y el sueño americano. Influenciado por autores como Knut Hamsun y sus propias experiencias de discriminación, Fante capturó la esencia de la Gran Depresión y la posguerra en California. Su redescubrimiento en los años 80, impulsado por Bukowski, quien lo llamó "mi dios", lo elevó a un estatus de culto. Hoy, festivales como el John Fante Festival en Italia honran su memoria, reconociendo su impacto en la literatura moderna.

A lo largo de su vida, Fante se casó con Joyce Smart en 1937, con quien tuvo cuatro hijos. Su familia fue una fuente de inspiración, apareciendo en obras como Full of Life, que explora la paternidad y el matrimonio con humor y ternura. A pesar de sus luchas con el alcohol y la pobreza, Fante mantuvo una fe católica intermitente, que impregna sus narrativas con temas de redención y culpa.

Su biografía, detallada en libros como Full of Life: A Biography of John Fante de Stephen Cooper, revela a un hombre apasionado, a menudo frustrado, pero siempre comprometido con la verdad de la experiencia humana. En resumen, Fante no fue solo un escritor; fue un cronista de los marginados, un puente entre la vieja Europa y el nuevo mundo.

La obra de John Fante se caracteriza por su estilo crudo, poético y semi-autobiográfico, influenciado por el realismo y el modernismo. Su serie más famosa es la La Cuarteta Bandini y Más Allá, que sigue las peripecias de Arturo Bandini, un alter ego del autor. Esta saga captura la ambición juvenil, el amor no correspondido y la lucha por el éxito en Los Ángeles.

El primer libro publicado de la serie es Wait Until Spring, Bandini (1938), que narra la infancia de Arturo en Colorado durante la Depresión. Aquí, Fante explora temas familiares, la pobreza y la dinámica entre un padre inmigrante y su familia. Le sigue Ask the Dust (1939), considerada su obra maestra. Ambientada en Los Ángeles, sigue a Bandini como un escritor hambriento enamorado de Camilla López, una mesera mexicana. La novela es un himno a la ciudad, llena de polvo y sueños rotos, y ha sido adaptada al cine en 2006 with Colin Farrell y Salma Hayek.

The Road to Los Angeles (publicada póstumamente en 1985, pero escrita en 1936) es el origen cronológico de Bandini, mostrando su adolescencia rebelde y su obsesión por Nietzsche. Finalmente, Dreams from Bunker Hill (1982) cierra la cuarteta, con Bandini en Hollywood, lidiando con el fracaso y la vejez. Esta última fue dictada por Fante cuando ya estaba ciego.

Más allá de la cuarteta, Fante escribió novelas como Full of Life (1952), una comedia sobre el embarazo de su esposa, y The Brotherhood of the Grape (1977), que aborda la relación con su padre alcohólico en un viaje a Italia. Sus colecciones de cuentos incluyen Dago Red (1940), con historias sobre la vida italoamericana, y publicaciones póstumas como The Wine of Youth (1985), West of Rome (1986) y The Big Hunger (2000).

Otras obras notables son 1933 Was a Bad Year (1985), una novela corta sobre un joven beisbolista, y guiones para películas como Walk on the Wild Side (1962). La obra de Fante influyó en autores como Bukowski y Roberto Bolaño, y sus temas de alienación, identidad y la ciudad moderna siguen resonando. En total, su producción abarca novelas, cuentos y guiones, con un enfoque en la voz del underdog.

Las citas de John Fante destilan poesía urbana y emoción cruda.

- "No eres nadie, y yo podría haber sido alguien, y el camino hacia cada uno de nosotros es el amor." Esta frase captura la soledad y el anhelo romántico que define su prosa.

- "¡Pregunta al polvo en el camino! Pregunta a los árboles de Josué que están solos donde comienza el Mojave. Pregúntales por Camilla López, y susurrarán su nombre." Evoca el desierto como testigo de amores perdidos.

- "Los Ángeles, ven a mí como yo fui a ti, con mis pies sobre tus calles, ciudad hermosa que amé tanto, flor triste en la arena, ciudad hermosa." Un tributo apasionado a la ciudad que lo inspiró.

- "Morir es fácil. Hazlo así. Llorar es fácil, levanta tu falda y déjame llorar y dejar que mis lágrimas laven tus pies para que sepas que sé lo que ha sido la vida para ti." Muestra su empatía profunda.

Otras citas incluyen: "Tenía una tarjeta de biblioteca. Saqué el libro, lo llevé a mi habitación, me subí a la cama y lo leí, y supe mucho antes de terminar que aquí había un hombre que había desarrollado una forma distinta de escribir." Reflejando su amor por la literatura. Estas palabras no solo ilustran su estilo lírico, sino que invitan a reflexionar sobre la existencia humana.

Conclusión: Un Legado Redescubierto. John Fante representa la voz de los invisibles, un escritor cuya obra trasciende el tiempo. Sus libros invitan a explorar la complejidad de la identidad y el sueño americano. Para quienes buscan literatura auténtica, Fante es esencial.

@labibliotecadavid John Fante es el único autor del cual he leído toda su obra, y por eso quiero compartirte esta pequeña guía de lectura. Su literatura es intensa, directa y profundamente humana. Habla de sueños, frustraciones, amor y soledad, siempre con una honestidad brutal que hace que cada página te toque de cerca. Leer a Fante es sumergirse en la vida misma: sus luchas, sus pasiones, sus derrotas, todo narrado con un estilo que combina crudeza y ternura. Es un autor que deja huella, y esta guía es solo una manera de acercarte a su mundo sin perderte nada de lo esencial. #JohnFante #GuíaDeLectura #LiteraturaContemporánea #LecturasQueMarcan #Bookstagram ♬ original sound - LaBibliotecaDeDavid

Vivir sin vesícula: Guía para una alimentación saludable

Cuando una persona ha sido operada de la vesícula biliar (colecistectomía que se ve en post anterior), su digestión de las grasas cambia, ya que la bilis pasa de forma continua al intestino sin almacenarse ni liberarse de golpe. Esto puede provocar molestias digestivas, si la dieta no se adapta.

Aquí tienes unas recomendaciones para una dieta saludable sin vesícula biliar en personas mayores:

Alimentación general

  • Comidas pequeñas y frecuentes: 4–6 al día para evitar sobrecargar la digestión.
  • Masticar despacio y comer sin prisas.
  • Mantener una dieta equilibrada con verduras, frutas, proteínas magras y cereales integrales.

Alimentos recomendados


Proteínas ligeras: pescado blanco y azul suave (merluza, sardina, atún claro), pollo, pavo, conejo, huevo (mejor cocido o en tortilla francesa).

Lácteos bajos en grasa: yogur natural, kéfir, leche desnatada, quesos frescos bajos en grasa.

Verduras y hortalizas: cocidas, al vapor o asadas. Evitar al principio las muy flatulentas (col, coliflor, alcachofa).

Frutas: maduras y sin piel, mejor cocidas o en compota si hay molestias.

Cereales integrales suaves: arroz, avena, pan integral tierno.

Grasas saludables en pequeñas cantidades: aceite de oliva virgen extra en crudo (1–2 cucharadas al día), aguacate en poca cantidad, frutos secos suaves como almendras o nueces en raciones pequeñas.

Alimentos a limitar o evitar

❌ Fritos, empanados, rebozados.

❌ Carnes grasas (cordero, cerdo, embutidos, vísceras).

❌ Lácteos enteros, mantequilla, nata, quesos curados.

❌ Bollería, pasteles, helados grasos.

❌ Bebidas con gas, alcohol, café en exceso.

❌ Salsas muy grasientas o picantes.

Hidratación

  • Beber suficiente agua (1,5 litros/día, salvo restricción médica).
  • Infusiones suaves como manzanilla, anís verde o té suave pueden ayudar a la digestión.

Ejemplo de menú diario

  • Desayuno: avena cocida en leche desnatada con plátano maduro.
  • Media mañana: yogur natural desnatado con una cucharadita de nueces.
  • Comida: merluza al horno con patata cocida y calabacín al vapor, pan integral tierno y una compota de manzana.
  • Merienda: tostada integral con aguacate en pequeña cantidad.
  • Cena: pechuga de pollo a la plancha con arroz blanco y zanahoria cocida, pera madura de postre.

Lo ideal es introducir los alimentos poco a poco, observando la tolerancia, ya que cada persona puede reaccionar distinto.

Radler, la cerveza para pedalear después de brindar

La cerveza Radler, con su refrescante mezcla de cerveza y limón, tiene un origen curioso y una historia popular que conecta tradición cervecera con astucia y necesidad. A continuación, resumimos su origen, con ejemplos de marcas y formatos actuales.

La cerveza Radler, denominado también Alster, Panaché, Panasch o Wurstwasser, es una bebida que combina cerveza (generalmente tipo lager o pilsner) con zumo o refresco de limón, en proporciones que oscilan entre 50/50 o 60/40. Su graduación alcohólica es más baja, entre 2% y 3%.

El origen más popular y aceptado de la Radler se sitúa en Baviera (Alemania). Se atribuye al posadero Franz Xaver Kugler, quien regentaba un local cerca de Múnich. En un día de verano de 1922, se vio desbordado por una avalancha de ciclistas (radler en alemán significa “ciclista”), y empezó a temer que se le acabara la cerveza.

Para no quedarse sin producto, la mezcló con limonada y la sirvió como una bebida ligera y revitalizante, ideal para los ciclistas. La llamó “Radlermaß” (medida del ciclista), y su éxito fue inmediato. Desde entonces, se popularizó como bebida veraniega y refrescante, una cerveza que nació sobre dos ruedas, del pedal al paladar: así nació la cerveza Radler.

Hoy, muchas marcas producen variantes de Radler, con sabores cítricos o frutales. Aquí van algunos ejemplos: 

Hay variantes diversas y algunas muy modernas: Radler con pomelo, lima, naranja sanguina o incluso jengibre. También con un toque craft (Radler artesanas), e incluso las hay sin Radler 0.0 (que son nuestras favoritas, porque es nociva cualquier cantidad de alcohol)Algunas marcas usan zumos naturales, y otras emplean aromas artificiales.

Ser progresista podría sumar años a tu vida

No es la primera vez que escribimos sobre esta idea, corroborada en Estados Unidos con los colectivos de electores demócratas y republicanos (ver en este post). La tesis que afirma que las personas progresistas tienden a ser más longevas que las conservadoras es sugerente y ha sido objeto de investigación en diversas disciplinas (epidemiología, sociología, psicología política). 

Aunque hay matices importantes y diferencias entre países, se puede desarrollar y fundamentar esta idea con argumentos basados en datos empíricos sobre salud y mortalidad, estilos de vida asociados a ideologías, así como por factores socioeconómicos, culturales y territoriales.

¿Por qué podría haber una diferencia de esperanza de vida entre progresistas y conservadores? La ideología política no es solo una opinión: se asocia a hábitos, entornos, actitudes frente al riesgo y a la ciencia, todos ellos relacionados con la salud y la longevidad. En general, los progresistas tienden a valorar más la prevención y la atención sanitaria pública, mantener estilos de vida más saludables, vivir en entornos urbanos con mejor acceso a servicios, y mostrar mayor apertura al conocimiento científico y cambios en salud pública.

Evidencia empírica basadas en estudios en Estados Unidos (más abundantes):

- Political affiliation and life expectancy. Estudio de Lee y Shapiro (2022) publicado en Health Affairs. Hallazgo: Los condados que votan mayoritariamente demócrata (progresista) tienen una esperanza de vida significativamente más alta que los condados republicanos. Diferencia acumulada: Hasta 4 años de diferencia en algunos casosCausa principal: Diferencias en acceso a salud, vacunación, tabaquismo, obesidad, políticas públicas.

Political ideology and health outcomes.  – Barry et al. (2014), American Journal of Public Health. Conclusión: Las personas liberales (progresistas) muestran mejor salud autodeclarada y mayor esperanza de vida, aunque también mayor ansiedad (parcialmente atribuida al contexto político hostil).

Factores explicativos de esta realidad multifactorial:

a) Estilos de vida y salud preventiva. Los progresistas tienden a apoyar medidas de salud pública como vacunas, mascarillas, dieta saludable, reducir conductas de riesgo (menos consumo de tabaco o armas, más ejercicio físico) y usar más el sistema de salud preventivo. Los conservadores, en especial en contextos rurales o religiosos, pueden mostrar desconfianza hacia la medicina científica, o defender la responsabilidad individual como única guía, lo cual retrasa diagnósticos y tratamientos.

b) Lugar de residencia y entorno social. En Europa y América, las personas progresistas suelen vivir en zonas urbanas, con más acceso a servicios sanitarios, mejor infraestructura y asistencia social, así como más posibilidades de educación y concienciación en salud. Las zonas rurales, con mayor voto conservador, tienen peor acceso a médicos, mayor obesidad y enfermedades crónicas y una pobreza estructural en muchos países.

c) Educación y nivel socioeconómico: La ideología progresista está correlacionada con niveles más altos de estudios, lo que mejora la comprensión y adherencia a pautas médicas y se asocia a mejores condiciones laborales y de vida. Las personas conservadoras, en algunos países, muestran promedios educativos algo inferiores, lo que se traduce en más vulnerabilidad social y sanitaria.

d) Actitudes frente al cambio y la ciencia: Los progresistas aceptan mejor el cambio y la innovación (incluida la médica) y confían en la comunidad científica y en políticas públicas de salud. Los conservadores muestran mayor desconfianza en instituciones y un rechazo más frecuente a avances (como vacunas nuevas, terapias experimentales, cambios en el sistema de salud).

En el contexto europeo y español, aunque la brecha ideológica en salud no es tan marcada como en EE. UU., existen diferencias relevantes en esperanza de vida y salud percibida según territorio, clase social y orientación política. En España las zonas urbanas con voto progresista (Madrid centro, Barcelona, Euskadi, Navarra) tienen esperanza de vida más alta que zonas rurales o más conservadoras (como algunas áreas de Castilla-La Mancha, Andalucía rural o Murcia). La Encuesta Nacional de Salud y los informes del INE confirman que el nivel educativo y la actitud hacia la prevención están fuertemente asociados con mejores indicadores de salud.

En Europa, en países como Suecia, Países Bajos o Alemania, donde el voto progresista suele coincidir con políticas de bienestar y sanidad universal fuerte, la esperanza de vida es más alta. Donde dominan posturas conservadoras antiestatistas (ej. Hungría, Polonia rural), los datos de salud pública son más pobres.

Algunos matices y contraargumentos: Algunos grupos conservadores de alto nivel socioeconómico (ej. conservadores británicos o alemanes) tienen acceso excelente a salud privada y buena longevidad. En países con sanidad universal fuerte, la ideología influye menos directamente, pero indirectamente sigue marcando estilos de vida. La religión conservadora puede tener efectos ambivalentes: protege del alcohol y promueve comunidad, pero puede dificultar acceso a salud reproductiva o vacunación.

En conclusión, aunque la longevidad está influida por muchos factores (genéticos, ambientales, económicos), la ideología política se relaciona indirectamente con la esperanza de vida: Las personas progresistas tienden a vivir más años porque adoptan estilos de vida más saludables, confían en la ciencia médica, acceden mejor a servicios de salud y viven en entornos urbanos con mayores recursos.

Algunas frases a modo de resumen: Los progresistas no sólo piensan en el futuro… también lo viven más tiempo. Las ideas abiertas no solo abren mentes… también prolongan vidas. Tu ideología puede estar en tu historial médico.

PS: Este es un post más de una larga serie dedicada a la longevidad que iniciamos el domingo 17-9-23. La longevidad ha sido un tema recurrente en este blog.

Taller infantil de ciencia o escuela de alquimistas

Un taller de alquimia o un laboratorio de experimentos para niños puede ser una experiencia educativa y encantadora si se presenta como una mezcla de ciencia, fantasía y creatividad. Aquí tienes un conjunto de ideas para organizarlo:

Nombre del Taller: “Pequeños Alquimistas”, “Escuela de Alquimia del Bosque Mágico” o “El Laboratorio de Merlín”

Conviene creas un ambiente mágico: frascos de vidrio, luces tenues, calderos, capas para los niños, y decoraciones con símbolos místicos (soles, lunas, estrellas, runas simples).

Estructura del Taller (1.5 a 2 horas aprox.)

1. Bienvenida y presentación (15 min). Cada niño elige su “nombre de alquimista” (ej: “El sabio Dracón”, “Alquimista Estrella”). Les das una “credencial mágica” y una capa o cinta.

2. Experimentos “mágicos” (60 min). Divídelos en estaciones o hazlos en grupo. Cada uno se presenta como una “poción” o “transformación”.

  1. Poción burbujeante (Reacción química simple): Bicarbonato, vinagre y colorante en un frasco decorado. Llamarla: “Elixir del Dragón Rojo”.
  2. Slime mágicoPegamento + bicarbonato + solución salina. Personalización con brillantina: “Baba de estrella”.
  3. Tinta invisibleJugo de limón + calor suave para revelar el mensaje. Llamarla: “Tinta de duende espía”.
  4. Cambio de color mágicoCol lombarda hervida como indicador de pH. Jugos o líquidos ácidos/básicos cambian el color. “Poción camaleónica”.
  5. Cristales mágicos (opcional para dejar en casa): Agua caliente, sal o bórax, y un limpiapipas en forma de estrella. Tarda horas/días en formarse. Concepto: cristalización por saturación.

3. Creación de un amuleto alquímico (20 min). Manualidad simple: amuleto con arcilla, cuentas o símbolos dibujados. Lo pueden guardar en un saquito que tú les das.

Otras “recetas de alquimia” seguras, educativas y muy divertidas para un taller con niños. Todas están pensadas para parecer mágicas, pero se basan en reacciones químicas sencillas o manualidades encantadoras.

2. Poción Arcoíris en un Frasco. Materiales: Miel. Jabón líquido azul. Agua coloreada (verde). Aceite vegetal. Alcohol (como desinfectante con colorante rojo). Cucharita. 

Instrucciones: En un frasco, vierte los líquidos lentamente en este orden: miel, jabón, agua, aceite, alcohol. Si se hace con cuidado, verás capas separadas de colores como un arcoíris. Concepto: diferentes densidades de líquidos.

3. Bola de Cristal Brillante. Bote de plástico con tapa. Agua. Glicerina. Brillantina. Figurita o amuleto pequeño (opcional). Instrucciones: Llena el bote con agua y un chorrito de glicerina. Agrega brillantina y la figurita. Cierra muy bien la tapa. ¡Tendrás una bola mágica para agitar! Concepto: manualidad sensorial tipo “globo de nieve”.

4. Gas de Hada Invisible. Materiales: Vinagre. Bicarbonato. Vaso o recipiente. Una vela pequeña. Haz la reacción de bicarbonato y vinagre en un recipiente. Sin verter el líquido, inclina el recipiente sobre la vela encendida: ¡se apaga con el “gas invisible”! Concepto: el CO₂ producido desplaza el oxígeno.

6. Agua Encantada que Se Congela al Tocar. Materiales: Botellas de agua purificada. Congelador. Coloca botellas de agua en el congelador por 2–3 horas (sin que se congelen del todo). Sácalas y golpéalas suavemente o vierte sobre un hielo: ¡se congelan al instante! Concepto: superenfriamiento.

Cierre con ceremonia mágica (10-15 min): Los declaras “Alquimistas Graduados”. Les entregas un Diploma de Alquimia. Haz una pequeña “explosión mágica” con mentos y soda para celebrar. Materiales recomendados: Frascos pequeños de plástico o vidrio. Cucharitas medidoras. Colorantes, bicarbonato, vinagre, pegamento, brillantina. Jugos cítricos, repollo morado. Cartulina, cintas, sellos mágicos. Capas (pueden ser retazos o túnicas sencillas). Música ambiental mágica (tipo Harry Potter o celta instrumental)

Extras divertidos: Un “libro de fórmulas mágicas” tipo recetario donde ellos peguen etiquetas de cada experimento. Stickers de pociones o criaturas mágicas.