Mostrando las entradas para la consulta Canon ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Canon ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Del capital humano a la apreciación del yo según Michel Feher

Necesitamos urgentemente una filosofía del valor propio en la era de la calificación financieraFinanciarización, sujeto y agencia, esas son las claves filosóficas de Rated Agency. Para el tránsito del capital humano a la apreciación del yo, para esa metamorfosis del sujeto neoliberal necesitamos el pensamiento político de Michel Feher. Una filosofía política en la época especulativa para resistir la lógica crediticia, que nos pregunta ¿Eres una Persona o una Start-up?

Michel Feher (nacido en 1956) es un filósofo y teórico cultural belga de origen húngaro. Es editor fundador de Zone Books (Nueva York, fundada en 1986). También es cofundador y presidente de Cette France-là, un grupo de observación crítica de las políticas de inmigración en Francia. Ha enseñado en varias instituciones académicas internacionalmente: École Normale Supérieure (París), University of California, Berkeley, y Goldsmiths, University of London entre otras. 
Sobre el fenómeno woke (posts),...

Perfecto, aquí tienes las principales obras de Michel Feher en formato narrativo, con año y su tema central:

Powerless by Design: The Age of the International Community (2000). Obra en la que analiza la impotencia estructural de la llamada “comunidad internacional” y cómo las instituciones globales, aunque parecen fuertes, en realidad funcionan bajo limitaciones que determinan la política mundial.

Nongovernmental Politics (2007), editado junto a Gaëlle Krikorian y Yates McKee. Recopilación sobre las formas de hacer política más allá del Estado: ONG, movimientos sociales y activismo transnacional. Reflexiona sobre sus logros, dilemas y contradicciones.

Xénophobie d’en haut: Le choix d’une droite éhontée (2012), en colaboración con el colectivo Cette France-là. Crítica a las políticas migratorias francesas y al discurso xenófobo promovido “desde arriba” por sectores de la derecha política.

Sans-papiers et préfets: la culture du résultat en portraits (2012), también con Cette France-là. Ensayo que retrata la administración migratoria francesa y la lógica burocrática que mide la eficacia en expulsiones y controles, más que en derechos.

Le temps des investis (2017). Texto donde introduce la figura del “investido” (investee) como sujeto político contemporáneo, en una era donde lo que cuenta no es tanto producir sino ser valorizado por inversores.

Rated Agency: Investee Politics in a Speculative Age (2018). Su obra más influyente, que desarrolla a fondo la idea de que vivimos en una época de financiarización en la que los sujetos deben gestionarse como activos. Analiza las posibilidades de resistencia y acción política desde esa condición. 

- Producteurs et parasites (2024). Dedicada a la compleja naturaleza de la ultraderecha francesa. Quien vota a un fascista es un fascista, en resumen. Merece un post propio, próximamente.

Ideas centrales y conceptos destacados: 

- Agencia calificada (“rated agency”) / condición de “investee”: Feher distingue al sujeto contemporáneo como alguien que ya no solo produce trabajo o bienes, sino que debe ser evaluado, “valorado”, calificado por inversores, agencias de crédito, etc. Su “valor” importa tanto como lo que hace.
Apreciación del sí mismo (“self-appreciation”) frente a posesión del capital humano: no se trata tanto de poseer un capital humano sino de invertir en uno mismo, de evitar la depreciación y de cultivar reputación, conexiones, habilidades — en un contexto donde el “sí mismo” es un activo. 
Financiarización (financialization) como transformación estructural: ya no solo economía productiva, laboral, industrial, sino mercados financieros, valoración de activos, crédito, rating, especulación, etc., como fuerzas estructurales que modelan instituciones políticas, subjetividades, desigualdades. 
Resistencia política en la nueva época: Feher plantea que las formas tradicionales de lucha política (clase obrera, sindicalismo) deben renovarse bajo estas nuevas condiciones: la política de los investees, la crítica de las valoraciones/rating, la demanda de justicia en términos de crédito, reputación, agencia. 

Aquí algunas frases de Michel Feher o bien ideas extraídas de sus textos que funcionan muy bien como citas:

"El neoliberalismo no te dice 'sé tú mismo', te dice 'invierte en ti mismo'."

- "La cuestión no es tanto la explotación del trabajo, sino la apreciación o depreciación de un capital llamado 'tú'." 

- "Frente a la figura del inversor de sí mismo, la política del cuidado propone una gestión colectiva de nuestra interdependencia."

- "Somos menos los dueños de nuestro destino que los gestores de nuestro portafolio de activos personales."

- «En la medida en que nuestra condición es la de capital humano en un entorno neoliberal, nuestro propósito principal no es tanto obtener beneficios de nuestro potencial acumulado como valorarnos o apreciarnos constantemente —o al menos evitar nuestra propia depreciación

- Sobre la diferencia entre neoliberalismo y financiarización: el neoliberalismo formulado por los académicos era uno, pero lo que realmente se desplegó incluye la financiarización, y eso transforma no solo la economía sino también a los propios sujetos. («La dinámica política de nuestra nueva era especulativa…»)

- «El filósofo Michel Feher es uno de los observadores más perspicaces del capitalismo financiarizado que escriben hoy en día.» — comentario de reseña que resume cómo se le percibe en el ámbito académico.

Michel Feher es una de las voces más relevantes para entender la filosofía política contemporánea, especialmente en lo referente a cómo la economía financiera y los mercados de valoración cruzan los ámbitos del estado, lo social, lo subjetivo; cómo esos cambios implican nuevas formas de dominación, de desigualdad, pero también nuevas posibilidades de crítica y resistencia. Su escritura combina teoría filosófica, pensamiento crítico, historia intelectual, y análisis social concreto, lo cual le da fortaleza para quienes buscan pensar con rigor sin perder conexión con lo real.

Una crítica podría ser que algunos de sus conceptos requieren gran familiaridad con teorías previas (Foucault, neoliberalismo, subjetividad, capital humano, etc.), lo que puede dificultar su acceso para quienes no están en ese canon; pero esto es común en filosofía política contemporánea crítica.

@aldorainemb

♬ sonido original - Aldo Raine

Webs para encontrar partituras de piano para principiantes

Enumeramos una lista de partituras de piano para principiantes basadas en música clásica famosa, con enlaces a versiones simplificadas que puedes buscar en línea:

1. “Für Elise” de Beethoven. Parte inicial es ideal para principiantes. Busca “Für Elise easy piano sheet” o versiones simplificadas en sitios como Musescore o 8notes.

2. “El Himno a la Alegría” de Beethoven. Este tema es parte de la Novena Sinfonía. Es básico y perfecto para aprender melodías con una sola mano al inicio.

3. “Minuet en Sol Mayor” de Bach. Ideal para trabajar la independencia de las manos con un ritmo sencillo y melódico.

4. “Canon en Re” de Pachelbel. Hay adaptaciones simplificadas donde se toca el tema principal.

5. “Marcha Turca” de Mozart. La melodía inicial se puede aprender fácilmente en versiones para principiantes.

6. “Clair de Lune” de Debussy (fragmento inicial). Aunque la pieza completa es avanzada, las primeras frases se adaptan para estudiantes básicos.

7. “Gymnopédie No. 1” de Erik Satie. Aunque técnicamente no es del período clásico, esta pieza es famosa por su simpleza y belleza.

Sitios para encontrar partituras:

Musescore: Comunidad con partituras gratuitas y adaptadas.

8notes: Recurso gratuito para principiantes.

Piano Street: Tiene versiones simplificadas y avanzadas.

Getxo, primero de los 53 Municipios que visitaremos en 2022

Getxo, primero de los 53Municipios que visitaremos en 2022
#Getxo, primero de los #53Municipios que visitaremos en 2022

Uno de nuestros Objetivos SMART del año nuevo 2022, fue visitar -al menos- 50 municipios diferentes en este año. Comenzaremos este periplo por nuestros TRES principales municipios: Getxo, Bilbao y Pilar de la Horadada.

Dado que eso no es viajar fuera de nuestros hogares, como nos ha recordado Alex Pombo y Mikel Ortiz de Etxebarria al tuitear la primera foto, ampliamos a 53 los municipios que visitaremos (además, así el hashtag #53Municipios es más original).

Nuestra zona preferida de Getxo es Areeta o Las Arenas. Siempre partiendo del Puente Bizkaia Zubia, o Puente Colgante, nombre popular pero inexacto para el primer puente transbordador del mundo. Lugar único, de visita obligada, del único Patrimonio de la Humanidad de Euskadi y único industrial de España. Esta obra de 45 metros de alto y 160 de largo, fue diseñado por el arquitecto vasco Alberto de Palacio y Elissague.
Cruza el río Nervión entre Getxo y Portugalete y fue terminado en el año 1893. Por su uso innovador de los cables de acero, se considera una de las creaciones más notables de la Revolución Industrial en arquitectura metálica. Aunque pocos se mantienen hoy en día, su diseño y funcionamiento sirvió de modelo para muchos puentes en Europa, África y América. Sin duda, uno de los sitios imprescindibles para ver en el País Vasco.

En estas visitas incluiremos imágenes y otra documentación sobre estos lugares por donde pasaremos, estaremos y -quizá- incluso pernoctaremos. Getxo, que cuenta con etiqueta propia en este blog, ya está suficientemente descrito y fotografiado en miles de retratos del lugar donde elegimos vivir y formar una familia Carmen y quien suscribe.

Otra constante de esta serie será que las fotografías serán recientes y provendrán del nuevo Apple iPhone 13 Pro Max, como seña de identidad. También habrá ocasiones con fotografías de la visita de nuestra habitual réflex y vieja Canon 550D.
Getxo, primero de los 53Municipios que visitaremos en 2022
Más de 20.000 fotografías de Getxo y más de 800 posts sobre nuestra ciudad. Portugalete, uno de los próximos municipios a visitar. Álbum de 53 Municipios en 2022. Hashtags: #Getxo / #53Municipios.

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View

GetxoWeb en Yorokobu: la familia vasca que se adelantó a Google Street View
Enlace a la web oficial de Yorokobu.

Entrevista hoy a Mikel y Aitor Agirregabiria en directo en La Ventana de la SER. Escuchad el podcast oficial.

En su viaje a Inglaterra, Leire Agirregabiria hizo muchas amigas. Tras regresar a su casa, en Getxo, mantuvo su amistad por carta, como solían hacer los jóvenes en los 90. En sus envíos, Leire incluía algunas fotos de las calles y rincones de la localidad realizadas por su propia familia. Así sus amigas inglesas, irlandesas y norteamericanas podían hacerse una idea de cómo era su ciudad.

Su padre, Mikel, y su hermano Aitor, de 9 años por aquel entonces, decidieron ayudar a Leire con las fotos. Se tomaron la labor tan en serio que se reservaron las mañanas de los sábados y de los domingos para recorrerse Getxo de cabo a rabo y realizar así un exhaustivo mapa de la ciudad a través de las fotos de sus calles. Algunas veces Carmen de la Sen, la ama, y la propia Leire se unían a ellos.

Desde 1995 al 98, y salvo que las condiciones meteorológicas se lo impidieran, raro era el fin de semana que Aitor y Mikel no madrugaban para realizar su excursión fotográfica. «Comenzamos por nuestro barrio de Las Arenas-Areeta, seguimos por Romo, Neguri, Algorta y la zona menos urbana de Andramari fue la última», nos cuenta Mikel Agirregabiria. Padre e hijo aprovechaban las primeras horas de los sábados y de los domingos para evitar la presencia de personas.
Fotografiaron para www.getxoweb.com las 338 calles de la localidad, casi todos los cruces urbanos del municipios (de 12 km2), las cinco playas y las, entonces seis (ahora, siete), estaciones de Metro Bilbao en Getxo, También realizaron una selección de los 28 monumentos más reconocibles del municipio.

En total obtuvieron más de 10.000 imágenes para las cuales programaron una web, de nombre, GetxoWeb, y que todavía hoy sigue activa en www.getxoweb.com. «No llegamos a subir a Internet todas esas fotos, ni los aproximadamente veinte mil cruces en HTML, por lo costoso de mantener aquel dominio www.getxoweb.com», explica Mikel Agirregabiria.

Veinticinco años después, esta «pieza de arqueología digital» de la familia Agirregabiria de la Sen recibe un merecido homenaje al formar parte de la agenda de GetxoPhoto 2021, que este año se celebra del 2 al 26 de septiembre en la localidad vizcaína.
Lo de Street View ya lo predijeron los Agirregabiria. El proyecto familiar de los Aguirregabiria de la Sen surgió cuando apenas nadie disponía de internet. De hecho Mikel recuerda que la web apenas tuvo repercusión durante sus primeros años.

«Pasó bastante desapercibida durante años hasta que el recordado alcalde de Getxo, Humberto Cirarda, nos recibió en el Ayuntamiento y nos acompañó en una inolvidable visita. Luego fue apareciendo el caso en la revista local, GetxoBerri, y de ahí hubo un boom de noticias en decenas de medios de comunicación de prensa, radio y televisión».

Mikel reconoce que cuando empezaron con su mapa de Getxo no imaginaban que años más tarde se popularizase una herramienta como la de Google. «Sí existían ciertas imágenes enlazadas de lugares referenciales con sus mapas, calles y cruces emblemáticos. Pero nada tan universal y omnipresente como lo creado por Google en estos 25 años. Desde aquella GetxoWeb de 1995, pasarían diez años antes de aparecer el inicial Google Local en 2005 para unos pocos países».
De ahí su asombro y el de su familia cuando, en 2011, vieron por primera vez imágenes de Getxo en Google Street View: «Pensamos que ya lo habíamos imaginado con más de 15 años de antelación. Por supuesto, con fotos estáticas de calidades propias de las primeras cámaras digitales, con muy poco peso. Utilizamos varios modelos. El último de mejor resolución fue una Fujifilm FinePix 4700 Zoom3».

Una marca de agua llamada Aitor. Dice Mikel que la presencia de Aitor en todas las fotos de Getxoweb fue «por una obligada y triple necesidad». Él mismo explica así las dos primeras: «Ofrecía una perspectiva infantil de Getxo y acreditaba el geoposicionamiento y la autoría de cada imagen».
Porque sí, algunos de los comercios y negocios locales que por aquel entonces hacían sus pinitos en publicidad online no pudieron evitar caer en la tentación y utilizaron alguna que otra foto de GetxoWeb para geolocalizar su establecimiento. «La única “recompensa material” que obtuvimos, por las miles de horas que dedicamos a Getxoweb, fue un corte de pelo gratuito para Aitor por parte de nuestro barbero».

La tercera pata de esta triple necesidad tenía que ver con la seguridad. «Que Aitor apareciese en la foto le daba carácter familiar a las fotos y así nos evitaba conflictos al fotografiar lugares, en aquel tiempo, muy castigados por el terrorismo. Durante las primeras sesiones, casi al amanecer de días festivos con calles vacías, varias patrullas de la Ertzaintza nos preguntaron para qué estábamos fotografiando todos los ángulos de aquellas zonas. Hasta que se acostumbraron y, al reconocernos, nos saludaban al vernos».
Getxo, antes y ahora: Más de dos décadas después de sus primeras fotos para Getxoweb, Mikel y Aitor siguen disparando sus respectivas cámaras. «Siempre hemos sido aficionados a la fotografía y las cámaras Canon. Especialmente Aitor, arquitecto técnico e ingeniero de la construcción y que ha recibido varios premios desde que era muy joven. Algunas de ellas pueden ver en su web aitor.agirregabiria.net y en su Flickr ».

Por su parte, Mikel (de profesión físico teórico) es autor de más de cien mil fotos públicas de Getxo, «con menor valor artístico pero que recogen testimonios cotidianos de la evolución de nuestro municipio», dice. Porque efectivamente Getxo se transformado en todos estos años y estos cambios se ven claramente en las fotos de Mikel y Aitor. El primero se refiere a algunos de ellos con cierta nostalgia: 

«Las fotos del lustro que va del 1995 al 2000, las fotos muestran una sociedad que armonizaba muy bien lo residencial, lo comercial y lo productivo, combinando hogares, comercios y oficinas –incluso pequeñas industrias- de un modo que ha pasado a la historia. Las Arenas y Algorta, especialmente, mantenía una activa vida social todos los días, antes de la irrupción de los grandes centros comerciales que ha desterrado mucho de aquel comercio de cercanía. Muchos de esos locales vacíos se han convertido ahora en pisos a pie de calle».
El recorrido que Getxoweb propone por la historia reciente de la ciudad permite también recuperar algunas curiosidades, como, por ejemplo, la imagen de la primera cabina telefónica «de una compañía alternativa» que se instaló en Getxo.

Los cambios en el Puente Bizkaia entre Getxo y Portugalete, el popularmente conocido Puente Colgante, también son evidentes en las fotos de antes y de ahora: «Ha mutado incluso de color. En 2010 dejo atrás el sempiterno negro alquitrán –que Getxoweb muestra y que lo hacía dilatarse en demasía- por un elegido rojo hematites Somorrostro».
El «bello» paseo surgido en el histórico espigón de Evaristo Churruca en lo que antes era una abandonada campa en barbecho, es otro de las grandes novedades de la ciudad, en opinión de Mikel. Aunque el aita de Getxoweb considera que, en general, los cambios en Getxo han ido a mejor:

«Getxo se ha hecho más amable y humano, ha avanzado notablemente en habitabilidad, alejando el tráfico en calles que se han peatonalizado totalmente o duplicado aceras desde su entrada por Eduardo Coste apartando vehículos para salud y beneficio general. Los paseos y los carriles bici se han multiplicado y han conquistado lo que fueron carreteras ruidosas y contaminantes. Han brotado semáforos y pasos de cebra por doquier. Los parques infantiles y para veteranos se han multiplicado y –aunque con población algo envejecida- se ve mucha infancia correteando por nuestro acogedor municipio».

URL con miles de imágenes: www.getxoweb.com

Más imágenes comparadas en www.flickr.com/search/?text=getxoweb

Citas de George Steiner: Cada día intento fracasar mejor

Citas de George Steiner: Cada día intento fracasar mejor 
Francis George Steiner, nacido en Francia en 1929, intelectual y un hombre de letras cuya influyente crítica a menudo abordaba la paradoja del poder moral de la literatura, ha muerto hoy lunes  3 de febrero de 2020 en su casa en Cambridge, Inglaterra. Ensayista, escritor de ficción, profesor y crítico literario, sucedió a Edmund Wilson como crítico de libros para The New Yorker desde 1966 hasta 1997. 

Durante este periodo, deslumbró a sus lectores por su profundidad analítica, convirtiéndose en un gran maestro de lo que se dio en llamar “literatura comparada”. Su defensa del canon y la crítica al relativismo y a la banalización técnica fueron los ejes de su obra. Ha sido calificado como "el último humanista", o "el mejor lector del mundo".

Recordemos algunas de las mejores citas (ver más en WikiQuote) de George Steiner:
  • Cada día intento fracasar mejor.
  • No nos quedan más comienzos.
  • Lo que no se nombra no existe.
  • La inhumanidad es perenne.
  • Quizás la próxima crisis sea generacional.
  • Los estereotipos son verdades cansadas.
  • El error es el punto de partida de la creación.
  • Ningún lugar es aburrido si me dan una mesa, buen café y unos libros. Eso es una patria.
  • Babel es tal vez una bendición misteriosa e inmensa. Las ventanas que abre una lengua dan a un paisaje único. Aprender nuevas lenguas es entrar en otros tantos mundos nuevos.
  • No hay lenguas pequeñas, no existen sintaxis primitivas. Cada lengua, sabemos, genera y articula una visión del mundo, una narrativa del destino humano, una construcción de futuribles de la cual no hay facsímil en ninguna otra.
  • ¿Quién sería crítico si pudiera ser escritor?
  • El homenaje más importante que cualquier ser humano puede hacer a una poesía o trozo de prosa que ama es aprenderlo de memoria. No con la cabeza, sino con el corazón, la expresión es de vital importancia.
  • Las ventanas que abre una lengua dan a un paisaje único. Aprender nuevas lenguas es entrar en otros tantos mundos nuevo 
Y una cita tan cierta como terrible: Nosotros venimos después. Ahora se sabe que un hombre puede leer Goethe o Rilke por la noche, que puede tocar Bach y Schubert y, por la mañana, ir a su trabajo en Auschwitz,...

#GetxoBlog 2014: Emisión en directo y crónica

Lista de reproducción con 20 microvídeos en HD del evento. 
Nuestra fiel cámara Canon G9 nos falló y apenas pudimos grabar de cerca y en HD.
Abajo, streaming íntegro del evento con más de 4 horas de duración gracias a @Venan.

Como de costumbre, este VI Encuentro GetxoBlog fue una jornada de amistad, de aprendizaje, de interrelación, de (re)descubrimiento de personas, ideas y proyectos, gracias a la colaboración desinteresada de tantas y tantos bloggers. Fuimos TT (trending topic casi desde el inicio a las 10:00). El debate abierto prosigue en la red, y como muestra este post de Gorka Palazio prolongando la polémica final de la Mesa Política con la que concluía el evento.

Las mejores crónicas de las personas asistentes, por orden de descubrimiento, son de Óscar Paz (su Tweet Resumen), Josu Sierra y su telerreportaje (magnífico sus 44 fotos en Flickr, tomadas con un phablet incluyendo un vídeo remitido in situ), Libe Fernández Torrontegui sobre la arquitectura de Bake Eder, Mikel Ortiz de Etxebarria sobre trolls y agitación, álbum de 242 fotos de Mikel Urigüen (en Facebook), álbum de 123 imágenes de Josu Garro en Flickr, vídeo de Gorka Palazio con Mikel Venan y el mago Valen, Germán Gómez sobre máquinas y emprendedores, Ricardo Ibarra recoge parte del material de las Doce Miradas,... 

Más abajo se recogen algunos materiales expuestos en las diferentes ponencias,...
 
Fotos en Flickr etiquetadas con #GetxoBlog desde el ensayo hasta la comida final.

Streaming (emitido desde las 10:00 de hoy 22-11-14). 
Presentación de apoyo.
Analítica del evento servida por Pirendo. Otras métricas de TweetBinder,...
Con Pirendo: SALA de VISUALIZACIÓN
Vídeo de GoldieBlox vs. the Big Sister machine
presentado por @Loretahur de las Doce Miradas.

Hashtags: #getxoblog - #getxo - #biscaytik.
Más entradas sobre los Encuentros Anuales GetxoBlog.

Pepephone, una marca favorita

Pepephone, www.pepephone.comes una de nuestras marcas favoritas. Incluso le hemos dedicado una etiqueta propia Pepephone en este blog, algo que muy pocas referencias tienen en positivo (algunas empresas cuentan con ella como Audi, pero más bien por lo mal que funcionan y lo decepcionante de su servicio).

Pepephone actúa como muy pocas empresas lo hace. Rebaja precios a sus usuarios de siempre, antes de buscar nueva clientela (eso sí es entender la fidelización comercial). Ahora ha sabido interpretar que su devota clientela ya no espera tarifas más bajas (aunque nunca vienen mal), sino que la falta de oferta de 4G o LTE podría llevarnos a otras opciones. Añoramos mucho nuestra experiencia con LTE vivida ya casi hace dos años en Estados Unidos.

Así que Pepephone reacciona con un movimiento proactivo de buscar y ofrecer 4G, aunque ello signifique cambiar de proveedor hacia Yoigo en telefonía móvil. Sólo nos queda esperar que el proceso culmine pronto para disfrutar de 4G. Sólo esperaremos porque la fidelidad desde la libertad que Pepephone nos brinda merece correspondencia.

Otras de nuestras marcas a las que mantenemos fidelidad son Euskaltel, ToyotaCanon (aunque sin etiqueta aún), ETBFONApple (en tabletas iPad, ecosistemas educativos,...), Nexus (en móviles), Samsung (en TVs),...
Mapamundi actual del 4G (fuente). Más entradas sobre Pepephone.

Buscando conectividad


World Press Photo 2014 acaba de anunciar los ganadores de este año entre los cuales podemos encontrar que John Stanmeyer ha resultado ganador absoluto de esta 57ª edición de los premios. Conviene recordar que esta edición se introducían algunos cambios entre los cuales se permitía algunas mejoras en las edición de las fotografías. Puede consultarse la galería completa de los galardonados con todas las fotografías premiadas.

John StanmeyerNational Geographic (ver su galería en este enlace).  Este artista del foto-reportaje logra la máxima distinción mundial por su instantánea 'Signal /Señal', sobre un grupo de inmigrantes africanos tomada con una Canon EOS 5D Mark III.
fotógrafo estadounidense, mantiene una brillante trayectoria en el ámbito fotoperiodístico, en concreto para

La instantánea muestra a un grupo de inmigrantes africanos en Yibuti a la orilla del mar levantando sus teléfonos móviles para capturar una red telefónica de bajo coste de la vecina Somalia. Yibuti es un punto de parada común para los emigrantes en tránsito procedentes de países como Somalia, Etiopía y Eritrea, que van en busca de una vida mejor en Europa y el Medio Oriente. 

La foto premiada es una perfecta metáfora de la búsqueda de conectividad, de señal, de cobertura,... de nexo con el resto de la humanidad. Uno de los jurados, Jillian Edelstein, dijo que la foto "conecta con otras historias sobre tecnología, globalización, migración, pobreza, desesperación, alienación y humanidad". Esta imagen nos enlaza por una vivencia común, que en circunstancias muy diferentes, hemos comenzado a vivir todos los seres humanos.

Imagen nuestra del 17-5-11 en Bilbao. Todos buscamos dejar de ser islas y formar parte de una red. Por el momento, ya nos sentimos archipiélagos,... 

Canon: La familia... y una más

El 12 de marzo de 2008 compramos nuestra primera cámara Canon: Una compacta Canon PowerShot G9, que como el resto de las mencionadas sigue en activo (ver algunos posts sobre esta G-9). Luego vino la primera réflex 
También hemos disfrutado con varias compactas, tales como la Canon PowerShot SX230 HS que ofrecen buenas condiciones para grabar en HD, aunque su batería sea de muy corta duración.
 Una recopilación de nuestras cámaras más recientes,...

Abuso de la cooptación política

Canon EOS Rebel T4i & 50mm f/1.4 USM
Cooptar es, según el diccionario, llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de ella. La cooptación es un sistema de organización por el cual una asociación cualquiera de personas nombra internamente a sus propios miembros, sin dependencia de criterios o agentes externos [definición de Wikipedia].

La cooptación ofrece como gran ventaja el otorgarle autonomía a una organización, al poder definir por sí misma cómo se ingresa y cómo se jerarquiza. Históricamente, la cooptación supuso un avance histórico frente al derecho hereditario dinástico o de casta, o los de elección por sorteo, y otros. Este sistema de membresía significó que la cooptación en la época de los Antoninos, en el Imperio Romano, permitiendo que el Emperador eligiera su sucesor en vida, legalizando dicha situación adoptando al cooptado como hijo (soslayando el principio hereditario). La cooptación es muy frecuente incluso hoy en día, desde jueces del Poder Judicial en algunos países hasta en nuevos movimientos de participación como el 15M donde los portavoces son elegidos por este procedimiento ante el carácter asambleario de su composición.

La desventaja de la cooptación -cuando se refiere a organizaciones con cúpulas que concentran el poder- es que, debido a la inercia y endogamia propia de las instituciones, puede llevar a la elección de candidaturas conservadoras en círculos muy cerrados (familiares, de amistad,...), poco dados a la innovación y a la elección idónea, y por ende, provocar el anquilosamiento de la misma. Incluso produce, cuando la decisión se adopta por camarillas, efectos perversos de acumulación de poder escogiéndose por lealtades personales ciegas de las personas designadas hacia quienes mantienen la capacidad de reelegirles.
    La cooptación fue antaño motejada de nepotismo (que proviene de sobrino), aunque el eufemismo contemporáneo sea "personal de confianza". Las formas ocultas de cooptación se perpetúan aún bajo procedimientos internos de aparente democracia, siguiendo consecutivos niveles jerárquicos,... controlados en red por quienes aprovechan el poder de sus cargos para influir decisivamente en la superveniencia. Todo este proceso provoca una acusada oligarquización de los equipos dirigentes omnipotentes que favorece fenómenos tan insoportables como frecuentes de corrupción, inoperancia, mediocridad,...

    La mejor descripción, cínica y descarnada, de la cooptación política la hizo Alfonso Guerra con aquella cita de "El que se mueve, no sale en la foto" (quien se aleje un ápice del aparato del partido, no será propuesto para asumir ninguna responsabilidad).

    Una imagen borrosa de Aitor Agirregabiria (de su Flickr). 

    Imanol Mujika (Aketxe), gran fotógrafo

    Madrugada en Azkorri II - Bizkaia
    Cuando se ama la fotografía, un arte directo que se aprecia con la vista, hay nombres que se repiten entre las imágenes que destacan por Internet. Iniciamos una serie de "Grandes de la fotografía", con Imanol Mujika (Aketxe), un bilbaino aficionado al arte de la fotografía. Sus paisajes, muy cercanos algunos, nos han impresionado. Canonista de siempre, parece. Últimamente utiliza una Canon EOS 5D Mark II.

    Decubrimos a Imanol Mujika gracias a la aplicación Photo Discover, donde frecuentemente seleccionan sus instantáneas -siguiendo el criterio de Flickr-. Nos encantaría acompañarle el alguna ocasión en sus excursiones fotográficas, especialmente si estuviera por aquí nuestro hijo Aitor Agirregabiria, el fotógrafo de la familia.
    Azkorri - Bizkaia   FRONT PAGE (www.canonikos.com)
    Imanol Mujika forma parte de CanoNikos, una web sobre fotografía de paisajes con sus publicaciones periódicas, su impresionante grupo en Flickr, su Twitter @canonikos y su Facebook. De recomendable seguimiento.
    Azkorri - Bizkaia 
    Las imágenes están recogidas del Flickr de Aketxe, y corresponde a la playa de Azkorri (Getxo)

    [Actualización a 9-5-13: Finalmente hemos contactado, tras un error en el enlace anterior, y pronto podremos aprender del arte fotográfico de Imanol Mujika (Aketxe), con una crónica de una mañana acompañándole.]

    Repost: El inmenso e inhumano poder de Google

    - Post duplicado de los 9 días en los que Google nos inhabilitó este blog principal -

    My NEW Canon T4i -650D!!!!!!!!!
    Hoy les hablo, en primera persona del singular, como un mortal ex-blogger. Fui uno de esos pretenciosos que se creó una cuenta de Gmail (agirregabiria@gmail.com), comencé a escribir, reuní más de mil contactos y mi cuenta creció con tantos miles de correos que no cabían en los más de 10 GB que Google facilita gratuitamente. Pagué por una cuenta ampliada de Gmail, y seguí usando intensivamente servicios del gigante Google. Me suscribí a más de dos mil blogs que leía puntualmente con Google Reader, compartía, comentaba, fasbuqueaba y tuiteaba. Me incorporé a decenas de Grupos Google, y redacté centenares de Documentos Google, solo o en compañía de diversos colegas.

    Mi blog en Blogger de Google fue otra proeza, al menos de cantidad, con casi 7.000 entradas publicadas y centenares en borradores o programadas, con millones de visitas según el contador de Google. Tan grande era que no hubo forma de hacer una copia de seguridad, dado su tamaño y complejidad. Igualmente mis vídeos subidos a YouTube, siempre con la misma cuenta Gmail y con la bendición de YouTube que me felicitó y animó a subir vídeos largos (por encima de 15 minutos) y en alta definición. Mensualmente subía GBs de grabaciones, siempre propias, que eran embebidas en otras webs y blogs.

    Fui un predicador compulsivo de Google, un Googleman que recomendaba confiar en la solidez de Gmail, en su capacidad, visibilidad, redundacia,... Despreciaba a quienes no trabajaban en "la nube" de Google y trajinaban con obsoletos pendrives o copias en discos externos. Animé a que los centros escolares usasen única y exclusivamente aplicaciones online de Google, en todo tipo de dispositivos desde portátiles hasta smartphones o tablets, sin depender de software propietario. Rechacé ubicar mi blog.agirregabiria.net en plataformas de medios de comunicación convencionales, porque Google era mi soporte, mi seguro, mi Dios.

    La aciaga noche del 11 de julio, tras varias horas desconectado atendiendo y jugando con mi nieto, consulté mi cuenta Gmail, esa que recibía doscientos correos electrónicos diarios, y no aceptaba la contraseña. Revisé mi blog y no aparecía. Al entrar en Gmail, me respondió el servidor diciendo que mi cuenta había sido inhabilitada. Sin más, no temporalmente, sin indicar razón alguna y sin haber recibido aviso previo de ninguna clase.

    El procedimiento sólo permitía indicar un email alternativo y confiar en que "pronto recibirá noticias nuestras" (ver pantallazo). Pasaron las primeras horas, y volví a cumplimentar el proceso indicando un tercer correo, por si había habido alguna dificultad en conectar conmigo. Luego, alguien me indicaría que si se insiste en menos de 48 horas, el robot pone a la cola la petición de recuperación. Han pasado 6 días y sigo sin noticias.

    Entre lo poco salvado, restaba @agirregabiria mi cuenta Twitter. Con numerosas amistades que supieron del "Caso Google vs. Agirregabiria", hemos hecho múltiples intentos de acceder a personas de carne y hueso de Google, en Madrid, en san Francisco,... tras ser imposible recibir alguna atención vía telefónica llamando a las diversas sedes de Google en distintas ciudades, incluidas la sede central en Mountain View (California).

    Quien suscribe, que ufanamente se proclamaba blogger (de Blogger además, y no de WordPres,...), que presidía GetxoBlog desde hace años e impulsaba BlogEu, una primera asociación vasca de bloggers, quien había había establecido en su políRica (política lírica) que toda la ciudadanía sería blogger pronto (y no solamente internauta), de pronto se ve despojado de toda su vestimenta virtual.

    Google, como el Dios del Antiguo Testamento, es una multinacional omnipotente que todo lo da graciosamente, pero que -cuando sus robots creen detectar algún extraño indicio- aplica toda su ira sin dilación, ni más componendas. Y, así, devuelto al estado de ciudadano no-blogger, quedo a la espera de que alguno de sus ángeles (contactos de carne y hueso) se apiade y nos devuelva al estado de gracia (la comunión de los santos en diálogo ciberespacial), o al menos nos indique cuál fue nuestra falta, la que desató toda el castigo divino de Google.

    ¡Dios mío, Google mío, qué hice mal que así me arrebatas mi blog y todo mi universo virtual al que tantas horas dediqué! ¿Alguien sabe cómo salir de este infierno? ¿Es sólo un limbo temporal? ¿Cómo purgar mi falta, tras conocer cuál fue? ¿Queda algún arcángel que nos guía hasta un juez misericordioso en Google?

    Esta batalla la hemos de ganar entre todos, y no contra Google, sino con el lado humano de Google. A fin de cuentas, un verdadero Dios siempre ha de ser justo y misericordioso. Gracias por vuestra ayuda y comprensión.

    [Para ilustrar la pena, acurrucado como el pato de la imagen, están las imágenes nocturnas y californianas de Aitor Agirregabiria en su Flickr]

    -- Este problema se resolvió el 20 de julio de 2012 por Google --