Iremos repasando toda la obra de László Krasznahorkai, flamante Premio Nobel de Literatura 2025. Nace el 5 de enero de 1954 en Gyula, Hungría. Estudió Derecho y también Lengua y Literatura Húngaras. En sus primeros años trabajó como editor y vivió bajo el régimen comunista, lo que marcó su sensibilidad ante los temas del poder, la alienación, la historia.
En 1987 abandona Hungría (o se le concede la posibilidad de salir) y pasa temporadas fuera, viviendo en lugares como Alemania Occidental, Japón, China, Mongolia. Su obra se caracteriza por una prosa exigente, oscura, con frases extensas, sintaxis compleja, un tono casi dantesco, obsesionado con la memoria, con la historia, con lo extremo, lo límite del individuo ante fuerzas históricas, morales, existenciales.
Hoy hemos leído, Guerra y guerra (1999), su cuarta novela que resumimos sin spoilers: El protagonista es Korin, un archivista en una pequeña ciudad de Hungría, cuya vida está marcada por la melancolía, la contemplación, la sensación de que algo externo lo sobrepasa.
La historia arranca con un momento de peligro: Korin está a punto de ser atacado en un puente ferroviario por jóvenes agresivos. Poco antes de este incidente él descubre en los archivos un manuscrito antiguo de notable belleza, que narra la historia de dos camaradas que intentan regresar a sus hogares tras una guerra devastadora.
Korin atraviesa una crisis existencial: decide que quiere suicidarse, pero antes siente que debe salvar el manuscrito. Su idea es llevarlo a Nueva York y hacerlo accesible en Internet (“colgarlo en la web”) para preservarlo para la eternidad. Es así como el relato se bifurca: por un lado, el viaje físico de Korin de Hungría a Nueva York, sus peripecias, sus encuentros con la ciudad, con distintos tipos humanos, su obsesión por preservar lo que considera bello o verdadero; por otro lado, el del manuscrito, que se convierte en símbolo de memoria, esperanza, resistencia contra el olvido, contra la destrucción.
El mundo que crea László Krasznahorkai es dual: belleza y horror, memoria y destrucción, urgencia individual frente al devenir colectivo, lo íntimo frente a lo histórico. Korin vive en el choque entre esas fuerzas. Se cuestiona qué significa preservar, qué poder tiene la palabra, la escritura, qué valor puede tener lo humano cuando todo indica fragmentación, catástrofe, guerra. Su estilo apocalíptico, con oraciones largas, muchas subordinadas, poco uso de puntos (o al menos fragmentaciones que retan al lector). Esto produce un efecto hipnótico; obliga a la lectura lenta, atenta.
Sus temas principales: Memoria vs Olvido: guardar lo que parece perdido, rescatar lo que la historia quiere borrar. La escritura como salvación: el manuscrito funciona como testimonio, acto de resistencia. La guerra (la gran guerra, y también las pequeñas guerras interiores, sociales, existenciales). El título lo sugiere: no solo guerra externa, sino guerra interna, guerra del individuo contra el mundo, contra su desesperanza. La belleza como territorio sagrado: incluso en un mundo violentado, la belleza —la literatura, la forma, la poesía del lenguaje— tiene un peso, un valor que no es menor, quizá lo único que puede salvar algo. Existencia, urgencia, suicidio: el personaje está al borde, la implicación acerca del fin, de lo que importa si se acaba uno mismo.
Relevancia de Krasznahorkai para la educación y la literatura: Enseña la importancia de la lectura lenta, de la atención al estilo, no solo al contenido. Buena para reflexionar sobre la historia (guerra, trauma, destrucción) pero también sobre lo personal: identidad, memoria, la responsabilidad del escritor / lector. Puede servir para estudiar cómo un autor contemporáneo utiliza la metaficción, la conciencia del texto, el manuscrito como objeto literario. Es un puente entre local (Hungría, Europa oriental) y universal (la migración, la guerra, la estética, los grandes interrogantes humanos).
Algunas citas del libro, extraídas de reseñas o traducciones, que ilustran su tono, sus ideas: “Pronto llegará la nieve…” “Si solamente quedara una frase, ésta sería, en mi caso, estimada señorita, que nada tiene sentido, […] Pero aún faltan muchas frases, y ahora acaba de llegar la nieve.” “Ay, todo posee idéntico peso y todo es igual en cuanto a urgencia e importancia, […] Idéntico, señorita, e igual en cuanto a urgencia.” “Existe una relación fuerte entre las cosas cercanas, una débil entre las lejanas y ninguna entre las muy distantes, y esto es Dios…”
Más reflexiones: “Cuando morimos todo el mecanismo continúa funcionando, y los hombres consideran eso lo más terrible, […] Aunque del hecho de que continúe se desprende precisamente que no existe tal mecanismo.” “El amor al orden es la mitad de la existencia, de modo que el amor al orden es el amor a la simetría y el amor a la simetría es el recuerdo de la eternidad, […] Una o dos horas, sólo faltan una o dos horas.” Estas líneas muestran claramente la densidad filosófica, la tensión entre lo inmediato y lo trascendente, la mezcla de belleza y urgencia.
Guerra y guerra nos ha parecido una novela desafiante. No es cómoda, no es fácil. Pero en esa dificultad reside su dignidad. László Krasznahorkaiexige que el lector se comprometa; que no se contente con el relato superficial, sino que se pregunte qué significa preservar, qué significa el deber de memoria, incluso el deber de belleza, en tiempos de destrucción.
Korin es un personaje que encarna una forma de resistencia, no activa en el sentido clásico de la acción política, sino en el sentido ético, literario, de la palabra escrita como testimonio contra el olvido. En su extremidad —el suicidio, la desesperación—, la novela no cae en nihilismo; antes bien, reaviva la pregunta por lo que vale la vida humana, lo que podemos hacer cuando parece todo perdido.
Desde un punto de vista educativo, esta obra es ideal para abordar tensiones contemporáneas: violencia, migraciones, guerras reales, destrucciones ambientales, cambio climático, pérdida de patrimonio, crisis de identidad... enseñar que la literatura puede ser un espacio para la deliberación moral y estética, no solo para el entretenimiento.
Citada en el vídeo de Gabriel Rolón (véase en este post), aparece la película de Elsa y Fred: el amor como segunda juventud. La versión original del año 2005 fue dirigida por Marcos Carnevale, en una producción entre Argentina y España. Hubo un remake estadounidense de 2014, del que al final hablamos. Esta comedia dramática dura 108 minutos, con reparto principal formado por China Zorrilla (Elsa), Manuel Alexandre (Fred), Blanca Portillo, Federico Luppi, Roberto Carnaghi.
Marcos Carnevale (nacido en 1963, Córdoba, Argentina) es guionista, productor y director de cine y televisión. Conocido por su estilo cálido y humanista, su cine combina humor, ternura y reflexión social. Entre sus obras más destacadas figuran Anita (2010), Corazón de león (2013) y El fútbol o yo (2017). En Elsa y Fred, Carnevale despliega una de sus narraciones más sensibles: la búsqueda de plenitud emocional en la vejez, sin sentimentalismo fácil, pero con un tono poético y vitalista.
China Zorrilla (Elsa): Dama del teatro rioplatense, ofrece aquí una de sus interpretaciones más recordadas. Elsa es una mujer exuberante, mentirosa encantadora, vitalista y soñadora. Zorrilla logra que su personaje sea una alegoría de la libertad frente al miedo y la resignación.
Manuel Alexandre (Fred): Actor español de larguísima trayectoria, maestro del gesto discreto. Fred es un viudo hipocondríaco, temeroso de la vida, hasta que la irrupción de Elsa lo saca de su letargo. Alexandre transmite ternura, melancolía y humor con una contención magistral.
La química entre ambos convierte el relato en una danza de contrastes: la euforia vital frente al miedo a vivir. Fred es un hombre mayor, recién enviudado, que se muda a un nuevo apartamento con la intención de “esperar el final”. En el piso de al lado vive Elsa, una vecina extravagante, llena de historias imposibles —o inventadas—, que sueña con recrear la famosa escena de La dolce vita en la Fontana di Trevi.
Entre ambos surge una amistad improbable, luego amor, y finalmente un viaje hacia la reconciliación con la vida y con la propia mortalidad. Elsa oculta una enfermedad terminal, pero la afronta con una sonrisa y un “todavía puedo”. Fred, en cambio, aprende a reír, a improvisar, a amar de nuevo.
Se abordan temas comola vejez como etapa vital, no como decadencia: la película desmonta el estereotipo del anciano pasivo. El poder redentor de la imaginación: Elsa enseña que los sueños —aunque imposibles— mantienen viva la dignidad. La educación emocional y la filosofía vital: es una obra idónea para debatir en aulas sobre la empatía, el optimismo y la autonomía personal. Por último, la mentira poética: Elsa miente, sí, pero sus mentiras devuelven la alegría al mundo. La película invita a reflexionar sobre la función liberadora de la ficción.
Elsa y Fred fue un éxito internacional, especialmente en Latinoamérica y España, por su tono amable y su profundidad emocional. Su ritmo pausado y su humor suave recuerdan a los filmes de Otar Iosseliani o Fernando Trueba, donde los pequeños gestos narran grandes verdades. Algunos c
ríticos destacaron “la humanidad del guión” y “la química de dos actores mayores en plenitud artística”. El público, por su parte, la convirtió en película de culto por su mensaje esperanzador y su frase icónica: “Nunca es tarde para ser feliz.”
En su comparación con el remake de 2014, una versión estadounidense dirigida por Michael Radford, con Shirley MacLaine y Christopher Plummer, mantiene el espíritu original, pero pierde parte del encanto costumbrista y del humor porteño. El remake amplía la producción visual, pero la versión de Carnevale conserva una autenticidad emocional insuperable.
Es reseñable el enfoque educativo y humanista. Esta película puede usarse en contextos educativos para debatir sobre el sentido del envejecimiento activo, analizar el uso del humor en el afrontamiento de la muerte, así como para introducir temas de ética del cuidado, resiliencia y amor en la madurez. Ideal esta joya del cine humanista contemporáneo para cinefórums donde se aborden valores humanistas desde una mirada cinematográfica.
A quienes nos ha gustado y trabajado la innovación (ver aquí muchos casos), sabemos que lo difícil casi nunca es elegir qué incorporar, sino qué conservar. La prudencia del cambio, esa es la lección eterna de la “valla de Chesterton” (Chesterton’s Fence). Lo obvio es comprender su razón y sentido original antes de cambiar nada. Deriva de un respeto intergeneracional, hacia nuestros predecesores.
En el pensamiento social y político, una de las metáforas más citadas de G. K. Chesterton (1874–1936) es la llamada “valla de Chesterton”. Aparece en su ensayo The Thing (1929) y se ha convertido en una regla de oro para quienes piensan en reformas, políticas públicas o cambios organizativos.
Chesterton (ver otros posts sobre él) plantea una situación sencilla: alguien encuentra una valla en medio de un camino y, al no ver inmediatamente su utilidad, propone derribarla. La respuesta prudente es clara: “No quiten nunca una valla hasta saber por qué se puso.” La enseñanza es evidente: antes de eliminar una institución, norma o costumbre, debemos entender su razón de ser original. Incluso si parece obsoleta, puede que cumpla una función que no percibimos a primera vista.
- Política y leyes. Una ley antigua puede parecer innecesaria, pero tal vez fue diseñada para proteger a minorías o evitar abusos. Antes de abolir un impuesto, conviene entender qué servicios financia y a quién beneficia. En el vídeo inicial se explica el caso de China con la reforma agraria de 1949.
- Gestión empresarial y organizacional. Un procedimiento burocrático puede parecer excesivo, pero quizás asegura trazabilidad y previene errores críticos. Reglas laborales que parecen rígidas pueden ser fruto de luchas históricas por derechos básicos.
- Ciencia y tecnología. En informática, eliminar un estándar de compatibilidad por “anticuado” puede romper sistemas enteros que dependen de él. En medicina, descartar una práctica sin comprender su origen puede hacer perder una barrera de seguridad invisible.
- Vida cotidiana y cultura. Una tradición familiar o comunitaria puede parecer absurda, pero en ocasiones mantiene la cohesión social. Incluso en urbanismo: una rotonda, un semáforo o una señal extraña suelen responder a un accidente o riesgo pasado.
Por último, algunas citas relacionadas:
- Edmund Burke: “La sociedad es un contrato entre los muertos, los vivos y los que aún no han nacido.”
- C. S. Lewis: “No puedes derribar una casa sin saber por qué fue construida.”
- Michael Oakeshott: “Ser conservador es preferir lo familiar a lo desconocido, lo probado a lo no probado.”
Siguiendo los consejos de expertos en nutrición y bienestar geriátrico, hoy exploramos la curcumina, el compuesto activo de la cúrcuma, esa especia dorada que ha captado la atención de la ciencia por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. En un mundo donde el envejecimiento trae desafíos como dolores articulares, problemas cognitivos y riesgos cardiovasculares, la curcumina emerge como un suplemento prometedor.
La curcumina es el principal componente bioactivo de la cúrcuma o turmérico (Curcuma longa), una planta utilizada en la medicina tradicional india y china por miles de años. A diferencia de la cúrcuma en polvo que usamos en la cocina, los suplementos de curcumina concentran este compuesto para maximizar sus efectos. Para las personas mayores de 60 años, su relevancia radica en su capacidad para combatir el estrés oxidativo y la inflamación crónica, dos factores clave en el envejecimiento acelerado.
De hecho, investigaciones indican que podría ayudar a retrasar cambios relacionados con la edad, promoviendo una vida más saludable y activa. Basados en revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, aquí destacamos los valores más relevantes para seniors:
- Alivio del Dolor Articular y la Artritis: La inflamación es un enemigo común en la vejez, y la curcumina actúa bloqueando enzimas inflamatorias como las citoquinas. Estudios muestran que personas con osteoartritis reportan menos dolor en las articulaciones al consumir curcumina, comparable a algunos analgésicos pero con menos efectos secundarios.
- Mejora de la Función Cognitiva y el Estado de Ánimo: ¿Preocupado por la memoria? Un estudio de la UCLA encontró que la curcumina mejora la memoria y la atención en adultos sanos, potencialmente previniendo declives relacionados con la edad como el Alzheimer.
- Salud Cardiovascular: La curcumina puede mejorar la función endotelial vascular, aumentando la biodisponibilidad de óxido nítrico y reduciendo el estrés oxidativo, lo que beneficia a corazones envejecidos.
- Propiedades Antienvejecimiento Generales: Como antioxidante potente, combate el daño celular por radicales libres, potencialmente previniendo cáncer, diabetes y otras enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento.
Estos beneficios no son milagrosos, pero sumados a un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, ejercicio y chequeos médicos), pueden marcar una diferencia significativa. Pasemos a analizar la dosis ideal varía según el objetivo y la formulación del suplemento (busca aquellos con piperina o liposomales para mejor absorción, ya que la curcumina sola se absorbe mal). Según los expertos:
- Para Uso General y Antienvejecimiento: 500-2,000 mg al día de extracto de curcumina.
- Para Artritis o Inflamación: 500 mg dos veces al día (total 1,000 mg), como recomienda la Arthritis Foundation.
- Límite Seguro: Hasta 3 mg por kg de peso corporal (por ejemplo, 210 mg para una persona de 70 kg), según la OMS.
Estudios han usado hasta 8 g/día sin problemas graves, pero empieza bajo y consulta a tu médico. Divide la dosis en comidas para minimizar molestias estomacales. Recuerda: no sustituye tratamientos médicos.
La curcumina es un complemento controvertido, que quizá no justifica su estatus como suplemento válido. En última instancia, la curcumina representa un caso clásico de un compuesto natural sobrevalorado: prometedor en laboratorio, pero ineficaz en la práctica debido a barreras farmacocinéticas insuperables, evidencia clínica insuficiente y riesgos subestimados. Mientras que incorporar cúrcuma en la dieta como especia puede ser inofensivo y agregar sabor, tomarla como suplemento para "mejorar la salud" es, en el mejor de los casos, un desperdicio de dinero y, en el peor, potencialmente dañino. Recomendaciones basadas en evidencia sugieren priorizar enfoques probados como dieta equilibrada, ejercicio y tratamientos médicos validados, en lugar de depender de modas nutracéuticas sin respaldo sólido. Si se busca alivio para condiciones específicas, es mejor consultar a un profesional de la salud en vez de auto-medicarse con curcumina.
Siempre consulta con un médico antes de empezar, sobre todo si tienes condiciones preexistentes o tomas medicamentos. Esta información es orientativa y no reemplaza el consejo médico. Basada en fuentes y revisiones de Healthline, Harvard Health, Johns Hopkins y estudios en PMC.
J. G. Ballard es uno de los escritores más singulares del siglo XX. Su obra oscila entre la memoria personal —marcada por su infancia en un campo de concentración japonés durante la Segunda Guerra Mundial— y las visiones inquietantes de un futuro dominado por la tecnología, la violencia y la alienación. Desde la provocación radical de Crashhasta la crudeza autobiográfica de El imperio del Sol, Ballard exploró con lucidez y valentía cómo los entornos extremos moldean la mente humana.
James Graham Ballard nació el 15 de noviembre de 1930 en Shanghái (China), en el seno de una familia británica. Su infancia quedó marcada por la Segunda Guerra Mundial: tras la invasión japonesa, él y su familia fueron internados en un campo de prisioneros en Lunghua, experiencia que narraría más tarde en El imperio del Sol.
J. G. Ballard tras la guerra, se trasladó a Inglaterra. Estudió medicina y luego literatura en Cambridge, pero no terminó la carrera. Se formó como piloto en la Royal Air Force, aunque abandonó pronto la vida militar. Trabajó en revistas y se adentró en la escritura de ciencia ficción, primero dentro de la llamada New Wave, con relatos sobre paisajes postapocalípticos, distopías tecnológicas y la psicología humana en mundos extremos.
Ballard fue un escritor provocador y visionario, obsesionado con la relación entre tecnología, violencia, deseo y alienación moderna. Obras como Crash (1973) lo consolidaron como autor de culto, mientras que El imperio del Sol (1984) le dio un reconocimiento internacional más amplio. Murió en Londres en 2009 a causa de un cáncer de próstata.
Crash (1973).Novela polémica y experimental, donde Ballard explora la erotización de los accidentes automovilísticos. El protagonista (una versión ficticia de Ballard) entra en contacto con Vaughan, un personaje obsesionado con recrear accidentes de tráfico y sus connotaciones sexuales. La obra plantea cómo la modernidad, el consumo y la tecnología distorsionan la psicología humana, vinculando muerte, deseo y velocidad. Fue censurada en algunos lugares por su carácter perturbador, pero considerada un clásico del surrealismo tecnológico.
La película Crash, 1996, dirigida por David Cronenberg, es muy fiel al espíritu del libro: fría, clínica, sin concesiones. Muestra a un grupo de personajes que encuentran excitación sexual en los choques de coches. Fue recibida con controversia y censura (particularmente en el Reino Unido). Cronenberg enfatiza lo mecánico del sexo y lo metálico del cuerpo, creando una atmósfera inquietante y casi sin emociones.
El imperio del Sol (1984)es una novela semiautobiográfica, basada en la niñez de Ballard en Shanghái durante la ocupación japonesa. Protagonista: Jim, un niño inglés de once años que es separado de sus padres y termina en un campo de concentración en Lunghua. Relata la pérdida de la inocencia, el hambre, la brutalidad y el caos de la guerra, pero también la resistencia y la capacidad de adaptación de un niño. No es una narración sentimental, sino dura y lúcida, escrita con un estilo contenido. Supuso el gran éxito comercial de Ballard y fue finalista del Booker Prize. Merece escucharse en este audiolibro.
La película Empire of the Sun, 1987, fue dirigida por Steven Spielberg. Protagonista: Christian Bale, en su primer papel importante en cine, interpreta a Jim. Spielberg suaviza algunos aspectos del libro para darle un tono más épico y emotivo, con su sello de espectáculo visual. Se centra en la pérdida de la infancia y la resiliencia del protagonista, con escenas memorables como el canto de Jim a los pilotos japoneses. Fue nominada a varios Oscar y consolidó a Bale como actor.
Como comparación e interrelación de ambas obras: Crashes provocación, frialdad y crítica de la modernidad tecnológica → su película también es oscura y extrema. El imperio del Sol es memoria, trauma de guerra y pérdida de inocencia → su película es más emotiva, con un aire de epopeya. Ambas muestran la obsesión de Ballard por cómo los entornos extremos (tecnológicos o bélicos) transforman la mente humana.
Something I didn't realize until now, that both these films(Crash directed by David Cronenberg and Empire of the Sun directed by Steven Spielberg) were based on novels by J.G. Ballard. Talk about variety of work. pic.twitter.com/oLF3oJUpjy
Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.
A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.
Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.
Principales libros de Kai-Fu Lee:
1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018). Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.
En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.
2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chinoChen Qiufan. Una mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.
En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.
3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu Lee: Aunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: “Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.
“La Inteligencia Artificial eliminará los empleos monótonos. Pero casi todos los países siguen educando y examinando a los niños como si fueran robots”, afirma el experto en IA, Kai-Fu Lee. pic.twitter.com/rBJDejZcrj
Nos ha gustado este debate organizado por la Asociación y Colegio de Periodistas de Euskadi. Presenta y modera: Eva Domaika, periodista de Cadena SER. Participantes por orden de intervención:
José Antonio Zorrilla Álvarez, diplomático retirado, escritor, articulista y conferenciante en temas relacionados con la ciencia política, la política internacional y la diplomacia.
Ruth Ferrero Turrión, doctora de Ciencia Política, Estudios Europeos y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y del Grupo de Investigación de Migraciones Internacionales. Jesús A. Núñez Villaverde, Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Economista y militar (retirado), experto en relaciones internacionales, seguridad internacional, construcción de la paz y prevención de conflictos. Ha sido profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas y miembro del International Institute for Strategic Studies. Colaborador habitual en diferentes medios de comunicación.
De los 195 países que hay en el mundo, 50 de ellos pertenecen a Europa, uno de los seis continentes existentes y el segundo más pequeño, más reducido de tamaño a nivel territorial.
El viejo continente no levanta cabeza. Está en apuros, incendiado por conflictos dentro y fuera de sus fronteras.
Europa se encuentra en una encrucijada compleja que amenaza la convivencia, el espíritu y los valores que impulsaron la creación y puesta en marcha de todo el andamiaje institucional de la UE.
De representar un proyecto ilusionante, la casa común y segura, el “campamento base” para toda la ciudadanía europea, Europa en general y los 27 países que integran la UE en particular, ha pasado al colapso demográfico, al estancamiento económico, al caos político y a una endeble posición geoestratégica e irrelevante liderazgo y protagonismo en el nuevo orden mundial definido por las grandes potencias económicas, tecnológicas y armamentísticas (EE.UU., Rusia y China).
A este diagnóstico de crisis y preocupante debilidad se suma la desafección política de sus ciudadanos y la inexistencia de élites y líderes capaces de generar confianza y seguridad.
Todo lo cual nos lleva a plantear esta mesa redonda para hacernos la pregunta de si, en el actual Marco geoestratégico, de cambio de paradigma, Europa debe darse por derrotada, o si será capaz, una vez más, de resurgir de sus cenizas.
Nos ha gustado mucho una empresa de juguetes que se llama EurekaKids. La hemos descubierto en el CC Artea de Leioa, gracias a su muy profesional gerente. Además nos agradó el Klub de Abuelos Molones que han dinamizado dando el protagonismo que merecen a las abuelas y abuelos, que somo grandes compradores de juguetes.
EurekaKidses una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente.
Desde sus inicios, EurekaKidsha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros. Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático.
La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente.
Actualmente, Eurekakids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético.
EurekaKidses una empresa especializada en el desarrollo, comercialización y distribución de juguetes educativos y pedagógicos de alta calidad, así como en artículos de decoración infantil. Fundada en 2002 en Girona, España, por Erik Mayol, la compañía nació con el objetivo de ofrecer productos que fomenten la imaginación de los niños y promuevan valores como la amistad y el respeto por el medio ambiente.
Desde sus inicios, Eurekakids ha experimentado un crecimiento notable. Para 2018, contaba con más de 200 puntos de venta en 23 países y registraba ventas anuales cercanas a los 40 millones de euros. Su expansión internacional ha sido significativa, estableciendo presencia en mercados de Europa, América Latina y Asia. En 2020, la empresa anunció planes para abrir 25 tiendas en China, consolidando así su estrategia de crecimiento en el mercado asiático.
La filosofía de Eurekakids se centra en ofrecer juguetes dirigidos a niños de 0 a 12 años que no solo entretienen, sino que también contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas, fomentando el aprendizaje a través del juego. Además, la empresa pone énfasis en la sostenibilidad y la seguridad de sus productos, reflejando su compromiso con el bienestar infantil y el respeto al medio ambiente.
Actualmente, EurekaKids continúa ampliando su catálogo de productos y su presencia global, manteniéndose fiel a su misión de educar y divertir a las futuras generaciones mediante juguetes que combinan valor pedagógico, lúdico y estético.