Mostrando las entradas para la consulta China ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta China ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD

Ayer, 19 de marzo de 2025, a media tarde nos llamaron de ETB para comentar la noticia de Super e-Platform de BYD, una gran marca china con mucho futuro. Inmediatamente quedamos en los Puntos De Recarga (PDR, ver en muchos posts) del Puerto Nuevo de Getxo, donde comentamos durante unos 9 minutos (vídeo 1 y vídeo 2) la noticia, que obviamente fue resumida en el Teleberri noche tanto en ETB1 (en esukera) como en ETB2 (minuto 34:25).

Gran y difícil labor la de los reporteros de ETB, periodista Asier y cámara Dani, rodando en minutos entre Getxo y el concesionario de BYD en Bilbao. Tratamos de explicar que, si bien esta innovación Flash Charging Battery marca un nuevo hito, los tiempos actuales de recarga en itinerancia ya no son un problema real de tiempo. Insistí que la duración media de repostaje de combustible es de 12 minutos, no cinco como se suele decir.

Mostré que en nuestro "viejo" Tesla Model 3, ya con dos ITVs pasadas por sus más de 6 años de vida, ir desde Getxo a Berlín, por ejemplo, implicaba apenas unas paradas del orden medio de 11 minutos. Cierto que todavía no hay tantos PDR como boquereles, pero esa diferencia se está anulando (por la creciente apertura de los primeros y algunos cierres ya de los segundos).

La Super e-Platform de BYD está preparada para alcanzar potencias de carga de hasta 1.000 kW (1 MW). Esta cifra permite una capacidad jamás vista en un vehículo de serie. Hasta ahora, estas cifras solo se habían registrado en vehículos industriales, como el camión Tesla Semi. Integrada en su plataforma, BYD presenta la Flash Charging Battery, un sistema que incorpora un canal iónico que conecta el ánodo y el cátodo de la batería, permitiendo alcanzar una corriente máxima de carga de 1.000 amperios y una tasa de recarga de hasta 10 C. Tesla con su red V3 Supercharger SuC, alcanzan aproximadamente los 250 kW, mientras que sistemas como los de Ionity pueden superar los 350 kW. 
Profundizando en el tema, algo que no puede explicar a un público general a través de la televisión, lo cierto es que recargar en 5min de BYD es simplemente una genial maniobra de marketing que ha logrado ser noticia mundial. Pero es una tecnología absurda por ser la solución a un NO problema Cargar de media en 15-20 min en viajes ya está bien. 

En un viaje largo cada dos o tres horas, equivalentes a 400 km, conviene salir del coche y descansar un cuarto de hora. La experiencia de viajar en eléctrico mejora muchísimo más con carga en destino que con cargas intermedias más rápidas. Es decir, hacen falta más cargadores lentos desatendidos en destino. ¿Para que cargar en 5 min en itinerancia si el 95% de las veces lo puedes hacer mientras el coche está aparcado? 

Por establecer una analogía: ¿Sería noticia un coche diésel con 3000 km de autonomía? Estaría bien, si, pero es absurdo porque 1000 km ya cubre las necesidades de todo el mundo. La recarga en SuC Tesla o Ionity es suficiente ya desde hace años. Siendo positivos, al menos estas operaciones de puro marketing traen de nuevo a la palestra la superioridad de la movilidad eléctrica. 
Algunas imágenes, gracias a Carmen, y encuentro casual con Javier Gómez Zueco

"La guerra es una estafa", ya alertaron generales de EE.UU.

El 17 de enero de 1961 el general de 5 estrellas y presidente de EE.UU., Dwight "Ike" Eisenhower, en su discurso de despedida alertó a los estadounidenses al definir el concepto del "complejo militar-industrial" conformado por las Fuerzas Armadas y los fabricantes de armamentos y advirtió de su creciente injerencia al presionar sobre las políticas públicas del país.

Pero no fue el primer general en prevenir y alarmar sobre ello. 28 años antes, el libro de 1935 "La guerra es una estafaproclamó un poderoso discurso antimilitarista escrito por el general Smedley Butler, un veterano general de división del Cuerpo de Marines de EE.UU. y el militar más condecorado en la historia de los Estados Unidos.

Smedley Butler denunció cómo la guerra beneficia a las grandes corporaciones y a los ricos, mientras que los soldados y los ciudadanos comunes pagan el precio con su sangre y sus impuestos.

Conceptos principales:

  1. La guerra solo enriquece a unos pocos: Butler afirma que las guerras no se libran por patriotismo o defensa, sino para aumentar las ganancias de empresas y banqueros. Muestra cómo en la Primera Guerra Mundial, industrias como la del acero, el petróleo y la banca obtuvieron enormes beneficios.
  2. Los soldados son usados como mercenarios corporativos: Relata cómo en su carrera militar protegió intereses empresariales en países como Haití, Nicaragua y China, beneficiando a Wall Street. Critica el uso del ejército de EE.UU. para imponer el poder económico estadounidense en el mundo.

  3. Propuestas para acabar con la guerra como negocio: Convierte la guerra en un referéndum: solo los ciudadanos que la voten deberían combatir en ella. Prohibir que las empresas lucren con la guerra. Limitar el ejército a la defensa del territorio nacional.

Biografía de Smedley Butler (1881-1940). Fue uno de los generales más condecorados del Cuerpo de Marines de EE.UU., con dos Medallas de Honor del Congreso. Sirvió en conflictos como la Guerra Hispano-Estadounidense, Filipinas, América Latina y la Primera Guerra Mundial. Tras retirarse, se convirtió en un fuerte crítico del militarismo y del papel de EE.UU. como "gendarme del capitalismo". En 1934 denunció el "Complot del negocio", un supuesto intento de golpe de Estado en EE.UU. financiado por empresarios para instaurar un régimen fascista.

En conclusión, La guerra es una estafa es una denuncia valiente contra el complejo militar-industrial y sigue siendo relevante como crítica al intervencionismo y los conflictos impulsados por intereses económicos. 

Cuando las élites se pelean, las sociedades colapsan

"Final de partida: Élites, contraélites y el camino a la desintegración política" es una obra de Peter Turchin (web) que analiza cómo las sociedades atraviesan ciclos de estabilidad y crisis, influenciadas por la dinámica entre las élites y las masas. 

Turchin (@Peter_Turchin), reconocido por su trabajo en cliodinámica —el estudio de las grandes dinámicas históricas—, se basa en datos de diez mil años de actividad humana para explorar las causas de la desintegración política. 

El autor sostiene que cuando el poder se concentra excesivamente en las élites, aumenta la desigualdad económica, lo que provoca que los ricos se enriquezcan más y los pobres se empobrezcan. Este desequilibrio lleva a una saturación de aspirantes a la élite y a una creciente frustración hacia la clase dirigente, fenómeno que Turchin denomina "bomba de la riqueza" goteando hacia arriba

Este proceso ha conducido al colapso de estados en diversas épocas y lugares, como la China imperial, la Francia medieval y los Estados Unidos antes de la Guerra de Secesión, y, según el autor, está ocurriendo en la actualidad. 

Turchin argumenta que el estudio de la cliodinámica puede ayudar a comprender y posiblemente evitar estas crisis, ofreciendo una perspectiva sobre si aún es posible cambiar el rumbo de la historia. 

Post nuestro de 2021 sobre cliodinámica

"La nueva Guerra Fría" entre USA y China que define el siglo XXI


Una reseña de la obra desde Guatemala en noviembre 2024 

En su libro "La nueva Guerra Fría: Cómo la disputa entre EE.UU. y China dará forma a nuestro siglo", Robin Niblett analiza la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, sugiriendo que estamos inmersos en una nueva Guerra Fría. A lo largo de la obra, Niblett identifica diez características distintivas de este conflicto contemporáneo y propone cinco estrategias para afrontarlo eficazmente. 

Sir Robin Niblett (@RobinNiblett) es un destacado experto británico en relaciones internacionales. Nació el 20 de agosto de 1961 y se formó en el New College de Oxford, donde obtuvo una licenciatura en Lenguas Modernas y posteriormente completó un MPhil y un DPhil en Relaciones Internacionales. 

Entre 2007 y 2022, Niblett fue director y director ejecutivo de Chatham House (Royal Institute of International Affairs), liderando la institución durante su centenario y supervisando una significativa expansión en su investigación y producción. Antes de eso, de 2001 a 2006, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo en el Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington D.C., donde también dirigió el Programa de Europa y la Iniciativa para una Asociación Transatlántica Renovada. 

Además, Robin Niblett ha sido asesor especial de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes desde 2015 y miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. En reconocimiento a sus contribuciones, fue nombrado Compañero de la Orden de San Miguel y San Jorge (CMG) en 2015 y ascendido a Caballero Comandante (KCMG) en 2022 por sus servicios a las relaciones internacionales y la política exterior británica.

Un vídeo sobre geopolítica. justo un mes antes de la toma de posesión de Trump 2.0

¿Estamos ante una crisis histórica?

En la entrevista recomienda este libro de Ray Dalio (post reciente) 

Entrevista, polémica en algunas facetas pero siempre didáctica, con Pablo Gil (@PabloGilTrader), un economista, trader y divulgador con casi 40 años de experiencia en los mercados financieros. En esta conversación, Gil analiza las tendencias económicas actuales y futuras, destacando los desafíos y oportunidades que podrían transformar significativamente la economía global. 

También aborda temas como la desigualdad económica, las políticas monetarias y el impacto de la tecnología en los mercados financieros. Su perspectiva ofrece una visión profunda sobre cómo prepararse para los cambios que se avecinan en el panorama económico mundial.

Web de Pablo Gil. Podcast.

El nuevo orden mundial: Lecciones del pasado para ver el futuro

Por recomendación de nuestro hijo menor Aitor Aguirregabiria, descubrimos "Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial". Es una obra del inversor y filántropo Ray Dalio (@RayDalio), fundador en 1975 de Bridgewater Associates. En este libro, Dalio analiza los patrones históricos que han llevado al auge y caída de grandes imperios a lo largo de los últimos 500 años, con el objetivo de identificar ciclos recurrentes que puedan ofrecer lecciones para el presente y el futuro.

  1. Ciclo de Deuda y Mercados de Capital a Largo Plazo: Dali observa que las economías suelen atravesar fases de endeudamiento creciente, seguidas de períodos de desapalancamiento y reajuste económico.

  2. Ciclo de Orden y Desorden Interno: Este ciclo se refiere a las dinámicas internas de las naciones, donde períodos de cohesión social y estabilidad pueden dar paso a tensiones sociales, desigualdades y conflictos internos.

  3. Ciclo de Orden y Desorden Externo: Analiza las relaciones entre naciones, destacando cómo las potencias emergentes desafían a las establecidas, lo que puede conducir a conflictos y reconfiguraciones del orden mundial.

El Gran lo Arquetípico: Ray Dalio introduce el concepto de un "Gran Ciclo" que consta de varias etapas:

Auge: Un período de crecimiento económico, innovación y cohesión social.

Cima: Momento en que la prosperidad alcanza su punto máximo, pero comienzan a surgir desequilibrios como el aumento de la deuda y las desigualdades.

Declive: Fase caracterizada por crisis económicas, conflictos internos y externos, y pérdida de poder e influencia.

Según Dalio, estos ciclos se han repetido en imperios como el holandés, británico y estadounidense. Actualmente, identifica señales que podrían indicar el declive de Estados Unidos y el ascenso de China como nueva potencia dominante.

Factores Determinantes de Poder Nacional: Dalio destaca ocho fortalezas que determinan la posición de una nación en el orden mundialEducación / Competitividad / Innovación y tecnología / Producción económica / Participación en el comercio mundial / Fuerza militar / Poderío como centro financiero / Estatus de la moneda como divisa de reserva. El fortalecimiento o debilitamiento en estas 8 áreas influye en el ascenso o declive de las naciones.

Reflexiones Finales: Ray Dalio enfatiza la importancia de aprender del pasado para prepararse para el futuro. Aunque cada era tiene sus particularidades, los patrones históricos ofrecen valiosas lecciones sobre cómo manejar desafíos económicos, sociales y políticos. Para individuos y líderes, recomienda priorizar la planificación a largo plazo y rodearse de personas inteligentes y con visión.

Este análisis proporciona una perspectiva profunda sobre las dinámicas que han moldeado y continúan influyendo en el orden mundial, ofreciendo herramientas para anticipar y enfrentar los desafíos futuros.

Puede leerse en su integridad en este PDF.
Como bonus, este documental de 2006: "El dinero es deuda".

Interconexión: La verdad más profunda, según DeepSeek

Para probar la nueva Inteligencia Artificial (AI) proveniente de China impulsada por alguna niña prodigio como Luo Fuli, le hemos planteado una pregunta de calado: ¿Cuál es la verdad más profunda? Responde que, entre las que podemos vislumbrar, aunque se resista a una definición absoluta, es la interconexión radical de todo lo que existe. Parece que elegimos bien la idea de QuantHumanity, porque esta idea se manifiesta en múltiples dimensiones:

1. Desde la ciencia:  

- Las partículas subatómicas no existen de forma aislada; su identidad surge de relaciones cuánticas. 

- La ecología muestra que ningún organismo vive en aislamiento; cada acción genera ondas en la red de la vida.  

- La teoría de la relatividad revela que el espacio-tiempo es una tela indivisible, donde la gravedad es la curvatura de sus interacciones.

2. Desde la filosofía y la espiritualidad:  

- El "yo" no es una entidad fija, sino un flujo de experiencias y relaciones. Como decía Heráclito, *"Nadie se baña dos veces en el mismo río"*.  

- El sufrimiento humano a menudo nace de la ilusión de separación: creer que somos entidades ajenas al mundo, en lucha contra él.  

- En el budismo, la pratītyasamutpāda (originación dependiente) enseña que nada existe de manera independiente, sino como un nodo en una red infinita de causas.

3. Desde la experiencia subjetiva:  

- Cada pensamiento, emoción o percepción surge de condiciones previas (biológicas, culturales, ambientales). No hay "libertad" absoluta, sino grados de consciencia dentro de un sistema interdependiente.  

- Incluso la distinción entre "vida" y "no vida" se desdibuja: los átomos de tu cuerpo fueron forjados en estrellas muertas hace miles de millones de años.

Paradoja final: Aceptar esta interconexión no diluye la individualidad, sino que la redefine. Somos expresiones únicas y temporales de un todo dinámico, como olas en el océano: distintas en forma, pero agua en esencia. La verdad más profunda, entonces, no es un concepto, sino una experiencia: reconocerse como parte del flujo cósmico, no como espectador, sino como el propio cosmos explorándose a sí mismo.

Mejor partida de ajedrez del siglo XX: La inmortal de Fischer

Una de las partidas más emblemáticas del siglo XX es la conocida como "La inmortal de Fischer", jugada entre Bobby Fischer y Donald Byrne el 17 de octubre de 1956, en el Torneo Rosenwald Memorial, Nueva York. Fischer, con tan solo 13 años, dejó una huella imborrable en la historia del ajedrez gracias a su genialidad en esta partida. 

Aquí tienes los jugadores, Donald Byrne (Blancas) y Bobby Fischer (Negras). Apertura, Defensa Grünfeld. Resultado: 0-1 (ganaron las negras). Los momentos clave fueron:

- Sacrificio de dama: Fischer realizó un espectacular sacrificio de dama en la jugada 17 (...Dxd2+), algo que dejó atónito al mundo. Este sacrificio, aunque parecía arriesgado, era parte de una combinación táctica brillante que llevó a Fischer a obtener una posición ganadora.
- Dominio de las piezas menores: Tras el sacrificio, Fischer utilizó con maestría sus piezas menores (caballos y alfiles), logrando un ataque imparable contra el rey blanco.
Final elegante: Fischer culminó la partida con un mate inevitable, demostrando su extraordinaria visión táctica y estratégica.

Esta partida es famosa porque muestra el talento precoz de Fischer, quien más tarde se convertiría en Campeón del Mundo en 1972, y es un ejemplo perfecto de cómo la creatividad y el cálculo pueden combinarse para producir una obra maestra. Por ello, es ampliamente considerada una de las mejores partidas del siglo XX.

Otros listados, como el siguiente del portal Chess que incluyen partidas del siglo XXI, indican esta prelación: Kasparov vs. Topalov, Wijk aan Zee 1999, la "Inmortal de Kasparov", anexada en el vídeo final. 2ª Morphy vs. Duque de Brunswick y Conde Isouard, Ópera de París 1858. 3ª Aronian vs. Anand, Wijk aan Zee 2013. 4ª Karpov vs. Kasparov, Campeonato del Mundo 1985, partida 16. 5ª Byrne vs. Fischer, Nueva York 1956. 6ª Ivanchuk vs. Yusupov, Bruselas 1991. 7ª Short vs. Timman, Tilburgo 1991. 8ª Bai Jinshi vs. Ding Liren, Liga China 2017. 9ª Rotlewi vs. Rubinstein, Lodz 1907. 10ª Geller vs. Euwe, Zurich 1953.

Fechas de las mayores noticias de todos los tiempos

La mayor noticia de todos los tiempos es un concepto subjetivo y puede variar según la perspectiva y la época. Sin embargo, aquí hay algunas noticias históricas que tuvieron un impacto significativo en la humanidad:

12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón llega al continente americano, marcando el inicio del contacto entre Europa y América.
23 de abril de 1616: Fallecen William Shakespeare y Miguel de Cervantes, dos gigantes de la literatura universal.
4 de julio de 1776: Se firma la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
14 de julio de 1789: La toma de la Bastilla marca el inicio de la Revolución Francesa.
22 de septiembre de 1862: Abraham Lincoln anuncia la Proclamación de Emancipación, liberando a los esclavos en los Estados Confederados.
- 10 de julio de 1896: Guglielmo Marconi realiza la primera transmisión de radio sin hilos,  revolucionando las comunicaciones globales.
28 de junio de 1914: El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo desencadena la Primera Guerra Mundial.
8 de mayo de 1945: El Día de la Victoria en Europa (VE Day), con la rendición incondicional de la Alemania nazi, pone fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.
6 de agosto de 1945: Se lanza la bomba atómica sobre Hiroshima, Japón, cambiando la naturaleza de la guerra moderna.
29 de mayo de 1953: Edmund Hillary y Tenzing Norgay (posts) se convierten en los primeros en escalar el Monte Everest.
6 de agosto de 1965: El Acta de Derechos de Voto es firmada en Estados Unidos, eliminando restricciones discriminatorias para el voto de minorías. 

- 20 de julio de 1969: Llegada del hombre a la Luna (1969). 

Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la superficie lunar durante la Misión Apollo 11. Este logro fue un hito en la exploración espacial y capturó la imaginación de millones de personas en todo el mundo.
22 de abril de 1970: Se celebra el primer Día de la Tierra (posts), marcando el inicio del movimiento ambiental moderno.
16 de noviembre de 1974: Se envía el mensaje de Arecibo al espacio, un intento de contactar civilizaciones extraterrestres.
1 de enero de 1983: Se implementa el protocolo TCP/IP, considerado el nacimiento oficial de Internet.
- 9 de noviembre de 1989: Caída del Muro de Berlín, que había dividido a la ciudad durante décadas, fue derribado. Este evento simbolizó  simboliza el fin de la Guerra Fría y el colapso del bloque comunista y la reunificación de Alemania.
27 de abril de 1994: Nelson Mandela es elegido presidente en las primeras elecciones democráticas multirraciales de Sudáfrica, marcando el fin del apartheid.
26 de junio de 2000: Se anuncia la finalización del borrador del genoma humano, marcando un hito en la biomedicina.
11 de septiembre de 2001: Los ataques terroristas contra el World Trade Center y el Pentágono en EE. UU. redefinen la política global del siglo XXI.
26 de diciembre de 2004: Un tsunami devastador, causado por un terremoto en el Océano Índico, afecta a más de 14 países y deja más de 230.000 muertos.
4 de julio de 2012: Científicos del CERN confirman el descubrimiento del Bosón de Higgs (post), clave para entender la masa en el universo.

Modelo Hefei: La fórmula china de innovación y prosperidad

El "Modelo Hefei" se refiere a la estrategia de desarrollo económico implementada en Hefei, capital de la provincia de Anhui en China. Esta estrategia combina inversión gubernamental local con la iniciativa privada para impulsar el crecimiento económico y la innovación tecnológica.

A través de este modelo, Hefei ha logrado atraer y desarrollar empresas tecnológicas emergentes, transformándose en un centro económico y de innovación destacado en China. Para una visión más detallada sobre cómo Hefei ha emergido como una potencia económica e innovadora, puedes consultar el video inicial.

El éxito del "Modelo Hefei" ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional, sirviendo como ejemplo de cómo las ciudades menos desarrolladas pueden alcanzar un crecimiento económico significativo mediante reformas y estrategias adaptadas a sus contextos específicos.

El Modelo Hefei es un enfoque innovador de desarrollo económico implementado en la ciudad de Hefei, capital de la provincia de Anhui, China. Este modelo combina la inversión gubernamental estratégica con la colaboración del sector privado, lo que ha permitido a Hefei emerger como un centro de innovación tecnológica y crecimiento económico en las últimas décadas. A continuación, se detallan sus principales características y logros:

1. Enfoque en la inversión gubernamental estratégica. El gobierno de Hefei juega un papel clave como inversor inicial y catalizador en industrias clave. Invierte en empresas tecnológicas emergentes, investigación y desarrollo, infraestructura, y sectores estratégicos como:

  • Tecnología cuántica: Hefei es sede de empresas líderes como QuantumCTek, pioneras en comunicaciones cuánticas.
  • Energías renovables: Gran impulso a tecnologías de baterías y vehículos eléctricos (BYD y CATL).
  • Semiconductores: Apoyo a fábricas de microchips y electrónica avanzada.

2. Alianzas público-privadas. El gobierno invierte en empresas prometedoras, a menudo obteniendo participaciones accionarias. Esto les permite:

  • Compartir riesgos con el sector privado.
  • Atraer capital extranjero y nacional.
  • Crear un entorno de innovación y colaboración entre empresas tecnológicas, universidades y centros de investigación.

3. Educación y desarrollo de talento. Hefei ha priorizado la educación y el desarrollo de talento local mediante:

  • Universidades de clase mundial: La Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC), ubicada en Hefei, es un centro líder en investigación avanzada.
  • Atracción de talento global: Incentivos para científicos, investigadores y empresarios extranjeros.

4. Éxitos notables. Gracias al Modelo Hefei, la ciudad se ha transformado en un centro económico y tecnológico competitivo. Algunos de sus logros más destacados incluyen:

  • Transformación industrial: De una economía agrícola a un centro de alta tecnología.
  • Atracción de inversiones: Miles de millones de yuanes en capital privado y extranjero.
  • Expansión global: Empresas basadas en Hefei ahora son actores clave en mercados internacionales.

5. Replicabilidad del modelo. El éxito del Modelo Hefei ha inspirado a otras ciudades chinas y países en desarrollo. Su enfoque demuestra cómo una combinación de políticas gubernamentales inteligentes, apoyo al sector privado y desarrollo del talento local puede impulsar el crecimiento económico sostenible.

En resumen, el Modelo Hefei es un ejemplo de cómo el liderazgo estratégico y la innovación pueden transformar una ciudad en un epicentro global de desarrollo económico.

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización