Your dopamine levels from reading a book
— Alex & Books 📚 (@AlexAndBooks_) March 9, 2025
vs.
Your dopamine levels from scrolling social media pic.twitter.com/jYkVdRbELT
Semillas de papel: Canal YouTube que no puedes dejar de gozar
El eterno retorno de Nietzsche: ¿Vivirías tu vida una y otra vez?"
El eterno retorno es una de las ideas filosóficas más profundas y desafiantes de Friedrich Nietzsche. Se menciona en varias de sus obras, especialmente en Así habló Zaratustra y La gaya ciencia. Ese primer libro, Así habló Zaratustra, marcó mi juventud junto con otras obras. Cuando era la encarnación que de debatía entre la tormentosa melancolía de Dostoievski (posts) y el eterno retorno de Nietzsche (posts). Daría una fortuna por encontrar en algún camarote, si no ha sido reciclado, aquel ejemplar que estuvo conmigo en mis 21 meses de "mili".
¿Qué significa el eterno retorno o la perenne recurrencia? Es la idea de que el universo y nuestra vida se repiten eternamente en un ciclo infinito. Todo lo que hacemos, cada decisión y cada momento, se repetirá una y otra vez, sin fin.
Interpretaciones del eterno retorno:
- Cosmológica: Algunos lo han entendido como una teoría física: si el tiempo es infinito y la materia finita, entonces todo lo que existe terminará por repetirse.
- Existencial y ética: Nietzsche lo presenta como una prueba de fuego para la vida: ¿vivirías tu vida exactamente igual una y otra vez por toda la eternidad? Si la respuesta es "sí", significa que estás viviendo con autenticidad y plenitud. Si la respuesta es "no", deberías reconsiderar cómo vives.
En resumen, el eterno retorno no es solo una hipótesis cósmica, sino un desafío filosófico que nos plantea Friedrich Nietzsche: vivir de tal manera que desees repetir cada instante eternamente. Por el momento, mi respuesta a la gran pregunta sigue siendo,... "Sí".
La física del eterno retorno: ineluctable en tanto teorema es que el universo se repetirá a sí mismo. Cumpliendo la profecía de aquel demonio [ein Dämon] del que Nietzsche nos advierte en La gaya ciencia, la física demuestra que volverás a vivir tu vida una y otra vez. [Hilo] pic.twitter.com/V6p1FP62OL
— Gaston Giribet (@GastonGiribet) September 12, 2023
“Although some commentators have tried recently to convince us that Nietzsche's doctrine of return was later dislodged and swept aside by his doctrine of will to power, we'd reply by demonstrating that the doctrine of will to power springs from nowhere else than eternal return, pic.twitter.com/auTy5hmsiF
— Überkierkegaard (@UberKierk) December 18, 2023
Bloggers, los nuevos Don Quijotes

Don Quijote de la Mancha fuera un héroe o un antihéroe, con sus imaginarias o reales hazañas, decidió recorrer el mundo buscando desfacer agravios y enderezar entuertos. Alonso Quijano, con cincuenta años cuando emprendió su primera salida, mantuvo una inquebrantable fe, fe no de raíz religiosa sino fe en su misión que jamás perdería.
No existe mejor metáfora del espíritu blogger, donde una persona se compromete -con valor objetivo o no- en su particular aventura de dar testimonio del universo que le apasiona, tomando causa por lo que cree de valor y luchando contra gigantes o molinos de viento. Ahora que estamos preparando el XIII Encuentro Anual de GetxoBlog, ahora que nos preguntamos no tanto si persisten quienes escriben blogs como si hay quienes leen blogs, reivindicamos la opción muy personal de elegir ser blogger.
Don Quijote de la Mancha ofrecía un tratamiento burlesco y desmitificador de la tradición caballeresca, lo que la conforma como la primera novela moderna y una de las mejores obras literarias de la historia junto al Decamerón (Giovanni Boccaccio), la Divina Comedia (Dante Alighieri), Hamlet (William Shakespeare), Crimen y Castigo (Fiódor Dostoievski) o 1984 (George Orwell).
Los blogs o el periodismo ciudadano aspiran a completar la visión informativa de los medios de comunicación actuales que, para sobrevivir, han de servir a intereses múltiples, a veces contradictorios como el destinatario panorama lector, los anunciantes, los intereses ocultos,...
A los bloggers, puede sucederles como a Don Quijote: "... del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro”. Pero creen, a pies juntillas que "Quien anda mucho y lee mucho, ve mucho y sabe mucho". Y aspiran a lo máximo: "Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es ni utopía ni locura, es justicia".
Jamás tratéis de convertir a alguien con la singularidad de un blogger, o de Don Quijote, en un miembro más de una mesnada o una hueste. Personas hay con mentalidad de caballero y otras de mesnadero. Eso sí, sabiendo que “Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro”. Como un blogger responde con su blog, así diría Don Quijote: Cada cual, Sancho, es hijo de sus obras.
Un blogger, como Don Quijote, lo es por una motivación interna, por esa fe en su misión. Poco importa que tenga muchos o pocos seguidores. A Don Quijote le bastaba con contar con su fiel escudero Sancho Panza,
Aprendamos las enseñanzas de Don Quijote de la Mancha: "La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. . Al bien hacer nunca le falta recompensa. De los mayores pecados que comete el hombre la soberbia es el mayor dicen algunos, pero el desagradecimiento es mayor, digo yo".
Quien se define como blogger ama su libertad, respeta las decisiones de los demás y lucha por lo que cree es de justicia. No tiene más que su nombre como tesoro, que nunca traicionará. Nunca sabremos si el destino nos llevará a identificarnos con Don Quijote o con Sancho Panza (véase foto), pero nuestra andadura no se desviará por nada ni por nadie. Concluimos con nuestra frase preferida desde siempre y entre todas las citas: "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible". Quizá sea locura, pero un blogger busca una humanidad de seres únicos y singulares, bondadosos y valientes, entusiastas y solidarios.
Elefantes en medio de la sala

Finalmente, fue Mark Twain quien perfiló mejor el concepto en “El robo del elefante blanco” (leer en PDF), haciendo referencia a la ineptitud y falta de lógica que subyace a ese comportamiento. Más tarde,
- El alcoholismo socialmente aceptado (vídeo sobre este párrafo),...
- El gran ajuste económico que seguirá a la pandemia,...
- Racismo omnipresente en muchas versiones,...
- Líderes malos, tristes, coléricos,...
- El libro electrónico en la industria editorial.
- La aparición de problemas graves en las amistades, divorcios, enfermedades,...
- La obsolescencia programada para lograr clientes permanentes.
- El sostenimiento del sistema de pensiones en los países de baja natalidad.
- ... En los comentarios podéis sugerir los elefantes que no queráis ignorar...
El mejor libro de la Historia

La vida es como una botella
La vida es como una botella de buen vino. Algunos se contentan con leer la etiqueta; otros prefieren probar su contenido. El tiempo es como una botella llena de agua, no se ve si está llena o vacía; pero cuando la coges, pesa. La vida es como una botella de aguardiente, que después que se nos termina no sabemos dónde nos lleva,…
La cultura es como una garrafa estrecha. Se aprende en pequeñas dosis, como una botella lentamente se rellena. Con la gente de mente limitada sucede lo mismo que con las botellas medio llenas: Cuanto menor es su contenido, tanto mayor ruido hacen al vaciarse. Cada libro es como una botella de vino: Basta un sorbo para saber si vale la pena.

Este mismo escrito es una botella arrojada al océano, que por doquier busca dejar huella si hay alguien que lo lea. Para compartir que, a veces, nos sentimos como el barquito encerrado en una botella, sin más destino que un boomerang hacia las estrellas. Porque a algunos nos retumban las palabras de Tolstoi, “Mi silencio les estorbaba. Yo era como botella boca abajo, cuya agua no puede salir porque la botella está demasiado llena”, y la prosa de Dostoievski: “Pensé: Ha llegado el momento de tirarles una botella a la cabeza. Cogí la botella y,… me serví una copa”.
Versión final: mikel.agirregabiria.net/2005/botella.htm
Equitativa felicidad
Existen muchas teorías sobre qué es la felicidad, y quizá aún más sobre cómo conseguirla, porque no es la felicidad sino la desgracia quien obliga a filosofar. Elaborar nuevas hipótesis resulta fácil y cada persona cuenta con su versión particular de lo que significa ser feliz. Por mi parte, hace años que mantengo una firme creencia, simple, consoladora y tranquilizadora: Todos somos igual de dichosos, o expresado de otra forma, la felicidad es el bien mejor repartido del mundo, porque está equitativamente distribuido.
Esta suposición inicialmente resulta difícil de creer, porque la felicidad parece un privilegio reservado a determinadas personas que parecen tenerlo todo: dinero, éxito, salud, familia, amor, fama,… mientras existen pobres de solemnidad, enfermos, solos y abandonados. Incluso parece haber sociedades enteras que chapotean en la prosperidad, mientras otros pueblos son aniquilados por el hambre, las plagas y el olvido.
Seguramente cualquier teoría sobre el reparto del bienestar debe partir de una definición plausible de qué es la felicidad. No existe expresión que tenga más acepciones: cada uno la interpreta a su manera, y dicen que valemos lo que vale nuestro concepto de bienestar. La felicidad parece venir acompañada del triunfo personal y social y de la ausencia de problemas, pero no es una suma de factores tan objetivos. A veces, con todo a favor sentimos la tristeza y en otras ocasiones, en medio del dolor y de las dificultades, percibimos la alegría. Y es que la felicidad es una función interior, un mecanismo implantado que aporta optimismo aun en circunstancias desfavorables. “¿Por qué buscáis la felicidad, oh, mortales, fuera de vosotros mismos?”, señaló Boecio.
Los autores clásicos apuntan hacia una felicidad episódica. Frost creía que “la felicidad es más intensa cuanto menos extensa”; Dostoievski que “la ley de la tierra es que el hombre debe ganar su felicidad mediante el sufrimiento” y Shaw que “ningún ser viviente podría soportar una vida entera de felicidad”. También los proverbios abundan en la idea de felicidad y desgracia discontinuas: “Felicidad de hoy, dolor de mañana”; o “cuando se es feliz es cuando hay que tener más miedo; nada amenaza tanto como la felicidad”. Parece que el ser humano se compensa con una función intermitente que adormece o aviva la sensación de felicidad según la situación sea halagüeña o desventurada. Este concepto de felicidad equitativa no pretende ser paralizante, sino estimulante de una existencia activa que no se malgasta en ilusorias envidias y que se dedica a la solidaridad y la ayuda hacia todos los demás.
El corazón humano conoce en este mundo solamente una felicidad: amar y ser amado. El amor es encontrar en la felicidad de otro, la propia felicidad. Del mismo modo que produciendo riqueza nos ganamos el derecho a consumirla, sólo disfrutaremos la felicidad cuando la procuremos a los demás. Cuántas vidas se desperdician rebuscando una felicidad que ya se tiene, pero que no se ve. La felicidad verdadera consiste en amar lo que tenemos, no las cosas sino las personas con las que convivimos, sin apenarse buscando absurdas quimeras que creemos que nos faltan. El secreto de la felicidad reside en el infinito e inagotable amar.