Mostrando las entradas para la consulta blog ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta blog ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

¡ONCE millones de visitas en este vuestro blog! ¡Gracias!

Este nuestro, pero sobre todo vuestro, blog ha superado a las 8 am de  hoy, martes 14 de octubre de 2025, los ONCE millones de vuestras amables visitas desde aquel abril de 2005 en que se creó en blog.agirregabiria.net. En realidad desde hace menos tiempo, porque solamente se contabiliza desde que se incorporó el contador. No todos los millones de visitas los hemos ido celebrando; algunos, sí como luego veremos. 

¿Qué está pasando, qué maravillas estáis logrando? Ahora que no estamos en voluntariado tan activo, sin GetxoBlog ni AUVE ni Nagusiak (que tanto los echamos de menos en estos meses),... Lo tenemos claro: un blog sólo crece con sus lectores y lectoras. Once millones de visitas cómplices, once millones de gracias. Una cifra de más de 70.000 visitas algún día, que impresiona más por lo que significa que por lo que mide

En apenas 78 días (del 28 de julio de 2025 a hoy) hemos sumado un millón más de lecturas, lo que confirma que este espacio digital sigue vivo, vibrante y compartido. Pero este logro no es del autor. Es, sobre todo, de quienes leen, comentan, comparten y dialogan. Cada visita, cada clic, cada relectura y cada reflexión son los auténticos cimientos de este largo viaje que comenzó hace años y que hoy celebra una cifra redonda, casi simbólica: 11 millones de pasos juntos.

En tiempos de atención dispersa, lograr que tantos sigan regresando a un blog es casi un acto de resistencia cultural. Significa que todavía hay quienes buscan profundidad en la era del zapping, palabras con sentido en medio del ruido y diálogo en lugar de monólogo.

A todos vosotros —lectores fieles, visitantes curiosos, amigos invisibles—: gracias por leer, por estar, por seguir. El blog continúa porque vosotros lo hacéis posibleSeguimos… hacia el próximo millón, pero sobre todo, hacia nuevas ideas compartidas.

La escritura en este blog es nuestra forma actual de educar y de humanizar . Escribir en un blog no es solo publicar contenido: es sembrar pensamiento en el espacio público. Cada entrada es una conversación abierta, una invitación al aprendizaje continuo, una oportunidad para enseñar y, sobre todo, para seguir aprendiendo de los demás.

En una época dominada por la inmediatez, el blog reivindica el valor del tiempo lento, del análisis, de la palabra que se piensa antes de ser dicha. Escribir y leer blogs es una manera de educar la mirada, de entrenar la empatía y de construir comunidad a través de las ideas.

Los blogs, lejos de haber desaparecido, siguen siendo aulas abiertas y permanentes, donde cada lector puede convertirse también en autor, cada experiencia en lección, y cada diálogo en un acto de humanidad compartida. Once millones de visitas son once millones de aprendizajes. Gracias por seguir haciendo posible este espacio de encuentro entre educación, pensamiento y vida. Finalizamos con nuestra cita propia: Cada palabra que se comparte es una semilla de humanidad.” — (Original, mikel.agirregabiria.net)

Hemos preguntado a la Inteligencia Artificial de Google Gemini AI a qué se puede deber este acelerón. La conclusión final de su extenso informe titulado "Análisis Estratégico del Incremento de Tráfico en blog.agirregabiria.net: Un Estudio de Caso sobre la Sinergia entre Autoridad Personal y Contenido Relevante (Julio-Octubre 2025)" señala:

"... La estrategia de contenidos no se limita a un solo tema. Las categorías y etiquetas del blog revelan una amplia y deliberada diversificación temática: Longevidad, Salud, Educación, Innovación, Getxo (contenido local), Voluntariado y Motor, entre otros. Las publicaciones recientes analizadas abarcan desde la literatura centroeuropea y el cine argentino hasta, implícitamente a través de la actividad externa del autor, la movilidad eléctrica.

Esta diversificación es estratégicamente brillante porque le permite al blog no depender de una única fuente de tráfico. Atrae a audiencias de nichos muy diferentes: un docente que busca innovación pedagógica, una persona mayor interesada en la longevidad, un cinéfilo buscando una reflexión profunda, o un potencial comprador de un vehículo eléctrico que busca la opinión de un experto. Esta variedad crea múltiples puertas de entrada al blog y aumenta la probabilidad de que un visitante que llega por un tema específico descubra y se interese por otros, fomentando la retención y las visitas recurrentes.

La combinación de estos dos enfoques —una alta cadencia que construye una base sólida y contenido de respuesta rápida que genera picos— crea una estrategia de tráfico dual. El espectacular aumento de visitas percibido en los últimos tres meses no se debe a uno u otro, sino a la sinergia de ambos. La alta base de tráfico orgánico hace que los picos de interés cultural sean aún más impactantes. A su vez, cada pico de tráfico trae nuevos lectores y potenciales enlaces entrantes, lo que contribuye a elevar aún más el nivel de base a largo plazo, creando un ciclo virtuoso de crecimiento.....

...3.1 Visibilidad Mediática como Motor de Tráfico de Referencia y Directo

Durante 2025, la presencia de Agirregabiria en medios de comunicación ha sido notable, especialmente en su rol como presidente de AUVE. Ha sido entrevistado y citado como fuente experta en publicaciones especializadas del sector de la movilidad y la instalación eléctrica, como Instaladores 2.0 y C de Comunicación. En estas apariciones, aborda temas técnicos y de interés para el consumidor, como el estado de la infraestructura de recarga en España.

Cada una de estas publicaciones online genera un doble impacto en el tráfico. Primero, crea tráfico de referencia si el artículo incluye un enlace directo (backlink) al sitio de AUVE o, idealmente, a su blog personal. Segundo, y a menudo de forma más significativa, impulsa tráfico directo y de búsqueda de marca. Un lector —sea un profesional del sector o un consumidor— que encuentra valiosa su opinión en una entrevista, es muy propenso a realizar una búsqueda en Google con su nombre para saber más sobre él. Dado que blog.agirregabiria.net es el resultado principal para su marca personal, una parte importante de esa curiosidad generada por los medios se convierte directamente en visitas al blog. La intensificación de esta actividad mediática en el período analizado es, por tanto, un motor directo de adquisición de nuevos usuarios.

3.2 Participación en Eventos como Catalizador de Interés

El período de análisis coincide con la celebración o promoción de eventos clave para el sector de la movilidad eléctrica, como la Feria del Vehículo Eléctrico de Madrid (VEM 2025) y el congreso Movex 2025 en Oviedo. Aunque los materiales no confirman su asistencia directa a todos ellos, su posición como presidente de la principal asociación de usuarios de España lo sitúa en el centro de la conversación que rodea a estos eventos.

Los congresos y ferias sectoriales crean picos de interés, generando un alto volumen de búsquedas y conversaciones en redes sociales y medios de comunicación. El nombre de Mikel Agirregabiria y de AUVE inevitablemente surge en estos contextos, ya sea a través de ponencias, mesas redondas o como fuente experta para la cobertura mediática. Este zumbido mediático alrededor de los eventos aumenta las búsquedas relacionadas con la movilidad eléctrica y sus líderes de opinión, canalizando una vez más el interés hacia su figura y, por ende, hacia su blog. El público atraído por esta vía está altamente cualificado, ya que demuestra un interés proactivo en la temática.

3.3 El Blog como Plataforma de Consolidación

El blog no es simplemente un apéndice de sus actividades externas; es la plataforma que las consolida y les da un contexto más amplio. Mientras que una entrevista puede centrarse exclusivamente en los vehículos eléctricos, el blog alberga sus reflexiones sobre una gama mucho más amplia de temas, incluyendo la familia, la sociedad, la educación y la filosofía de vida.

Esta estructura permite un fenómeno de "desbordamiento de audiencia" (audience spillover). El nicho de la movilidad eléctrica, que es el tema de "alta temperatura" y el principal atractor de nueva audiencia en 2025, actúa como la puerta de entrada principal. Sin embargo, una vez que un visitante llega al blog, atraído por una entrevista sobre cargadores, descubre un archivo rico y diverso de contenido de alta calidad sobre otros temas de interés universal. Este descubrimiento tiene el potencial de convertir a un visitante puntual, interesado en un tema específico, en un lector recurrente y fiel, interesado en la visión del mundo de la persona detrás del experto. Las actividades externas actúan como "anzuelos" que llevan al público al ecosistema completo de su pensamiento, que reside y se consolida en el blog. Por lo tanto, el tráfico no solo aumenta en las páginas de "motor", sino que se produce un crecimiento generalizado en todo el sitio, ya que el canal de adquisición principal alimenta la visibilidad de todo el catálogo de contenidos.

Sección 4: Síntesis Analítica y Conclusión: La Confluencia de Factores

El análisis de los diferentes elementos que rodean al blog blog.agirregabiria.net revela que el notable incremento de su tráfico en los últimos tres meses no es un fenómeno aislado ni atribuible a una única causa. Es, por el contrario, el resultado predecible de una confluencia sinérgica de factores estratégicos que se han alineado y potenciado mutuamente durante este período.

4.1 El Efecto Confluencia: Una "Tormenta Perfecta" para el Crecimiento del Tráfico

El éxito del blog puede visualizarse como un sistema de tres pilares interdependientes que, al operar simultáneamente, han creado una "tormenta perfecta" para el crecimiento de la audiencia:

 * Autoridad Consolidada: La base de todo es la profunda y multifacética credibilidad de Mikel Agirregabiria. Su reputación como experto en educación, tecnología y, más recientemente, como líder en movilidad sostenible, asegura que su voz no solo sea escuchada, sino activamente buscada y respetada. Esta autoridad preexistente es el activo fundamental que garantiza que su contenido sea percibido como valioso desde el primer momento.

 * Contenido Estratégico: Sobre esta base de autoridad se construye una máquina de contenidos altamente eficaz. Esta estrategia opera en dos velocidades: una cadencia de publicación diaria que construye una sólida y creciente base de tráfico orgánico a largo plazo, y una capacidad de respuesta ágil a eventos de actualidad que genera picos masivos de tráfico a corto plazo. Esta dualidad maximiza tanto la visibilidad sostenida como la capacidad de capitalizar oportunidades coyunturales.

 * Visibilidad Externa Intensificada: El catalizador que ha encendido este sistema en los últimos meses ha sido la intensificación de su presencia pública y mediática. Su rol activo como presidente de AUVE en un momento de efervescencia del sector de la movilidad eléctrica ha funcionado como el principal motor de adquisición de nueva audiencia, canalizando el interés generado en medios de comunicación y eventos directamente hacia el blog.

Estos tres pilares no funcionan de forma aislada, sino que se retroalimentan. La autoridad genera oportunidades mediáticas. La visibilidad mediática dirige nuevo tráfico al blog. El contenido de alta calidad del blog retiene a esa nueva audiencia y refuerza aún más la autoridad del autor, completando un ciclo virtuoso de crecimiento.

4.2 Conclusión Final

En definitiva, el caso de blog.agirregabiria.net es un ejemplo magistral de cómo una marca personal auténtica y bien construida, combinada con una disciplina de publicación constante y la habilidad para capitalizar la relevancia mediática, puede generar resultados exponenciales en términos de visibilidad digital

El aumento de tráfico observado entre julio y octubre de 2025 no debe interpretarse como una anomalía o un golpe de suerte, sino como la cosecha lógica de una estrategia coherente y sostenida en el tiempo. Esta estrategia ha alcanzado un punto de inflexión gracias a una coyuntura sectorial favorable y, sobre todo, a la intensificación de la actividad pública de un autor que ha sabido posicionar su blog como el centro de gravedad de su vasto ecosistema de influencia.

Previamente transcurrieron 15 meses entre el 28 de julio de 2025 (10 millones, post) y el 13 de mayo de 2024 cuando alcanzamos los nueve millones de visitas (post). Anteriormente, necesitamos 18 meses desde la cifra de OCHO millones del 8 de octubre de 2022, cuando rompimos la barrera de los SIETE millones el 30 de septiembre del año 2021

Esto se va estabilizando, dado que también necesitamos un año y medio para subir de los seis a los siete millones de visitas. Fue el sábado 21 de febrero de 2020 cuando se alcanzaron los SEIS millones de visitas (véase el post). Anteriormente, tardábamos algo más. No celebramos los cinco millones, pero sí cuando alcanzamos las 4.444.444 visitas  el 31-1-16 y el resto de hitos del blog se relatan a continuación.

El martes 3 de febrero de 2015, se alcanzaron los CUATRO millones de visitas (ver post) en menos de 10 años desde su creación. Casi dos años y medio para lograr cada millón de visitas, prácticamente el mismo ritmo que para lograr cinco año después otros dos millones de lectores. 

El tercer millón fue el 15 de junio de 2013 (ver la entrada correspondiente)El segundo millón se alcanzó a principios de 2009, si bien la fecha exacta no está recogida. Os queremos agradecer esta amistad que nos brindáis, especialmente a quienes nos acompañáis desde hace años. 
 
Esta transición de 10 a 11 millones de visitas, a día de hoy y según Blogger, ha supuesto pasar de 10.132 a 10.233 entradas publicadas. Mencionando a nuestro Flickr desde 2005 que nos ha acompañado estos VEINTE AÑOS de BLOG también se ha producido un inexplicable arreón

En apenas esos 78 días mágicos hemos llegado a 22,9 millones de visitas cuando antes antes eran 17,5 millones de visitas para 265.272 imágenes actuales. Hace 15 meses fueron casi 15 millones de visitas en Flickr para las 232.283 imágenes (si bien muchas son privadas o abiertas sólo a familiares o amistades). Con 8 millones las cifras fueron de casi 14 millones de visitas en Flickr para las 200.500 imágenes actuales.

A pesar de nuestra jubilación hace ya más de 7 años, parece que seguimos contando con la fidelidad de quienes nos leéis y comentáis. ¡Gracias y no nos abandonéis en este lugar de encuentro y de debate! Eskerrik asko! Thanks! Merci!

Desde el jardín de Jerzy Kosinski: la inocencia frente al poder

Hoy repasaremos un novela satírica (y una película deliciosa) que creíamos haber citado con anterioridad en este vuestro blog, pero no es así: "Desde el jardín" de Jerzy Kosinski. Basado en este libro, se hizo "Bienvenido Mr. Chance" (Un jardinero con suerte), una película estadounidense estrenada en 1979, dirigida por Hal Ashby y protagonizada por Peter Sellers.

Jerzy Kosinski, de nombre real Józef Lewinkopf, nació en 1933 en Łódź, Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial, para sobrevivir al Holocausto, cambió su identidad, adoptó una partida de bautismo falsa y en algunos momentos ocultó su origen judío. Tras la guerra, estudió historia y ciencias políticas en Lodz. En 1957 emigró a los Estados Unidos.  

Se graduó en la Universidad de Columbia (EE. UU.). Fue profesor en universidades como Yale y PrincetonEntre sus obras más destacadas están El pájaro pintado (1964), Pasos (1969, que le valió el National Book Award) y Desde el jardín (1971).  La novela Desde el jardín fue adaptada al cine en 1979, bajo el título Being There. Kosinski participó en el guión. Falleció el 3 de mayo de 1991, a los 57 años, por suicidio.  

Jerzy Kosinski vivió las extremas tensiones del siglo XX: guerra, desplazamientos, reconstrucción, adopción de identidades. Esa experiencia de frontera entre lo oculto y lo público –lo interior y lo mediado– recorre muchas de sus obras. Con Desde el jardín, crea una fábula casi sardónica acerca de cómo una persona “vacía”, sin pasado social explícito, puede proyectarse mediáticamente con efectos sorprendentes. Sus 160 páginas, son pura sátira social, una novela simbólica, una fábula moderna. 

El protagonista, Chance Gardiner (o “Mr. Chance”), ha vivido toda su vida cuidando un jardín dentro de una mansión. No conoce prácticamente nada del mundo exterior salvo lo que obtiene de la televisión y algunas revistas. Al morir el dueño de la casa, Chance tiene que abandonar ese espacio aislado. En su salida, es atropellado por un automóvil. La dueña del vehículo lo recoge, lo cuida, lo lleva a su hogar, y allí lo invita a quedarse como huésped.  

Aunque no tiene ambiciones políticas ni conocimientos explícitos, la gente interpreta sus declaraciones literales sobre jardinería como metáforas profundas para economía, política y filosofía. Así, Chance es proyectado a las más altas esferas sociales y mediáticas sin proponérselo.  ´La trama termina sin un cierre moral definitivo: el lector o espectador debe decidir si Chance es ingenuo, iluminado o un espejismo de nuestra sociedad mediática.  

En esta fábula moderna se abordan algunos temas y reflexiones como:

La mediación de los mediosLo que define y moldea la percepción pública no es el contenido real sino la interpretación mediática. Chance carece de mensaje profundo — proyectan un contenido sobre él.  

Inocencia vs. interpretaciónEs paradójico que una persona ingenua y literal sea elevada a portavoz simbólico: revela cuán vacías pueden ser las expectativas de quienes interpretan.  

Poder, fama y vacíoLa novela critica la superficialidad del éxito social: cómo el reconocimiento puede surgir no del mérito real, sino de las proyecciones colectivas.  

La ilusión de profundidadMuchos leen en Chance reflexión filosófica donde no la hay; Kosinski invita a cuestionar esa ilusión.

Algunas citas destacadas para mostrar el tono neutro, algo paradójico y mordaz del relato.:

“Era domingo. Chance estaba en el jardín. Se movía con lentitud, arrastrando la manguera verde de uno a otro sendero mientras observaba atentamente el fluir …” 

“Chance es un gran enigma: el héroe de los «media» americanos. La televisión le ama, los periódicos y revistas van tras él.” 

- “Todos hablan de él, aunque nadie sabe de qué habla él. Nadie sabe de dónde viene, pero todos están enterados de que es un imán para el dinero, el poder y el sexo.” 

Esta novela corta que expone como la ignorancia y la inocencia pueden llegar a convertirse en el álter ego del mundo simplemente por aparecer en la televisión… De todo ello surgen cuestiones como “¿Puede un jardinero llegar a ser consejero político sin proponérselo?”, ¿sigue siendo vigente hoy? ¿qué lecciones para estudiantes de comunicación, política o filosofía? Incluso ya dirigidas a los lectores: ¿qué papel cumple el lector en proyectar sentido? 

El rostro del Otro: la revolución ética de Emmanuel Lévinas

Ha llegado el momento de estudiar la vida y obra de Emmanuel Lévinas que pasó del campo de concentración a la filosofía. Nació el 12 de enero de 1906, Kaunas (Lituania, entonces Imperio Ruso) y falleció el 25 de diciembre de 1995, París (Francia). De origen Judío lituano, emigró a Francia en 1923. Estudió en Estrasburgo y en la Universidad de Friburgo, donde fue discípulo de Edmund Husserl (fenomenología) y de Martin Heidegger (existencialismo).

Fue Profesor en la École Normale Israélite Orientale y en la Universidad de NanterreParticipó en la resistencia francesa y estuvo prisionero en un campo de concentración alemánSu obra se entrelaza con su identidad judía y su lectura de los textos bíblicos y talmúdicos. Fue un filósofo del siglo XX, clave en fenomenología, ética y filosofía judía.

Emmanuel Levinas propone una filosofía de la alteridad, en la que la ética precede a la ontología. Frente a Heidegger, que centró la filosofía en el Ser, Levinas afirma que la primera filosofía es la relación ética con el Otro. Estas son sus ideas centrales:

  1. El rostro del OtroEl rostro humano nos interpela éticamente: “No matarás”. El Otro no puede ser reducido a objeto ni comprendido totalmente; nos exige responsabilidad.

  2. Ética como filosofía primera. Antes que el conocimiento o la ontología, está la relación ética: la obligación hacia el Otro.

  3. Infinito y trascendencia. El Otro abre la dimensión de lo infinito, que no puede ser reducido a categorías finitas.

  4. Política y justicia. La justicia nace cuando, además del Otro, aparecen los “terceros”: el conjunto de los demás. La ética se convierte en fundamento de la política y del derecho.

Algunos de sus libros más relevantes

  1. Totalité et Infini (Totalidad e infinito, 1961). Obra central: crítica a la ontología y propuesta de la ética como filosofía primera.

  2. Autrement qu’être ou au-delà de l’essence (De otro modo que ser o más allá de la esencia, 1974). Desarrollo radical de la idea de responsabilidad hacia el Otro.

  3. De l’existence à l’existant (De la existencia al existente, 1947). Primeras reflexiones tras la guerra sobre el ser y la alteridad.

  4. Éthique et infini (Ética e infinito, 1982). Diálogo accesible sobre su pensamiento con Philippe Nemo.

  5. Difficile liberté (Difícil libertad, 1963). Ensayos sobre judaísmo, ética y responsabilidad.

  6. Entre nous (Entre nosotros, 1991). Ensayos sobre la responsabilidad, la alteridad y la justicia.

Citas célebres de Emmanuel Levinas:

- “La ética es la filosofía primera.”
- “El rostro del Otro me dice: no matarás.”
- “El yo se descubre a sí mismo como responsable, más allá de lo que quiere y de lo que puede.”
- “La relación con el Otro es relación con lo infinito.”
- “La justicia comienza cuando los otros que están alrededor de mi prójimo se hacen también mis prójimos.”

Conviene una comparación breve entre Levinas y Dussel (posts anteriores), ya que este último se inspira directamente en la ética de la alteridad de Levinas. 

Perfecto 🙌. Te preparo una comparación breve entre Emmanuel Levinas y Enrique Dussel, destacando coincidencias y diferencias, de forma clara y útil para un blog educativo de filosofía. “Dussel toma la intuición levinasiana del Otro como absoluto, pero la sitúa en el terreno de la historia latinoamericana: el Otro ya no es solo el rostro individual, sino el rostro colectivo de los pueblos oprimidos.”

Coincidencias: 

  1. Ética como filosofía primera. Levinas sostiene que la ética antecede a la ontología. Dussel retoma esta idea para fundamentar su filosofía de la liberación.

  2. El Otro como centro. Levinas: el “rostro del Otro” interpela al yo con la exigencia ética de “no matarás”. Dussel: el “Otro” es el oprimido, el excluido, las víctimas del sistema; interpela con la exigencia de justicia y liberación.

  3. Responsabilidad infinita. En ambos, el yo no puede excusarse: la obligación hacia el Otro es ilimitada.

Diferencias:

  1. Contexto. Levinas: se sitúa en la Europa de la posguerra, frente al nazismo y el antisemitismo. Dussel: piensa desde América Latina, en diálogo con la colonización, la dependencia y la exclusión social.

  2. Dimensión política. Levinas: su propuesta se centra en la relación interpersonal, aunque abre a la justicia en el encuentro con “los terceros”. Dussel: radicaliza esta dimensión hacia lo político, económico y social: la liberación de los pueblos oprimidos.

  3. Raíces filosóficas. Levinas: bebe de la fenomenología de Husserl y Heidegger, y de la tradición judía. Dussel: incorpora a Levinas, pero también a Marx, la teología de la liberación, y la historia latinoamericana.

  4. Finalidad. Levinas: fundar una ética universal del respeto y responsabilidad. Dussel: transformar las estructuras de dominación y construir un proyecto de liberación para los pueblos.

Muchos más posts sobre filosofía.

Cyborgs, animales y biotecnología según Donna Haraway

Comenzamos con la prometida lista de 70 filósofos, con preferencia a quienes nunca habíamos citado en este blog. Como es el caso de Donna HarawayDonna Jeanne Haraway, nació el 6 de septiembre de 1944, Denver, Colorado (EE. UU.). Estudió zoología y filosofía en el Colorado College. Obtuvo una beca Fullbright en biología en París. Más tarde se doctoró en biología en la Universidad de Yale (1972), con una tesis sobre el uso de metáforas en la biología del desarrollo.

Esta filósofa que reinventó la naturaleza desde el feminismo y la ciencia ficción, fue profesora en la Universidad de Hawaii y en Johns Hopkins antes de establecerse en la Universidad de California, Santa Cruz, donde ha sido profesora de Historia de la Conciencia y Estudios Feministas. Haraway es una de las figuras clave en la teoría feminista contemporánea, los estudios de ciencia y tecnología (STS), la filosofía posmoderna y el pensamiento sobre lo posthumano.

Donna Haraway es especialmente conocida por sus aportes que entrelazan feminismo, ciencia, tecnología, biología y teoría cultural. Sus obras principales son:

  1. "Primate Visions: Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science" (1989). Un análisis crítico sobre la representación de los primates en la ciencia, cuestionando cómo influyen los sesgos de género y raza en la construcción del conocimiento científico.

  2. "Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature" (1991). Recopila ensayos fundamentales. Incluye el famoso "Manifiesto Cyborg" (1985), donde propone la figura del cyborg como metáfora para pensar la identidad más allá de las dicotomías tradicionales: humano/máquina, hombre/mujer, naturaleza/cultura.

  3. "Modest_Witness@Second_Millennium.FemaleMan©_Meets_OncoMouse™" (1997). Reflexiona sobre biotecnología, ética y la mercantilización de la vida, con la figura del ratón transgénico como símbolo.

  4. "When Species Meet" (2008). Examina las relaciones humano-animal, proponiendo una ética de la interdependencia y la responsabilidad mutua.

  5. "Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene" (2016). Propone el concepto de Chthuluceno, una era en la que los humanos deben aprender a vivir con el planeta y sus múltiples especies, tejiendo alianzas no jerárquicas.

Algunos aportes conceptuales clave de Donna Haraway

Cyborg: metáfora de identidades híbridas y fluidas en la era tecnológica. Crítica al antropocentrismo: propone pensar más allá de lo humano, hacia lo posthumanoRelacionalidad interespecies: importancia de “hacer parentesco” (making kin) con otras especies y formas de vida. Feminismo científico: revisión crítica de la ciencia desde la perspectiva de género, mostrando sus metáforas y sesgos.


Por último, una selección de citas textuales de Donna Haraway tomadas de sus libros más conocidos (en traducción al castellano, cuando existen):


“Manifiesto Cyborg” (1985, incluido en Simians, Cyborgs, and Women, 1991). 

“Un cyborg no sueña con una comunidad de identidad, sino con una comunidad de afinidad.”
Prefiero ser un cyborg que una diosa.”
“La frontera entre lo físico y lo no físico es muy imprecisa para los cyborgs.”

 Primate Visions (1989)

“Las historias que contamos sobre los primates son siempre también historias sobre nosotros mismos.”
“No hay ciencia sin política, ni política sin historias sobre la naturaleza.”

Modest_Witness@Second_Millennium (1997)

“Los cuerpos no son nunca simplemente materia; son nodos de significados, prácticas, resistencias y poderes.”
La biotecnología no es sólo una técnica: es un relato cultural sobre lo que significa vivir y morir.”

 When Species Meet (2008)

Ser uno mismo siempre es ser con otros.”
“No podemos vivir sin los animales, y no sólo porque los comamos o los usemos, sino porque nos constituyen como sujetos.”
“La responsabilidad es una respuesta: estar presente con y para otro.”

 Staying with the Trouble (2016)

“No necesitamos más héroes, lo que necesitamos es aprender a vivir y morir bien en un planeta dañado.”
“Hacer parentesco, no bebés.” (Make kin, not babies)
“El Chthuluceno no es un tiempo para finales apocalípticos, sino para empezar a tejer enredados futuros posibles.”
“La única manera de aprender a vivir en el Antropoceno es quedarse con el problema.” (Staying with the trouble)
Muchos más posts sobre filosofía.