Mostrando las entradas para la consulta educación sanidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta educación sanidad ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Cómo las multinacionales evaden impuestos, en RTVE Play

"La guerra de los impuestos" es un documental emitido por RTVE que aborda la evasión fiscal de las multinacionales y su impacto en la economía global. Expone cómo, en las últimas cuatro décadas, las multinacionales han incrementado sus beneficios mientras minimizan su contribución fiscal, privando a los estados de recursos esenciales para servicios públicos. 

Desde los primeros momentos descubrirás que es el ICRICT (Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional). La narrativa es clara y directa, guiada por una dirección que equilibra información técnica con testimonios de expertos, logrando una comprensión accesible para el espectador. La producción utiliza una combinación efectiva de entrevistas, gráficos ilustrativos y secuencias de archivo que contextualizan históricamente el problema. La edición es dinámica, manteniendo el interés del espectador a lo largo del metraje. 

Esta situación ha privado a los estados de ingresos esenciales para financiar servicios públicos como la sanidad, la educación y las pensiones. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los países pierden casi 600.000 millones de dólares al año debido a estas prácticas. Para contrarrestar esta problemática, en 2015 se creó la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, integrada por destacados economistas como Jayati Ghosh, Joseph Stiglitz, Gabriel Zucman y Thomas Piketty, así como juristas como Eva Joly y Magdalena Sepúlveda. Esta comisión logró en 2021 la primera reforma del sistema fiscal en un siglo, estableciendo, entre otras medidas, un impuesto de sociedades mínimo global del 15% para las multinacionales.

No hay actuaciones en el sentido tradicional, pero las intervenciones de economistas y especialistas aportan credibilidad y profundidad al contenido, ofreciendo perspectivas fundamentadas sobre la problemática fiscal. La banda sonora es sutil, acompañando las transiciones y enfatizando momentos clave sin distraer de la información presentada. 

Aspectos Positivos:

Claridad Expositiva: El documental desglosa conceptos económicos complejos de manera comprensible, facilitando la comprensión del espectador.

Relevancia Actual: Aborda un tema de gran pertinencia en el contexto económico y político contemporáneo, invitando a la reflexión sobre la justicia fiscal.

Testimonios de Autoridad: La participación de reconocidos expertos otorga solidez y credibilidad al análisis presentado.

Aspectos Negativos:

Perspectiva Unilateral: El enfoque se centra predominantemente en la crítica a las multinacionales, sin explorar en profundidad las posibles soluciones o las perspectivas de las propias corporaciones.

Falta de Casos Concretos: Aunque se mencionan cifras y datos globales, el documental podría beneficiarse de más ejemplos específicos que ilustren las prácticas de evasión fiscal en detalle. Sí relata el caso de General Electric (GE) tras adquirir la división de energía de Alstom implementando un esquema de evasión fiscal en Francia. 

"La guerra de los impuestos" es un documental informativo y bien estructurado que arroja luz sobre la evasión fiscal corporativa y sus consecuencias para la sociedad. A pesar de ciertas limitaciones en la diversidad de perspectivas, cumple eficazmente con su objetivo de sensibilizar al público sobre una problemática económica de gran relevancia.

Para quienes deseen profundizar en el tema, el documental está disponible en RTVE Play y además, se puede acceder al documental completo en YouTube. Fue emitido por “Documentos TV” en La 2 de RTVE el 19 de diciembre de 2024. 

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización 

Supervivencia en el XV Encuentro GetxoBlog en BiscayTIK

Hay muchos motivos para acercarse a conversar y debatir en el XV Encuentro Anual de GetxoBlog en BiscayTIK, pero reseñamos algunas por la oportunidad del momento crítico en el que vivimos:

1º Unos tiempos convulsos donde los blogs suenan a prehistoria ante la Inteligencia Artificial General o Fuerte (AGI). ¿Nos hemos quedado los y las bloggers en el rol del Diario de Merer de hace 4.500 años y apenas descubierto en 2013? 

En los albores del advenimiento de era de la Singularidad Tecnológica, quizá ya para 2025 ó 2035, en un universo donde el debate donde cada quien debe ubicares como "decels” (desaceleradores de la AGI), o “doomers" (fatalistas, catastrofistas o agoreros), “safetyist" (seguridadistas, primitivistas) o aceleracionistas ante la p(doom) o la probabilidad de extinción total,... 

¿Por qué hay que decantarse entre Sam Altman (de OpenAI a Microsoft) o con Emmett Shear (nuevo CEO de OpenAI)?

¿Cuál es nuestra posición sobre si avanzar hacia una super inteligencia artificial? Caben diversas opciones, pero la menos aceptable es apostar por un control autoritario justificado por la excusa barata del "bien común". Esa era la lógica de Ted Kaczynski, Unabomber: Bombardear los centros de datos si no cumplen las restricciones a la computación.

2º Una época de miedos imaginarios o no, de histeria colectiva o responsabilidad prospectiva,... En definitiva un momento donde las probabilidades de supervivencia vuelven a esgrimirse y socializarse.  Se recuerda que muchos expertos estimaron que la probabilidad total de extinción humana -p(doom)- en el siglo XXI está entre el 1% y el 20%. En 2008, una encuesta informal de expertos sobre diferentes riesgos catastróficos globales en la Conferencia Global de Riesgo Catastrófico en la Universidad de Oxford sugirió un 19% de posibilidades de extinción humana para el año 2100. Y nos lo resumen así, citando las posibles motivos de extinción de la humanidad. 

Causas de origen tecnológico como las armas nucleares y biológicas, ya sean utilizadas en la guerra o en el terrorismo, quizá por un invierno nuclear resultante. O por los riesgos de la biotecnología y las pandemias naturales. Y aquí aparece el nuevo riesgo de una entidad superinteligente podrían, sin darse cuenta, darle objetivos que la lleven a aniquilar a la raza humana. Una encuesta de expertos en inteligencia artificial estimó que la probabilidad de que el aprendizaje automático a nivel humano tenga un efecto a largo plazo "extremadamente malo (por ejemplo, la extinción humana)" en la humanidad es del 5%. Incidentes incontrolados de nanotecnología (plaga gris / grey goo) que resultan en la destrucción del ecosistema terrestre (ecofagia).

O la creación de un microagujero negro en la Tierra durante el curso de un experimento científico u otros accidentes científicos poco probables en la investigación de la física de alta energía, como la transición de fase de vacío o incidentes de extraños. Hubo preocupaciones sobre el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, ya que se teme que la colisión de protones a una velocidad cercana a la de la luz resulte en la creación de un agujero negro. O por la ingeniería genética que  creasen, además de los en humanos normales y una nueva especie de post-humanos (al fusionar humanos con sistemas tecnológicos).

- Causas de origen ecológico como el cambio o mejor la emergencia climática, la contaminación del aire, el agua, los suelos, temperaturas incompatibles con la supervivencia humana,... O una pandemia o la actividad humana ha desencadenado un evento de extinción a menudo conocido como la sexta "extinción masiva", por la destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas,... O la sobrepoblación o o las bajas tasas de natalidad por la disminución de la población debido a la preferencia por menos niños. Si se supone que la demografía del mundo en desarrollo se convierte en demografía del mundo desarrollado, y si se extrapola esta última, algunas proyecciones sugieren una extinción antes del año 3000. O por una erupción supervolcánica,...

- Causas de origen extraterrestre, como el impacto de un asteroide u objeto cercano a la Tierra, o los efetos de las supernovas, los estallidos de rayos gamma, las erupciones solares y los rayos cósmicos, que podrían ser letales para los humanos en la Tierra. En todo caso, la Tierra se volverá inhabitable de forma natural debido a la evolución estelar del Sol, dentro de unos mil millones de años. Porque el brillo del Sol puede aumentar como resultado de la escasez de hidrógeno, y el calentamiento de sus capas externas puede hacer que los océanos de la Tierra se evaporen, dejando solo formas menores de vida. Pero mucho antes de esta fecha, el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera será demasiado bajo para sustentar la vida de las plantas, destruyendo la base de las cadenas alimenticias. Aproximadamente entre 7 y 8 mil millones de años, después de que el Sol se haya convertido en un gigante rojo, la Tierra probablemente será engullida por un Sol en expansión. Descartamos la invasión de extraterrestres militarmente superiores, un escenario puramente del ámbito de la ciencia ficción, que parece sumamente improbable. 

Ante esta panorama desolador, habrá que debatir de longevidad, tanto a escala planetaria como individual o comunitaria (Mesa 1ª de GetxoBlog). Y serán necesarios cauces de la sociedad civil especializados en transmitir conocimiento desde una posición equilibrada (Mesa 3ª) y lejos de intereses comerciales (chiste adjuntado).

3º Una época que requiere profundas adaptaciones de los prescriptores y referentes de la información. ¿Cómo ha de ser el periodismo de los medios de comunicación y el de la ciudadanía en el ciberespacio,... 

El caso del nuevo presidente electo en Argentina, Javier Milei. Con una actuación de histrión en una carrera más mediática que política o económica, ha sido elegido con un alto respaldo para privatizar la educación y la sanidad, reducir el 90% los impuestos, eliminar el Estado de Bienestar, legalizar las armas,... ¿Cómo se llega a algo así?

InTertulia 6ª sobre disonancias generacionales

Grabación completa del lunes 31-1-22 a las 20:00 horas.
Se podrá participar y preguntar cuestiones en directo en ese mismo canal.
Matriz de diferencias generacionales
En el dinámico equipo de InTertulia seguimos innovando formatos. Iniciamos el 2022 con una sesión sin personas invitadas en esta ocasión de enero. Será una tertulia entre cinco generaciones sobre Cinco Temas que cada contertuliana o tertuliano desvelará en directo.

Se trata de presentar una hipótesis, que se confirmará o no por el resto de miembros, sobre una idea, una práctica, un fenómeno o un hábito social sobre el que cada generación, genéricamente aún en su diversidad, creemos que se comporta con un sesgo de edad. Las temáticas pueden ser en torno a la familia, la economía, la educación, la política, la sanidad,.... tan abiertas como se quiera.

Dando por supuesto que cada generación cuenta con sus puntos fuertes y débiles, una propuesta podría ser simplificando mucho: La fórmula intergeneracional casi perfecta sería juntar la resiliencia y el esfuerzo de la Generación Perdida, la dedicación al trabajo de los Baby Boomers, la competitividad de la Generación X, la movilidad laboral de la generación Y junto a la digitalización de la Generación Z.

InTertulia 6ª sobre características generacionales
Por ejemplo: Alguien puede aventurar que sospecha que en el cumplimiento de las normas fijadas por la autoridad, las generaciones más veteranas eran más cumplidores que las generaciones más jóvenes -en función de la edad de sus sucesivas etapas. Pregunta tipo: ¿En su juventud eran más rebeldes o disciplinadas las personas de las generaciones del Baby Boom o la Silenciosa que quienes pertenecen a las Generaciones X o Millennials?

Se plantea en dos minutos y se debate en los 10' siguientes. Este proceso se repetirá cinco veces, hasta completar una hora de conversación. Tratamos que descubrir discrepancias o variaciones en las pautas sociales según la fecha de nacimiento. 
Diferencias generacionales en el trabajo
Os esperamos en la VI InTertulia:
Lunes,31 de enero de 2022 a las 20:00 en este YouTube.

¿Cuál es el mejor país del mundo?


Comienzo del capítulo capítulo 1º de la primera temporada de  la serie "The Newsroom" de 2012, donde Will McAvoy (Jeff Daniels), responde a la pregunta: "¿Por qué EE.UU. es el mejor país del mundo?"

Arranque llamativo en los primeros minutos de la serie de HBO 'The Newsroom'. Una estudiante universitario hace una pregunta sencilla durante un debate en el campus. "¿Qué hace que Estados Unidos sea el país más grande del mundo?". Jeff Daniels inicialmente se libra con una respuesta políticamente correcta y luego, al final, se sincera con honestidad, audacia. Resume crudamente los muchos de los problemas del mundo que habitualmente tememps aceptar porque todos queremos creer en nuestro sistema y que es nuestro sistema el que funciona. 

La evidencia que existe hoy es lo contrario y él revela tal información en su argumento. Solíamos ser los mejores del mundo y ahora solo estamos fingiendo. El primer paso para resolver un problema es admitir que existe.
Tráiler latino de esta serie.

Si me planteasen esa cuestión,  ¿Cuál es el mejor lugar para vivir?, mi respuesta sería:
  • Un país con democracia asentada y una sólida cultura política universal.
  • Donde haya una ciudadanía educada, ética, solidaria y con respeto a las minorías.
  • Donde las desigualdades no sean extremas y esté asegurada la educación, sanidad y pensiones para toda su población nacida o llegada.
  • Un lugar con costa y playas, temperaturas agradables y cuatro estaciones al año.
  • Una comunidad cuyo(s) idioma(s) e idiosincrasia conozca a la perfección o, al menos, con soltura.
Por tanto la respuesta no es un único Estado o ciudad del mundo, ni siquiera el mismo que el de otros familiares o amistades, quienes ubicarían lo anteriormente definido en otro continente seguramente,...  

Debate a la vasca en ETB2 ante las Elecciones Autonómicas del 12 de julio de 2020

Debate a la vasca en ETB2 ante las Elecciones Autonómicas del 12 de julio de 2020
Primer y único debate televisivo, #ElDebateETB, moderado por Xabier G. Ramsdem llegó anoche y se prolongó hasta más allá de la medianoche con un análisis posterior con cuatro comunicadores. El debate a seis de dos horas se dividió en cinco bloques temáticos y con la pandemia de la covid-19 y las salidas a la crisis sanitaria, económica y social sobrevolando en todo momento, aunque también abordaron algunos clásicos como el autogobierno y el nuevo estatus.

Fue un casi todos contra Iñigo Urkullu (la socia Idoia Mendía se abstuvo, tanto para atacar como para defender su gestión como co-gobernante), tanto por ser el Lehendakari desde hace ocho años y candidato a la reelección por EAJ-PNV. También hubo neutralidad bilateral entre Miren Gorrotxategi (Elkarrekin Podemos) y Maddalen Iriarte (EH Bildu). Por otro lado, José Ramón Becerra (Equo-Berdeak) se dedicó al enfoque ecológico, lo que no le daba claves para otras cuestiones como el autogobierno, y el outsider Carlos Iturgaiz (PP+Cs) fue a dar el espectáculo con pseudo-crispación importada, eliminando todo resto de aquella moderación de Alfonso Alonso.

Un debate con estilo vasco sin crispación ni descalificaciones (al menos 5 de los 6) propio de la nueva realidad vasca (sin ETA, víctimas o presos) hablando de realidades pasadas y presentes, pero echando en falta propuestas de futuro, más tiempo para la igualdad, la demografía, la ciencia y la investigación, y sobre todo ideas para una educación que nos asegure el porvenir.
Debate ETB2 sobre 12J 2020
Demasiada autocomplacencia, pero de todas las candidaturas. Conformismo, no solamente de quienes han gobernado, sino incluso de quienes parece que se conforman con seguir en la oposición sin perder demasiados escaños. Nadie arriesgó, ni siquiera quienes van perdiendo en todas las encuestas. El objetivo parecía no empeorar las expectativas, ya fuesen altas o bajas.

Con un debate tan plano, podría aventurarse que pocos votantes habrán alterado su idea previa, de votar o no, o de votar diferente a lo que pensaban antes. También faltó, extraño porque fue general, un llamamiento especial para acudir a las urnas, a pesar de la pandemia que puede generar un incremento de la abstención (algo siempre indeseable).
Debate ETB2 sobre 12J 2020
Inconsciente o conscientemente todos dieron por hecho que Urkullu será el próximo Lehendakari. Urkullu, como lo ha hecho durante la campaña, volvió a asegurar que "no habrá recortes" y se comprometió a "garantizar los servicios públicos", recordando que en los últimos siete presupuestos vascos más de siete de cada diez euros se han dedicado a sanidad, educación y servicios sociales. A este respecto, recordó a Gorrotxategi que en Euskadi la media de gasto sanitario es de 1.700 euros por habitante frente a los 1.300€ en el Estado.

Nos gustó que Urkullu destacase que Euskadi cuenta con programas municipales para el envejecimiento activo que sirva a las personas que están en residencias como las que viven en viviendas. La RGI también salió a colación y Urkullu subrayó que es un derecho subjetivo que permite el acceso a cualquier ciudadano. Si el tripartito de izquierdas Elkarrekin Podemos-Bildu-PSE tenía hasta ayer alguna oportunidad, el debate lo enterró por completo. Los apelados a esa terna, especialmente Bildu y PSE se encargaron de echarla por tierra con sus choques continuos durante el debate.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante del PSE-EE

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del martes 23 de junio con Gloria Sánchez de PSE-EE, candidata que concurre en el primer puesto de su formación en Araba lo con toda seguridad le ratificará de nuevo en su escaño en el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy fluida, como en todas las entrevistas, si bien se alargó un poco por el nivel de detalle de algunas respuestas de áreas que son de su especialidad como pensiones,... Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Nosotros en un primer momento elaboramos el programa que estaba diseñado para las elecciones anteriores de abril, antes de la pandemia. A raíz de esta crisis y en vista de la nueva fecha prevista para el 12 de Julio, hemos aplicamos la necesidad de unas nuevas medidas, como ayudas sociales con propuestas importantes con una construcción donde se recogen un plan de choque en diferentes cuestiones. 
  • En el ámbito de la salud evidentemente es una de las medidas que se recogen a consecuencia de la crisis, y va directamente ligada al tema social, donde los derechos nos protegen para una vida digna y son factores determinantes desde la salud, las rentas mínimas, empleo, vivienda y una educación igualitaria. Todas las reformas que hicimos en las décadas anteriores se han evidenciado, que, con la crisis de esta pandemia, el sistema ha resistido. Participamos en todas esas reorganizaciones anteriores, y sí que es verdad que es necesario acometerlas nuevamente para estar cubiertos ante nuevas pandemias y adelantarnos a estas nuevas situaciones y estar en mejores condiciones. 
  • Hay que aprender y mejorar, Por ello proponemos, para la reconstrucción en el ámbito de la Sanidad, hacer más hincapié en formación profesional, en enfermería, epidemiología, nuevas tecnologías, un plan de atención primaria y comunitaria en relación a toda la actividad preventiva y establecer una nueva estrategia de salud pública de nuevas amenazas con la creación de un comité permanente para asuntos epidemiológicos que esté coordinado con el Gobierno de España.
  • También a largo plazo, una revisión global de la atención socio-sanitaria, y un sistema público eficiente en el gasto sanitario a partir de la prevención y la coordinación con las políticas sociales, porque consideramos que esa coordinación entre el ámbito sanitario y social por ejemplo con las residencias, con las personas que viven en sus domicilios, con necesidad de apoyos, hay que tener en cuenta, hay que hablar de números, hay que hablar de inversión de salud pero también hay que hablar de una optimización de esos recursos. Porque es ahí, en esa coordinación, donde se han visto fallos en esta pandemia. 
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • Es importante desde nuestra posición política y desde la anterior legislatura consideramos que las relaciones con las diferentes asociaciones que defendéis los derechos de vuestros colectivos, consideramos importante, antes de adoptar cualquier decisión, antes de elaborar planes, es importante mantener contacto con esas asociaciones, por cuestiones de pensiones u otras, y tener vuestra visión para elaborar los distintos plantes que se vayan acometiendo en la legislatura con el Gobierno Vasco. 
  • Nosotros consideramos una nueva gobernanza que convierta el Sistema Vasco de Servicios Sociales, avanzando en muchas otras cosas, por ejemplo, en una Cartera de Servicios Sociales donde se ha demostrado que no garantiza financiación ni recursos suficientes, y esta pandemia ha puesto de manifiesto la realidad de nuestros mayores. 
  • Se ha visto la necesidad de la mecanización de las residencias, mayor dotación de personal, una necesidad de igualdad de trato y de la dignidad de la vida las personas en sus diferentes etapas. 
  • Tiene que haber una apuesta de liderazgo decidida del Gobierno Vasco con una inversión económica que garantice el despliegue armonizado y cohesionado del sistema en clase de claridad e inversión. Y las propuestas que hemos metido dentro de las bases de la reconstrucción, es la revisión del Sistema de Servicios Sociales para facilitar la autonomía personal y su integración relacionada con la vida familiar y comunitaria. 
  • Innovar en recursos para la accesibilidad de la vivienda para todas aquellas personas que decidan vivir en sus propios domicilios y adaptarlos de sus nuevas necesidades. También un plan de lucha contra la soledad no deseada, porque cada vez hay más personas que viven solos, y hay que hacer frente a esas nuevas realidades. 
  • Establecer una red de cuidados comunitarios que conecte con las distintas instituciones públicas y privadas y con los movimientos asociativos y de barrio, siendo esto un reto de gobernanza y de colaboración
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • En este impulso estratégico, político, técnico y presupuestario, es necesario la creación de un fondo de cohesión para permitir la investigación y creación de empleo de esta área, pensando en medio plazo y en los cambios demográficos. Defendiendo un modelo reformado e integral que garantice este derecho subjetivo que reconoce la Ley, y que incluye cuestiones transversales diferentes como, empleo, rentas, cuidados, familia, siendo una autentica inversión a futuro y hacer hincapié en los diferentes plantes que su puedan desarrollar en el Gobierno Vasco y dotar una serie de medidas. 
  • Dentro del ámbito de las residencias, es muy importante mejorar las coordinaciones que antes se ha comentado, entre el ámbito sanitario y efectuar inspecciones eficientes y todo ello debería de estar recogido en un plan específico en el ámbito de las personas mayores. Para estas problemáticas y situaciones que han sido evidenciadas en la pandemia, es necesario el repensar y completar esa área con una garantía de cumplimiento y requisitos para que todas las personas que vivan en las residencias pueden tener una asistencia digna, dando control a esas inspecciones que tienen que estar interrelacionadas
  • En el plano de voluntariado global, y ese voluntariado puede aglutinar personas de distintas edades y las personas de más edad, aportan más experiencia y más conocimientos tanto de su vida personal como profesional y pueden ser muy enriquecedoras y se tienen que tener en cuenta para que otras personas puedan aprender con esas experiencias. También en el parlamento tuvimos la oportunidad de tener varias intervenciones, por la preocupación que teníais de seguir formándoos en esta etapa de la vida y yo lo puse de manifiesto en una comisión de empleo por considerarlo interesante e importante, así como mantener esa inquietud a lo largo de la vida. 
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • La lucha por la igualdad, por una sociedad más solidaria, se mantiene y se tiene que mantener a lo largo de toda la vida y una de las cuestiones que hay que tener en cuenta y hay que tener que modificar es la temporalidad y la precariedad laboral, influye, ya que cuando eres joven te puede retrasar la posibilidad de independizarte y tener una familia, estabilidad etc, al igual que una contratación precaria también te puede influir en tener unas pensiones o una jubilación precaria y tiene mayor incidencia en las mujeres con contrataciones parciales. Por ello una de las cuestiones a acometer es hacer una reforma laboral que reduzca esta precariedad laboral y esta reducción de salario que fue acordada en la reforma del 2012 y eso te va concatenando una serie de problemas a lo largo de la toda la vida. Menos cotización a la Seguridad Social, a las pensiones, es decir todo está relacionado y hay que acometer esa situación con un fortalecimiento en la negociación colectiva y con una mayor preocupación también en esa negociación colectiva por la conciliación en la vida laboral y familiar, con una corresponsabilidad sobre todo en el caso de las mujeres. 
  • Y un plan de lucha contra el fraude laboral, para ir paliando los efectos negativos que interfieren en la vida de las personas en toda su etapa. Porque los jóvenes no van a tener más facilidades de empleo y hay que mejorar las condiciones. 
  • Nosotros al igual que defendemos el sistema sanitario público, también defendemos un sistema público de pensiones. Y gracias también al sistema público de pensiones, creemos que hemos podido salir mejor de esta pandemia. Creemos en un sistema público de pensiones, por ello es importante la caja única, no creemos en un sistema propio de pensiones, ese sistema público conjunto es importante para poder mantener esas pensiones dignas, y la reforma del sistema garantizando su carácter público mediante el Pacto de Toledo. Mantener el poder adquisitivo de las pensiones con las reformas que se han acometido y también hay que valorar la participación de los presupuestos generales del estado en el ámbito de las pensiones, es un complemento importante a tener en cuenta, ya que la crisis laboral puede afectar y ese complemento garantiza de alguna forma que las pensiones. 
  • Rechazamos cualquier sistema privatizado o mixto de las pensiones, no es beneficioso para el ciudadano ese sistema tal y como lo defienden algunas fuerzas políticas. La garantía para el ciudadano está en un sistema público fuerte, con ámbito nacional y con una cobertura igualitaria y garantizada, con una financiación importante para mantener ese fondo y no gastarlo en otros ámbitos o cuestiones, porque se puede poner en riesgo el sistema y respecto a esa financiación, la misma tiene que estar garantizada. 
  • La creación de ese Consejo de Mayores puede ser positivo, al igual que se ha llevado a cabo para otros colectivos. Vista las medidas que se quieren acometer en esta legislatura y en base a los planes de choque o bases de reconstrucción que tenemos que llevar para adelante para paliar los efectos de esta pandemia y para que estemos preparados para futuras. Cuando se elaboran los planes, es importante que se os oiga con ideas que, obviamente, no son vinculantes, pero si se puede participar en los planes, para su elaboración o corrección, y escuchar a las personas afectadas o a los distintos colectivos es importante para la elaboración de dichos planes. 
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
  • Lo mismo que damos importancia al diálogo social para la elaboración de un Plan de Reconstrucción y de Mantenimiento de Empleo. En este aspecto como en otros, el diálogo es fundamental. Y en relación a la pregunta anterior, donde se pedía opinión sobre el movimiento de los pensionistas, digo que habéis tenido mucho pulso, y al principio de la reunión se han defendido cuestiones globales que benefician a los jóvenes y a otros sectores de la sociedad
  • Venís de una generación que sabe luchar por vuestros derechos y os he visto muy activos y eso es muy positivo porque hace tener interés por los problemas de la sociedad, las reivindicaciones que afectan a la sociedad no tienen que ser partidistas, tienen que ser globales y tienen que estar en la defensa de todos los derechos sin vinculación política particular.
  • Efectivamente, las mujeres hoy en día, siguen sufriendo esa brecha salarial a lo largo de su vida profesional y que cuando se pasa a esa etapa de jubilación también se nota. Por eso es importante acometer una serie de reformas para reducir esa temporalidad y esa precariedad que se ha ido originando a lo largo de la reforma del 2012. A lo largo de esta última legislatura por el Departamento de Trabajo y Justicia por medio de Mª Jose San Jose, y coordinados y participando con otros departamentos del Gobierno Vasco, se ha elaborado un plan de lucha contra la reducción de la brecha salarial. Con la existencia de la contratación temporal y la reducción salarial, muchas mujeres tienen que acceder a esas contrataciones, para poder conciliar con el cuidado de sus hijos y de las personas mayores y tenemos que seguir actuando para una mayor corresponsabilidad, porque no todos los cuidados tienen que caer en la figura de la mujer.
Gloria Sánchez del PSE-EE 23-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.