Mostrando las entradas para la consulta estela ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta estela ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

El peso del pasado: cuando la historia es determinante

Siguiendo la estela del post anterior sobre cómo la prehistoria determina aspectos del presentehoy veremos máshechos históricos del eco de la historia. Casos como el teclado QWERTY, los ferrocarriles o la implantación del euro, que ilustran cómo el pasado no desaparece: se acumula. Este fenómeno se denomina dependencia de la trayectoria (path dependency)

El peso del pasado: cómo la dependencia del camino moldea la historiaEn economía, política o tecnología, muchas veces creemos que las sociedades avanzan siguiendo criterios racionales o de eficiencia. Sin embargo, no siempre es así. A menudo, las decisiones del pasado pesan tanto que condicionan el presente y el futuro. Esta realidad está íntimamente relacionado con la rigidez institucional o las múltiples manifestaciones de la histéresis.

En todos los casos, la idea central es que una elección inicial puede cerrar otras opciones futuras, aunque aparezcan alternativas mejores. Veámoslo con algunos ejemplos históricos reveladores.

1. El teclado QWERTY: cuando la inercia vence a la eficiencia

El ejemplo clásico de dependencia del camino es el teclado QWERTY, diseñado en el siglo XIX por Christopher Latham Sholes para las primeras máquinas de escribir. Su objetivo no era escribir más rápido, sino evitar que las barras metálicas se atascaran. Por eso, se distribuyeron las letras de manera que las combinaciones frecuentes quedaran separadas.

Con la llegada de los ordenadores, ese problema desapareció. Se crearon otros diseños —como el Dvorak o el Colemak— más cómodos y veloces. Sin embargo, el QWERTY ya estaba universalizado en las escuelas, las oficinas y la industria editorial. Cambiarlo habría sido carísimo y confuso. Así, seguimos escribiendo con una disposición pensada para una tecnología obsoleta. Es el ejemplo perfecto de cómo una decisión técnica temprana puede generar una inercia social duradera, incluso irracional.

2. El ancho de vía ferroviario: el peso de la infraestructura

A mediados del siglo XIX, cuando se construyeron las primeras redes ferroviarias en Europa, no existía un estándar único. En el Reino Unido, se impuso finalmente un ancho de vía de 1.435 mm, que se convirtió en el “ancho internacional”. Esa decisión se exportó a las colonias británicas y a gran parte del mundo industrializado, incluida buena parte de Europa. Esto generó el bulo viral sobre cómo el trasero de los caballos determinó el tamaño de los cohetes que duró más de cien años.

Hoy, sabemos que otros anchos pueden ser más estables o eficientes, pero el coste de modificar miles de kilómetros de vías, trenes y talleres es inmenso. De hecho, España mantiene todavía parte de su red con un ancho diferente (ibérico), lo que genera dificultades logísticas con el resto de Europa. La lección es clara: las infraestructuras físicas y los estándares técnicos crean rigideces históricas. Una vez que se consolidan, el precio de cambiarlas puede ser tan alto que la sociedad prefiere adaptarse a ellas.

3. Las instituciones del sur de EE. UU. tras la Guerra Civil: la persistencia del poder

La dependencia del camino no se limita a la tecnología. También afecta a las estructuras políticas y sociales. Tras la Guerra de Secesión (1861–1865), la Constitución de Estados Unidos abolió la esclavitud y reconoció derechos a la población afroamericana. Sin embargo, en los estados del sur se mantuvieron durante décadas instituciones segregacionistas: leyes Jim Crow, discriminación en el voto, educación desigual y violencia racial.

¿Por qué no se produjo una transformación inmediata? Porque las élites locales, las costumbres sociales y los sistemas judiciales conservaron su poder. Esa rigidez institucional funcionó como una fuerza de histéresis: incluso cuando cambian las normas formales, las estructuras informales del pasado siguen actuando. No basta con aprobar una nueva ley; las instituciones tienen memoria. El cambio real requiere transformar también las mentalidades, los incentivos y los equilibrios de poder.

4. El euro y la política económica europea tras 2008: el corsé institucional

Un ejemplo contemporáneo de dependencia del camino se encuentra en la Unión Europea y su política económica. Cuando se creó el euro en 1999, los países miembros aceptaron reglas fiscales comunes y renunciaron a su soberanía monetaria. Ese diseño funcionó bien en tiempos de crecimiento, pero durante la crisis financiera de 2008 mostró su fragilidad.

Países como Grecia, España o Portugal sufrieron profundas recesiones, pero no podían devaluar su moneda ni ajustar su política monetaria. Estaban atrapados en un marco institucional que limitaba las respuestas posibles. La histéresis económica se hizo visible: las decisiones estructurales del pasado restringían las opciones del presente, y las consecuencias sociales (paro, deuda, desconfianza) persistieron durante años. La arquitectura económica puede convertirse en una camisa de fuerza si no evoluciona con las circunstancias. 

5. El Sistema de Salud de Estados Unidos: Un Mosaico Histórico 

El complejo y costoso sistema de salud de Estados Unidos es un producto de una serie de decisiones históricas que han creado una estructura muy difícil de reformar. Punto de partida (contingencia histórica): Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de EE. UU. impuso estrictos controles salariales. Para competir por los trabajadores escasos, las empresas comenzaron a ofrecer beneficios alternativos, como seguros de salud. Esta práctica fue incentivada por exenciones fiscales, vinculando el empleo al seguro médico.


Rigidez y grupos de interés: Con el tiempo, se desarrolló un ecosistema masivo en torno a este modelo: compañías de seguros privadas, hospitales con fines de lucro, farmacéuticas y grupos de presión (lobbies) que tienen un interés creado en mantener el sistema actual. Estos actores ejercen una enorme influencia política y económica. 


Manifestación de la dependencia del camino: Aunque muchos analistas coinciden en que un sistema de pagador único (como en Canadá o varios países europeos) podría ser más eficiente y ofrecer una cobertura universal, la transición es casi imposible. El "camino" elegido en los años 40 ha creado una estructura institucional tan arraigada y defendida por poderosos intereses que cualquier reforma radical enfrenta una resistencia formidable. El sistema actual persiste no porque sea el mejor, sino porque está "bloqueado" por su propia historia.


El eco de la historia. Estos casos demuestran que las decisiones tempranas, los hábitos y las instituciones generan trayectorias dependientes. Una vez que la sociedad entra en un determinado camino, salir de él requiere más que una buena idea: exige superar costes, resistencias y memorias colectivas.

Por eso, comprender la dependencia del camino es fundamental para quienes diseñan políticas públicas, instituciones o innovaciones tecnológicas. Como recuerda el economista Paul David, que popularizó el concepto, “la historia importa, porque el futuro se construye sobre estructuras heredadas”. El desafío está en reconocer esas inercias y aprender a transformarlas. Saber cuándo conservar el camino y cuándo desviarse de él es, en última instancia, una de las formas más inteligentes de progreso.

Convocatoria del XV Encuentro GetxoBlog en 2023

La crónica del XV GetxoBlog 2023 está en el siguiente post.
Link: labur.eus/getxoblogToda la grabación en la crónica .
Entrada libre y gratuita con INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA hasta llenar el aforo.
Programa definitivo con todo los ponentes confirmados.
XIV GetxoBlog 2022
  
A la espera de algunas inclusiones adicionales, hemos confirmado el programa del XV Encuentro #GetxoBlog 2023, que se celebrará el sábado 25 de noviembre de 2023 en el Centro de Conocimiento de la Fundación BiscayTIK (Avenida Zugatzarte Etorbidea, 32, 48930 Getxo)como en los últimos 12 años. Exactamente desde el IV Encuentro Anual de 2012 nuestra cita ha sido en el Palacio Bake Eder, sede de la Fundación BiscayTIK.

En esta ocasión el lema es "111 influencers de 2023 analizando el punto de inflexión histórico que vivimos". Las ponencias analizarán cómo han ido ido evolucionando la longevidad, la sostenibilidad y la comunicación en la era de la Inteligencia Artificial, y qué nos espera en el futuro próximo y a medio plazo.
Premiaremos a colectivos bloggers decisivos en nuestro entorno, que siguen marcando el camino,... Es un homenaje a nuestros y nuestras colegas, que simultáneamente nos solapamos al pertenecer a INTERNET&EUSKADIAPRENDICES, eCivis y los agentes internos de GETXOBLOG.

Repetimos con la oportunidad de los Blogs que quieren presentarse en sociedad en cinco minutos, al final de cada una de las mesas y por orden de inscripción. Para este edición los blogs interesados pueden escribir un Mensaje Directo en Twitter a @agirregabiria o un e-mail a mikel(arroba)agirregabiria.net .

La misión es reunir durante un día a bloggers activos, difundir Getxo en el ciberespacio y acercar las posibilidades de Internet y de la Inteligencia Artificial a la ciudadanía (de Getxo, de Euskadi o de donde quiera que sea),... Todo muy en línea con los objetivos de BiscayTIK

Como de costumbre, este XV Encuentro Anual Getxoblogserá transmitido por streaminga través de YouTube Live en ESTE ENLACE. Apostamos por el software libre - OBS al canal de YouTube Live. Los recursos son cedidos por Aiara Valley y la grabación correrá a cargo del cineasta Josi Sierra, @josi. También Joseba Laurizika se ocupará de otra grabación completa en vídeo.

Periodista presentadora del Encuentro: Begoña Beristain @begoberistainquien ya nos ha acompañado en muchas ocasiones.

PROGRAMA CONFIRMADO, pero pendiente de completar

9:45-10:00 Registro individualizado de asistentes. Se ruega puntualidad. 

10:00 Apertura Oficial a cargo de Amaia Agirre MuñoaAlcaldesa del Ayuntamiento de Getxo y de Alaitz EtxeandiaDirectora General de BiscayTIKAgradecimientos en nombre de GetxoBlog (y de Blogeu) por su presidente Mikel Agirregabiria y por una representación de Internet & Euskadi
Seguirá la entrega de Premios GetxoBlog, por parte de las autoridades presentes: 
  • GetxoBlog HAREA Saria para Juan Carlos Pérez Álvarez @euroberri, por sus casi 200 conversatorios hasta la fecha desde 2006 sobre temas políticos y sociales de máximo interés grabados desde Getxo.
  • GetxoBlog Eter Saria para la Fundación BiscayTIK, por su destacada aportación a la modernización de las Administraciones Locales mediante las TIC a fin de ofrecer servicios telemáticos a la ciudadanía de Bizkaia, así como al emprendizaje en Getxo. BiscayTIK es un proyecto promovido por la Diputación Foral de Bizkaia, que nació el año 2008. Sus  objetivos son: 1º Acercar la Administración a la ciudadanía a través de un nuevo canal de comunicación, vía Internet (Sedes electrónicas). 2º Homogeneizar los recursos digitales de los ayuntamientos de Bizkaia para la mejora de su gestión interna. 3º Convertir a Bizkaia en referente internacional para la aplicación en las TICs y el conocimiento en la Administración Municipal.
10:30 Mesa sobre Longevidad: Un proyecto para todas las edades", interpretado como un desafío transversal a toda la ciudadanía, y no solamente una cuestión de mayores ni de “voluntariado” (que sí pueden ser sus primeros transmisores). Lo inicia Aitor Urrutia Serrano, Doctor en Ciencia Política por la EHU, Asesor de la Fundación BBK en materia de longevidad en BBK Sasoiko, dedicado a la Transferencia de conocimiento en las Facultades de Ciencias de la Salud y Ciencias de la Educación de la Universidad de Deusto. Título de su ponencia: Innovación social para la nueva longevidad: necesidades en materia de aprendizaje a lo largo de la vida y participación social de personas adultas mayores”.

Alberto Bokos, @albertobokos, cofundador y socio de Plataforma 50, disertará sobre "Una sociedad diseñada para la longevidad", destacando algunos casos con hubs de longevidad y otros aspectos clave de la Silver Economy.
Seguirán algunas propuestas desde el equipo de InTertulia, la tertulia intergeneracional formada por Jesús Orbe, nacido en 1947Mikel Agirregabiria, nacido en 1953Belén Varela, nacida en 1965; Mentxu Ramilo, nacida en 1978; Maialen Olabe,  nacida en 1993 Mikel Llona, nacido en 2003

Finalmente, ¿cómo ven este reto colectivo diversas asociaciones y generaciones del municipio, quizá una aportación para Getxo Lagunkoia,...? Con la presencia de Carmen Díaz (Vicealcaldesa de Asuntos Sociales), Iñaki Fernández Arriaga (Presidente de Ajane), Juan José Quiñones (Presidente de UrteAlaiak), Miren Erroteta (Vocal de Ibar Nagusien Etxea), Agustín Herrero (Presidente de Cruz Roja Uribe Aldea), Iñaki Bustamante (Vicepresidente de EurGetxo), Begoña Rueda, (Decana del Colegio Oficial de Psicología de Bizkaia),...
11:20 Seguirá la foto phooning oficial, en los jardines de BiscayTIK y tiempo de networking-con café dentro de BiscayTIK por cortesía de Café Fortaleza.
Phooning 2º en el 4º Encuentro #GetxoBlog en BiscayTIK
11:40 La Segunda Mesa será sobre "Autoconsumo energético, escala municipal (como la Comunidad Energética Local de Zumarraga), empresarial o familiar". Contará con Javier Zuazola (Edinor), Luis Miguel Murciano Reyes, instalador, experto en energía solar y Vocal de Junta Directiva del Club Tesla España, así como Manuel Jesús Ortega y Jon Ortega, desde Santurtzi, con su "Manual de resistencia para alcanzar el autoconsumo energético: Una experiencia doméstica"

También se expondrán algunas sugerencias transmitidas para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) a dictar en municipios como Bilbao, Barakaldo y Getxo, así como la modificación de las tasas del Impuesto de Circulación (Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica).
12:30 La Mesa Tercera será sobre el renacimiento o eventual fusión de organizaciones sin ánimo de lucro tras haberse cumplido 20 años de INTERNET&EUSKADI, 18 años de APRENDICES, 15 años de GETXOBLOG,... Este año no ha podido acudir nuestro habitual Gorka Palazio, pero nos deja este vídeo La Inteligencia Artificial lo inunda todo. Recomendamos verlo en su canal en Odysee
Será un debate junto a varios miembros de la actual y anteriores Juntas Directivas de INTERNET&EUSKADI, estando confirmados Joseba A. Etxebarria, Presidente muchos años, Iñaki Lázaro (Secretario durante más de una década), Jesús Ángel Bravo (Tesorero desde el inicio y promotor de Camp Tecnológico), ..

En esta Mesa participarán también Juan de la Herrán, sobre Inteligencia Artificial, Jorge López Benito, impulsor de Accelera Skills, y Jorge Garcia del Arco, cofundador y CEO / Director General AQUADAT, así como Junta Directiva de PTEA, red de cooperación público-privada para el fomento de la I+D+i del sector empresarial del agua.

13:20 - 13:40 Entre las novedades en el ciberespacio y en libros editados desde Getxo, hemos seleccionado estas de dos getxoztarrak que firmarán y dedicarán sus obras a quien lo desee:

13:40 - 13:50 Poesía resumen de Esther Bravo @estherbravo27 y ronda de preguntas y propuestas para próxima y la XVI edición de GetxoBlog, conducida por la presentadora Begoña Beristain @begoberistain.

13:50 - 14:00 Despedida, networking y salida de la Fundación BiscayTIK. Se informará posteriormente de la posibilidad de comer en grupo. Habrá una mesa reservada para ponentes. 

Formulario de INSCRIPCIÓN NECESARIA para acudir.

Tags: #GetxoBlog - #Getxo - #Biscaytik.
 
Más entradas sobre todos los Encuentros Anuales GetxoBlog.
Miles de imágenes sobre los catorce años previos de GetxoBlog.

De la piedra de la Rosetta a la Misión Rosetta

Dos hitos de la historia con protagonismo europeo: De la Piedra de la Rosetta a la Misión Rosetta. Rosetta (Egipto) es el nombre que le dieron los franceses, durante la campaña de Napoleón en Egipto, a la ciudad de Rashid, un enclave portuario egipcio en el mar Mediterráneo.

La Piedra de la Rosetta es  fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la Piedra de la Rosetta  permitió en 1822 a Jean-François Champollion descifrar la hasta entonces ininteligible escritura jeroglífica egipcia.

La Misión Rosetta es una sonda espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) que fue lanzada el 2 de marzo de 2004 y, tras orbitar alrededor del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, hoy ha enviando un módulo de aterrizaje, la sonda Philae, a posarse ("acometizar", dado que no es ni aterrizar, ni alunizar) sobre la superficie del cometa. El acometizaje no ha sido perfecto, pero el instrumental funciona y este día será un hito de la astronomía .


El robot Philae toma su nombre de una isla egipcia, Filé en castellano, donde se encuentran los últimos vestigios de la antigua escritura egipcia. La última inscripción jeroglífica de la que tenemos evidencias fue grabada en los muros de la puerta llamada de Adriano, situada en el recinto del Templo del Isis; se grabó el día 24 de agosto de 394, y consistía en una invocación al dios kushita Mandulis. También el último texto escrito en egipcio demótico se fechó el día 11 de diciembre del año 452, en una frase pintada en los muros del mismo Templo del Isis.
La imagen superior es el Doodle de Google dedicado hoy, 13-11-14, a la Misión Rosetta.
Álbum de fotos de la Philae en Flickr.

Premios: GetxoBlog HAREA Saria & GetxoBlog UR Saria 2013

Premios GetxoBlog 2013
Primera imagen, aún sin los "bocadillos", de los Premios GetxoBlog 2013.
 
Con la ayuda desinteresada de muchas personas, vamos cerrando todos los detalles del V Encuentro Anual GetxoBlog 2013, que celebraremos el próximo sábado 14 de diciembre de 2013 en el Centro de Conocimiento de BiscayTIK, ubicado en la finca de  Bake Eder, c/ Zugazarte, 32, Getxo, cerca de Metro Areeta (acceso).

Los premios, cuya primera imagen adjuntamos, que recibirán Fernando Canales Etxanobe e Iruri Knörr, que nos deleitarán con sus palabras. Seguimos la estela que, siempre generosamente, nos legaron artistas de la talla de Darío Urzay o Patricia Cancelo Lorenzo. Son donación de Artesanía Aiasure, www.artesania-aiasure.es, que cuenta con un amplio catálogo de productos artesanales vascos (mejor verlos en este detallado PDF). 

El extenso programa, que aún ampliaremos más, sólo es una una perfecta excusa para juntarnos y charlar de todo lo que acontece a nuestro alrededor. Porque lo más relevante sois quienes nos acompañáis, venidos de cerca o de lejos. Bloggers muy variados como l@s tuiter@s siguientes, que seguro nos garantizarán Trend Topics con #GetxoBlog: @agirregabiria @ainhoaeus @ametsarte @antiradares @autics @bealodano @begoit @blogdebori @carratala @cejotabe @cristinaelices @DiegoArtola1 @eraser @euroberri @eztabai @fdezgontzal @FTraveling @garatxa @gcorreszamacola @ilazaro @importancioso @iruri  @jcmgorriz @JonAzpiroz @JuanraPena @lauralofer @leirelere @maitemtk @moleskana @markintero @oskarpaz @palazio @pblimarta @saravijandi @sobrevivebilbao @teresa_trujillo @txente @Urbinaga @vllona @weblearner ...

Se ruega la INSCRIPCIÓN de todas las personas, incluidas quienes presentan comunicaciones, a efectos de control y para no superar el aforo. Con el próximo email a los miembros de BlogEu, no restarán demasiadas plazas, por lo que pedimos confirmar lo antes posible la presencia (también a efectos organizativos). 
 
Streaming en directo vía i2Basque (desde la 9:30 del 14-12-13).
INSCRIPCIÓN GRATUITA, quedan pocas plazas. 
Más entradas sobre este V Encuentro GetxoBlog.

Opel Ampera: Coche Eléctrico de Autonomía Extendida

Gracias a Opel (a través de su atenta web oficial), que tras solicitarlo inmediatamente nos puso en contacto con el Concesionario Ampera de Bilzkia, el concesionario Opel Goñi Motor, Avda. Autonomía, 3 - 4, 48940 Leioa, tel. 94644444, hemos probado el Opel Ampera. La magnífica asesora comercial Sonia Arauzo nos acompañó en la prueba de este vehículo eléctrico enchufable y primer híbrido en serie (junto con su gemelo Chevrolet Volt). El Opel Ampera es un hito del automovilismo que le ha llevado a ser galardonado como Coche del Año 2012 en Europa (siguiendo la estela del Nissan LEAF, premiado en 2011 y que también probamos en este blog).

Conviene precisar, según la clasificación de coches híbridos, la diferencia entre un Opel Ampera de motorización en serie, frente al Honda Insight (ver en esta entrada) que es en paralelo, y los híbridos de Toyota (Prius, por ejemplo, que se puede ver en esta prueba) y Lexus (a probar pronto) que son de configuración combinada. En un híbrido en serie el vehículo se impulsa sólo con el motor eléctrico, que obtiene la energía de de la red eléctrica si es enchufable (como el Opel Ampera) y de un generador alimentado por el motor térmico (un económico Ecotec ).
El Opel Ampera cuenta con cinco puertas (contando el portón del maletero), pero sólo dispone de cuatro confortables plazas, debido a la disposición y forma del paquete de baterías, el túnel central es muy alto, lo que anula la plaza central trasera. También debido a las baterías, a su sistema de climatización, y al depósito de gasolina de 35 litros, el maletero es pequeño, con únicamente 310 litros de volumen. Multifuncional en su moderno diseño, específico para su innovadora motorización, los respaldos de los asientos posteriores son abatibles. Su arquitectura técnica moderna avala un alto nivel de seguridad, que se ha confirmado con la máxima calificación 5 estrellas en los tests de ensayo de Euro NCAP.

Las baterías de iones de litio y manganeso en forma de T acumulan de 16 kWh , pesan 198 kg y lleva 288 celdas y están climatizadas por líquido para mantenerlas a una temperatura idónea tanto en verano como en invierno. Opel ofrece una garantía de 8 años ó 160.000 km. Se recarga en unas 6 horas con su conector (imagen) en cualquier enchufe normal de 220V. a través de su boca de carga eléctrica en el panel izquierdo (foto), adicional al de combustible en el derecho. Contando con la opcional Estación de Carga puede cargarse en sólo 4 horas .

El llamativo salpicadero cuenta con dos pantallas LCD a color de siete pulgadas, una en el cuadro digital de instrumentación y otra pantalla táctil capacitiva en la consola central, accesible por piloto y copiloto. Además del navegador, dispone de numerosas visualizaciones de cómo se transfiere la energía eléctrica, en consumo, carga o regeneración.
Motor eléctrico principal, del Opel Ampera, Coche del Año 2012 en Europa
El Opel Ampera exhibe tres motores (dos eléctricos y uno de gasolina). El principal es un motor eléctrico (foto) de 111 kW (150 CV) de potencia y 370 Nm de par motor (disponible en todo momento, a diferencia de la variación según el régimen de giro propio de los motores de combustión interna). Este es el motor que mueve las ruedas del Opel Ampera, un nítido tracción delantera. Este motor se alimenta de electricidad almacenada en las baterías del coche. El segundo motor eléctrico auxiliar de 55 kW (75 CV) actúa como alternador y genera energía eléctrica al estar conectado al motor de gasolina mediante un embrague. En determinadas circunstancias, a más de 110 km/h (hasta el tope de hasta 160 km/h) o cuando las baterías están muy descargadas, puede ayudar a mover las ruedas, trabajando en colaboración con el motor eléctrico principal. Ello, además de complementar, puede mejorar entre un 10 y un 15% la eficiencia de la transformación de la energía eléctrica en cinética al girar ambos motores a menos vueltas. El resultado siguen siendo 150 CV de potencia total, pero con un menor consumo.

El tercer motor es el motor de gasolina (foto), es un 1.4 litros Ecotec, de cuatro cilindros, 16 vávulas, árboles de levas movidos por cadena y bujías de larga duración. Rinde 86 CV (63 kW) y 130 Nm de par (obsérvese la diferencia respecto a los 370 Nm ). Dispone de un depósito de gasolina de 35 litros que otorga una autonomía del orden de 500 Km. Cuando las baterías se descargan hasta el 23% de su capacidad ( o según modo de de funcionamiento), entra en funcionamiento el motor de gasolina para hacerlo generar electricidad que recarga las baterías y puede ayudar en la tracción (a través de segundo motor eléctrico).
Opel Ampera, Coche del Año 2012 en Europa
El fabricante ha acreditado un consumo combinado, según norma ECE R101 (ciclo europeo) de solo 1,2 l/100 km, con unas emisiones de CO₂ de 27 g/km (obviamente haciendo un uso preferente de recarga eléctrica en la red siempre que se pueda). En la práctica, se pueden conseguir más de 1.500 km con cada depósito de gasolina de 35 litros (repostando apenas una vez al mes). Por ello, y dado que la gasolina se degrada con el tiempo, el Opel Ampera está programado para evitar que el mismo combustible no se vacíe en demasiadas semanas, por lo que periódicamente apura de forma automática el depósito (aunque estrictamente no fuese requerido) para evitar dañar el motor térmico.

La "palanca de cambios" ofrece cinco posiciones, P-R-N-D-L. Las habituales de un coche automático, y una posición L que incrementa la retención del motor en las deceleraciones (hasta -0,2 g), para regenerar un poco más las baterías, por ejemplo bajando las pendientes de un puerto de montaña. Además cuenta con cuatro modos de funcionamiento: Normal, el habitual de máxima eficiencia y autonomía; Sport, modificando parámetros para una respuesta más rápida en conducción deportiva; Montaña, para acumular la mayor cantidad de energía eléctrica en las baterías de modo anticipado a zonas con fuertes desniveles; y Mantenimiento de carga, forzando la activación del motor de gasolina (aunque la batería esté cargada), para incrementar la autonomía eléctrica posteriormente (por ejemplo, para acceder a zonas de uso eléctrico con cero emisiones).

Conclusión: El Opel Ampera es un prodigio de la tecnología actual en vehículos híbridos, sólo penalizado por su altísimo coste (en torno a 50.000 euros, aunque luego la subvención puede reducir este coste en unos 5.000 € menos). Es un perfecto híbrido en serie (no híbrido en paralelo como el Toyota Prius), que nos libera de la angustia de la escasa autonomía de los eléctricos puros como el Nissan LEAF, sin el aún mayor coste de un Audi A6 hybrid (57.900 euros y escasamente eléctrico). Es más sofisticado que un Toyota Prius, pero también más caro y con sólo cuatro plazas. En definitiva, habrá que esperar a que la investigación en baterías y la popularización de los híbridos abaraten sus precios, reduzcan el peso adicional y ocupen menos volumen (que resta espacio tanto en habitabilidad como en maletero).
Opel Ampera
Álbum de fotos y lista de reproducción con los cinco vídeos grabados.

Más entradas sobre MOTOR y algunas específicas sobre coches eléctricos o híbridos.