Mostrando las entradas para la consulta marido ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta marido ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

“Antes de que se enfríe el café”: cuando la nostalgia ve reglas

Seguimos con autores japoneses (otros posts), con el exitoso libro Antes de que se enfríe el café de Toshikazu Kawaguchi (川口俊和). Nació en Osaka, Japón, en 1971. Antes de publicar la novela fue dramaturgo: escribió y dirigió obras para el grupo teatral Sonic Snail, y su historia surgió originalmente como una obra de teatro (2010) que después adaptó a novela (publicada en 2015). 

Kawaguchi ha escrito varias continuaciones y la serie Before the Coffee Gets Cold se ha convertido en un fenómeno internacional, con adaptaciones cinematográficas y planes para televisión. La novela transcurre en un pequeño y singular café de Tokio llamado Funiculi Funicula, donde existe una mesa especial: quien se sienta en ella puede viajar al pasado (o, en algunos episodios, al futuro) con varias reglas estrictas: la persona no puede levantarse de la silla; sólo puede encontrarse con gente que haya visitado antes el café; lo que ocurra en el pasado no cambiará el presente; y, sobre todo, debe volver antes de que su taza de café se enfríe —el tiempo aproximado del viaje es el que tarda en enfriarse la bebida. 

La obra narra cuatro historias principales (clientes distintos que usan la silla) y la vida del personal del local, entre ellas: una mujer que desea reparar una relación sentimental, una enfermera que busca una carta perdida de su marido enfermo, y personajes que confrontan la pérdida, el arrepentimiento y el deseo de cerrar asuntos pendientes. La obra explora cómo la posibilidad de “volver” no siempre equivale a cambiar, pero sí a comprender, perdonar o aceptar

La novela combina realismo mágico suave con una sensibilidad japonesa muy marcada: atención al detalle cotidiano, modestia emocional y reflexión sobre el paso del tiempo, la memoria y la importancia de las pequeñas acciones. Es una obra que suele clasificarse como “feel-good” emotiva: consigue resonancia emocional sin grandes artificios narrativos, apostando por historias humanas contenidas y resonantes. 

Antes de que se enfríe el café nació como obra teatral, se convirtió en novela (2015) y ha generado varias secuelas y adaptaciones —incluida una película japonesa (Cafe Funiculi Funicula, 2018)— y traducciones internacionales; la serie continúa publicándose y en 2024 y 2025 hubo nuevas entregas en la saga. 

Citas extraídas (original + traducción sugerida). Provienen de ediciones y recopilaciones públicas; aquí tienes algunas frases representativas. 

  1. “Remember — drink the coffee before it goes cold.” «Recuerda: bebe el café antes de que se enfríe.»  
  2. “If you could go back, who would you want to meet?” «Si pudieras volver, ¿a quién querrías encontrarte?»  
  3. “At the end of the day, whether one returns to the past or travels to the future, the present doesn’t change.” «Al final del día, ya sea que vuelvas al pasado o viajes al futuro, el presente no cambia.»  
  4. Water flows from high places to low places.” «El agua fluye de lo alto a lo bajo.» (frase breve que funciona como imagen recurrente en la novela).  
  5. “Your time in the past will begin from the time the coffee is poured.” «Tu tiempo en el pasado comenzará desde el momento en que el café sea servido.»  

Argumentos para recomendarlo a un público culto

  • Fácil de leer pero profundo: la novela es breve y accesible, ideal para clubes de lectura o aulas de literatura que quieran trabajar temas como memoria, pérdida y reconciliación sin recurrir a textos densos.  
  • Trabajo interdisciplinar: permite actividades que combinen literatura, ética y filosofía (debates sobre libre albedrío y consecuencias), así como proyectos sobre teatro y adaptación, dado su origen dramático.  
  • Formato didáctico para jóvenes lectores: se presta a lecturas guiadas, redacciones personales sobre “si yo pudiera volver…”, o pequeñas representaciones teatrales.  

Saramago y la parábola de un mundo que quedó ciego

Desde la pandemia quisimos repasar la obra Ensayo sobre la ceguera (1995) de José SaramagoLa novela plantea una alegoría sobre la fragilidad de la civilización y la condición humana. Una lectura imprescindible en esta época donde se están produciendo cambios gravísimos y críticos de los que apenas se escribe, debate o publica. 

El argumento se basa en una extraña epidemia de ceguera blanca afecta súbitamente a toda una ciudad. Los primeros contagiados son recluidos en un manicomio en cuarentena, donde pronto reinan el caos, la violencia y la degradación. Solo una mujer, la esposa de un médico, conserva la vista. Ella decide fingir que también está ciega para no separarse de su marido y acaba siendo la única guía moral y práctica del grupo. 

En el encierro, los ciegos se ven obligados a enfrentarse a la pérdida de dignidad, la lucha por la comida, el abuso de poder y la barbarie colectiva. Tras escapar del manicomio, recorren una ciudad sumida en el desastre: sin gobierno, sin orden, con la sociedad derrumbada. Finalmente, de forma tan misteriosa como comenzó, la gente recupera la vista.

La novela transmite una profunda reflexión sobre la ceguera moral del ser humano: la incapacidad de ver al otro, la indiferencia, el egoísmo y la pérdida de solidaridad.

José Saramago (1922-2010) nació en Azinhaga, Portugal, 1922, en el seno de una familia humilde de campesinos. Tuvo que abandonar los estudios secundarios por falta de recursos y trabajó como mecánico, funcionario, periodista y traductor. Su primera novela fue Terra do Pecado (1947), pero su verdadero reconocimiento llegó en los años 80 con obras como Memorial del convento (1982), El año de la muerte de Ricardo Reis (1984) o La balsa de piedra (1986).

Con Ensayo sobre la ceguera (1995) alcanzó fama internacional. Su estilo se caracteriza por el uso de párrafos largos, frases extensas, puntuación poco convencional y un narrador irónico que reflexiona sobre la condición humana. Fue Premio Nobel de Literatura en 1998, el primero otorgado a un escritor de lengua portuguesa. Falleció en Lanzarote, España, en 2010.

De la ceguera física a la ceguera del alma: un clásico contemporáneo. Recorre formas distintas de falta de visión como falta sensorial y como carencia ética. Repasemos esos planos consecutivos: 

1. La ceguera física. Epidemia súbita de ceguera blanca. Símbolo de vulnerabilidad y del límite de la condición humana. La ceguera desarma la estructura social y pone a prueba la convivencia.

2. La ceguera moral. El verdadero tema central de la novela. Representa la indiferencia, el egoísmo y la falta de empatía que ya existían antes de la epidemia. El mensaje: los humanos ya estaban “ciegos” antes de perder la vista.

3. El poder y la corrupciónEn el manicomio, unos ciegos imponen su autoridad con violencia y chantaje. Denuncia de cómo la lucha por el poder conduce a la tiranía incluso en situaciones extremas. Reflejo de estructuras sociales autoritarias.

4. La dignidad humanaLa enfermedad destapa la miseria: abusos, humillaciones, degradación. Pero también muestra gestos de solidaridad, cuidado y compasión. La esposa del médico simboliza la resistencia moral y la capacidad de mantener la dignidad en medio del caos.

5. La solidaridad y la esperanzaEl pequeño grupo guiado por la mujer que ve constituye una comunidad alternativa. Representa la posibilidad de reconstrucción basada en la ayuda mutua. El final, con la recuperación de la vista, sugiere una oportunidad de aprendizaje colectivo.

La lección de Arendt: la libertad se pierde paso a paso

Es tiempo de releer Los orígenes del totalitarismo (The Origins of Totalitarianism) de Hannah Arendt, publicado en 1951 (aunque con revisiones posteriores). Incluye advertencias que siguen vigentes 70 años después. La estructura de la obra contiene tres grandes partes — Antisemitismo, Imperialismo y Totalitarismo.

1. Antisemitismo. Arendt analiza el antisemitismo moderno, diferenciándolo del prejuicio religioso tradicional. Lo sitúa en el contexto del declive del Estado-nación en el siglo XIX, cuando las minorías judías, previamente protegidas por ciertos marcos legales, se convirtieron en chivos expiatorios útiles para la agitación política y social.

2. Imperialismo. Explora el colonialismo europeo de finales del siglo XIX y principios del XX, que introdujo prácticas de dominación absoluta sobre pueblos colonizados. Según Arendt, este imperialismo erosionó las nociones de ciudadanía, fomentó ideologías racistas y preparó las condiciones para los regímenes totalitarios.

3. Totalitarismo. Define el totalitarismo como una forma de gobierno radicalmente nueva y diferente de la tiranía clásica. Sus características esenciales son: Uso sistemático del terror como instrumento político. Ideologías cerradas y absolutas (ej. nazismo, estalinismo). Aislamiento y atomización de los individuos, rompiendo lazos sociales. Control total de la vida pública y privada. Eliminación del concepto de verdad objetiva, reemplazado por propaganda masiva.

Arendt subraya que el totalitarismo no es solo una dictadura más, sino una maquinaria ideológica y administrativa que busca remodelar la realidad y la naturaleza humana misma.

Una vez más repasamos la biografía de Hannah Arendt (ver en otros posts). Johanna “Hannah” Arendt, nació el 14 de octubre de 1906, Linden (cerca de Hannover), Imperio Alemán. Falleció el 4 de diciembre de 1975, Nueva York, EE. UU. Alemana de nacimiento; apátrida durante 18 años; luego estadounidense. Nació en el seno de una familia judía laica y culta. Su padre, ingeniero, murió cuando Hannah tenía 7 años. Se crió en Königsberg (hoy Kaliningrado), ciudad vinculada a la tradición kantiana. Desde joven mostró gran capacidad intelectual y espíritu independiente.

Hannah Arendt estudió filosofía, teología y filología clásica en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heidelberg. Fue alumna de Martin Heidegger, con quien mantuvo una relación personal e intelectual compleja. Se doctoró en 1929 en Heidelberg bajo la dirección de Karl Jaspers con una tesis sobre el concepto de amor en San Agustín.


Con la llegada al poder del nazismo en 1933, fue detenida brevemente por la Gestapo por su labor en defensa de organizaciones sionistas. Huyó a Francia, donde trabajó ayudando a jóvenes judíos a emigrar a Palestina. Tras la invasión alemana, fue internada en el campo de Gurs, pero logró escapar. En 1941 se exilió definitivamente en Estados Unidos junto con su segundo marido, Heinrich Blücher. Se convirtió en una influyente intelectual pública, colaborando en revistas como Partisan Review y enseñando en universidades como Princeton, Chicago y The New School for Social Research.


Entre sus principales obras destacan: Los orígenes del totalitarismo (1951) – análisis histórico-político pionero. La condición humana (The Human Condition, 1958) – reflexión sobre la actividad política y la vita activa. Sobre la revolución (On Revolution, 1963) – comparación entre la Revolución Americana y la Francesa. Eichmann en Jerusalén (1963) – crónica del juicio a Adolf Eichmann y desarrollo del concepto “banalidad del mal” (ver en este post previo)Entre el pasado y el futuro (1961) – ensayos sobre teoría política.


Su obra combina filosofía, teoría política e historia. Rechazó el papel de “filósofa” y prefería verse como “teórica política”. Introdujo ideas como la banalidad del mal y la importancia del espacio público como ámbito de libertad. Fue crítica tanto del totalitarismo de derechas (nazismo) como del de izquierdas (estalinismo). En los últimos años siguió enseñando y escribiendo hasta su muerte súbita por un ataque al corazón en 1975, a los 69 años. Su pensamiento sigue influyendo en estudios sobre autoritarismo, derechos humanos y filosofía política contemporánea.

Irène Némirovsky: la voz trágicamente silenciada del siglo XX

Hoy hemos releído David Golder de Irène Némirovsky, una novela de codicia, fragilidad y redención en la Europa del derrumbe. Publicada en 1929, David Golder es la primera novela de éxito de Irène Némirovsky, y una obra breve pero profundamente incisiva que retrata la decadencia moral de un magnate financiero judío en el París de entreguerras.

David Golder es un empresario despiadado, millonario, solitario, y enfermo del corazón. Vive rodeado de lujo, pero atrapado en una red de relaciones vacías: una esposa frívola y ambiciosa, una hija caprichosa y cruel, y un mundo de apariencias donde el afecto está siempre subordinado al interés económico.

La novela con el apellido epónimo Golder es a la vez una crítica feroz del capitalismo, un retrato implacable de la hipocresía social y un drama íntimo sobre la soledad y la necesidad de redención. Golder, que ha pasado su vida acumulando riqueza, comienza a cuestionarse el sentido de su existencia cuando la muerte le pisa los talones. La historia avanza hacia un final devastador, tan humano como trágico. Se preguntaba: ¿Qué había hecho con su vida? Ganar dinero. Solo eso. ¿Y para qué?”.

Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903, en el seno de una familia judía acomodada. Su infancia transcurrió entre Rusia y Francia, adonde se exilió con su familia tras la Revolución Rusa. Pronto se integró en los círculos intelectuales de París y empezó a publicar en francés con gran éxito en revistas y editoriales.

Su obra se caracteriza por una mirada lúcida y crítica sobre la burguesía, el antisemitismo, y la fragilidad de las relaciones humanas. Dominaba a la perfección el francés, y su estilo recuerda a autores como Maupassant o Tolstói. Además del francés, Irène Némirovsky aprendió inglés, polaco, ruso, euskera (véase sus etapas en el País Vasco francés), yiddish y finés.

Durante la ocupación nazi de Francia, a pesar de su conversión al catolicismo, fue arrestada por su origen judío. Murió en Auschwitz en 1942, a los 39 años. Su marido fue deportado poco después y también asesinado.

Décadas más tarde, el redescubrimiento póstumo de su obra Suite française en 2004 la consagró como una de las grandes voces literarias del siglo XX. Escribir es una manera de no morir del todo”, dejó escrito en su diario.

Algunas de las citas de esta obra sobre codicia y vacío: una joya olvidada de la literatura francesa moderna: 

- “Las personas no aman. Necesitan. Es diferente.”

- “Una hija no es un ser humano, es una deuda sin fin.”

- “Todo lo que había conquistado, lo había hecho solo. Y ahora, también solo, lo iba a perder.”

Audiolibros de "David Golder" y de "El malentendido".

Releyendo el Ulises de James Joyce

 
En 1981 compré y leí por primera vez en dos tomos esta singular obra: Ulises (foto de los dos volúmenes de Editorial Bruguera). Seguidamente recogemos un excelente resumen de este Odiseo moderno (enlace)

En 1922 el escritor irlandés James Joyce publicó Ulises, hoy considerada la novela moderna por excelencia. A pesar de que no pasa mucho en la superficie de la sencilla trama –un día en la vida cotidiana de algunos habitantes de Dublín–, Joyce desarrolla en casi mil páginas una versión moderna de la Odisea de Homero. 

En el centro están dos dublineses, que se encuentran solo al final de la novela: Stephen Dedalus, el buscador huérfano, y Leopold Bloom, el marido traicionado y forastero. En la “mayor creación entre las novelas del siglo XX”, como la describió el New York Times, Joyce confronta al lector con una variedad de estilos literarios: capítulos enteros escritos como diálogos, palabras incomprensibles ensartadas en jerga o la prosa se transforma del inglés antiguo a través de varias etapas intermedias en el lenguaje cotidiano moderno. 

Luego está la técnica del flujo de conciencia (Stream of Conciousness) perfeccionada por James Joyce, que arroja directamente al lector al mundo de las ideas de los protagonistas. La novela rompe con todas las convenciones. Debido a su trama poco espectacular, la estructura engañosa y a causa del distanciamiento lingüístico, se le impidió al libro el gran éxito del público. Incluso hoy día se considera que la novela es un placer para los lectores literariamente cultos… ¡pero un trabajo muy pesado para todos los demás!
Algunas ideas fundamentales:
  • Ulises es la novela moderna por excelencia. 
  • Su aparición en 1922 fue un escándalo: las acusaciones de pornografía y blasfemia llevaron a censurar o prohibir el libro en varios países. 
  • Ulises describe un día (16 de junio de 1904, véase post específico de 2017) en la vida del vendedor de Dublín Leopold Bloom, festejado por los fanáticos de Joyce como el “día de Bloom”. 
  • Otro personaje importante es Stephen Dedalus: el profesor insatisfecho con su vida deambula todo el día por Dublín y, finalmente, se encuentra con Leopold Bloom. 
  • Bloom es un humillado doble: su origen judío húngaro provoca hostilidad antisemita y su esposa Molly lo engaña. 
  • Durante una visita a un burdel, hieren a Dedalus; Bloom lo protege y lo lleva a casa. 
  • La novela termina con el famosos monólogo interior de Molly Bloom: 40 páginas de flujo de pensamientos sin puntos ni comas. 
  • La descripción de la ciudad y su gente ocupa una gran parte de la novela. 
  • El libro sigue la estructura de la Odisea de Homero: Bloom es un Odiseo moderno. 
  • En cada capítulo Joyce utiliza una técnica narrativa diferente, que va desde la narración tradicional pasando por el monólogo interior hasta los juegos de preguntas y respuestas. 
  • James Joyce perfecciona la técnica de la corriente de conciencia: los pensamientos y asociaciones de los personajes se reproducen de manera desordenada y directa. 
  • La diversidad de los recursos estilísticos literarios y el complejo entrelazamiento de temas y motivos destacan a la novela como una obra maestra de la modernidad; sin embargo, muchos lectores no están a su altura.
Muy recomendable y ameno este análisis de Ernesto Castro.

Obra completa en PDF.
Otros posts sobre James Joyce.

Claudia Sheinbaum, una física sexagenaria Presidenta de México

Claudia Sheinbaum Pardo, nacida el 24 de junio de 1962 en la Ciudad de México en una familia de científicos (químico y bióloga), es una política, científica y académica mexicana. Es miembro fundador del partido Morena y fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México entre el 5 de diciembre de 2018 y el 16 de junio de 2023. Se desempeñó como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal de 2000 a 2006 y como jefa delegacional en Tlalpan de 2015 a 2017.

Después de vencer en las elecciones federales de 2024 a sus contrincantes Xochitl Gálvez y Jorge Máynez, Sheinbaum se convierte oficialmente el 2 de junio en la presidenta electa de su país. Es la primera mujer en lograr dicha victoria en toda Norteamérica, la candidata más votada y la primera con ascendencia judía en la historia del país.

Claudia Sheinbaum es reconocida por su formación académica en física y su experiencia en cambio climático. Tiene un doctorado en ingeniería ambiental y una maestría en ingeniería de la energía, ambos obtenidos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo en el ámbito del medio ambiente y la energía ha sido fundamental en su carrera política.

La formación en física de Claudia Sheinbaum ha tenido un impacto significativo en su carrera política. Su educación científica le ha proporcionado una perspectiva única para abordar los desafíos en temas de sustentabilidad, energía y medio ambiente. Durante su tiempo como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, hizo gran hincapié en sus estudios dentro del campo científico. Su formación académica en física y su experiencia en cambio climático han sido fundamentales en su carrera política.

Además, su formación en física y su interés político comenzaron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue miembro del Consejo Estudiantil Universitario (CEU). Como integrante de dicho órgano, buscó la mejora en la calidad académica de profesores e investigadores de la UNAM.

En resumen, la formación en física de Claudia Sheinbaum ha influido en su enfoque hacia la política, especialmente en temas relacionados con el medio ambiente, la energía y la sostenibilidad. Su formación científica le permite abordar estos temas con un enfoque basado en evidencia y análisis riguroso. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde los desafíos ambientales y energéticos son de gran importancia.

Existen varios líderes políticos que tienen formación científica. Por ejemplo:
  • Angela Merkel (posts): La ex canciller de Alemania, Angela Merkel, es un ejemplo notable de un líder político con formación científica. Merkel tiene un doctorado en física y trabajó como investigadora antes de entrar en la política.
  • John Adams, Thomas Jefferson y Benjamin Franklin: Estos tres líderes políticos de Estados Unidos también tenían un perfil cercano a la ciencia. Adams y Jefferson fueron presidentes de Estados Unidos y Franklin fue uno de los Padres Fundadores del país.
La formación científica puede proporcionar a los líderes políticos una perspectiva única y valiosa, especialmente cuando se enfrentan a cuestiones que requieren un entendimiento profundo de la ciencia, como la emergencia climática. Es importante recordar que la formación científica es solo una de las muchas habilidades y experiencias que pueden contribuir al éxito de un líder político.

Iris Apfel, una gran centenaria con 102 años de estilo

El 1 de marzo el mundo ha perdido a Iris Apfel, quien fuera diseñadora de interiores de la Casa Blanca desde Truman has Clinton,... Con 102 años mantenía una cuenta en Instagram con 1.626 publicaciones y más de tres millones de seguidoras y seguidores. Allí parece su lema: "More is more & less is a bore" (Más es más y menos es aburrido). Ella se describía a sí misma como "la adolescente viva más vieja del mundo".

En agosto pasado celebró sus 102 años de existencia con la imagen adjuntada. Al comienzo del 2024 compartió una foto en Instagram en la que celebraba haber cumplido 102 años y medio, posando ante unas cortinas de flecos plateadas con una fastuosa capa, sus inseparables gafas y sus collares y pulseras, complementos que convirtió en una seña de identidad.

Iris Apfel (29 de agosto de 1921 - 1 de marzo de 2024) fue una empresaria, diseñadora de interiores y de moda y actriz estadounidense, conocida por su estilo extravagante, personalidad franca y gafas de gran tamaño. Nacida en Queens, Nueva York, trabajó en la industria de la moda en Women’s Wear Daily y en 1948 se casó con Carl Apfel

Iris Apfel la fama mundial le llegó a los 84 años tras haber sido objetivo de una gran exposición en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York en 2005 (Iris Apfel: rara avis). Allí se podían ver más de 80 trajes de su peculiar colección de moda en la que hay piezas de Dior, Dolce & Gabbana, Nina Ricci, Geoffrey Beene, Lanvin, etc. 

Su estilo, sin embargo, rompió moldes mucho tiempo atrás, cuando con su peculiar gusto demostró que la moda era intuición y que combinar piezas de diseño con ropa de mercadillo no solo estaba permitido, sino que era una forma de triunfar haciendo caso omiso de los estereotipos. La exquisita firma de textiles y diseño interior que creó junto a su marido Carl, Old World Weavers, la llevó a tener clientes como Greta Garbo, Patricia Nixon y Estée Lauder y a decorar la Casa Blanca para los presidentes, desde Truman,  Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan. Bush y Clinton.
Iris Apfel, una gran centenaria de la moda
En su retiro, obtuvo reconocimiento por una exposición en 2005 en el Instituto del Traje en el Museo Metropolitano de Arte que presentaba su colección de joyería de fantasía y ropa estilizada en maniquíes como ella los usaría. Se convirtió en un icono de la moda y con 93 años fue el foco del documental de 2014 de Albert Maysles, Iris (cuyo tráiler está al inicio del post). 

En un artículo, que se publicó originalmente en la web de ‘S Moda’ del 27 de marzo de 2013, declaró: "De pronto me he convertido en una estrella geriátrica. Mi marido y yo nos reímos mucho con la situación. He estado haciendo esto toda mi vida y ahora me encuentro con montones de revistas, sobre todo europeas, que están escribiendo sobre mí. ¡Pero yo no estoy haciendo nada distinto a lo que he hecho durante los últimos 70 años". 

Algunas de sus mejores citas: 
  • "¡El estilo es actitud, actitud, actitud!" 
  • "El color puede resucitar a los muertos".
  • 'Si no estás interesado, no eres interesante". 
  • "No me visto para que me miren, me visto para mí".
  • "La moda se puede comprar, pero el estilo se posee".
  • "Si tienes la suerte de envejecer, creo que deberías celebrarlo".
  • "La ropa no es un adorno. Bien hecha, puede ser una forma de arte".
  • "No veo nada malo en una arruga. Es una especie de insignia de valentía". 
  • "Cuando la diversión desaparece al vestirte, es como si estuvieras muerto".
  • "La vida es gris y aburrida, así que más vale divertirse un poco al vestirse".
  • "Para llevar una buena vida en Nueva York, para una mujer las dos cosas más importantes son un chófer y un impermeable forrado de piel". 
Entradas sobre personas centenarias y referenciales en activo.
Muchos más posts sobre moda.

¿Por qué nunca debes prestar tu móvil a desconocidos?

Jamás prestes tu móvil a desconocidos, aunque sea un bulo el timo del falso secuestro. Hay múltiples razones para ello, que te explicaremos al final. Comencemos por el bulo del timo del falso secuestro. Hay referencias a esta supuesta estafa desde 2018, al menos. Se propagó, y sigue rulando a día de hoy por mensajes de redes sociales. De hecho, ha llegado hace un rato a través de un grupo de WhatsApp.

Se cuenta, más o menos, con este esquema: La madre de una amiga estaba tomando café con varias personas y se le acercó una mujer que se veía de buen porte, bien vestida,... Llegó nerviosa diciendo que le acababan de robar el coche y que había dejado su teléfono dentro y les pidió si alguien le podía prestar un móvil para llamar a su marido para que vinieran a buscarla. Ella le prestó el suyo y la mujer se alejó un poco de la mesa a hacer la llamada. Un rato después volvió muy agradecida, se lo devolvió y se fue a la acera a esperar al marido. Pasado un rato, la mujer volvió a entrar y le pidió de nuevo el teléfono, diciendo que el marido no llegaba y que quizás se había equivocado de lugar, y se volvió a alejar para llamar. Volvió, dejó el teléfono y se fue.... Todo normal. Cuando la madre de mi amiga llegó a su casa, todos estaban muy angustiados llorando por ella. Ella no sabía la razón. Resulta que habían llamado a su casa diciendo que la tenían secuestrada y que la prueba era que estaban llamando desde su teléfono, les dieron la descripción de cómo era y cómo estaba vestida,... Así que en la primera llamada acordaron realizar la transacción de una cantidad, a tal cuenta y la segunda fue para confirmar que todo se había realizado bien. 

Lo único cierto es la recomendación final: No prestes nunca tu móvil a desconocidos. Si ves a alguien en apuros, puedes llamar tú mismo al número que te indique para prestar ayuda, y dejar que hable con altavoz. 

Son múltiples las razones para no perder de vista tu teléfono móvil:
  • Preservar tu privacidad: Cada móvil contiene más información personal que la que encerramos en la caja fuerte. 
  • Acceso a datos personales: Representa un peligro si cae en manos de alguna persona con malas intenciones. 
  • Riesgo de robo o daño: Además de ser, en sí mismos objetos valiosos que pueden estropearse, su contenido de un móvil es único. 
  • Seguridad financiera: Muchas aplicaciones están vinculadas por pasarelas de pago con nuestros teléfonos. 

La Paradoja de Abilene, o la conformidad de seguir al grupo


Recientemente he vivido un caso evidente que retrata "La paradoja de Abilene". No puedo comentar las circunstancias, pero fue vivificante para un "outsider" por recordarme situaciones anteriores donde el conformismo, la uniformidad y la sumisión desata una "espiral del silencio", propia de la dinámica grupal que se suma a lo que supone quieren el jefe o, simplemente, los demás.

La paradoja de Abilene se da en el momento en que un grupo de personas acepta e incluso ofrece su apoyo para actuar conjuntamente de una forma que es opuesta a sus deseos individuales (en ocasiones, incluso desagradando a todos los componentes). El fenómeno sucede cuando un nadie quiere discrepar, o ni siquiera a expresar objeciones para no parecer ir a contracorriente. 

Esta paradoja de Abilene fue descrita por el experto en administración Jerry B. Harvey en su libro de 1988 titulado The Abilene Paradox and other Meditations on Management.​ Harvey citó el escándalo del Watergate como un resultado potencial de la Paradoja de Abilene. Esta es la anécdota citada para describir el fenómeno:

"Una calurosa tarde en Coleman, una familia compuesta por un matrimonio y sus suegros está jugando al dominó cómodamente a la sombra. Cuando el suegro propone hacer un viaje a Abilene, ciudad situada a 80 km., la hija dice: «Suena como una gran idea», pese a tener reservas porque el viaje sería caluroso y largo, pensando que sus preferencias no comulgan con las del resto del grupo. Su marido dice: «A mí me parece bien. Sólo espero que tu madre tenga ganas de ir.» La suegra después dice: «¡Por supuesto que quiero ir. Hace mucho que no voy a Abilene!». 

El viaje es caluroso, polvoriento y largo. Cuando llegan a una cafetería, la comida es mala y vuelven agotados después de cuatro horas. Uno de ellos, con mala intención, dice: «¿Fue un gran viaje, no?». La suegra responde que, de hecho, ella hubiera preferido quedarse en casa, pero decidió seguirlos sólo porque los otros tres estaban muy entusiasmados. El marido dice: «No me sorprende. Sólo fui para satisfacer al resto de ustedes». La mujer dice: «Sólo fui para que estuviesen felices. Tendría que estar loca para desear salir con el calor que hace». El suegro después refiere que lo había sugerido únicamente porque le pareció que los demás podrían estar aburridos"
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo
Al recapacitar, el grupo se quedó perplejo por haber decidido hacer en común un viaje que nadie quería hacer. Cada cual hubiera preferido estar sentado cómodamente, pero no lo admitieron entonces, cuando todavía tenían tiempo para disfrutar de la tarde. El fenómeno es una forma de condicionamiento por la actuación grupal. Se explica por teorías de conformidad de la psicología cognitiva social que sugieren que la especie humana suele sentirse desanimada para actuar en contra de la tendencia del resto del grupo.

La teoría se usa generalmente para ayudar a explicar decisiones de trabajo extremadamente malas, en especial para criticar la supuesta superioridad de la ilusión creada por las «reglas de comité». Una técnica mencionada para combatir este mal administrativo, también usada por consultores, es preguntarse: ¿Estamos yendo a Abilene? Así puede determinarse si la decisión colectiva fue legítimamente adoptada por los miembros del grupo o si, solamente, resultó el pensamiento propio de un rebaño. 
La Paradoja de Abilene, o la idiotez de seguir al grupo

En resumen, "La paradoja de Abilene" postula que en situaciones críticas existe, en el pensamiento gregario, una tendencia a tomar decisiones poco satisfactorias y nada razonables, a fin de salvar el aparente consenso. También se puede expresar como la «falta de asertividad personal» de los miembros de una comisión de análisis y decisión.