Mostrando las entradas para la consulta meme ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta meme ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Niños, canoas y baile: una tradición viral desde Indonesia

El fenómeno digital del arte de un niño que baila al frente de las embarcaciones de remo en Indonesia es una muestra fascinante de cómo las tradiciones locales pueden viralizarse globalmente gracias a las redes sociales. Se trata de una práctica cultural profundamente arraigada en ciertas regiones de Indonesia, que en los últimos años ha cobrado una nueva dimensión como fenómeno viral en plataformas como TikTok o Instagram. Vamos a explicarlo con rigor, pero también con el encanto que merece.

Este fenómeno del niño que baila en las carreras de remo es una tradición fluvial transformada en espectáculo viral. En muchas zonas de Indonesia —especialmente en Papúa y otras islas del este— se celebran carreras tradicionales de embarcaciones de remo llamadas perahu dayung, en las que compiten largas canoas tripuladas por decenas de remeros. Al frente de estas embarcaciones, de pie sobre la proa, un niño baila de forma rítmica y enérgica mientras el bote avanza a toda velocidad.

¿Por qué baila el niño en este Boat Aura Farming? Una mezcla de ánimo, ritmo y tradición. El niño no está ahí por simple espectáculo. Su función original tiene varios sentidos: 1º Marcar el ritmo a los remeros, como una especie de metrónomo humano con movimientos corporales. 2º Levantar el ánimo y el espíritu competitivo de la tripulación y del público. 3º Honrar a los antepasados o los espíritus del río, en algunos casos. 4º Mostrar destreza y valentía, pues se requiere equilibrio, energía y carisma para bailar sobre una embarcación en movimiento.

Con la llegada de los móviles y las redes sociales, estos bailes se empezaron a grabar y compartir… hasta convertirse en fenómeno global.  Algunos vídeos superan los millones de visualizaciones, y no es raro verlos en cuentas de TikTok, reels de Instagram o recopilatorios en YouTube. La mezcla de elementos —un niño carismático, un baile contagioso, una canoa deslizándose por el agua y el entusiasmo del público— crea un efecto hipnótico y profundamente emotivo.

En muchos casos, los usuarios celebran la autenticidad, la alegría y la belleza de una tradición viva. Para otros, el niño se convierte casi en un meme viviente o en símbolo de “energía positiva”. Algunas voces señalan que el fenómeno puede empoderar a las comunidades y dar visibilidad a sus tradiciones. Otros temen una simplificación o mercantilización cultural.

@aprendiendoddtodo ¿Quién es el niño indonesio que farmea aura bailando en un bote y por qué todos en Internet están obsesionados con él? Te cuento la historia completa del viral del momento desde el origen del video en el festival Pacu Jalur en Indonesia, hasta cómo explotó en redes en junio de 2025 con millones de vistas gracias a una simple pero increíble coreografía sobre un bote. Descubre cómo un niño vestido de negro, bailando sobre la proa mientras guía a su equipo, se convirtió en una leyenda viral, un símbolo de carisma, tradición y flow. Te explico el contexto cultural, el motivo de su viralidad, quién lo subió primero y cómo terminó siendo llamado el "emote del verano". Si estás viendo memes con la canción "Young Black & Rich" de Melly Mike, edits de gente bailando sobre botes o el famoso "Aura Farming Indonesian Boat Racing Kid" y no entiendes nada... este video es lo que necesitas. #AuraFarming #PacuJalur#aura #boatkid #baile #memestiktok #virał #fyp #investigacion ♬ sonido original - aprendiendoDDtodo
@satisfying..simulations top 5 indonesian boat aura farmers #aurafarming #aura #indonesianboat #indonesian #pacujalur ♬ original sound - simulations

Memecoins: De Memes a Millones en la Criptoeconomía

Popularizado su nombre por los casos de los Trump y Milei, las memecoin se han viralizado. Se trata de un tipo de criptomoneda inspirada en memes de Internet, personajes virales o tendencias humorísticas. A diferencia de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, que tienen casos de uso tecnológicos específicos, las memecoins suelen basarse en la comunidad, la especulación y el humor.

Algunos ejemplos de Memecoins Famosas

  1. Dogecoin (DOGE) 🐶Basada en el famoso meme del perro Shiba InuCreada como una broma en 2013, pero ha sido impulsada por figuras como Elon Musk.

  2. Shiba Inu (SHIB) 🦊Competencia de Dogecoin con una gran comunidad en redes sociales.

  3. PepeCoin (PEPE) 🐸Basada en el meme de "Pepe the Frog", tuvo un gran auge en 2023.

  4. Floki Inu (FLOKI) ⚔️Inspirada en el perro de Elon Musk llamado Floki.

¿Por qué son populares?

Marketing viral: Aprovechan la cultura de internet y redes sociales.
Bajos costos de entrada: Suelen tener precios muy bajos, lo que atrae a inversores pequeños.
Comunidad fuerte: Sus seguidores las promueven con memes y campañas en línea.

Algunos de sus principales pros y contras:

Pros:

  1. Accesibilidad: Las memecoins suelen ser más económicas que otras criptomonedas establecidas, lo que las hace accesibles a una audiencia más amplia. 

  2. Potencial de altas ganancias: Algunas memecoins han experimentado incrementos de valor significativos en cortos períodos, ofreciendo la posibilidad de obtener ganancias considerables para aquellos que invierten temprano. 

  3. Participación comunitaria: Estas monedas suelen estar respaldadas por comunidades en línea activas, fomentando discusiones, memes y experiencias compartidas entre los inversores. 

Contras:

  1. Alta volatilidad: Las memecoins son extremadamente volátiles, lo que puede conducir a pérdidas significativas en cortos períodos. 

  2. Falta de valor intrínseco: La mayoría carece de aplicaciones reales o fundamentos sólidos, lo que las convierte en inversiones especulativas sin garantías de estabilidad a largo plazo. 

  3. Riesgo de fraudes y estafas: Debido a la ausencia de regulación y la facilidad de creación, las memecoins son susceptibles a esquemas fraudulentos, como las estrategias de fraude "pump-and-dump", donde el precio se infla artificialmente antes de una venta masiva. 

  4. Problemas de liquidez: Muchas memecoins tienen bajos volúmenes de negociación, lo que puede dificultar la venta de participaciones al precio deseado. 

En resumen, aunque las memecoins pueden ofrecer oportunidades de ganancias rápidas y fomentan la participación comunitaria, representan inversiones de alto riesgo debido a su volatilidad, falta de valor fundamental y vulnerabilidad a fraudes. Es esencial que los inversores realicen una investigación exhaustiva y sean conscientes de los riesgos asociados antes de invertir en este tipo de activos. ¿Son una buena inversión? No. Por 3 razones:

⚠️ Alto riesgo: Son muy volátiles y pueden perder su valor rápidamente.
⚠️ Sin utilidad real: En su mayoría, no tienen una función tecnológica sólida.
⚠️ Especulación extrema: Su precio sube o baja según la moda y la publicidad.

Conclusión: Las memecoins son divertidas y pueden generar ganancias rápidas, pero también conllevan riesgos altos. Si decides invertir, hazlo con precaución y solo con dinero que estés dispuesto a perder.  Pronto escribiremos sobre las stablecoins (criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable, generalmente atado a un activo de referencia como el dólar estadounidense, el euro o incluso materias primas).

El efecto de arrastre: ¿Sigues a la multitud sin darte cuenta?

El
efecto de arrastre o de moda (Bandwagon Effect) es un fenómeno psicológico y social en el que las personas tienden a adoptar una creencia, comportamiento o decisión simplemente porque muchas otras personas lo están haciendo. Es decir, la popularidad o aceptación masiva de algo influye en la percepción y acciones individuales, a menudo sin un análisis crítico profundo. Este efecto está relacionado con la presión social y el deseo humano de conformarse o pertenecer a un grupo.
Cómo funciona este sesgo cognitivo que se expresa con el dicho popular, "¿Dónde va Vicente? Donde va la gente": El Bandwagon Effect se basa en la idea de que "si todos lo hacen, debe ser correcto o bueno". Esto puede afectar decisiones en diversos contextos, como política, consumo, moda o incluso opiniones personales. A menudo se ve amplificado por la visibilidad masiva, como en redes sociales o medios de comunicación. Se basa en la falacia o sofismo "Argumento ad populum".
  1. Moda y tendencias: Si una prenda de ropa, como los jeans de tiro bajo, se vuelve extremadamente popular y muchas personas comienzan a usarla, otros pueden comprarla también, aunque no les guste particularmente, solo para no quedarse fuera de la tendencia.
  2. Política: Durante elecciones, si un candidato parece estar ganando popularidad según encuestas o medios, más personas podrían apoyarlo, no necesariamente por sus propuestas, sino porque perciben que "todos" lo están haciendo y no quieren quedarse fuera del grupo mayoritario.
  3. Consumo de productos: Cuando un gadget como el iPhone lanza una nueva versión y genera largas filas de compradores, otras personas pueden sentirse motivadas a adquirirlo porque "todos lo quieren", incluso si no lo necesitan.
  4. Criptomonedas e Inversiones: Durante el auge del Bitcoin en 2017 y 2021, muchas personas compraron solo porque "todos lo estaban haciendo", sin comprender realmente cómo funcionaba el mercado. Algo similar fue el histórico fiasco de Terra que llegó a triplicar su valor en un solo día.

  5. Redes sociales: Si un video o meme se vuelve viral y millones de personas lo comparten, otros podrían verlo o compartirlo también, asumiendo que debe ser gracioso o importante por su popularidad, sin evaluarlo por sí mismos.
  6. Eventos deportivos: Cuando un equipo de fútbol empieza a ganar muchos partidos y atrae a una gran cantidad de seguidores, más gente puede subirse al "carro" del fandom, incluso si antes no les interesaba el equipo.
Por qué ocurre:
En resumen, el efecto de arrastre muestra cómo la influencia del grupo puede moldear nuestras decisiones, a veces llevándonos a actuar más por impulso colectivo que por reflexión individual. Seguiremos profundizando con Otros posts sobre distintos sesgos cognitivos.

¿Qué aporta escribir un blog?


Procede de "La arenga del blogger".

Hay circulando por ahí un meme con esta pregunta, allá por 2009. Sin ánimo de entrar en cadenas de memes, hacía tiempo que pensamos y escribimos con recurrencia en esta pregunta: ¿Qué aporta escribir un blog? Son muchas las razones, muy personales pero que quizá alcancen a cada lector en particular. Para nosotros, dedicar un rato diario a este blog nos ofrece:
  • Un ejercicio de constancia y memoria de lo cotidiano. Pasamos los años es un diario que se puede consultar.
  • Un reto de aprender algo nuevo, entenderlo y compartirlo con quienes, pocos o poquísimos, que tienen la amabilidad de leernos.
  • Una oportunidad de conocer nuevos conceptos, nuevas temáticas, nuevas causas que apoyar o difundir. 
  • Reconectar y mantener el contacto con viejas y nuevas amistades, con quienes recorrimos una parte del camino en común y cuyas singladuras nos llevan a encontrarnos una vez más.
  • Recuperar un relativo equilibrio entre lo que recibimos y lo que aportamos al ecosistema de las ideas y de las noticias, casi un contrapoder.
  • Una visibilidad para, ocasionalmente, participar en medios convencionales (TV, Radio Euskadi ahora y antes en Canal Euskadi, EITB,...), prensa,...
  • Finalmente, para quienes hemos sido, y siempre seremos, docentes, un blog es la lección diaria que nos gustaría trasladar y compartir con nuestros allegados, familiares y amigos.
Esta misma pregunta respondida en múltiples ocasiones
.

Post que estuvo en borrador desde el 7-3-2009.  Recuperado retrospectivamente doce años después.

@Maset dona 5€ a #saniclown #porun2018denarices

Como primer meme del año, a propuesta de Josu Garro, colaboramos para que @Maset done 5€ a #saniclown #porun2018denarices, contando con la inestimable ayuda de nuestras sobrinas Amaia y Ane de la Sen.

Saniclown, Asociación Nacional de Clowns para la Sanidad nació con el fin de ayudar a mejorar la salud emocional de los pacientes ingresados, así como la de sus familiares y la del personal sanitario. Se constituyó como asociación sin ánimo de lucro en 2004. 

Los Payasos Terapéuticos de Saniclown son profesionales de la medicina, el arte, la educación y la psicología que se han formado en la técnica del clown orientada al abordaje y acompañamiento de pacientes ingresados. El objetivo es que las intervenciones de los clowns ayuden al paciente pediátrico o adulto a reelaborar su situación de internación, de manera menos traumática, sublimando sus temores a través de técnicas de clown, poéticas y artísticas.