Hoy comentaremos en #Teleberri Noche de #ETB la noticia de la Super e-Platform de #BYD para recargar Vehículos Eléctricos en 5 minutos. pic.twitter.com/KkQlRRVWeY
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) March 19, 2025
Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD
Es la hora de reivindicar el pacifismo con todas las voces
Vivimos en marzo de 2025, una época de rearme y gastos en "defensa". Es el momento idóneo de recordar la opción de la paz (500 posts). Como progenitores neguémonos a que nuestros hijos y nietos sean convertidos en carne de cañón. Y esta canción lo proclama: "No, no voy a entregar a mis hijos. / ... Y yo preferiré huirme con ellos / Que hacerlos tus siervos / Prefiero mudarme al extranjero con ellos. /En la pobreza y como ladrones en la noche / Sólo tenemos esta corta vida. / Te lo juro y te lo digo directamente a la cara: / "No te los daré por tu locura"
Nein, meine Söhne geb' ich nicht ("No, no entregaré a mis hijos") es una canción pacifista del cantautor alemán Reinhard Mey de 1986. Lanzó la canción en su álbum en solitario Alleingang y como sencillo y la interpretó varias veces para álbumes en directo en los años siguientes. La canción trata el tema de la objeción de conciencia y también de la huida de la guerra.
En 2020, Reinhard Mey y varios otros músicos lanzaron una nueva versión de la canción para apoyar el trabajo de la organización Friedensdorf International, que cuida de niños enfermos y heridos de zonas de guerra. Esta reinterpretación subraya la atemporalidad de la canción y su capacidad para resonar en diferentes épocas, reafirmando su llamado contra la guerra y en favor de la paz.
Todos los artistas involucrados participaron de manera altruista, renunciando a cualquier remuneración, y el proyecto buscó resaltar la vigencia del mensaje pacifista de la canción en el contexto contemporáneo.
A diferencia de algunos de sus colegas contemporáneos, Reinhard Mey no estuvo activamente involucrado en movimientos políticos, pero su obra incluye canciones con mensajes pacifistas y críticas sociales. Este tema se destaca por su enfoque personal y emocional, abordando la objeción de conciencia y la resistencia a la guerra desde la perspectiva de un padre.
La canción es una balada que refleja la perspectiva de un padre que se opone firmemente a enviar a sus hijos a la guerra. A lo largo de seis estrofas, cada una culminando con la frase "Nein, meine Söhne geb' ich nicht", el narrador describe cómo ha criado y protegido a sus hijos, inculcándoles respeto por la vida. Expresa su determinación de que no porten armas ni participen en conflictos bélicos, prefiriendo huir con ellos antes que permitir que sean utilizados como instrumentos de guerra.
Nein, meine Söhne geb' ich nicht her pic.twitter.com/nHFAwZUG6t
— Anett Przybille (@AnettPrzybille) June 16, 2024
•Nein, meine Söhne geb' ich nicht•
— NonplusVonUltra@gotozuberly.bsky.social (@ZuberlygoTo) March 1, 2025
Song von
Reinhard Mey
☮️🕊️🌏
Ich denk, ich schreib euch besser schon beizeiten
Und sag euch heute schon endgültig ab
Ihr braucht nicht lange Listen auszubreiten
Um zu sehen, dass ich auch zwei Söhne hab!
Ich lieb die beiden, das will ich… pic.twitter.com/w0JvSiVzo6
Terry Pratchett: Maestro de la fantasía que transformó el humor
Terry Pratchett (ver en otros posts) fue un autor británico conocido por su prolífica obra en el género de la fantasía, especialmente por su serie de novelas ambientadas en el Mundodisco (Discworld), una tierra ficticia llena de humor y sátira. Nació el 28 de abril de 1948 y falleció el 12 de marzo de 2015. A lo largo de su carrera, Pratchett escribió más de 40 novelas y recibió numerosos premios por su contribución a la literatura.
Aquí hay algunas citas memorables de Terry Pratchett:
1. "La vida es un problema de elección. Pero es sorprendente lo que uno puede aprender de las malas decisiones."
2. "Los libros son una forma especial de conocimiento. Contienen las experiencias de toda la humanidad."
3. “Una mentira puede dar la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo a ponerse las botas.”
4. “La estupidez real siempre vence a la inteligencia artificial.”
5. "No hay nada como un buen día de gelato."
6. "Los seres humanos son un poco como pingüinos: siempre se agrupan para estar juntos, pero en la profundidad del océano son igualmente solos."
7. "La realidad es la forma más suave de decirlo."
Diez años sin Terry #Pratchett: El Maestro de la Fantasía que Transformó el Humor Literario con el #Mundodisco https://t.co/klZpYBEq8D pic.twitter.com/2vgz74ue9m
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) March 13, 2025
📢 Hoy se han cumplido diez años de la muerte de Terry Pratchett y queremos contaros una de sus anécdotas de juventud directamente relacionada con Tolkien. Selerkála De Ogg se marca este articulazo para la web. https://t.co/ReSAXmpD6V
— S.Tolkien Española (@SocTolkien) March 12, 2025
Síndrome de Vietnam: La guerra que nunca terminó
El Síndrome de Vietnan o de Saigon es un término utilizado para describir las consecuencias políticas, sociales y psicológicas de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos. Incluye dos aspectos principales: 1º Impacto psicológico en los veteranos: Muchos soldados que regresaron de Vietnam sufrieron trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y dificultades para reintegrarse a la sociedad. 2º Efecto en la política estadounidense: Se refiere a la aversión del público y los líderes estadounidenses a involucrarse en conflictos militares prolongados después de la derrota en Vietnam. Esto influyó en la estrategia militar de EE.UU. en décadas posteriores.
El término se usó especialmente en los años 70 y 80 para describir la crisis de confianza en la política exterior de EE.UU. tras la guerra. El Síndrome de Vietnam es un término de la política estadounidense que se refiere a la aversión pública a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero tras la controversia interna sobre la guerra de Vietnam. En 1973, Estados Unidos puso fin a las operaciones de combate en Vietnam (muchos posts). Desde principios de la década de 1980, algunos de los posibles efectos del síndrome de Vietnam son la opinión pública contraria a la guerra, el fin del uso activo del servicio militar obligatorio, una relativa reticencia a desplegar tropas terrestres y la "parálisis de Vietnam".
En el debate interno sobre las razones por las que EEUU fue incapaz de derrotar a las fuerzas norvietnamitas durante la guerra, los pensadores conservadores, muchos de los cuales pertenecían al ejército estadounidense, argumentaron que EEUU tenía recursos suficientes pero que el esfuerzo bélico se había visto socavado en casa. En un artículo publicado en Commentary, "Making the World Safe for Communism", el periodista Norman Podhoretz afirmaba: ¿Nos falta poder? Desde luego que no, si el poder se mide en términos brutos de capacidad económica, tecnológica y militar. Según esos criterios, seguimos siendo el país más poderoso del mundo,...
A partir de entonces, el término "síndrome de Vietnam" proliferó en la prensa y en los círculos políticos como una forma de explicar el fracaso de Estados Unidos, una de las superpotencias mundiales, a la hora de repeler la invasión de Vietnam del Sur por Vietnam del Norte. Muchos conservadores de línea dura, como Ronald Reagan, estaban de acuerdo con Podhoretz. Con el tiempo, el término "síndrome de Vietnam" se extendió como abreviatura de la idea de que a los estadounidenses les preocupaba no volver a ganar una guerra y que su nación estaba en total decadencia.
En otoño de 1983, el Presidente Reagan puso en práctica sus convicciones ordenando la invasión de Granada. Una larga disputa interna en el seno del partido marxista-leninista gobernante en la isla del Caribe Oriental se había descontrolado repentinamente, provocando ejecuciones políticas y la muerte de civiles inocentes en la capital el 19 de octubre. Reagan llegó a la conclusión de que era necesaria una rápida acción militar estadounidense para proteger a unos 1.000 residentes estadounidenses en el microestado, y también para restaurar la democracia al estilo de Westminster y poner fin a la creciente influencia del bloque soviético sobre la antigua colonia británica. Reagan se sobrepuso a las dudas de los dirigentes del Pentágono, y a la previsible reacción nacional e internacional, y autorizó una intervención sorpresa liderada por Estados Unidos al amanecer del 25 de octubre. Su directiva presidencial ordenaba específicamente al Pentágono que adoptara estrictas medidas de secretismo para evitar cualquier acción preventiva por parte de los cubanos o los soviéticos. "Francamente, había otra razón por la que quería secretismo", confesó más tarde Reagan en su autobiografía. "Era lo que yo llamo el 'síndrome post-Vietnam', la resistencia de tantos en el Congreso al uso de la fuerza militar en el extranjero por cualquier motivo, debido a la experiencia de nuestra nación en Vietnam..... Sospechaba que si informábamos a los líderes del Congreso sobre la operación, incluso bajo los términos de la más estricta confidencialidad, habría alguien que lo filtraría a la prensa junto con la predicción de que Granada iba a convertirse en "otro Vietnam". .... No preguntamos a nadie, simplemente lo hicimos".
A finales de los setenta y en los ochenta, Ronald Reagan habló de los aspectos del síndrome de Vietnam, pero argumentó que podría superarse si los estadounidenses adoptaban una postura más confiada y optimista en el mundo, con él como líder. En el discurso a los Veteranos de Guerras Extranjeras (VFW), en el que utilizó el término "síndrome de Vietnam", Reagan alegó que era el momento adecuado para ese cambio de actitud y acción, ya que la Unión Soviética estaba superando a Estados Unidos en la carrera armamentística mundial, de modo que el poder global de este último estaba disminuyendo. Acusó a la administración Carter de ser "totalmente indiferente" a la amenaza soviética. Afirmando la necesidad de una política exterior más agresiva y activista, Reagan también sugirió que los estadounidenses podrían haber derrotado al Viet Cong y al ejército norvietnamita, alegó que el público estadounidense se había vuelto en contra de la guerra por la influencia de la propaganda norvietnamita y dio a entender que los funcionarios habían decepcionado a los soldados y habían tenido "miedo de dejarles ganar" la guerra.
Durante demasiado tiempo, hemos vivido con el "síndrome de Vietnam". Gran parte de ese síndrome ha sido creado por los agresores norvietnamitas que ahora amenazan al pacífico pueblo de Tailandia. Una y otra vez nos dijeron durante casi 10 años que nosotros éramos los agresores empeñados en conquistas imperialistas. Tenían un plan. Era ganar en el campo de la propaganda aquí en Estados Unidos lo que no podían ganar en el campo de batalla en Vietnam. A medida que pasaban los años, nos decían que la paz llegaría si dejábamos de interferir y nos íbamos a casa. Ya es hora de que reconozcamos que la nuestra era, en realidad, una causa noble. Un pequeño país recién liberado del dominio colonial buscaba nuestra ayuda para establecer el autogobierno y los medios de autodefensa frente a un vecino totalitario empeñado en la conquista.
Deshonramos la memoria de 58.169 jóvenes estadounidenses que murieron por esa causa cuando cedemos a sentimientos de culpa como si estuviéramos haciendo algo vergonzoso, y hemos sido mezquinos en nuestro trato a los que regresaron. Lucharon tan bien y con tanta valentía como ningún estadounidense lo ha hecho jamás en ninguna guerra. Merecen nuestra gratitud, nuestro respeto y nuestra preocupación constante. Vietnam nos enseña una lección a todos. Si nos vemos obligados a luchar, debemos tener los medios y la determinación para prevalecer o no tendremos lo que hace falta para asegurar la paz. Y ya que estamos, digámosles a los que lucharon en esa guerra que nunca más pediremos a los jóvenes que luchen y posiblemente mueran en una guerra que nuestro gobierno tiene miedo de dejarles ganar.
La administración Reagan esperaba que el éxito de la invasión de Granada ayudaría a disipar el síndrome de Vietnam para que el público estadounidense pudiera ser galvanizado con éxito para apoyar nuevas acciones militares de EE.UU., con el presidente Reagan declarando después de la invasión: "Nuestros días de debilidad han terminado. Nuestras fuerzas militares vuelven a estar en pie". La rápida victoria durante la Guerra del Golfo fue considerada por muchos como el fin del síndrome de Vietnam. El presidente estadounidense George H. W. Bush declaró triunfalmente tras la guerra: "Los fantasmas de Vietnam han descansado bajo las arenas del desierto de Arabia".
Otra evolución es el Somalia Syndrome, un término que describe la reticencia de Estados Unidos a intervenir militarmente en conflictos extranjeros después del fracaso de la misión en Somalia en 1993. El síndrome se originó tras la Batalla de Mogadiscio, donde 160 Rangers (soldados estadounidenses) fueron emboscados y murieron en un enfrentamiento con milicias somalíes. Las impactantes imágenes de los cuerpos de los soldados arrastrados por las calles generaron una fuerte reacción en la opinión pública y llevaron al gobierno de EE.UU. a reducir su participación en conflictos humanitarios o de mantenimiento de la paz. Este fenómeno influyó en la decisión de EE.UU. de no intervenir directamente en crisis como el genocidio en Ruanda en 1994 y refleja una tendencia similar al Síndrome de Vietnam, pero en un contexto más específico de operaciones de paz y misiones humanitarias.
Inolvidable aquel 29 de abril de 1975, cuando EEUU realizó la evacuación militar más grande de su historia. Se llamó Operación Viento Frecuente y marcó el final de la intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam (muchos posts).Los 50 minutos completos subtitulados. Interesante verlo todo para ver como evoluciona la charla... pic.twitter.com/4sXdtBqX9i
— MΛRC VIDΛL (@marcvidal) March 1, 2025
#MIRONEWS El Síndrome de Vietnam lo padecieron en los veteranos de esa guerra; obedecieron, los aplaudieron, pero al darse cuenta de que en realidad eran cómplices de algo malo sus conciencias los deprimieron para siempre ¿a quiénes les pasa ahora? Un aullido pic.twitter.com/9bQEqKsFg9
— FERNANDO LÓPEZ-MIRONES (@FLMIRONES) April 1, 2021
After a failed large intervention in Vietnam, US became anti-intervention, "Vietnam Syndrome"
— Kyle Atwell (@AtwellKyle) January 1, 2025
US turned to small interventions as it still needed to compete w/USSR. They often worked
After failed large interventions in Iraq/Afghan, we see GWOT syndrome. We still must compete... pic.twitter.com/KXAcmj7rNK
One of many by Christopher Hitchens: "The humanoid who came up with the shady term 'Vietnam syndrome' was of course Henry Kissinger, who had every reason to try to change the subject from his own hideous responsibility." pic.twitter.com/MzDK4l6ITz
— The Nation (@thenation) November 30, 2023
Juan sin miedo: El valiente que al final conoció el terror
Juan sin miedo es un cuento popular europeo recopilado por los Hermanos Grimm. Relata la historia de un joven que no conoce el miedo y emprende un viaje para descubrir qué es sentir terror. Lo mejor es el final,... Este cuento enseña que el miedo es natural y, a veces, puede venir de las cosas más inesperadas. He aquí el relato:
Había una vez un joven llamado Juan, que nunca había sentido miedo. Mientras otros se asustaban con historias de fantasmas o monstruos, él no comprendía por qué. Un día, decidió salir al mundo para aprender lo que era el miedo. Después de caminar un tiempo, llegó a un castillo encantado. Se decía que nadie podía pasar allí una noche sin volverse loco de terror. El rey, que quería liberar el castillo de los espíritus malignos, prometió la mano de su hija y una gran fortuna a quien lograra quedarse allí tres noches seguidas.
Primera noche: Juan entró al castillo y pronto comenzaron a suceder cosas extrañas. Aparecieron esqueletos bailando, espectros flotando y voces misteriosas llamándolo por su nombre. Pero en lugar de asustarse, Juan los saludó con curiosidad e incluso se puso a jugar con los esqueletos como si fueran amigos.
Segunda noche: Llegaron criaturas aún más aterradoras: fantasmas que intentaban asustarlo, ruidos espantosos y muebles que volaban por la habitación. Pero Juan, lejos de temblar, se reía y encontraba todo muy divertido.
Tercera noche: Apareció un gran demonio que intentó atacarlo. Juan, con su valentía, lo enfrentó y lo hizo huir. Al final, encontró un tesoro escondido en el castillo y rompió la maldición.
El rey, maravillado por su hazaña, cumplió su promesa y Juan se casó con la princesa. Sin embargo, aún no sabía lo que era el miedo. Un día, su esposa, cansada de su falta de emociones, tuvo una idea. Mientras dormía, le tiró un balde de agua helada lleno de peces vivos. Juan despertó sobresaltado y gritó: "¡Qué miedo! ¡Qué es esto!". Por fin había aprendido lo que era sentir miedo… ¡y todo gracias a su esposa!
Siempre me gustó el cuento de "Juan sin miedo" (JuanSinMiedo). Resumido para quienes no lo recuerden. Un joven que no conocía el miedo decidió viajar para aprenderlo. Llegó a un castillo encantado donde debía pasar tres noches. Esqueletos, fantasmas y un demonio intentaron… pic.twitter.com/3Ax0IQfSDt
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 12, 2025
Las mejores películas de la historia del cine
Las mejores películas de la historia del cine pueden variar según la fuente y el criterio (críticos, audiencia, impacto cultural, etc.), pero algunas películas suelen aparecer constantemente en las listas más prestigiosas. Aquí tienes algunas de las más destacadas. indicando quién las dirigió:
🎥 Clásicos Universales
- Ciudadano Kane (1941) – Orson Welles (posts)
- Casablanca (1942) – Michael Curtiz
- El Padrino (1972) – Francis Ford Coppola. Su impacto en la cinematografía, sus actuaciones icónicas (Marlon Brando, Al Pacino, Robert Duvall), su dirección impecable y su poderosa narrativa la han convertido en un referente del cine.
- El Padrino: Parte II (1974) – Francis Ford Coppola
- 12 Hombres en Pugna (1957) – Sidney Lumet
🎬 Cine Contemporáneo y Moderno
- Pulp Fiction (1994) – Quentin Tarantino. Posts varios.
- El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey (2003) – Peter Jackson
- Parásitos (2019) – Bong Joon-ho
- La La Land (2016) – Damien Chazelle
- Mad Max: Fury Road (2015) – George Miller
🔥 Ciencia Ficción y Fantasía
- 2001: Odisea del Espacio (1968) – Stanley Kubrick
- Blade Runner (1982) – Ridley Scott
- Interestelar (2014) – Christopher Nolan
- Star Wars: Episodio V - El Imperio Contraataca (1980) – Irvin Kershner
- Matrix (1999) – Hermanas Wachowski
🎭 Drama y Cine de Autor
- El Club de la Pelea (1999) – David Fincher
- Forrest Gump (1994, posts) – Robert Zemeckis
- La Lista de Schindler (1993) – Steven Spielberg
- El Laberinto del Fauno (2006) – Guillermo del Toro
- Cinema Paradiso (1988) – Giuseppe Tornatore
👀 Otras Películas Icónicas
- Psicosis (1960) – Alfred Hitchcock
- El Resplandor (1980) – Stanley Kubrick
- Los Siete Samuráis (1954) – Akira Kurosawa
- Amélie (2001) – Jean-Pierre Jeunet. Post de 2014
- Whiplash (2014) – Damien Chazelle
Esta lista es solo una selección y, dependiendo de gustos y criterios, hay muchas más que podrían considerarse entre las mejores de la historia. Otro listado, bastante coincidente pero reducido a una decena, es el Top 10 de películas mejor calificadas por la audiencia en IMDb: 1º 'Cadena perpetua'. 2º 'El Padrino'. 3º 'Batman: El caballero de la noche'. 4º 'El Señor de los anillos: El retorno del rey', 5º 'La lista de Schindler'. 6º '12 hombres en pugna'. 7º 'El Padrino II'. 8º 'El señor de los anillos: La comunidad del anillo'. 9º ''Pulp Fiction'. 10º 'Origen' ('Inception').
Centenares de posts sobre cine y cortometrajes.
Cineastas de todo el mundo (como Scorsese, Mann y del Toro, entre otros) eligieron las 100 mejores películas de la historia.
— Pablo Planovsky (@PabloPlanovsky) December 1, 2022
La ciénaga, de Lucrecia Martel, quedó entre las 100. La película argentina es la única de América Latina en la lista.
2001: A Space Odyssey en el puesto 1. pic.twitter.com/GcC0Qr5D7F
Las 10 mejores películas de la historia, votadas en 2022 por directores de todo el mundo:
— Pablo Planovsky (@PabloPlanovsky) December 1, 2022
1. 2001: Space Odyssey
2. Citizen Kane
3. The Godfather
4. Tokyo Story
5. Jeanne Dielman 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles
6. Vertigo
7. 8½
8. Mirror
9. Persona
10. In The Mood For Love pic.twitter.com/0jpVC8Bf3V
Escribir es tratar de entender, según Clarice Lispector
Escribir un blog es contar diariamente lo que aprendes, lees, vives o presencias. Y el blog, ese diario, también te muestra lo que has compartido desde hace años. Y compruebo que nunca habíamos citado a Clarice Lispector. Algo imperdonable, que pasamos a corregir.
Clarice Lispector nació el 10 de diciembre de 1920 (coetánea de mi padre) en Chechelnyk, Ucrania, en el seno de una familia judía que huía de la persecución durante la guerra civil rusa. Poco después de su nacimiento, su familia emigró a Brasil, estableciéndose en Recife. Desde joven mostró una gran pasión por la literatura. Se trasladó a Río de Janeiro en su adolescencia, donde estudió Derecho en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Sin embargo, su verdadera vocación era la escritura.
En 1943, se casó con Maury Gurgel Valente, un diplomático brasileño, lo que la llevó a vivir en diversos países como Italia, Suiza y Estados Unidos. Durante este tiempo, siguió escribiendo, aunque sentía nostalgia por Brasil. En 1959, se separó y regresó definitivamente a Río de Janeiro con sus hijos. Lispector falleció el 9 de diciembre de 1977, un día antes de cumplir 57 años, a causa de un cáncer de ovario.
Clarice Lispector es una de las escritoras más importantes del siglo XX en Brasil y en la literatura universal. Su obra se caracteriza por un estilo introspectivo, filosófico y existencialista, con un lenguaje poético de no-estilo que explora la identidad, el autoconocimiento y la subjetividad.
Principales novelas:
- "Cerca del corazón salvaje" (1943) – Su primera novela, escrita cuando tenía 23 años. Ganó el premio Graça Aranha y fue comparada con Virginia Woolf y James Joyce por su estilo innovador.
- "La hora de la estrella" (1977) – Su última novela y una de sus más conocidas, protagonizada por Macabéa, una joven nordestina que lucha con su invisibilidad en la sociedad.
- "La pasión según G.H." (1964) – Relato existencialista que narra la transformación interna de una mujer tras un encuentro impactante con una cucaracha.
- "Agua viva" (1973) – Un libro experimental, casi un monólogo poético, en el que la protagonista reflexiona sobre el arte y la existencia.
Cuentos y otros escritos: "Lazos de familia" (1960) – Una colección de cuentos sobre las complejas relaciones humanas. "Felicidad clandestina" (1971) – Relatos sobre la infancia y la juventud con un tono melancólico y reflexivo. "Dónde estuviste de noche" (1974) – Otra colección de cuentos con un enfoque experimental.
Además de novelas y cuentos, Clarice Lispector también escribió crónicas, artículos periodísticos y libros infantiles. Clarice Lispector revolucionó la literatura brasileña con su narrativa psicológica y filosófica. Sus libros siguen siendo ampliamente leídos y estudiados en todo el mundo. Es considerada una de las grandes voces de la literatura femenina y universal del siglo XX.
"La vida es igual en todas partes, lo que se necesita es gente que sea gente".
— literland (@literlandweb1) December 9, 2024
Clarice Lispector
📷Robert Doisneau pic.twitter.com/4sVqBHpTyh
"Sé muy bien que cada día es un día robado a la muerte".
— literland (@literlandweb1) December 20, 2023
Clarice Lispector
🎬"Le Petit Soldat", Jean-Luc Godard (1963) pic.twitter.com/tUMnE2uCNd
Clarice Lispector pic.twitter.com/LaV558eIJp
— literland (@literlandweb1) December 12, 2024
Balance tras cinco años del Brexit
Documentos TV - Lamentando el Brexit
en RTVE PlayEl Brexit (ver en otros posts), la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), se hizo efectiva el 31 de enero de 2020, tras un proceso que comenzó con el referéndum de 2016. A cinco años de su implementación, el balance es mixto y ha generado impactos económicos, políticos y sociales tanto para el Reino Unido como para la UE. Aquí te presento un resumen de los principales aspectos:
1. Impactos económicos
Reino Unido:
- Crecimiento económico más lento: El PIB del Reino Unido ha crecido a un ritmo más lento en comparación con otros países del G7. La incertidumbre y los cambios en las relaciones comerciales han afectado la inversión y el comercio.
- Comercio: Las exportaciones e importaciones entre el Reino Unido y la UE han disminuido debido a barreras arancelarias y no arancelarias. Los trámites aduaneros han generado costos adicionales para las empresas.
- Libra esterlina: La moneda británica se ha depreciado desde el referéndum, lo que ha encarecido las importaciones pero ha hecho más competitivas las exportaciones.
- Sectores afectados: Industrias como la pesca, la agricultura y la manufactura han enfrentado desafíos debido a la pérdida de acceso al mercado único.
- Unión Europea:
- La UE ha mantenido un crecimiento económico relativamente estable, aunque algunos países, como Irlanda, han sentido un impacto más significativo debido a su estrecha relación comercial con el Reino Unido.
- La UE ha buscado diversificar sus relaciones comerciales, firmando acuerdos con otros países.
2. Impactos políticos
Reino Unido:
- El Brexit ha profundizado las divisiones políticas y sociales dentro del país. Escocia e Irlanda del Norte han mostrado descontento, con un aumento del apoyo a la independencia en Escocia y tensiones en Irlanda del Norte debido al Protocolo de Irlanda del Norte.
- El Partido Conservador ha mantenido el poder, pero ha enfrentado críticas por la gestión del Brexit y sus consecuencias.
Unión Europea:
- La UE ha demostrado cohesión durante las negociaciones del Brexit, aunque ha perdido a uno de sus miembros más importantes en términos económicos y militares.
- El Brexit ha servido como advertencia para otros países con movimientos euroescépticos, aunque no ha generado un efecto dominó de salidas.
3. Impactos sociales
- Movilidad y migración:
- La libre circulación de personas entre el Reino Unido y la UE ha terminado, lo que ha dificultado la migración laboral y afectado a sectores como la salud y la agricultura, que dependían de trabajadores europeos.
- Ciudadanos europeos en el Reino Unido y británicos en la UE han enfrentado incertidumbre sobre sus derechos de residencia.
- Identidad y división social:
- El referéndum y el Brexit han exacerbado las divisiones entre generaciones, regiones y grupos sociales. Los jóvenes y las áreas urbanas tendieron a votar por permanecer en la UE, mientras que las áreas rurales y las personas mayores apoyaron la salida.
4. Relaciones Reino Unido-UE
- Las relaciones han sido tensas en áreas como la implementación del Protocolo de Irlanda del Norte, que busca evitar una frontera dura entre Irlanda del Norte e Irlanda (miembro de la UE).
- Ambos lados han intentado mantener una cooperación en áreas como seguridad y defensa, pero el distanciamiento es evidente.
5. Perspectivas futuras
- El Reino Unido busca consolidar su independencia mediante acuerdos comerciales con países fuera de la UE, como el CPTPP (Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico).
- La UE continúa fortaleciendo su integración y buscando nuevos socios comerciales.
- Las tensiones en Irlanda del Norte y el posible independentismo escocés siguen siendo desafíos importantes para la estabilidad del Reino Unido.
En resumen, el Brexit ha tenido consecuencias significativas y duraderas. Mientras el Reino Unido busca redefinir su papel en el mundo, la UE ha demostrado resiliencia, aunque ambos lados enfrentan desafíos en su nueva relación. El balance final aún está en proceso de definirse, ya que muchos efectos a largo plazo siguen desarrollándose.
Esta noche en @Documentos_TV se estrena “Lamentando el Brexit”.
— RTVE (@rtve) January 30, 2025
Puedes verlo en @la2_tve a partir de las 23:35.pic.twitter.com/XvooBWzhg6
🇬🇧🇪🇺Cinco años después del Brexit, los británicos consideran que no ha venido bien para nada, ni la inmigración, ni la economía, ni los servicios públicos han mejorado con la salida de la UE. pic.twitter.com/XXTC3YpyDo
— Daniel Gil (@Eurofilo_) January 31, 2025
On the fifth anniversary of Brexit,
— Farrukh (@implausibleblog) January 31, 2025
2016: We'd be better off with Brexit
2016: The sun has risen on an independent UK
2023: Brexit has failed
2023: We were more competitive in the EU
2024: Our democracy feels dead
End this economic self harm, rejoin the EU pic.twitter.com/TWQA2J0O3T
El granjero de 61 años que ganó un ultramaratón sin dormir
Cliff Young fue un granjero australiano que, en 1983, a los 61 años, sorprendió al mundo al ganar el ultramaratón de Sídney a Melbourne, una carrera de 875 km considerada una de las más duras del mundo. A diferencia de los corredores profesionales, que entrenaban con equipos avanzados y estrategias bien planeadas, Cliff se presentó con un overol y botas de lluvia, sin patrocinadores ni preparación especial. Su peculiar estilo de correr, conocido como el "Young Shuffle" (un trote pausado y constante), lo hizo parecer un aficionado sin posibilidades.
Mientras los corredores tradicionales seguían una estrategia de correr durante el día y dormir por la noche, Cliff corrió sin parar, sin casi dormir. Su resistencia y constancia lo llevaron a la victoria en 5 días, 15 horas y 4 minutos, batiendo el récord de la carrera.
En la salida atletas experimentados se alinearon con el equipo más moderno, todos menores de 30 años y totalmente patrocinados. Entonces, Cliff apareció, vestido con un mono y botas de agua sobre sus botas de trabajo. Sin ningún entrenamiento profesional, simplemente se paró en la línea de partida y se preparó para correr como si hubiera pastoreado ovejas toda su vida.
Cliff nació en 1922 en el seno de una familia de agricultores pobres de Victoria (Australia). Durante su infancia en la granja de ocho kilómetros cuadrados de la familia, no tuvo acceso a caballos ni a coches durante la mayor parte de su vida, por lo que se convirtió en su propio medio de transporte. Cuando azotaban las tormentas, Cliff salía a pie a reunir las 2.000 ovejas de la granja, a veces corriendo tras ellas durante días. A los 57 años, Cliff descubrió las carreras de larga distancia y decidió dedicarse a ellas con la misma dedicación que dedicaba al pastoreo de ovejas, sin pensar nunca que su edad fuera un obstáculo.
Mientras se preparaba para el ultramaratón, los medios de comunicación y los espectadores estaban en estado de shock. Allí estaba un hombre mayor sin equipo, patrocinadores ni estrategia para dormir. La mayoría de los corredores tenían como objetivo terminar en unos cinco días, corriendo 18 horas y durmiendo seis cada día. Pero Cliff no estaba al tanto de este plan y simplemente corrió como siempre lo había hecho, durante la noche y hasta el día siguiente sin descansar. Cada día se quedaba atrás, pero cada noche, mientras los demás dormían, Cliff ganaba terreno. En el último tramo, había tomado la delantera y terminó la carrera en 5 días, 15 horas y 4 minutos, superando al siguiente corredor por diez horas.
La victoria de Cliff sorprendió e inspiró a la nación, pero él siguió siendo humilde. Cuando ganó el premio de 10.000 dólares, decidió dividirlo equitativamente entre los corredores y se negó a aceptar un centavo. Este gesto, junto con su resistencia y determinación, lo convirtieron en un héroe nacional. Durante años, Cliff continuó corriendo, e incluso intentó recorrer una caminata de 16.000 kilómetros para recaudar dinero para niños sin hogar. A pesar de luchar contra el cáncer más tarde en su vida, Cliff estableció un récord mundial en un maratón de seis días en 2000 a los 78 años.
"Cliff Young, el granjero de 61 años que corrió sin descanso y ganó el ultramaratón de Sidney a Melbourne de 875 km" https://t.co/1pRaLOlQhZ pic.twitter.com/r4jkI2Pv4b
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 31, 2025
Eres tú: La historia mejor contada de Mocedades y El Consorcio
El documental comienza con el contexto en el que nació Mocedades, en los años 60, cuando un grupo de jóvenes de Bilbao con pasión por la música formó una agrupación inspirada en las armonías vocales del folk y la canción melódica. La formación inicial pasó por varios cambios, pero la esencia del grupo se consolidó con la llegada de los hermanos Uranga, quienes se convirtieron en el alma de la banda.
El gran punto de inflexión para Mocedades llegó en 1973 con su participación en el Festival de Eurovisión, representando a España con la canción "Eres tú", compuesta por Juan Carlos Calderón. Esta interpretación marcó un antes y un después, catapultando al grupo a la fama internacional. "Eres tú" no solo obtuvo un segundo puesto en el certamen, sino que se convirtió en un éxito global, logrando gran repercusión en Estados Unidos y otros países de habla hispana.
Consolidación y reconocimiento internacional
El documental explora cómo, tras el éxito de "Eres tú", Mocedades vivió una etapa dorada en la que grabaron múltiples discos y realizaron giras por todo el mundo. Su estilo, caracterizado por armonías vocales perfectamente ensambladas y letras emotivas, les permitió consolidarse como una de las agrupaciones más importantes de la música en español.
Durante esta etapa, el grupo interpretó grandes éxitos como "Tómame o déjame", "Amor de hombre" y "Quién te cantará", canciones que se convirtieron en himnos de varias generaciones. Además, su estrecha relación con Juan Carlos Calderón como productor y compositor ayudó a moldear el sonido distintivo del grupo.
Transformación y nacimiento de El Consorcio
El documental también aborda los momentos de cambio y transición dentro de la agrupación. Con el paso del tiempo, varios de los miembros originales decidieron seguir caminos distintos, lo que llevó a una reformulación del grupo. Finalmente, en los años 90, algunos de los integrantes fundaron El Consorcio, un nuevo proyecto que continuó el legado de Mocedades, manteniendo el estilo vocal y la esencia melódica que había caracterizado a la banda.
El Consorcio logró mantener el cariño del público y seguir cosechando éxitos, reinterpretando clásicos y ofreciendo nuevas composiciones. A través de entrevistas con los propios miembros, el documental muestra cómo esta evolución permitió que su música siguiera vigente a lo largo de los años.
Testimonios y material inédito
Uno de los aspectos más enriquecedores del documental es la inclusión de testimonios de los propios protagonistas, como Amaia Uranga, Estíbaliz Uranga, Sergio Blanco, Carlos Zubiaga e Iñaki Uranga, quienes relatan en primera persona los momentos clave de su carrera, las dificultades que enfrentaron y las emociones vividas a lo largo de las décadas.
Además, figuras reconocidas de la música y la televisión, como Víctor Manuel, Anne Igartiburu y Leire Martínez (de La Oreja de Van Gogh), aportan su visión sobre el impacto de Mocedades y su legado en la música española.
El documental también presenta material de archivo exclusivo, incluyendo grabaciones inéditas, presentaciones en televisión y ensayos, que permiten al espectador revivir algunos de los momentos más emblemáticos de la historia del grupo.
Un homenaje a la música y la memoria colectiva
Más allá de narrar la historia de una agrupación, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es un homenaje a la música como elemento de unión y memoria colectiva. A través de sus canciones, Mocedades logró conectar con varias generaciones y dejó una huella imborrable en la historia de la música en español. El documental no solo es un viaje nostálgico para quienes crecieron escuchando sus canciones, sino también una oportunidad para que nuevas generaciones descubran la magia de sus voces y la importancia de su legado.
En definitiva, "Eres tú: De Mocedades a El Consorcio" es una obra imprescindible para los amantes de la música, que permite conocer en profundidad la historia de un grupo que trascendió fronteras y sigue emocionando al público con su inconfundible estilo.
Otros posts nuestros sobre Mocedades
Esta noche os contamos la historia del grupo Mocedades, que más tarde se convertiría en El Consorcio. Con la canción "Eres tú" estuvieron a punto de ganar Eurovisión. pic.twitter.com/jUaCNyfT6X
— Imprescindibles TVE (@Impres_TVE) January 19, 2025
AUDIOVISUAL. El documental 'ERES TÚ: DE MOCEDADES A EL CONSORCIO' se estrena el 1 de enero. El documental que celebra la historia del grupo musical vasco más icónico de los últimos 50 años se podrá ver en ETB y TVE. En la película participan cantantes como Víctor Manuel, Leire… pic.twitter.com/qDdVMEVUpY
— lacronicadelhenares (@lacronicadelhe3) December 15, 2023
Eres tú: La historia mejor contada de Mocedades y El Consorcio. https://t.co/y9VWdVn1rg El documental "Eres tú: De #Mocedades a El #Consorcio" ofrece una mirada profunda y emotiva a la trayectoria de uno de los grupos musicales más emblemáticos de España. A través de testimonios… pic.twitter.com/sXau0BQ8jY
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) January 29, 2025