Mostrando las entradas para la consulta penas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta penas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Mujeres en misa en la Ermita de la Magdalena (Ubidea) en 1960

La Fe en el Corazón del País Vasco: Mujeres en la Ermita de la Magdalena de Ubidea (1960). Primera fila, de izq. a der.: Tía abuela Eva(rista) Aldasora, Tía abuela María Etxebarria, sacristana, Tía MariVí(ctoria) Agirregabiria, Abuela paterna Leonor Etxebarria, Madre Marta Agirre, desconocida y Tía segunda Mari Lekue.

Esta conmovedora imagen, capturada hacia 1960, nos transporta a la iglesia de Ubidea, un pequeño y pintoresco municipio de Vizcaya, en el corazón del País Vasco. En ella, un grupo de mujeres vascas se encuentra en oración, sus rostros serios y sus manos entrelazadas, reflejando una profunda devoción. Más allá de ser una simple instantánea, esta fotografía es una ventana a la historia social y cultural de la región en la segunda mitad del siglo XX.

En 1965, España vivía bajo el régimen franquista, un periodo marcado por una fuerte influencia de la Iglesia Católica en la vida pública y privada. En el País Vasco, la fe católica siempre ha ocupado un lugar central en la identidad y las costumbres de sus habitantes, y las mujeres, en particular, desempeñaron un papel crucial en la transmisión y preservación de estas tradiciones religiosas.

La imagen nos muestra un escenario típico de la época: la mayoría de las mujeres visten de oscuro, algunas con los pañuelos tradicionales que cubrían sus cabezas, símbolos de respeto y devoción. Sus posturas, reclinadas sobre los bancos con cruces talladas, evocan una atmósfera de recogimiento y espiritualidad. Es fácil imaginar el murmullo de las oraciones en euskera o castellano, llenando el espacio sagrado.

Más allá del acto religioso, esta escena también nos habla de la comunidad. Las iglesias eran puntos de encuentro vitales, especialmente en los pequeños pueblos rurales como Ubidea. Allí, las mujeres no solo rezaban, sino que también compartían noticias, se apoyaban mutuamente y fortalecían los lazos vecinales. Era un espacio donde la identidad vasca y las tradiciones se mantenían vivas, incluso en tiempos de censura y represión cultural.

Observar esta fotografía es reconocer la fortaleza y la resiliencia de estas mujeres. En un mundo matriarcal en constante cambio, aferrarse a la fe y a la comunidad era una forma de mantener la esperanza y la identidad. Esta imagen no solo documenta un momento de oración, sino que celebra la enduring presencia de la fe y el espíritu comunitario en la historia del País Vasco. Es un recordatorio visual de cómo la religión ha tejido una parte inseparable de la vida cotidiana y cultural de la región, y cómo las mujeres han sido guardianas de esa herencia.

Post generado automáticamente por la AI Gemini Google, a partir de la foto inferior.


La deducción de Grok es más escueta: Oración en Ubidea: Una mirada a la vida religiosa vasca en 1960.

La escena: En 1960, un grupo de mujeres es captado rezando en una iglesia de Ubidea, Vizcaya. La imagen sepia las muestra sentadas en bancos de madera, con las manos juntas, vestidas con atuendos oscuros y modestos, reflejando las normas de la época.

Contexto histórico: Este momento destaca el predominio de la Iglesia católica en la vida vasca tras la Guerra Civil Española, bajo el régimen de Franco. La Iglesia fue un pilar de la identidad cultural en medio de los desafíos políticos, con las mujeres a menudo al frente de la práctica religiosa.

Importancia cultural: Ubidea, un pueblo rural vasco, preservó sus tradiciones a través de la fe comunitaria. La iglesia de piedra con vidrieras simboliza su papel histórico como centro comunitario, combinando espiritualidad y cohesión social.

Valor educativo: Esta imagen ofrece una perspectiva sobre los roles de género, la influencia religiosa y la resiliencia cultural. Fomenta la exploración de cómo se mantuvo la identidad vasca y cómo estas prácticas se han transformado en la actualidad.

ChatGPT lo resume así: Mujeres, fe y memoria: Una imagen de Ubidea en 1960

La fotografía, tomada en el pequeño pueblo vizcaíno de Ubidea hacia 1960, captura un instante silencioso pero profundamente revelador de la vida cotidiana en el País Vasco rural del siglo XX. Un grupo de mujeres, vestidas de negro riguroso, reza en el interior de la iglesia, símbolo de una El luto y la vestimenta oscura eran entonces una presencia constante. Muchas de estas mujeres habían perdido maridos o hijos en la guerra, o seguían las normas sociales que dictaban un duelo prolongado y visible. En una sociedad aún dominada por la moral católica y el patriarcado, la iglesia era el espacio público donde las mujeres tenían voz y presencia, un lugar donde se encontraban, compartían penas y reafirmaban su identidad colectiva.

Esta imagen refleja también la transición entre dos mundos: el de la posguerra y el franquismo, con su peso moral y económico, y el que empezaba a abrirse hacia la modernidad de los años sesenta. En los pueblos vascos, la misa dominical, las novenas y las procesiones seguían marcando el ritmo de la vida, pero bajo esa apariencia de inmovilidad germinaban los cambios sociales que transformarían la región en las décadas siguientes.

Hoy, esta escena invita a reflexionar sobre el papel silencioso pero esencial de las mujeres en la transmisión de la cultura vasca, la lengua y los valores comunitarios. En su recogimiento y dignidad, estas mujeres de Ubidea representan la fortaleza y la memoria de un pueblo que, incluso en los momentos más oscuros, supo mantener viva su identidad.

Superpoderes femeninos

La nieta empujando al aitxitxe,… El mundo al revés,…
Nieta empujando a su abuelo en el columpio

Una abuela (a la otra no pude conocerla), una madre, una esposa, una hija, una nieta, miles de alumnas, amigas y colegas,... al final te van enseñando, por torpe que seas. Las mujeres poseen superpoderes que nos asombran a los hombres, desde su más tierna infancia. Lo hemos contado otras veces, de algún modo, pero hoy desde Alicante se ve más claro.

Escena escolar primera: Dos profesoras de Educación Infantil comentan que, a una de ellas, le ha correspondido una clase con más niños que niñas. Y se lamenta. Te indignas hasta que te acercas a cualquier aula y ves el panorama. Desde los dos o tres años, las niñas se atan las zapatillas y ayudan a sus compañeros a hacerlo, hablan entre sí mientras sus coetáneos varones con un balón entre las manos miran bobaliconamente por la ventana y sus batas infantiles rosas de las niñas están perfectamente puestas y abotonadas los  mientras chicos a duras penas se las ponen a modo de capa de Superman correteando sin saber a dónde van,... 

Escena escolar segunda: Visita a un centro en período casi vacacional con actividades complementarias. Escolares de menos de tres años. Pasando por el pasillo, muchos niños con triciclos y patinetes  se desplazan y chocan entre sí cada uno por su cuenta, excepto cuando se agrupan para ir con sus vasos desechables a beber agua,... que recogen de los inodoros. Les adviertes que no lo hagan y te acercas a una clase. Allí, las niñas agrupadas en torno a su maestra escuchan sentadas y embelesadas una narración plena de fantasía mientras dibujan en sus cuadernos con una magia indescriptible.

Podríamos seguir con decenas de situaciones donde el sentido común y la madurez se anticipa en años entre las alumnas antes que en los alumnos de la misma edad. Su ventaja académica es tan enorme como inexplicable. Las niñas son más disciplinadas y sociables, en general, que los aventados (¿aventurados?) niños, que suelen actuar de forma más individualista.

Corolario final: Acaso sea aventurado, pero me excusa ser un hombre, pero se podría deducir de estos escenarios educativos consecuencias políticas mundiales entre civilizaciones,... Seguramente confundimos causas con efectos. Lo cierto es que creo que no es que las culturas menos avanzadas son las que reprimen o menosprecian a las mujeres, sino que son sociedades menos desarrolladas porque no descubren los portentosos talentos de sus féminas.

Necesariamente seguirá un post sobre "Superpoderes masculinos ".

Como bonus final, para reírnos de nuevo, un poco de humor sobre "Los dos cerebros", con un vídeo más extenso que el que incluimos en un post de 2009. Sobre todo para hablar de "La caja de la nada" o The Nothing Box con el humor de Mark Gungor. Un vídeo similar, de mayor calidad, pero sin subtítulos.

Efecto Zeigarnik, el insistente recuerdo de lo pendiente

El Efecto Zeigarnik, se llama así en honor a su descubridora Bluma Zeigarnik. La psicóloga Bluma Zeigarnik se interesó por este fenómeno al observar cómo un camarero era capaz de recordar fácilmente una larga lista de pedidos pendientes, y sin embargo, difícilmente recordaba los platos que acaba de servir. 

En 1927, Bluma Zeigarnik publicó un estudio acerca de este fenómeno, eligiendo cierto grupo de sujetos que debían efectuar una serie de 18 a 21 tareas sucesivas (enigmas, problemas de aritmética, tareas manuales...). La mitad de esas tareas eran interrumpidas antes de que los individuos pudieran acabarlas. Eran precisamente las tareas interrumpidas y estructuradas las que los sujetos evocaban después con más fuerza. Las tareas de características inestructuradas se perdían a menudo sin dejar huella en la memoria. Este efecto se basa en las motivaciones de terminación. Parece que nuestro cerebro no soporta que lo dejen a medias,... 

El Efecto Zeigarnik explica algunos mecanismos de la adicción a juegos (como el Candy Crush), al tiempo que ofrece modelos de uso práctico tales como sugerencias para inspirarse en la escritura.

Una y otra vez nos asalta este insistente recuerdo de lo pendiente, este Efecto Zeigarnik, en tareas que quedaron tan al alcance de la mano, tan factibles,... y sin embargo inalcanzables parecen aún. Por ejemplo entre las penas profesionales (tras los grandes pasos logrados en Sare_Hezkuntza) están:
  • Apertura de la ya disponible web semántica y social, www.sarehezkuntza.euskadi.eus, retirando el bloqueo inicial para el libre uso y con su diseño adaptado a todo tipo de dispositivos. 
  • Utilización escalonada tras la fase experimental de la red de Sargoi, para enriquecer el currículum, ampliar el tiempo de aprendizaje y descubrir el talento individual del alumnado.
  • Todo ello formando piezas clave de un Portal Integral Educativo Vasco dedicado a toda la comunidad educativa vasca, alumnado, familias, profesorado, administración,...
  • Con múltiples APPs de Hezkuntza que salvaguarden y faciliten toda la información que corresponde a cada agente educativo, comenzando por el alumnado (una vez alcancen la edad pertinente).
  • Otro eslabón digital sería un Club de Lectura dentro de un innovador Plan Lector Escritor Plurilingüe.
  • Por último, porque se disponen de prototipos, una aplicación de prevención, detección y denuncia del acoso y ciberacoso escolar.

Agradecimiento por el Premio DEIA al Mejor Blog

Premio DEIA al Mejor Blog
Cuando Iker Merodio nos comunicó que habíamos sido nominados, nos pidió que preparásemos dos minutos de intervención, que recogemos en los párrafos siguientes. Preparamos el texto sin esperanza alguna, ante el resto de personas nominadas mucho más meritorias. La suerte cayó de nuestro lado, pero afortunadamente Gurutze Beitia nos facilitó el agradecimiento, con unas breves preguntas cuya grabación podéis ver en el post anterior.

Recibimos este Premio DEIA al Mejor Blog (ver grabación al final del post) en nombre del amplio y creciente colectivo de blogueras y blogueros que, cotidianamente o con frecuencias más variadas, compartimos vivencias y abrimos conversaciones sobre las miles de temáticas que nos preocupan, nos ocupan y nos apasionan. Si estamos aquí sólo ha sido por la inmensa suerte de haber conocido y aprendido de tantas y tantas personas con la excusa de los blogs,…

Agradecemos al distinguido Jurado de DEIA, a cuyos miembros estimamos y admiramos, que nos honre a quienes desde la individualidad o desde asociaciones como I&E, BlogEU, GetxoBlog, Aprendices, 7Alde,… persistimos en contribuir modestamente, pero con perspectivas interesantes en el análisis y en la acción para coadyuvar a solventar retos y desafíos de nuestro mundo y de nuestro tiempo.

No puedo enumerar a tantas y tantas personas que merecen mucho más que yo este premio, algunos de cuyos rostros advierto desde aquí,… Es obligado señalar que el brillante humorista José Antonio Pérez  (ved su blog), la inspiradora pedagógica Ianire Estébanez (ved su blog) y el solidario planetario que es Mikel Mancisidor  (ved su blog) merecen este reconocimiento mucho más que quien les habla, que a duras penas es un mero conector veterano en estas lides de organizar algunas citas presenciales para motivar y animar a futuros bloggers.

Permítanme contar alguna anécdota intrascendente. En numerosas ocasiones, Carmen, mi amada esposa que aquí y siempre me acompaña, me ha sugerido que el día que convoque una reunión y no acuda nadie, ese día dejaré de impulsar bajo esa bandera. Jamás ha sucedido, al menos aún, aunque han sido varias las ocasiones en las que apenas nos hemos reunido dos personas.

Os animamos a convertiros en bloggers, o en microbloggers con las redes sociales (empezad con Twitter) a quienes aún no lo hayáis hecho, aunque ya suponemos que en esta sala no queda ningún huérfano digital.

Nuestra labor nos obliga a publicar esta noche la crónica de este evento, a seguir organizando el VII Encuentro Anual GetxoBlog, el segundo curso de la Asociación 7alde,… Si hemos recorrido todo esto en unos años, imaginen lo que podemos lograr en el futuro.

Dedica el premio, al igual que el Buber honorífico 2014 de hace unos meses, a quienes seguís en la brecha de seguir relatando en vuestros blogs, así como a las personas de vuestro entorno (pareja, descendientes y ascendientes) que les cubrís mientras os roban ese valioso tiempo a vuestro cuidado. Mila esker, bene benetan!
[Prometemos mejores fotos del trofeo, como hicimos con la estatuilla Buber

Los Croods, una metáfora de innovación perturbadora

Es una maravilla que un nieto de 3 años recién cumplidos lleve al cine a un aitxitxe (abuelo). Ayer lo hizo el mío, porque quería ver por tercera vez la película "The Croods", cuyo tema "Shine you way" (vídeo) canta a todas horas. Resulta increíble cómo me guió por el concurrido Centro Comercial Artea en un sábado lluvioso repleto de gente, para comprar alguna golosina previa y luego esperar cenando a que el resto de la familia acabase su película alternativa.

Tal y como me la había avanzado mi nieto, el largometraje ya prometía. Una familia de cavernícolas con un esforzado padre Grug, al mismo tiempo fuerte y temeroso, además de aficionado a la fotografía prehistórica y las pinturas rupestres. Toda su experiencia le llevaba a una única norma paleolítica para transmitir a su prole, "lo nuevo siempre es peligroso y nunca pierdas el miedo", tras ver la desaparición total de otras familias vecinas devoradas o aniquiladas por el entorno hostil. Pero su hija mayor, Eep es una rebelde que quiere explorar y se niega a recluirse en una caverna tras otra, sin más expectativas que sobrevivir a duras penas. Completan el repertorio la cabal madre Ugga, la abuela Gran (suegra de Grug), el tontorrón hijo Thunk, y la hija pequeña Sandy, una bebé muy espabilada.

Cuando la protagonista Eep conoce a un nómada llamado Chico (o Guy),  que sabe hacer fuego y entiende lo que son los zapatos o las provisiones (con los restos de comida no engullidos de inmediato), se produce un dilema al iniciar los siete únicos humanos del film un azaroso viaje en un mundo con terremotos. Choca el inmovilismo que les ha mantenido con vida del padre Grug Crood con la innovación de un mundo nuevo que conoce el joven Chico.

Finalmente, saben actuar en equipo, aunando las dos narrativas (la más conservadora y la novedosa) y salvan su vida descubriendo un mundo menos polvoriento y más estrellado (en la escena más sublime de apagar la antorcha y descubrir al raso -no encerrados en una gruta desde el anochecer- el cielo estrellado de una noche despejada).

Una divertida película para los jóvenes y una lección para los mayores de cómo transformar nuestro mundo, combinando lo tradicional y lo novedoso, aprendiendo juntos de nuevas realidades (como el mundo virtualizado de Internet), que puede aportarnos grandes posibilidades si reconocemos y eludimos sus riesgos. Así, unidos y pensando juntos, en esa dialéctica del sentido común y de apertura a lo nuevo, somos imparables. Los Croods, porque ya cuentan con la curiosidad y el afán de Eep, y Chico saben sumar sus anhelos e incorporar una innovación disruptiva que podía acabar con todos. Desde ese Paleolítico Inferior hasta nuestros días, la humanidad ha sabido solucionar sus problemas. Hoy también confiamos y porfiamos por que siga siendo así.
Todo el elenco de personajes de esta obra, recién estrenada pero que quedará en el inconsciente colectivo:  Sandy, su madre Ugga, la otra hija adolescente Eep, el padre Grug, Chico (el único ajeno a la familia Crood), el hijo Thunk y su abuela Gran (y una mascota, adoptada tras descubrir que son los animales que no se comen). Una versión completa de la película puede verse en www.vergratispeliculas.com.

Movistar Fusión: Sí y no, pros y contras

El lunes 1 de octubre de 2012 se lanzará Movistar Fusión (con toda una web con contador regresivo y que admite preinscripciones). Se trata de integrar en una ÚNICA FACTURA con servicios de telefonía móvil, fija e Internet de Movistar. La novedosa Movistar Fusión, por el momento, consta de cuatro paquetes distintos con precios que van desde los 49,90 euros más IVA (total unos 60 euros) de la opción básica, hasta los 89,90 euros más IVA de la más avanzada, tal y como se refleja en la imagen central.

La mayor ventaja del producto es que Movistar reacciona ante la sangría de clientela que se les va (debilitado su liderazgo derivado del monopolio), y su oferta agrupada obliga a toda la competencia a seguir abaratando tarifas porque la crisis y la batalla abierta ya es total en este disputado mercado de las telecomunicaciones (donde sigue habiendo margen de ganancia, pero donde posiblemente no sobrevivan en pocos años algunas compañías).
Buena prueba de la actitud proactiva de todos los operadores es la llamada personal recibida desde Euskaltel anunciando una bajada de nuestra facturación familiar de modo inmediato (con fecha de hoy mismo), y "sólo" por asegurar una continuidad de un año (obligada) y otros dos años adicionales (de modo voluntario).

Con sinceridad, la oferta de Movistar Fusión, en sus vertientes más baratas (las únicas que son competitivas), va dirigida a usuarios poco exigentes con Internet en casa (10MB/0.8MB y por ADSL). El coste agrupado sí es más barato,... que el Movistar pedía a su clientela sumando servicios. Sí aventaja con su sprint a Vodafone y Orange (obligadas a mover pieza), pero no compite con los operadores de fibra, sino que -a duras penas- se pone a su altura, sólo allí donde sus redes lo permiten (centro de grandes ciudades, despliegue en Cataluña,...).

Lo positivo es que, esperemos, todo esto azuza a la competencia, como Euskaltel y se mueva el mercado. En síntesis, todo esto de la telefonía o, mejor dicho, de los servicios asociados (porque hablar por teléfono -fijo o móvil- es una ordinariez) nos obliga a un análisis continuo de las ofertas del mercado.
El coste mensual de toda la familia debe ser recortado. Para ello, hay que atender las necesidades crecientes de Internet móvil (1GB mensual empieza a ser escaso), sin que aumente la suma de las facturas por separado. Dado que los caudales de Internet doméstico ya no necesitan crecer más (siempre que superen los 20-30-50MB / 3-5 MB de bajada/subida), el truco para ahorrar reside en un doble cuidado, cuya suma hay que optimizar:
  1. Factura muy ajustada en el domicilio, en base a las velocidades contratadas, canales de televisión y minutos libres (donde no es tan importante los de fijo a móviles, pensamos).
  2. Elección austera de la telefonía móvil, donde los operadores OMV  son imbatibles a fecha de hoy (Tuenti, Pepephone -que quizá abandonemos pronto si no aumenta los 651 MB de Internet móvil-, Yoigo -el gran ladrón de líneas móviles a los grandes como Movistar,...).
CONCLUSIONES:
  • ¿A quienes interesa  Movistar Fusión? En todo caso, a los sufridos usuarios de Movistar que pagan más por estos servicios cuando se les factura por separado.
  • ¿A quienes NO interesa  Movistar Fusión? A quienes ya abandonaron a Movistar, y que ahora deben revisar y exigir a sus proveedores (conjuntos o diversos) que sigan abaratando la telefonía móvil, la televisón por cable,... (y olvidarse de cobrar por las líneas fijas que terminarán desapareciendo).
Arriba, imagen de la web de Movistar Fusión. Origen de la imagen central. Abajo, la costosa factura que se rebajará a partir de octubre. [Actualización a 16-10-2012: Ya hay una réplica mejorada de Vodafone]

Premios del Concurso de Narraciones Escolares RSME-ANAYA

La Real Sociedad Matemática Española (RSME), en colaboración con la Editorial ANAYA, la editorial Proyecto Sur, la editorial Nivola, y la editorial elrompecabezas, convocaron en 2010 los concursos literarios de Concurso de Narraciones Escolares RSME-ANAYA y de Relatos Cortos (ver en PDF no adjuntado) RSME-ANAYA 2010 (VI Edición de los concursos literarios DivulgaMAT).

- En el Concurso de Narraciones Escolares se han presentado 848 trabajos de todo el Estado español, y que han sido narraciones mayoritariamente en castellano, pero con una participación cada vez mayor en catalán/valenciano, euskera y gallego. Queremos agradecer a todos los jóvenes participantes su interés por el concurso y sus contribuciones al mismo, también queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los profesores y a los centros educativos por su importante implicación en este concurso.

Las narraciones escolares finalistas y ganadoras de la edición anterior han sido publicadas en el libro “El despertar de una ecuación. Ficciones matemáticas”, Anaya-RSME, 2011.

Los dos primeros premios han sido para “Las dos caras de los números” de Luisa Mª López de la Casa-Huertas y "ap-1 ≡ 1 (mód. p) ou matemáticas nun pano de mesa" de Oscar Rivero Salgado. El Fallo del Concurso con todos los premiados está publicado en la sección de Concursos Literarios RSME-ANAYA.

- En el Concurso de Relatos Cortos se han presentado 67 trabajos (de distintos puntos del estado, entre ellos A Coruña, Albacete, Cádiz, Gipuzkoa, Girona, Huelva, Madrid, Murcia, Tenerife, Valencia o Valladolid, pero también se han presentado varios trabajos desde Colombia, Guatemala y Uruguay). Queremos agradecer a todos los participantes su interés por el concurso y sus contribuciones al mismo. Muchas gracias.

Los relatos cortos finalistas y ganadores de la edición anterior, la del año 2009, han sido publicados en el libro “La conjetura de Borges. Relatos matemáticos”, Anaya-RSME, 2011.

El relato ganador de este año ha resultado ser “El hallazgo del Agrimensor” de Félix Remírez Salinas. Abajo puede verse el fallo en su redacción oficial completa del Concurso de Narraciones Escolares. Fallo Del Concurso de Narraciones Escolares Rsme


Formamos parte del Comité seleccionador del Concurso de Narraciones Escolares RSME-ANAYA y nos sorprendió favorablemente tanto la cantidad como la calidad de las narraciones presentadas. La lectura ha sido amena, nos hemos reído con el ingenio escolar, y se ha hecho liviana una tarea larga con poco tiempo para cumplirla. Fueron tantos y de tan difícil clasificación, que a duras penas pudimos realizar la tarea, siempre contando con la comprensión de la excelente organización a cargo de Raúl Ibáñez, a quien agradecemos la invitación a vivir desde dentro esta convocatoria.

Casa-Museo de Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento

Casa-Museo de Miguel Hernández
Hemos visitado, al igual que hicimos hace muchos años, la Casa-Museo de Miguel Hernández, en el año centenario de su nacimiento en Orihuela (Alicante). Se encuentra enclavada en la falda del monte de san Miguel, junto al Colegio del patriarca o Colegio de Santo Domingo donde Miguel Hernández estudió durante algunos años. Parece haberse rehabilitado enteramente el que fuera su hogar (que recordábamos muy sombrío y abandonado en nuestras primeras visitas, cuando había que pedir que alguien nos lo abriera). También parece haberse remozado todo el entorno con la plaza anexa, destacando la nueva Sala de Exposiciones de la Fundación Miguel Hernández.

Algunas poesías pueden verse en la casa donde vivió desde los 4 y hasta los 24 años,. También en los alrededores, en forma de graffitis (fotos), reproduciendo obras del oriolano poeta-cabrero nacido el 30 de octubre de 1910. Destaca el poema junto a la cocina (foto superior) con algunas estrofas del poema "Sentado sobre los muertos":
"Si yo salí de la tierra, / si yo he nacido de un vientre / desdichado y con pobreza, / no fue sino para hacerme / ruiseñor de las desdichas, / eco de la mala suerte, / y cantar y repetir / a quien escucharme debe / cuanto a penas, cuanto a pobres, / cuanto a tierra se refiere".

Visita recomendable (aunque sea virtual), especialmente en el año hernandiano y con una preparación previa, porque transporta al escenario sencillo donde se crió Miguel Hernández y donde surgió su genio literario, entre la higuera y el redil de la parte trasera de su casa.

Muy elemental (sin ofrecer guía), con poca documentación disponible, nula venta de recuerdos u obras, y bastante mejorable la atención al público por parte de las personas encargadas, que podrían esforzarse un poco más. Nos dieron la impresión de que molestábamos (cuando los turistas somos una de las razones de su existencia, suponemos) y que mejor si posponíamos la visita hasta la tarde, por aparecer allí hacia las 13:40 cuando el cierre estaba fijado a las 14:00. Público inexistente a excepción de nosotros, quizá por ser mediodía el momento de nuestro acercamiento. No se nos permitió visitar el piso superior de la Sala de Exposiciones (por razones ignotas) y la sala inferior estaba sin componer con paneles ante los cuadros fijos de las paredes, lo que dificultaba su visión (acaso por alguna conferencia anterior o por la exposición de Pinturas y Grabados de Francisco Álvarez). Sí nos autorizaron, sin problemas, a fotografiar todo el interior, lo que es de agradecer.

Álbum con las fotos de la visita (embebido en el centro del post). Una de nuestras fotos ilustra una entrada del reconocido blog "El Diario de un Viajero", publicado poco después por María Victoria Rodríguez.

Un país de buena educación

IMG_7344
Buena educación y alta formación no siempre son equivalentes. Basta conocer a grandes personas con una excelente educación para mejorar la vida de su entorno, a pesar de que apenas tuvieron oportunidad de formarse en el sistema educativo. Y también hay otras personas con elevada cualificación académica y profesional que, por desgracia, no demuestran una buena educación en su trato con quienes les rodean. La buena educación se aprende en casa, en la calle, también en la escuela, pero siempre por el ejemplo y el modelo de referentes que saben comportarse en sociedad.

Buena educación es ser amable con quienes tratamos, sonreír desde el amanecer y no perder el optimismo durante la jornada. La buena educación nos obliga a ser solidarios, a ayudar a mejorar la vida de los demás, a respetar sus ideas y peculiaridades, a ser exquisitos en nuestras relaciones sociales, a comprender y perdonar los inevitables fallos que todos los seres humanos sufrimos.

Todos deseamos vivir en una sociedad culta y tolerante, cuya ciudadanía goce de la máxima formación posible, pero -ante todo- de una buena educación. Hay lugares y momentos, estos días en la piscina comunitaria, donde se aprecia lo que podría ser un mundo con buena educación. Gentes de lugares muy diversos, de diferentes edades, que demuestran y comparten su felicidad (y seguramente guardan sus penas), sin reservas hacia nadie, con generosidad a raudales, procurando el cuidado de los demás, colaborando para crear una atmósfera común de bienestar. ¿Proseguimos formándonos y, sobre todo, educándonos más y mejor entre todos? ¡Vale la pena!
IMG_7342
Las imágenes de Guillermo Bastiás Moreno (Guillo) y de Puras Evas proceden de una exposición de cómics sobre educación que descubrimos hace poco en una sala de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. Más información en esta web: www.humorgrafico.org.

Ya hemos recibido el iPad... Unboxing the iPad

Un-boxing iPad
Hoy era el día oficial del lanzamiento del iPad en España (y en Alemania, Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Suiza y Reino Unido), tras su aparición anterior en exclusiva en EE.UU. El modelo elegido es el más básico, así lo hicimos con el iPod Touch también, sin 3G (habrá que agenciarse un MiFi o un móvil que reemita en wifi) y de sólo 16 Gb. Coste de 479 euros. Entre los varios y costosos accesorios sólo hemos adquirido la imprescindible funda oficial (39€). No optamos por la base con teclado (69€) porque ya serian demasiados trastos para llevar, y el netbook sería ventajoso. Total: 518 €. Todo desde la tienda oficial de Apple donde puede comprarse.
iPad 
Nuestras primeras fotos (ver arriba) y el vídeo comentado. Primeras impresiones: Perfecto sistema de entrega por TNT (que nos ha perseguido desde ayer hasta dar hoy con nosotros), magnífica interacción con la pantalla, se "toca Internet", se ensucia demasiado con los dedos (pero se limpia con similar facilidad), excelente teclado integrado, la odiosa falta de Flash para la mayoría de blogs (como el nuestro blog.agirregabiria.net), fácil desembalaje,... y primera sincronización que hacemos con las aplicaciones del iPod.
Nuestras expectativas (que veremos si se cumplen y en qué grado) son: Que nos permita navegar y leer nuestro Google Reader con comodidad, remitiendo vía ping.fm o Twitter cuanto quieramos durante el proceso de lectura - comentario - remisión (No se cumple); poder publicar en nuestro blog rápido agirregabiria.soup.io (Sí es posible) e, incluso, alguna entrada breve en blog.agirregabiria.net (a duras penas). Consideramos que, si leer en una buena pantalla aunque sea retroalimentada no molesta, SÍ sustituye al Kindle con su versatilidad y colores (lo que se confirma con el bajón de ventas del Kindle desde que apareció el iPad).
Conclusiones: El iPad es un iPod Touch de doble dimensión lineal, cuádrupe en superficie, y con altavoces y unas baterías de larga duración (10-12 horas). Su mayor tamaño mejora significativamente el teclado y la interacción, pero su mayor peso obliga a apoyarlo en algún sitio. Necesita una actualización del firmware, que seguro Apple ya está programando cuando se aplace la primera ansiosa demanda, a fin de dotarle de nuevas aplicaciones que extiendan su rango de utilidad en espacios abiertos o de ámbito laboral. Por el momento, es más un gadget-capricho útil para distraerse en el sofá, con opciones de videojuegos para infancia y jugones (no muy exigentes), que sustituye al netbook al acudir a un congreso o reunión de trabajo (donde no haya que exponer ni tomar notas muy avanzadas),... Con el característico bien acabado de todo producto Apple (cerrado como el mismo infierno) y con el inmenso engorro de un iTunes y esa "lógica de sincronización" que puede volvernos locos... simplemente para ubicar un vídeo en su sitio.
Algunas pegas más, entre la "magia del iPad": No se carga desde el puerto USB 2.0 de un portátil moderno (y lo reconoce Apple en sus instrucciones, por lo que ha de recargarse desde su microcargador),... Ya sabíamos que no cuenta con webcam, ni conectores (ni USB, ni HDMI, ni SD,...) por lo que son carencias de diseño. No es multitarea, pero su procesador Apple A4 es potente y cambia con rapidez entre sus aplicaciones.
Aplicaciones propias de iPad imprescindibles: iBooks (gratuita): El lector de libros que soporta el formato epub y puedes usarlo para leer cualquier publicación sin DRM; Wikipanion (wikipedia adaptada gratis); una microsuite ofimática propia Pages (7,99 Euros);. ...

iPad: El análisis (review) from Gabriel on Vimeo. Otros posts sobre nuestros escasos productos Apple. Abajo, uno de los mejores análisis comentado en castellano.

Crónica de Marcelo en el mundo real (II)

Gracias a la editorial Random House Mondadori, por mediación de Bloguzz, hemos podido disfrutar de este obra con algo de antelación respecto a su próxima fecha de lanzamiento: el viernes 4 de septiembre de 2009. Tras una lectura que se hace muy fácil (tres madrugadas de dos horas y media), sus trescientas páginas dejan un persistente sabor muy agradable. Hablan de amor, educación, aventura, fantasía,... con un lenguaje ameno y un relato variado. Las vivencias de Marcelo, su protagonista "especial" (en el espectro autista se acercaría a una "síndrome de Asperger"), nos revelan la complejidad de la vida, de cualquier adolescente, en cualquier familia, en cualquier sociedad.
El libro es una novela, pero contiene poesía en prosa. La bondad de alguien como Marcelo choca con la realidad de la vida, y el estruendo nos conmociona. Las características de Marcelo permiten a quienes leemos esta obra apreciar con mayor nitidez lo que acontece en el despertar de la juventud, cuando se avecina el encuentro con ese mundo real fuera del entorno familiar o del contexto escolar.
Marcelo descubre -lenta pero intensamente- qué es amar, se debate entre las viejas y las nuevas lealtades (que finalmente entrelaza), comprende que la imperfección existe en el mundo y aprende a navegar contra el oleaje de la procelosa realidad. Marcelo nos enseña mucho del ser humano: Nos enseña a perdonar, a olvidar, a proseguir, a reflexionar, a continuar, a avanzar,...
"Marcelo en el mundo real" es un perfecto regalo para niños y jóvenes, y para quienes han olvidado con la edad que la vida es bella, aún con sus cicatrices, sus penas, sus desdichas,... Libro recomendado para las navidades, para el cumpleaños de alguien joven, para alegrar las tristezas, para cantar a la vida y para hallar la belleza en nuestro alrededor.
-------------------------------------------------------
Algunos datos y curiosidades adicionales:
  • No se cita expresamente el "síndrome de Asperger" hasta la página 60 de la "edición anticipada", que cuenta con 300 páginas y otras dos finales con una nota del autor.
  • En la página 90 se advierte una grave errata, con un error físico que Marcelo jamás cometería. Al hablar de la tabla periódica, el protagonista dice: "Es una tabla de todos los elementos químicos ordenados por el número de átomos (protones, debería decir) que contienen".
  • La música citada en la página 231, la que quiso escuchar la madre de Jasmine en su agonía, Gymnopédies del compositor Erik Satie, fue el título de una de las libros que leímos y analizamos el verano pasado, obra de nuestro amigo bloger Fernando García Pañeda.
  • El dilema con intriga final, casi detectivesco, se resuelve de modo que no citaremos, pero sí indicaremos que habíamos imaginado un final más complejo y glorioso (que estaríamos dispuestos a compartir con quienes lean el libro y lo analicen en los comentarios).
  • [Avance del libro en un post anterior. Inclusión en nuestros goodreads.com (libros recomendados).]

El líder político que necesitamos...

2Liderazgo Político y Liderazgo rial

En las democracias modernas y en los tiempos actuales suelen ser mucho más importantes las ejecutivas de los principales partidos que los líderes individuales, por valiosos y excepcionales que sean. Si aceptamos que nos hallamos en una compleja situación política derivada de los resultados electorales del uno de marzo y qué tipo de gobierno sería el mejor, podríamos acotar el tipo de líder más conveniente para ilusionar a una gran parte de la ciudadanía.

Ésta sería una gran cuestión que debería analizarse lo más desapasionadamente que se pueda, en tan críticas fechas, con ilusiones contrapuestas y preocupaciones complementarias. Buscando un modo de romper el nudo gordiano, he aquí una conferencia sobre liderazgo político que apunta un rayo de luz... Puede leerse con mis subrayados (adjuntado arriba) o sin ellos.

¿Esto es sólo una reflexión más o nos presente también al posible líder buscado... el mismo autor del texto, Josu Jon Imaz? ¿Estamos preparados para la utopía y la ucronía? ¿Cuántos años y cuántas penas nos quedan para ser todos hermanos? Mientras esperamos, nos queda seguir oyendo a Bob Dylan (presentación con música, poner en marcha con la flecha hacia la derecha y... esperar).
Una síntesis de las ideas expuestas por Josu Jon Imaz:
El líder tiene que arriesgar, tiene que comprometerse, tiene que estar dispuesto incluso a la renuncia del poder para ejercer su liderazgo… Compromiso y asunción del riesgo es la primera condición del líder. Pero con eso sólo no vale. Para liderar, hay que tener en primer lugar un proyecto nítido... El liderazgo implica tener una visión sobre el futuro, ser capaces de pintar un cuadro ennoblecedor del futuro. La gente necesita comprar sueños. Sin sueño, no hay liderazgo. El liderazgo en el espacio público debe trascender y superar esa defensa particular de los intereses sociales, y generar una visión común. El liderazgo exige cabeza en las nubes, pero los pies en el suelo… El liderazgo consiste también en adoptar decisiones sabiendo que no van a ser entendidas por la sociedad, consciente de que la mayoría de los ciudadanos están en contra de esa decisión, y por supuesto sin preguntárselo… [Como dijo] Kohl: “Hay dos tipos de políticos. Algunos se levantan a la mañana, leen las encuestas, y toman con ellas las decisiones en función de lo que piensa la sociedad. Otros tenemos un proyecto, una visión, un sueño”… El liderazgo consiste también en … posicionarse en la sociedad sabiendo que parte de la propia afiliación no va a entender esas posiciones. Esta reflexión es absolutamente necesaria para ejercer el liderazgo, en un momento en el que las afiliaciones de los partidos políticos tienen unos comportamientos más radicalizados que el centro de gravedad de su espacio social. Un liderazgo que no es capaz de modular las posiciones internas de un partido, moderarlas, y acomodarlas al necesario consenso social, corre el severo riesgo de radicalizar las posiciones de un partido político y llevarlo a la oposición, o mantenerlo ahí por mucho tiempo… Nuestros tiempos no requieren solamente gestión. Necesitamos metas…. Además el liderazgo exige… amar a las personas. Los liderazgos hoy en día son desde mi punto de vista multifacéticos: social, político y empresarial. El liderazgo actual exige personas con experiencias amplias,… capaces de adaptarse a entornos complejos… A veces vienen los resultados y los reconocimientos. Otras veces no llegan… A veces el líder no sobrevive al liderazgo...

Al final de la página cuarta, Josu Jon Imaz dedica un encendido elogio hacia su colaborador "Amatiño":
[Un líder debe] ser capaz de escuchar, no lo que quería oír, sino lo que los demás realmente pensaban. Y les aseguro que he tenido en los últimos diez años en diferentes funciones, el mismo responsable de gabinete y de comunicación, quien posiblemente no haya leído el libro de cómo ganar amigos con halagos fáciles, pero que siempre me ha dicho lo que pensaba por muy crudo que fuese.
Tags Technorati: | | | .

Vital austeridad

Se ha dicho que la economía de un país es como la de una familia… Por ello, no se entiende nada del sistema seguido para combatir la crisis.

Poca gente ignora que nos ha tocado vivir una época crítica en la economía mundial. Sólo quienes a duras penas sobreviven en el Tercer Mundo desconocen que la pobreza se extiende. Sobre las causas de esta ruina, las autoridades monetarias ofrecen todo tipo de evasivas y piden confianza en las soluciones adoptadas. Ellos, que no sospecharon una situación tan grave tras años de dispendio eufórico sobre la hipótesis de un crecimiento perpetuo.

Ante trance de semejante envergadura, los gobiernos y organismos internacionales parecen coincidir en la fórmula de invertir cantidades billonarias (con B de barbaridad) en sectores estratégicos como banca, automoción,… Si la economía mundial mantiene algún parecido con las cuentas familiares, esta incierta componenda no se comprende: ¿Una crisis por dispendio en demasía, se solucionará disipando aún más? ¿O con austeridad pública y privada que pocos defienden?

Si se ha gastado por encima de las posibilidades reales, ¿no sería más razonable la templanza? ¿Por qué premiar a quienes se equivocaron (bancos crecidos sobre hipotecas basuras) y desvalorizaron nuestros ahorros? Ante una crisis provocada por despilfarro, ¿no sería más seguro apostar por la moderación? En lugar de vivir de prestado malgastando como adolescentes despreocupados, ha de realzarse el ahorro y aprender a disfrutar sin dilapidar, sin necesidad de dedicar el tiempo libre consumiendo compulsivamente en centros comerciales.

La crisis económica es un síntoma explícito de causas socio-culturales profundas. Urge un cambio de valores basado en una educación que cultive un estilo de vida comedido, inusual hoy en día. Un proverbio dice que “si alguien se mantienes sobrio entre embriagados, ellos le considerarán borracho a él?”. Ha llegado el momento de proclamar que el derroche es superfluo y grosero, mientras que la felicidad es solidaria, cauta y responsable.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2009/austeridad.doc

Tags Technorati: | .