Mostrando las entradas para la consulta tráfico ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tráfico ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Las 10 leyes de Internet: Principios de la dinámica digital

Las "10 leyes de Internet" no son un conjunto oficial o universalmente aceptado, pero el término a menudo se refiere a principios, observaciones o máximas que describen comportamientos y dinámicas comunes en el entorno digital. A continuación, se presentan algunas de las leyes más conocidas relacionadas con Internet y su cultura:

1. Ley de Metcalfe: El valor de una red es proporcional al cuadrado del número de usuarios conectados. Cuantos más usuarios, mayor es su utilidad.

2. Ley de Godwin: A medida que una discusión en Internet se alarga, la probabilidad de que alguien mencione a los nazis o a Hitler se acerca a 1.

3. Ley de Moore: Aunque originalmente fue sobre semiconductores, en el contexto de Internet puede interpretarse como la observación de que la tecnología y la capacidad de procesamiento se duplican aproximadamente cada dos años, impulsando el crecimiento y la innovación digital.

4. Ley de Amara: Tendemos a sobreestimar el impacto de la tecnología a corto plazo, pero subestimamos su efecto a largo plazo.

5. Ley de Sturgeon: El 90% de todo contenido es de baja calidad, pero el 10% restante tiene gran valor.

6. Ley de Poe: Sin un indicador claro, como un emoji o el contexto, es imposible distinguir en Internet una parodia extrema de una postura real.

7. Ley de la neutralidad de la red: Todo el tráfico en Internet debe ser tratado de manera equitativa por los proveedores de servicios, sin discriminación ni preferencia.

8. Ley de Shirky: Las instituciones tienden a preservar sus problemas existentes en lugar de adaptarse o transformarse debido a la inercia organizacional.

9. Ley de Kranzberg: La tecnología no es ni buena ni mala, pero tampoco es neutral. Su impacto depende de cómo se use y en qué contexto.

10. Ley de la permanencia digital: Todo lo que publicas en Internet tiene el potencial de permanecer indefinidamente, incluso si intentas eliminarlo.


Hay otras leyes, algunas muy antiguas, que podrían añadirse. Por ejemplo, la polémica Regla 34, nacida de la comunidad 4chan,  y es la que comenta que "si existe, hay n0por sobre ello." Se complementa con la Regla 35 que viene a decir que si no existe aún, se creará. Otras muy repetidas son

Ley de Skitt. Está atribuida a G. Bryan Lord en 1998, hablamos de la época de Usenet y era el usuario Skitt: "Todo mensaje que corrija el mensaje de otro usuario contendrá a su vez al menos un error."
- Ley de Scopie. Esta ley viene a cubrir el lado de las teorías conspiratorias y paranoicas en las discusiones de Internet: "En cualquier discusión sobre ciencia o medicina, citar a Whale.to como fuente fiable equivaldrá a perder la discusión automáticamente, y a ser expulsado con sorna por el resto de usuarios". 
- Ley de Danth. Nació en los foros RPG.net, de la mano del usuario que da nombre a la ley. "Si en una discusión de Internet tienes que insistir en que ganaste, es probable que hayas perdido de forma escandalosa". 
- Ley de Pommer. Nacida en 2007, afirma: "La opinión de una persona puede cambiar tras leer información al respecto en internet. La naturaleza del cambio es tal que se pasa de no tener opinión a tener una opinión equivocada".
- Segunda ley de DeMeyer. "Cualquier persona cuyo argumento consista principalmente en citas enormes puede ser ignorado sin miedo, y se considera que perdió la discusión antes de haber empezado".
- Ley de Cohen. Hace hincapié en el uso de la recursividad en Internet: "Cualquiera que recurra al argumento de que “cualquiera que recurra al argumento de que… pierde el debate automáticamente”, pierde el debate automáticamente".
- Ley de la exclamación. Tenemos que comentar que esta ley se puede apreciar de manera notable sobre todo en spam: "Cuantos más signos de exclamación contenga un correo electrónico (o cualquier otro mensaje en internet), más posibilidades hay de que sea todo mentira. Esto también se aplica para el exceso de letras mayúsculas".

Estas "leyes" ilustran aspectos técnicos, sociales y culturales del uso de Internet, proporcionando una visión de cómo interactuamos con el entorno digital y cómo éste nos afecta.

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización 

Historia del bote entre Portugalete y Las Arenas (Getxo)

El bote entre Portugalete y Las Arenas Getxo), conocido localmente como el gasolino, es un servicio tradicional que cruza la ría del Nervión, en Bizkaia. Su historia se remonta a casi tres siglos, comenzando con botes de remo que permitían el tránsito entre ambas orillas. Con el tiempo, estos botes evolucionaron y hoy operan con motores, destacando por su simplicidad y utilidad en el transporte local.

El trayecto dura menos de un minuto y ofrece a los pasajeros una experiencia única al cruzar la ría cerca del agua. Este servicio opera con una frecuencia de cinco minutos y un horario extendido que cubre gran parte del día. Además, se ha convertido en un complemento al emblemático Puente Colgante (Puente Bizkaia), con el cual comparte relevancia histórica y cultural en la región.

Antes de la construcción de infraestructuras modernas como el Puente Colgante de Vizcaya (inaugurado en 1893), el bote era la principal conexión entre ambas orillas. 

Portugalete

Origen y función:  El transporte en bote comenzó como una necesidad básica para conectar Portugalete y Las Arenas, dos localidades situadas en lados opuestos de la ría. Dado que no existían puentes ni otras formas de cruzar fácilmente, los botes ofrecían un medio rápido y directo para personas, animales y pequeñas cargas de mercancías. Los barqueros, generalmente pescadores locales, utilizaban embarcaciones de remo para cruzar la ría y se convirtieron en figuras populares de la zona. 

Evolución del servicio: 

Siglos XVI-XIX: El uso de botes en la ría fue común desde el siglo XVI. En este periodo, los barqueros actuaban bajo regulaciones locales, y sus servicios eran esenciales tanto para los lugareños como para los comerciantes. El pasaje de Portugalete con botes de remo data desde el año 1757, eran botes con capacidad para 7 personas. En 1900 ya existían los botes a remo con capacidad para 14 personas. 

Consolidación en el siglo XIX: En el siglo XIX, con el desarrollo industrial de Bilbao y su área metropolitana, aumentó el tráfico fluvial, tanto de mercancías como de pasajeros. Los botes se modernizaron y algunos empezaron a incorporar pequeños motores, aunque los tradicionales de remo siguieron siendo comunes.

Impacto del Puente Colgante: La inauguración del Puente Colgante en 1893 marcó un antes y un después. Este puente transbordador ofrecía una forma más eficiente de cruzar la ría, lo que redujo la dependencia de los botes. Sin embargo, el servicio de bote continuó como una alternativa económica y rápida. 

• El bote en la actualidad:  Aunque los tiempos modernos han traído nuevas formas de transporte (puentes, túneles y metro), el servicio de bote entre Portugalete y Las Arenas persiste en parte como tradición y como atractivo turístico. Hoy en día, los botes son gestionados por empresas que mantienen esta práctica viva, ofreciendo un medio de transporte simbólico y pintoresco para quienes desean cruzar la ría de una manera histórica. Este servicio, además de ser funcional, recuerda las raíces marítimas de la región y la importancia del río en el desarrollo económico y cultural de la zona.

Imágenes nuestras del gasolino entre Portugalete y Las Arenas. Abajo el nuevo bote que desde el 21 de noviembre de 2024 cruza la ría.

@agirregabiria

Bote o gasolino entre Portugalete y Las Arenas (Getxo)

♬ som original - 🇩 🇯 🇲 🇪 🇬 🇦 🇭 🇮 🇹 🇸

Apuntes para una visita al Puente Colgante

El Puente Colgante, oficialmente llamado Puente de Bizkaia, es una obra maestra de la ingeniería industrial y un icono de la arquitectura en España. Fue inaugurado el 28 de julio de 1893 y conecta las localidades de Portugalete y Getxo en la ría del Nervión, en la provincia de Vizcaya, País Vasco. Es el primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006, por su valor histórico y su innovación en el diseño de puentes.

Historia del Puente Colgante


El Puente Colgante fue diseñado por el ingeniero Alberto de Palacio y Elissague, discípulo de Gustave Eiffel, en colaboración con Ferdinand Arnodin, ingeniero y constructor especializado en puentes. Su construcción fue impulsada por la necesidad de facilitar el paso de personas y mercancías entre las márgenes de la ría del Nervión, sin interrumpir el tráfico fluvial, que era fundamental para el desarrollo industrial de Bilbao y su área metropolitana.


La estructura del puente está compuesta por cuatro torres metálicas que se elevan 61 metros sobre el nivel del río, conectadas por una pasarela superior de 160 metros de longitud. En lugar de un puente convencional, el Puente Colgante utiliza una barquilla suspendida de cables, que transporta pasajeros y vehículos de un lado a otro de la ría. Esta innovadora solución técnica permitía el cruce sin interferir con el tráfico marítimo, algo que ningún otro puente ofrecía en su época.


El Puente de Bizkaia es considerado un hito de la Revolución Industrial y fue una de las estructuras de hierro más grandes y modernas de su tiempo. Su diseño inspiró la construcción de otros puentes transbordadores en diferentes partes del mundo, aunque pocos han perdurado hasta hoy.


Transformaciones y el Puente en la actualidad


A lo largo de sus más de 131 años de historia, el Puente Colgante ha sido objeto de diversas mejoras y renovaciones para adaptarse a los cambios tecnológicos y asegurar su funcionamiento. En 1937, durante la Guerra Civil Española, el puente fue parcialmente destruido, y después fue reconstruido manteniendo su diseño original. Desde entonces, se han realizado trabajos de mantenimiento y modernización, aunque su estructura básica sigue siendo la misma.


En la actualidad, el Puente Colgante continúa en funcionamiento y es utilizado tanto por residentes como por turistas. La barquilla sigue transportando personas y vehículos ligeros, con capacidad para 6 coches y unos 200 pasajeros por viaje, y realiza el trayecto en poco más de un minuto. Además de su función práctica, el puente es también una atracción turística. Se permite el acceso peatonal a la pasarela superior, desde donde los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas de la ría y el entorno industrial y urbano de Bilbao.


Importancia Cultural y Patrimonial


El Puente de Vizcaya es un símbolo de la innovación y la capacidad técnica del País Vasco en la época industrial. Su diseño revolucionario, basado en estructuras de hierro, y su concepto de puente transbordador destacan en la historia de la ingeniería y de la arquitectura. Además, su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO reconoce su valor no solo como infraestructura, sino también como testimonio de la Revolución Industrial en Europa.


En resumen, el Puente Colgante es una obra histórica que ha sabido adaptarse a los tiempos y que mantiene su función original en el transporte urbano. Su relevancia tanto en términos de ingeniería como de patrimonio cultural y su atractivo turístico lo convierten en uno de los emblemas de Vizcaya y del País Vasco.

Puente Colgante al anochecer 

Miles de imágenes nuestras del Puente Colgante.

Ver otros posts con estos Apuntes para una visita rápida a Bilbao.

@gukgreen 🌉PUENTE COLGANTE DE BIZKAIA🌉 El Puente Colgante de Bizkaia, primer puente transbordador metálico del mundo, inaugurado en 1893 por Alberto Palacio y Elissague, une Portugalete y Getxo sobre el río Nervión🐟 Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2006, es emblemático de la Revolución Industrial europea. Ubicado en el estuario de Bilbao, es un atractivo para explorar los encantos de ambos pueblos🥰 Y por tan solo 10€ por persona, podréis subir a la parte de arriba del puente y volver a tu origen en el transportador 👌 Os aconsejo ir con buen tiempo para disfrutar de las vistas, y cuidado porque al mediodía no se puede subir a la parte superior 😉 ________________________________________________ #puentecolganteportugalete #portugalete #getxo ♬ Bueltan Da!!! - BULEGO