El Gudari Aerodinámico, o el 4L de Tomás

Nosotros como protagonistas, de Adela Cortina

Cubierto con unas mantas grises para protegerse del frío, oculto en el desván de la escuela, empieza a leer Bastián un extraño libro, robado en la tienda de un extraño librero. Su inquietante título, La historia interminable.
El relato es sobrecogedor. La Nada, una fuerza abismal y caótica, está devorando el Reino de Fantasía, el país de los cuentos infantiles, el mundo imaginario de las grandes gestas y las hazañas memorables. A fuerza de realismo y de pragmatismo, a fuerza de positivismo romo, están dejando de soñar los seres humanos y la Nada va engullendo, inexorable, el reino legendario de Fantasía.
Así nos va relatando Michael Ende esa fantástica historia que, precisamente por fantástica, no es sino una fiel descripción de nuestra ramplona realidad.
Por fortuna, todavía nos queda un remedio para evitar la catástrofe total. La Emperatriz Infantil, la Señora del Reino de la Ilusión, ha pedido a Atreyu, el niño guerrero, que viaje hasta los confines de su reino y le traiga a un humano, capaz todavía de seguir soñando, capaz de mantener con vida el país de los sueños. Y Atreyu, el valeroso guerrero, recorre los caminos del cielo en su dragón volador, buscando un ser humano que salve a su señora y a su reino de las garras implacables de la Nada.
La narración - prosigue Ende la historia - ha llegado a su clímax. Obligado a superar obstáculos sin cuento, Atreyu va a ser sometido a una prueba decisiva: ha de traspasar la Puerta del Espejo Mágico que le devolverá su propia imagen. Pero he aquí que, al intentar traspasarla, no es la imagen de Atreyu, sino la de Bastián la que queda reflejada en el cristal, porque él es el humano invitado a mantener con vida el Reino de Fantasía, él es el llamado a soñar para que no se desvanezca, engullido por la Nada, el país de la ilusión con su Señora de los Deseos, la de los Ojos Dorados.
Y en ese punto del cuento el metarrelato se funde con el relato, y cada lector se sabe retado a asumir el papel de Atreyu, a soñar cuantas quimeras ocurrírsele puedan, a convertirse en protagonista de una historia que, por quedar en manos de cada posible lector, se convierte en una historia interminable. El Reino de Fantasía no tiene confines: no tiene más límites que los que los propios hombres queramos ponerle. La historia de Fantasía no tiene un final: no tiene más término que el que queramos darle.
Como al mundo del sueño le ocurre al mundo moral, en realidad tan poco alejado de él: que no tiene más confines, más límites ni más vida que los que cada uno de nosotros, todos nosotros, queramos darle. No tiene por protagonistas héroes legendarios, ni tampoco exclusivamente políticos, famosos de los medios de comunicación, personajes célebres del mundo de la imagen, sino que son sus creadoras cuantas personas - varones y mujeres - se empeñen en la empresa, en el quehacer compartido, de construir en serio un mundo más humano. Un mundo al que no puedan resultarle ajenos, sino muy suyos, ni los requerimientos del sufrimiento, ni las exigencias de la justicia, ni la aspiración a la felicidad.
Si rehusamos ser los protagonistas de esta historia, podemos tener la certeza de que nadie la hará por nosotros, porque nadie puede hacerla. El viejo dicho de la sabiduría popular “nadie es insustituible” se hace una vez más falso, en el caso de la moral cívica: las personas de carne y hueso - los ciudadanos - somos insustituibles en la construcción de nuestro mundo moral, porque los agentes de moralización, los encargados de formular los juicios morales, de incorporarlos y trasmitirlos a través de la educación, no son los políticos ni los personajes del mundo de la imagen, ni los cantantes, ni el clero, ni los intelectuales, sino todas y cada una de las personas que formamos parte de una sociedad. Por eso puede decirse sin temor a errar que la moral de una sociedad civil - la moral cívica -, o la hacemos las “personas de la calle”, o no se hará, y se disolverá en la Nada como el Reino de la Fantasía.
Gu protagonista
Manta grisekin hotzetik babestuta, eskolako ganbaran izkutatuta, Bastian liburu saltzaile berezi bati erositako liburu berezi bat irakurtzen hasi da. Izenburu erakargarria dauka, Amaigabeko istorioa.
Kontakizuna hunkigarria da. Eza, infernuko indar suntsitzailea, Fantasiako Erresuma irensten ari da. Ume-ipuinen herria, egitada eta gertaera gogoangarrien balizko mundua arriskuan dago. Errealismo eta pragmatismoz, prositibismo hutsez jokatuta, gizakiak amets egiteari utzi dio, eta Eza Fantasiaren legendazko mundua suntsitzen ari da.
Horrela kontazen du Michael Endek istorio fantastikoa, fantastikoa delako, hain zuen, gure errealitatearen deskribapena baino ez dena.
Zorionez, oraindik sasoiz gaude hondamendiari aurre egiteko. Enperatriz Haurrak, Ilusioaren Erresumako Andereak Atreyu ume borrokalariari erresumaren ertzetaraino joateko eskatu dio, eta oraindik amets egiteko, ametsen munduari bizirik eusteko gai den gizaki bat ekartzeko. Eta Atreyu borrokalari ausartak zeruko bideak herensuge hegalariaren gainean ibilti ditu, bere anderea eta bere erresuma Ezaren atzaparretatik salbatuko dituen gizakiaren bila.
Narrazioa -jarraitzen du Endek- maila gorenera heldu da. Benetako traba gogorrak gainditzera behartuta, Atreyuk proba erabakigarriari aurre egin behar dio: Izpilu Magikoaren Atea igaro behar du, irudia itzul diezaion. Orduan, ordea, atea igarotzen saiatzean, Atreyuren irudiaren ordez Bastianena geratu da kristalean, bera delako Fantasiako Erresumari bizirik eutsi behar dion gizakia. Bastian aukeratu dute amets egiteko, Gurarien Anderea, Urrezko Begiduna eta haren ilusio mundua gal ez daitezen Ezak irentsita.
Eta une horretan metakontakizunak bat egiten du kontakizunarekin. Hortik aurrera irakurle bakoitzak Atreyuren zeregina betetzeko erronka hartzen du, ahal duen beste amets egin, istorio horretako protagonista bihurtu, irakurle bakoitzaren esku geratzen den istorioa delako istorio amaigabean sartu egingo da. Fantasiako Erresumak ez dauka mugarik, gizakiok jarri nahi dizkiogun ertzak baino ez ditu. Fantasiako istorioak ez dauka azkenik, ez dauka beste amaierarik guk emango dioguna baino.
Amets mundua eta moral mundua oso hurbil daude elkarrengandik, eta hark bezala, moral munduak ere ez dauka beste mugarik, beste bizitzarik gutariko bakoitzak eta guk denok emango dioguna baino. Moralaren protagonistak ez dira heroi ospetsuak, ez politikoak, ez komunikabideetako famosoak, ez irudi munduko pertsonaia ezagunak. Haren sortzaileak benetako mundu humanoagoa egiten parte hartzen duten pertsona, gizon eta emakume guztiak dira. Sufrimentuaren eskariak, justiziaren beharrak eta zorionerako helburua bere-bereak egingo dituzten gizakiek osatutako mundua egitea da helburua.
Historia horretako protagonista izateari uko egiten badiogu ziur egon beste inork ez duela egingo, beste inork egin ezin duelako. Herri jakintzako esaera "inor ez da ordezkaezina" gezurra da oraingoan, moral zibikoaren arloan: hezur-haragizko gizakiok -herritarrok- ordezkaezinak gara gure moral mundua eraikitzeko, moralizaziorako agenteak, moral epaiak egin, hezkuntzan sartu eta hedatzen dituztenak ez dira politikoak, ez irudi munduko pertsonaiak, ez kantariak, ez apaizak, ez intelektualak, gizartea osatzen dugun pertsona guzti-guztiok baizik. Horregatik, zalantza handirik gabe esan daiteke gizarte zibilaren morala -moral zibikoa- edo "jende arruntak" egiten dugu edo ez dela egingo, eta Ezaren lainoan galduko dela Fantasiako Erresuma bezala.
Xabiertxo: Cartilla escolar en euskera

Publicada en 1967. Autor: LOPEZ - MENDIZABAL' dar IXAKA'k.
Detalle y traducción de la primera lección:
Dios (Jaungoikoa) es el autor de todas las cosas. Él hizo la Tierra, el Sol, la Luna y todas las estrellas...
... Debemos amar de todo corazón a Dios.
Pareto vencido por la larga cola (The Long Tail )

De forma semejante parecía regirse el mercado, ya fuera a escala macro o micro-económica. Para un fabricante o distribuidor, el 80% de sus beneficios procedía de únicamente el 20% de sus productos, los más rentables y vendidos. Pero... entonces apareció la comercialización y la publicidad a través de Internet, con el efecto de "larga estela". La teoría de la Larga Cola fue expuesta por primera vez Chris Anderson, redactor jefe de la revista Wired. En la red, lo minoritario de tantas y tantas personas, desatendidas hasta la fecha, llega a ser tan popular y a sumar tanto o más como lo mayoritario. Un empleado de Amazon lo describió: «Hoy vendemos más libros que no vendíamos en absoluto ayer, que libros que también vendíamos ayer.»
La trócola educativa

Dos situaciones cotidianas que descubren y denuncian un preocupante contrasentido social que se ha extendido en las últimas décadas.
Aquel día nuestro protagonista, un padre conductor o una madre conductora, debía atender a dos tareas inusuales que había programado cuidadosamente: Ir a la escuela de sus hijos y pasar por el garaje. Sabía que la primera entrevista sería complicada, porque no iba a aceptar el criterio de la tutora escolar y que, tras discutir consecutivamente y sin acuerdo con el consultor (o la orientadora), la logopeda y el jefe de estudios, pediría de inmediato la intervención de la mismísima directora del colegio. Todo bajo la amenaza de solicitar, en caso contrario, a la inspectora pertinente que tramitase una denuncia al Delegado provincial o al Ararteko (Defensor del Pueblo).
- “¡Qué sabrán ellos de cómo es mi hijo, y de qué le conviene!”, pensó mientras se iba pertrechando para el encuentro que suponía sería desagradable, ya que le costaría conseguir lo que pensaba que es mejor para su familia. Para ello habría de rebatir toda suerte de teorías didácticas y pedagogías aplicadas de las que, en realidad, reconocía internamente no saber nada.
Luego, en el taller de reparaciones el protocolo sería complemente distinto. Allí le harían esperar, hasta que un mugriento mecánico apareciese y se dignase atenderle. Si había suerte y, finalmente, le abría el capó de su automóvil, lo más probable es que farfullase algo ininteligible, como que parecía tratarse de la “junta de la trócola del diferencial”. Ante ello, sólo cabría balbucear:
- “¿Cuánto...?”, osaría preguntar, con el debido respeto y toda su humildad.
- “Hasta desmontarlo todo, no se sabe”, le replicaría sin dejarle terminar la frase y con manifiesta displicencia el operario limpiándose las manos grasientas.
Esta exagerada parodia, popular entre el profesorado, sólo pretende reivindicar el necesario reconocimiento profesional que merecen todos los trabajadores, incluidos los garajistas. Pero -por su trascendencia- agradeciendo con singular aprecio a nuestro capacitado y titulado profesorado, cuya elevada formación, dilatada experiencia y extensa especialización no siempre son debidamente correspondidas por algunos familiares del alumnado.
Vídeo humorístico. Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/trocola.DOC
Aquel día nuestro protagonista, un padre conductor o una madre conductora, debía atender a dos tareas inusuales que había programado cuidadosamente: Ir a la escuela de sus hijos y pasar por el garaje. Sabía que la primera entrevista sería complicada, porque no iba a aceptar el criterio de la tutora escolar y que, tras discutir consecutivamente y sin acuerdo con el consultor (o la orientadora), la logopeda y el jefe de estudios, pediría de inmediato la intervención de la mismísima directora del colegio. Todo bajo la amenaza de solicitar, en caso contrario, a la inspectora pertinente que tramitase una denuncia al Delegado provincial o al Ararteko (Defensor del Pueblo).
- “¡Qué sabrán ellos de cómo es mi hijo, y de qué le conviene!”, pensó mientras se iba pertrechando para el encuentro que suponía sería desagradable, ya que le costaría conseguir lo que pensaba que es mejor para su familia. Para ello habría de rebatir toda suerte de teorías didácticas y pedagogías aplicadas de las que, en realidad, reconocía internamente no saber nada.
Luego, en el taller de reparaciones el protocolo sería complemente distinto. Allí le harían esperar, hasta que un mugriento mecánico apareciese y se dignase atenderle. Si había suerte y, finalmente, le abría el capó de su automóvil, lo más probable es que farfullase algo ininteligible, como que parecía tratarse de la “junta de la trócola del diferencial”. Ante ello, sólo cabría balbucear:
- “¿Cuánto...?”, osaría preguntar, con el debido respeto y toda su humildad.
- “Hasta desmontarlo todo, no se sabe”, le replicaría sin dejarle terminar la frase y con manifiesta displicencia el operario limpiándose las manos grasientas.
Esta exagerada parodia, popular entre el profesorado, sólo pretende reivindicar el necesario reconocimiento profesional que merecen todos los trabajadores, incluidos los garajistas. Pero -por su trascendencia- agradeciendo con singular aprecio a nuestro capacitado y titulado profesorado, cuya elevada formación, dilatada experiencia y extensa especialización no siempre son debidamente correspondidas por algunos familiares del alumnado.
Vídeo humorístico. Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/trocola.DOC
La deliciosa historia de la muñeca perdida

Paul Auster, en su novela Brooklyn Follies, describe una historia de Franz Kafka, quien en sus paseos junto a su última compañera Dora Diamant por Berlín, se encuentra con una niña que llora desconsolada porque ha perdido su muñeca. Para consolarla, Kafka le dice que se ha ido de viaje.
- ¿Cómo lo sabes?, le replica la niña.
- Porque me ha escrito una carta.
- ¿La tienes ahí?, le pregunta la niña.
- No, pero mañana la traeré conmigo.
Esa noche, Kafka escribe una imaginaria misiva con la misma dedicación que puso a toda su obra y a día siguiente se la lee a la niña, dado que ella aún no ha aprendido.
La muñeca argumenta estar cansada, harta de vivir con la misma gente todo el tiempo. Su fuga responde a su deseo de salir y conocer el mundo. No es que no quiera a la niña, pero no podrán estar juntas durante un tiempo. La muñeca promete escribirle una carta diaria. Kafka escribe más cartas durante tres semanas. Gradualmente, relata que va a la escuela y se enamora de un muchacho. Finalmente, la muñeca le anuncia que va a casarse y se despide de la niña, que acepta feliz el desenlace.
Otras versiones dicen que finalmente, Kafka llevó a la niña a una tienda de juguetes y le compró una nueva muñeca. La niña estaba muy feliz y agradecida. Años después, cuando Kafka murió, la niña encontró una carta escondida dentro de la muñeca que Kafka le había regalado. La carta decía: “Todo lo que amas probablemente se perderá, pero al final, el amor volverá de otra manera”.
Magisterio es majestad

La etimología, descubriendo el origen de la palabra, denota su más profundo significado. Magister y minister, ambas incluyendo el sufijo -ter (que sirve como comparativo de término) se anteceden respectivamente de magis- ó master-, indicativo de superioridad frente a minis- o minus-, indicativo de inferioridad.
Así, magister (maestro, el que más) indica una función de autoridad, mientras que minister (ministro, el que menos) expresa justamente lo contrario, subordinación.
Lo refrenda una cita de Miguel de Unamuno: "No se rinde la verdad / a fuerzas de mayoría; / de un mayor es la maestría, / magisterio es majestad". [Sobre una referencia de Antonio Basante, en Getxolinguae 2007. Vídeo de su conferencia.]
Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/magister.DOC
Gracias a la vida, de Violeta Parra

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco,
Y en el alto cielo su fondo estrellado,
Y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
Y la voz tan tierna de mi bien amado.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
Me ha dado el sonido y el abecedario.
Con él las palabras que pienso y declaro,
"Madre,", "amigo," "hermano," y los alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos,
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón, que agita su marco.
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo.
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa, y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
Los dos materiales que forman mi canto,
Y el canto de ustedes que es el mismo canto.
Y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Libros dedicados: Hoy vas a entrar en mi pasado
El mejor libro de la Historia

Diez imprescindibles libros que todos deberíamos haber releído varias veces, y que pueden descargarse gratuitamente desde Internet.
Muchos críticos consideran que el mejor libro de la historia de la literatura universal es “El Ingenioso Hidalgo Don Qujote de la Mancha”, escrito por Miguel de Cervantes a principios del siglo XVII. Otros creen que también podrían optar al primer puesto “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, “Madame Bovary” de Gustave Flaubert, u obras de William Shakespeare como ”Hamlet”, “Otelo” o el “Rey Lear”.
Entre los más clásicos más modernos, en la cumbre siempre han figurado títulos tan variados como “Los hermanos Karamazov” de Dostoievski (o “Crimen y castigo” del mismo autor que fue mi primer gran libro), “Guerra y paz” de Tolstói, “La montaña mágica” de Thomas Mann o el más reciente “Ficciones”, un texto de Jorge Luis Borges del año 1944.
Muchos creen que el libro principal es alguno de carácter sagrado: la “Biblia”, el “Corán”, o el “Talmud”,… Todos de innegable valor literario e indudable trascendencia histórica. Otras obras de reconocimiento universal, como el "Ulises” de James Joyce, se excluyen porque nunca facilitaron su lectura.
Cada persona mantiene sus propias preferencias. Por su valor educativo para quienes se inician en la lectura, quizá algunos profesores nos decantaríamos por “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry, “Moby Dick” de Herman Melville, “Las aventuras de Tom Sawyer” de Mark Twain, o “La vuelta al mundo en 80 días” de Julio Verne,… Como lema final, se podría apuntar que en todo tiempo y lugar el mejor libro fue y será el que a más personas y en más lenguas, con menos páginas y requisitos previos, enseña más, alegra más, libera más y aviva más.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/mejorlibro.DOC
También leía Marilyn [Monroe]

Nunca caminarás solo... You'll never walk alone
El himno del club de fútbol Liverpool, un anuncio maternal, y una legendaria canción de amor: Todo con la misma letra y la misma música.
Afijos necesarios

Pasar es un caso usual, que en lenguaje culto ha de matizarse y reforzarse con sus posibles y variados prefijos. En muchos casos, es mejor propasar, repasar, sobrepasar, traspasar,... Veamos algunos casos: Se ha (pro)pasado con esa actuación; ha (sobre)pasado a los demás; estoy (tras)pasando temas,…
Tener es otro verbo hipertrofiado en su utilización básica. Mejor es emplear la versión extendida con sus múltiples afijos potenciales: abstener, atener, detener, entretener, retener,… Ejemplos: Contiene varios elementos; he obtenido un premio; se sostiene o se mantiene de pie,...
Poner es, quizá, el más declinable de los verbos: deponer, descomponer, indisponer, posponer, presuponer, suponer,… Ejemplos: Preferible anteponer que poner delante; he de imponer orden; he de (dis)poner (de) más recursos; he de interponer o contraponer más obstáculos; he de oponer más defensas; he de proponer un plan; he de predisponerles de mi parte; he de componer, sobreponer, transponer, yuxtaponer, recomponer, reponer, o superponer una estrategia,…
Esperando que hayamos recogido y acogido el espíritu del texto, para que nuestros verbos sean precedidos y antecedidos por afijos, que sobrecojan el alma de nuestros oyentes y encojan sus preocupaciones para mantenerlos entretenidos.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/afijos.DOC
Romanos en el diseño del transbordador espacial

Fueron diseñados por la empresa Thiokol en Utah sabiendo que los grandes depósitos serían enviados por tren hasta Cabo Cañaveral, pasando bajo las Montañas Rocosas, por lo que hubieron de limitar su anchura a la de este túnel, sólo un poco más ancho que las vías (4 pies y 8,5 pulgadas, ó 1.435 mm). Estas medidas las impusieron los primeros ingenieros ingleses en EE.UU., que -a su vez- provenían de los carruajes, cuya anchura se ajustaba a las calzadas romanas,... atendiendo al ancho del trasero de una pareja de caballos.
¡Para que luego digan que la Historia, y hasta la Naturaleza, no condicionan el futuro!
Mitin en Getxo
Dos minutos con tres detalles, aparte de la crónica general. Josu Jon Imaz habla de valores humanísticos, interrupción de un representante de los "padres separados" e intento de boicot por un puñado de jóvenes.
La hierba que crece o los posts que nunca se acaban

Luego, en matemáticas descubrimos el mal denominado "problema de Newton"

Esa misma sensación revivimos al leer las 328 suscripciones con Google Reader. Por más y más que leamos, con lectura en diagonal o fotolectura, parecen que nunca se acaban, porque se incorporan nuevas entradas de continuo.
Un 'haiga' y un 'biscúter'


Nuestro padre, a medias con su hermano menor Jesús, tuvo un inolvidable Biscúter de segunda mano (buscaré alguna foto), de la Serie 100 con unos 9 CV de potencia cuya comercialización desde Barcelona había comenzado en 1953.
También, siendo chavales, viajamos en el 'haiga' fabricado por Barreiros del amigo rico de la familia, conducidos por su chófer a quien encomendó darnos "una vuelta de diez minutos" en un trayecto que nos solía llevar media hora. Fue como un viaje al espacio circular entre Ubidea y Vitoria a 150 km/h en aquella época (hacia 1966) en la que los coches, como el Seat 600 (21,5 CV), apenas alcanzaban los 95 km/h.
Promesas electorales

Aún con todo, lo peor es el brote incontrolado de blogs,... de tan efímera duración como los quince días de jaleo electoral. Sólo algunos, quizá unos pocos, sobrevivan al fracaso... o al éxito.
Mas los viejos blogueros seguirán escribiendo, legislatura tras legislatura. Mejor aún, ¿por qué no resucitar los viejos posts de hace cuatro años? En definitiva, ¿qué ha cambiado?
En Madrid reina el PSOE, en lugar del PP, pero la crispación continúa. ETA sigue,... menos,... pero sigue. Batasuna, está... y no está... Y la gente sí que está... cabreada, de la vivienda a precios estratosféricos, de los sueldos mileuristas, y de los escándalos políticos. ¿Vale la pena escribir algo nuevo? Quizá lo intentemos, si advertimos alguna brizna de novedad democrática...
En el futuro, todo el mundo será famoso durante cinco minutos, como prometió Andy Warhol
Puedes conseguirlo tú también en esta web: notcelebrity.co.uk
Recordar es la única manera de detener el tiempo

Triunfo Digital, la revista recuperada
Una interesante perspectiva histórica, especialmente recomendable para los más jóvenes, vascos, españoles,...
Museos Escolares: Memoria educativa del pasado
En Santiago de Compostela se halla el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA). En Albacete se encuentra el Museo del Niño. En Huesca, la Escuela de Ayer. En cantabria, está Muesca. En Soria, en Berlanga de Duero está CEINCE. Tambien hay otros muchos museos educativos en Escocia, Holanda, ...
¿Para cuándo un Euskal Eskola Museoa (Museo Escolar Vasco)? Uno que amplíe el que actualmente se exhibe en Ondarroa con ocasión de la próxima "Fiesta de la Escuela Pública Vasca", que recoja muestras como las de Eskoriatza, o proyectos como el de Lasarte-Oria,...
¿Para cuándo un Euskal Eskola Museoa (Museo Escolar Vasco)? Uno que amplíe el que actualmente se exhibe en Ondarroa con ocasión de la próxima "Fiesta de la Escuela Pública Vasca", que recoja muestras como las de Eskoriatza, o proyectos como el de Lasarte-Oria,...
Museo Virtual de la Escuela from Jose Asensio on Vimeo.
La brevedad de la vida [85 años en 40 segundos]
Las horas y su medida / debes, hijo, conocer / y echar en ellas de ver / la brevedad de la vida. Curcio Rufo.
9 de mayo: Un día de muchas efemérides

1805 Muere el poeta Friedrich von Schiller.
1883 Nace el filósofo José Ortega y Gasset.
1960 - Estados Unidos se convierte en el primer país donde se utiliza la píldora anticonceptiva de forma legal. La píldora es el método más popular para el control de la natalidad.
1985 - Los jefes de Estado europeos deciden en la Cumbre de Milán proclamar este día como el Día de Europa: "La Unión Europea (creada este día de 1950) es una familia de países europeos democráticos, que se han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad".
Cómo ser una persona brillante
"El mayor peligro para la mayor parte de nosotros no es que nuestras pretensiones sean demasiado elevadas y no las podamos alcanzar, sino que son demasiado bajas y las alcanzamos". |
Michael Heppell, autor de "Cómo ser una persona brillante" |
La vagancia visible (El trabajo oculto)

El trabajo permanece vergonzantemente oculto en ámbitos cerrados y privados, mientras la vagancia se exhibe descaradamente en espacios públicos y abiertos. Mientras muchos sudan la gota gorda en la profundidad de una mina picando carbón, otros muchos airean su holganza por los parques de las ciudades.
La imagen global que se proyecta ante los más jóvenes es falsa, privilegiándose el alarde de la vida regalada de algunos privilegiados que inducen a su imitación, mientras que quienes denodadamente se afanan preparando oposiciones, despiezando reses en un matadero o fabricando piezas en un recóndito taller son personajes desconocidos, de cuya existencia no se conoce detalle alguno.
Este desnivelado fenómeno no es sólo perceptible en la vida real, sino que los medios de comunicación de masas lo amplifican con insólito y perverso efecto. En horario de máxima audiencia sólo se programan y visualizan la existencia de indolentes vagos profesionales, famosillos cuya único mérito es el desparpajo de vivir a costa de otros.
Una perspectiva integral y completa de la realidad demostraría que suelen y deben ser consecutivas ambas etapas, la del esfuerzo y la del descanso. Sólo tras una fase invisible de estudio, de prácticas, de voluntad, de energía aplicada y de años de oficio se merece y se consigue un justo período de pausa, de descanso o de jubilación.
La próxima que circulemos por las calles en horario laboral y veamos a viandantes de paseo o de turismo, imaginemos cuánto empeño pusieron ellos anteriormente para alcanzar ese rato de asueto. Nada se logra sin desvelo y merecimiento; incluso no se disfrutaría lo mismo si algo sólo se lograse por casualidad o mediante atajos no basados en el mérito propio. Sería recomendable destacar todo el trajín social necesario de tantos trabajadores para que las cosas parezcan funcionar por sí solas. Sólo para cuando desayunamos, ya ha intervenido (en la leche, cacao, azúcar,…) más de medio mundo, entre agricultores de varios continentes, transportistas, comerciantes,...
Todos, y especialmente los niños y jóvenes en formación, debiéramos ser más conscientes de cómo el vivir en comunidad nos permite vivir tan gratamente, gracias al esfuerzo coordinado de tantas personas, profesiones y oficios, que armónicamente se organizan en lo que constituye el nunca suficientemente valorado “milagro social”.
Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/vagancia.DOC
Elecciones municipales,... en ¡Vaya semanita!
Todo esto es sólo ficción, sin la menor relación con la realidad...
Elkarrekin anima al uso educativo de blogs, webquest,...

WEBQUEST, MINIQUESTS o CAZAS DEL TESORO en: www.elkarrekin.com/webquest
WEBLOG en: www.elkarrekin.com/blog
Para poder utilizar cualquiera de estas posibilidades, es necesario solicitarlo al equipo de administración de Elkarrekin.org mediante el formulario al que se accede aquí.
Cultura juvenil

Al recomendar a mi sobrina Amaia la magnífica película 'Goodbye, Lenin', le pregunto: "¿Ya sabes quién fue Lenin?"
Ella duda un momento y luego se le ilumina el rostro: "¡Ah, sí, uno de los Beatles!" (se supone que por aquel remoto Lennon).
Sarkozy 53.06% -Royal 46.94%
Suscribirse a:
Entradas (Atom)