Para no sobrecargar el programa hemos seleccionado solamente dos bitácoras, de dos bloggers de Getxo, un politólogo y un médico en sus profesiones, con una larga vinculación con GetxoBlog, y larga trayectoria de publicaciones pero ahora renovados en sus formatos. Ambos muestran perspectivas muy personales, como debe ser todo blog que se precie, con visiones sociopolíticas de nuestro municipio Getxo y de nuestro entorno.
No ha existido ningún invento tan transcendente como el advenimiento de Internet. Sin parangón por su capacidad de transformar todos los ámbitos y paradigmas de la humanidad. Internet es la rueda y la máquina por antonomasia del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Internetsupera a las mejores innovaciones de la historia, por encima de inventoscomo la imprenta, el papel, la electricidad, la electrónica, el ordenador, el teléfono, el telégrafo, la fotografía, el ábaco, la televisión,... pues revoluciona lo que supusieron todos los anteriores descubrimientos en sus respectivas etapas y ámbitos de implantación.
Internet nació el 21 de noviembre de 1969, con la primera interconexión de computadoras entre las universidades de UCLA y Stanford que mutaría todo súbitamente. Los ventajosos efectos de Internethan impulsado cualitativa y cuantitativamente todas las realidades educativas, sociales, culturales y políticas en todo el mundo por su inmediatez y accesibilidad (aún no plenamente universal, por desgracia).
La principal contribución de Internet está en su capacidad para acercar y conectar a los seres humanos en una sociedad-red. Además, al propiciar el acceso a un inmenso depósito de informaciones, multiplica las posibilidades del conocimiento en las personas y de su desarrollo individual. Es otra de sus contribuciones al intercambio de saberes entre los seres humanos. De esto es un ejemplo claro el funcionamiento de Wikipedia. De ese aprendizaje conjunto deriva un inconmensurable beneficio: el conocimiento de las diferencias y los acuerdos entre los seres humanos. Algo esencial para el desarrollo individual y para el fortalecimiento de la unidad entre países y sociedades.
Internetha derribado fronteras y ha relacionado entre sí a los seres humanos de todo el planeta. Internet permite compartir un repertorio común, propio de cada cultura y, además la inteligencia colectiva. Internet se ha convertido en una determinante herramienta de organización y movilización para las causas más humanistas, democráticas y sostenibles de todo el mundo, despertando las conciencias sobre modos de vida alternativos y construyendo la fuerza política necesaria para aplicarlos.
Internetreúne unos rasgos diferenciales que definen la sociedad del conocimiento. Estas son sus ventajas decisivas: Omnipresencia universal; Accesibilidad para todas las personas; Exuberancia, superabundancia de información; Ubicuidad superando tiempo y espacio; Simultaneidad; Multilateralidad;Interactividad,...
Internet también genera riesgos, que deben corregirse con nuevas competencias digitales. Algunas de ellas son: Brecha digital por desigualdad entre sociedades e individuos; Infopolución por sobrecarga informativa; Desorientación por excesos de datos sin autoridad verificadora; Ciudadanía Pasiva que no reequilibra la relación entre lo aportado y lo recibido (de ahí la necesidad de estimular el espíritu blogger),....
Este domingo lluvioso hemos visitado Retroclásica Bilbao 2021 en el BEC de Barakaldo. Quizá por la pandemia que no mengua, solamente un pabellón (el 6) con expositores y otros dos para aparcamiento de vehículos clásicos (más de 30 años desde la matriculación). Apenas abrieron el Pabellón 3 hacia el mediodía para unas decenas de clásicos que no cabían en el 9 (vídeos 17º y siguientes).
Una delicia ver nuestros primeros coches, como el SIMCA 1000 (fotos) azulito de quinta mano en 1973 donde casi nada funcionaba y hubo que arreglarlo todo, y el SEAT 127 (imágenes) nuevo blanco de cuatro puertas de 1975 comprado con doce letras. Sigue admirando lo pequeños que eran por fuera, especialmente el 127.
La tecnología es uno de los primeros factores o causas de la deflación, o inflación negativa. La tecnología en sí es deflacionaria, ya que genera un exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios,... hasta ahora. Con la crisis de semiconductores, la historia puede haber cambiado, al menos coyunturalmente. Los atascos logísticos, en la actualidad, han modificado el habitual perfil deflacionario de la tecnología.
Un caso histórico de deflaciónfue la digitalización de la música, cuando pasó de soportes físicos como el CD (cuando un álbum estaba valorado en aproximadamente 25$) hasta la compra en iTunes por menos de la mitad de los precios vistos hace veinte años aproximadamente, incluso teniendo en cuenta el daño inflacionario en las últimas décadas. La tecnologíafacilitó una disminución en el costo de producción musical. La entrega digital eliminó la necesidad de productos físicos costosos, al tiempo que aumentaba la eficiencia.
La actual inflación parece ser un espejismo: La robotización es deflacionaria per se y lo son también la tecnología de gran consumo y las plataformas tecnológicas. Las corrientes de fondo son intensamente deflacionarias. Cuando una empresa genera una disrupción en un sector (cada vez más a menudo), todo el sector entra en obsolescencia y en deflación de precios.
Así pues, la robotización es deflacionaria por doble motivo: reduce costes y debilita la demanda (al expulsar personas del mercado de trabajo, algo lamentable desde el punto de vista social). La tecnología de gran consumo crea deflación: un iPhone de hace un año vale hoy un 20% menos.
La Deflación Tecnológica se acabará imponiendo, por la imparable digitalización de los negocios. Hoy día todos los bienes y servicios son o serán comercializados como “empresas de software o desaparecerán”. La tecnologíaes el poder contemporáneo.
Para romper la rutina y mover el PAI con nuestros 12.000 pasos diarios paseando por lugares menos habituales, cada semana recorreremos DOS lugares más o menos cercanos a nuestro Getxo y Bilbao. Un viaje será dentro de la insondable Bizkaia y otro a localidades de provincias cercanas a menos de una hora de viaje desde Getxo.
Hoy nos hemos acercado a Castro Urdiales, de gran historia y que conocemos bien. El tiempo ha acompañado y la gastronomía también (aunque aún en pandemia y sin tercera dosis de vacuna).
Avanzado el siglo XIX, la explotación de las minas de hierro de Mioño y Ontón llevó el progreso a una localidad, Castro Urdiales. Esto se tradujo en la construcción de múltiples infraestructuras en el municipio, que incluían, entre otras, varios embarcaderos de mineral, dispuestos a lo largo de la costa; la línea de ferrocarril minero Castro-Alén (1893-1897) y la de viajeros Castro-Traslaviña,... Ambas convertidas en Vías Verdes V.V. de Cantabria en la actualidad.
Entretanto, la villa se transformó en residencia estival y de temporada de la burguesía vizcaína. Uno de sus representantes, Luis Ocharán Mazas, contribuyó a la construcción del espigón del muelle, que permitió ganar terrenos al mar.
En la actualidad, las explotaciones mineras han desaparecido y Castro Urdiales se ha consolidado como centro de esparcimiento y descanso, tanto de los ciudadanos de la comunidad autónoma cántabra como del vecino País Vasco. Simultáneamente, se ha transformado en un núcleo urbano satélite del 'Gran Bilbao' y en un incipiente centro industrial y empresarial.
Los Starship Technologies Autonomous Delivery Robots son dispositivos avanzados que pueden transportar elementos dentro de un radio de 6 km. Su plataforma de entrega permite una nueva era de entrega instantánea que se ajusta a cualquier horario a costos mucho más bajos.
Lanzado en 2014 por los cofundadores de Skype, Ahti Heinla y Janus Friis, Starship Technologies opera hoy en varias ciudades del mundo completando miles de entregas autónomas todos los días. Su sede comercial se encuentra en San Francisco con nuestra oficina principal de ingeniería en Estonia.
Los paquetes, comestibles y alimentos se entregan directamente desde las tiendas, en el momento que el cliente lo solicite a través de una aplicación móvil. Una vez ordenado, todo el viaje y la ubicación de los robots se pueden monitorear en un teléfono inteligente.
Toda la plataforma de entrega es eficiente tanto en términos de energía como de costos y se puede utilizar para una gran variedad de tareas. En comparación con los servicios de entrega más tradicionales, cosas como comestibles, paquetes y alimentos se pueden entregar por una fracción del costo.
Reparto de comida por decenas de #robots autónomos en el Campus de la Universidad de Madison (Wisconsin), servicio que se inició en octubre de 2019. Los robots de Starship se mueven a la velocidad de un peatón y no pesan más de 45 kilogramos. Son intrínsecamente seguros y pueden navegar alrededor de objetos y personas.
Por motivos de seguridad, el compartimento de carga está bloqueado mecánicamente durante todo el viaje y solo el destinatario puede abrirlo con la APP de su teléfono inteligente. Se rastrea la ubicación de los robots, por lo que sabe exactamente la ubicación de su pedido y recibe una notificación en el momento de la llegada.
Una alternativa realista que lleva funcionando varios años, alternativa a los problemáticos drones,... Esta flota de robots ha superado el millón de entregas en enero de 2021. En octubre de este año, 2021, ya se habían remitido dos millones de repartos automatizados y recorrido más de cuatro millones de kilómetros. No despiertan ni siquiera la atención de los residentes, que los ven con la naturalidad de cualquier viandante.