
Imágenes navideñas mágicas creadas por Inteligencia Artificial
Imágenes mágicas para #Navidad creadas por Inteligencia Artificial. https://t.co/WZZgnZd2H2
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 20, 2024
Usad cualquier generador de imágenes como #ChatGPT o #Grok, con un #prompt similar a este: "Crea una imagen navideña, con un salón con árbol de luces y muchos regalos, que ponga "Zorionak… pic.twitter.com/TW7CahfPTm
Para las #felicitaciones de #navidad, podéis usar imágenes creadas por Inteligencia Artificial (#AI o #IA) desde #Grok, #ChatGPT,... Con #Olentzero, #PapáNoel, #ReyesMagos,... pic.twitter.com/ihG82poEBM
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 20, 2024
Altair 8800: 50 años del primer microordenador personal (PC)
El 19 de diciembre de 1974, se lanzó el Altair 8800 Computer. Apareció en la edición de enero de 1975 de Popular Electronics e inició la revolución de los microordenadores. El Altair 8800 es un hito en la historia de la informática personal. Lanzado en enero de 1975 por la empresa MITS (Micro Instrumentation and Telemetry Systems), se considera uno de los primeros microcomputadores disponibles para entusiastas y el precursor del movimiento de la computación personal.
El Altair 8800 fue creado por Ed Roberts, fundador de la empresa MITS. Roberts diseñó el ordenador como un producto asequible para entusiastas de la informática y la electrónica, marcando el inicio de la revolución de las computadoras personales. Su visión fue clave para popularizar la computación más allá de las grandes corporaciones y universidades.
Orígenes y desarrollo
El auge de los microprocesadores:
- A principios de los años 70, los microprocesadores como el Intel 8080 comenzaron a ganar popularidad. MITS decidió aprovechar esta tecnología para crear un ordenador asequible para aficionados.
- El Altair 8800 estaba basado en el procesador Intel 8080, que ofrecía suficiente potencia para aplicaciones personales y experimentales.
El nombre "Altair":
- El nombre fue inspirado por la serie de televisión Star Trek, específicamente por un episodio que mencionaba al sistema estelar Altair.
Lanzamiento como kit:
- El Altair 8800 se lanzó como un kit que los usuarios debían ensamblar ellos mismos. Fue presentado en la portada de la revista Popular Electronics en enero de 1975, lo que despertó un enorme interés entre los aficionados a la electrónica.
- Microprocesador: Intel 8080, operando a 2 MHz.
- Memoria: 256 bytes de RAM (expandible a 64 KB).
- Interfaz: Interruptores y luces LED en el panel frontal para entrada y salida de datos.
- Expansión: Incluía ranuras para tarjetas adicionales, permitiendo agregar periféricos y mejorar su funcionalidad.
Impacto en la industria informática
- Inicio de la revolución de las PC:
- Nacimiento de Microsoft:
- Bill Gates y Paul Allen, impresionados por el Altair, desarrollaron un intérprete de BASIC específicamente para este ordenador. Fue el primer producto de la recién fundada empresa Microsoft.
- Cultura del bricolaje:
- El Altair impulsó el movimiento de los entusiastas de la informática. Clubes como el Homebrew Computer Club se formaron para compartir conocimientos y desarrollar aplicaciones.
Limitaciones
- El Altair 8800 era complicado de usar para el usuario promedio, ya que carecía de teclado y monitor. Toda la interacción se realizaba mediante interruptores y luces.
- La memoria y el rendimiento eran muy limitados en comparación con estándares actuales.
50 years ago #OTD, 19th Dec. 1974, the Altair 8800 was launched. It featured in the Jan. 1975 edition of Popular Electronics & kick-started the microcomputer revolution. Gates & Allen wrote its BASIC and formed Microsoft.
— Alan Ferrier (@alanferrier) December 19, 2024
Here's my little home-made replica running "Kill the Bit" pic.twitter.com/gisScE4D0u
Altair 8800: 50 años del primer microordenador personal (PC). https://t.co/32QAEhOtpr El 19 de diciembre de 1974, se lanzó el #Altair 8800 Computer. Apareció en la edición de enero de 1975 de Popular Electronics e inició la revolución de los microordenadores. El Altair 8800 es un… pic.twitter.com/WevC12aWdm
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 20, 2024
@curiosidadesentiktoks #fyp #parati #computador #pc #hystory #curiosidades #informaciónparati ♬ sonido original - CuriosidadesEntiktoks
Códigos secretos de Netflix: Todo el catálogo oculto
https://www.netflix.com/browse/genre/
46588
Pueden verse todos los códigos en este enlace.
Éstos son los códigos secretos de Netflix para acceder exactamente al género que busques. pic.twitter.com/gk59XCfXDS
— R E P L I C A N T (@Roybattyforever) June 2, 2024
Palacio Arriluce Hotel en Getxo abierto en octubre de 2023
Alojamiento: Dispone de 49 habitaciones y suites, cada una con diseño único, que reflejan la fusión de arte, luz y color.
Gastronomía: El restaurante, liderado por el chef vasco Beñat Ormaetxea, ofrece una interpretación moderna de la cocina tradicional local, complementada con una selecta bodega.
Instalaciones y Servicios:
- Spa y centro de bienestar con diversos tratamientos y gimnasio exclusivo.
- Piscina de temporada al aire libre con vistas panorámicas.
- Terraza y jardines para el descanso.
- Club de croquet (foto del campo).
Ubicación: Situado en Getxo, a pocos minutos a pie de la Playa de Ereaga y a aproximadamente 8 km del Aeropuerto de Bilbao. Booking
Reconocimientos: Miembro de "The Leading Hotels of the World" LHW, lo que garantiza estándares de calidad y servicio de primer nivel.
Opiniones de Huéspedes: Los huéspedes destacan la profesionalidad del personal, la calidad de las habitaciones y la excelencia del desayuno. Tripadvisor
Para información o reservas, visita su web oficial: www.palacioarrilucehotel.com/es.

Nuestro #RollsRoyce 20/25 de 1934 viajó a #Getxo para participar en un rodaje en el majestuoso entorno del Palacio Arriluce Hotel. En este escenario de época, contamos con la guapísima @OfficialNievesA a bordo, desplegando todo su estilo en este reportaje tan especial. pic.twitter.com/aviIqXf7O7
— Torre Loizaga. Classic Car Museum & Venue (@torreloizaga) September 4, 2024
@crisbarberomad Hotel Palacio Arriluce, en Getxo. Un hotel de lujo en Bizkaia. #hotel #hotelroom #hotellife #hotelier #getxo #bizkaia #hotelcincoestrellas #hoteldelujo ♬ Vanille fraise - L'Impératrice
@agirregabiria Hotel Palacio Arriluce de Getxo
♬ sonido original - Mikel Agirregabiria
"La muerte de la muerte" de José Luis Cordeiro y David Wood
El envejecimiento como una enfermedad curable: Según los autores, el envejecimiento no es un proceso inevitable, sino una enfermedad que puede ser tratada. Con los avances en biotecnología, genética e inteligencia artificial, será posible detener e incluso revertir el envejecimiento.
La inmortalidad biológica: Cordeiro y Wood sostienen que en el futuro cercano se logrará la inmortalidad biológica, es decir, un estado en el que los humanos ya no envejezcan ni mueran por causas naturales, aunque puedan seguir siendo vulnerables a accidentes o enfermedades graves.
Tecnologías clave para derrotar el envejecimiento:
- Edición genética: Herramientas como CRISPR permitirán modificar genes asociados al envejecimiento.
- Regeneración celular: Terapias con células madre regenerarán órganos y tejidos dañados.
- Nanotecnología: Microrrobots repararán daños celulares desde dentro del cuerpo.
- Inteligencia artificial: Ayudará a identificar patrones y soluciones para optimizar la salud y longevidad.
Impacto económico y social: La inmortalidad tendrá profundas implicaciones sociales, éticas y económicas. Los autores argumentan que los costos iniciales serán altos, pero con el tiempo, las terapias antienvejecimiento se democratizarán y estarán disponibles para todos. Este avance permitirá que las personas sean más productivas y creativas durante más tiempo.
El futuro de la humanidad: Los autores visualizan un futuro donde las personas podrán decidir cuánto tiempo quieren vivir y en qué condiciones. También creen que la muerte dejará de ser un problema central para los seres humanos y permitirá explorar otros retos existenciales, como la colonización del espacio.
Perspectiva ética y filosófica
- Críticas éticas: Algunas de las principales preocupaciones éticas son las desigualdades de acceso a estas tecnologías, el impacto en la superpoblación y el sentido de la vida sin la presencia de la muerte.
- Respuesta de los autores: Argumentan que los beneficios de extender la vida humana superarán los retos, y confían en que la humanidad encontrará soluciones a problemas como el reparto de recursos o la organización social (¿con algún camino como QuantHumanity (otros posts)?
La muerte de la muerte es un manifiesto optimista que invita a la humanidad a soñar con un futuro donde la muerte por envejecimiento sea un recuerdo del pasado. Para Cordeiro y Wood, la inmortalidad biológica será el próximo gran logro científico, con el potencial de cambiar la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el mundo.
🔹 #TheDeathOfDeath Is death inevitable? 🤔 Jose Cordeiro The Death Of Death
— José Cordeiro #TransVision #Future #HumanityPlus (@cordeiro) December 15, 2024
✅ Death will be optional in 2045 ⭐️ @dw2 @aubreydegrey
Until now, the history of mankind has been marked by this fatal fact. #TheDeathOfDeath 📘 Now in #AMAZON https://t.co/YYDFoCkeud pic.twitter.com/2ZhSPJAjsk
La cuántica del cambio social solidario y justo

- Principio cuántico: En la física cuántica, el fenómeno de la entrelazamiento cuántico implica que dos partículas pueden estar correlacionadas de tal manera que, incluso separadas por grandes distancias, los cambios en una afectan a la otra instantáneamente. Esto refleja una profunda conexión entre elementos del universo.
- Analogía social: Este principio inspira la idea de que todos los seres humanos estamos interconectados. Así como las partículas cuánticas influyen mutuamente, las acciones de una persona pueden repercutir en los demás. La solidaridad, entonces, puede entenderse como un reflejo de esta interconexión: actuar en beneficio del otro tiene un impacto en el sistema global del cual todos formamos parte.
- Justicia social: Esto nos recuerda que las desigualdades y los privilegios están interrelacionados, y abordar las injusticias requiere un enfoque sistémico. Las decisiones políticas, económicas o sociales en un lugar afectan a otros, incluso en regiones distantes. Como en el entrelazamiento, las políticas democráticas deben considerar las conexiones entre comunidades para crear soluciones integrales.
2. Probabilidad Cuántica y Justicia
- Principio cuántico: En el mundo cuántico, los eventos no son deterministas, sino probabilísticos. Por ejemplo, el estado de una partícula no está definido hasta que se observa (superposición cuántica). Esto nos obliga a replantearnos nuestras nociones de certeza y predestinación.
- Analogía social: En justicia social, esto nos recuerda que no todas las personas tienen las mismas probabilidades de éxito debido a desigualdades sistémicas. Un sistema democrático debe corregir estas probabilidades injustas proporcionando igualdad de oportunidades y acceso. Las democracias deben diseñar políticas que nivelen las "probabilidades" iniciales para garantizar la justicia social. La justicia puede beneficiarse de esta idea al reconocer que no existen verdades absolutas sobre las intenciones y circunstancias humanas. Los sistemas judiciales más justos son aquellos que incorporan flexibilidad, contextualización y la posibilidad de múltiples perspectivas, en lugar de operar con rigidez.
3. Principio de Incertidumbre y Empatía
- Principio cuántico: El principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no podemos conocer simultáneamente con precisión ciertas propiedades de una partícula (como posición y velocidad). Este límite fundamental muestra que hay aspectos de la realidad que siempre permanecerán inciertos.
- Analogía social: De forma similar, nunca podemos comprender completamente las vivencias y circunstancias de otra persona. Reconocer nuestras limitaciones al juzgar o interpretar a otros fomenta la empatía y una justicia más humana.
- Analogía democrática: La incertidumbre cuántica nos enseña que las democracias no son sistemas perfectos y que las decisiones políticas deben adaptarse a la complejidad y la incertidumbre del mundo real. La transparencia y el acceso a información ayudan a manejar esta incertidumbre social. Reconocer la incertidumbre en la toma de decisiones fomenta sistemas democráticos más humildes y flexibles.
4. Colaboración Cuántica y Construcción de Comunidades
- Principio cuántico: En los sistemas cuánticos, las partículas actúan como parte de un sistema mayor, y su comportamiento solo puede entenderse en relación con el todo.
- Analogía social: Esto refleja cómo las comunidades humanas prosperan a través de la colaboración y la solidaridad. Los actos de justicia no solo benefician a los individuos, sino que fortalecen el sistema social en su conjunto.
5. Potencial Cuántico y Cambio Social
- Principio cuántico: La superposición cuántica sugiere que las partículas pueden estar en múltiples estados a la vez hasta que se produce una medición. Esto abre posibilidades infinitas antes de que se colapse en un estado único.
- Analogía social: Este concepto puede inspirar el pensamiento de que las realidades sociales no están fijas. Tenemos múltiples posibilidades para construir un mundo más justo y fraternal, dependiendo de nuestras elecciones y acciones colectivas.
- Analogía democrática: Esto refleja cómo, en una democracia, múltiples ideas, voces y perspectivas coexisten y tienen el potencial de influir en el sistema. La diversidad de puntos de vista es esencial para un sistema democrático justo, así como las posibilidades múltiples lo son para el universo cuántico. Una democracia funcional permite explorar varias "superposiciones" políticas y sociales antes de colapsar en decisiones o políticas concretas.
- Principio cuántico: En el mundo cuántico, una partícula "colapsa" en un estado definido cuando es observada o medida. Antes de esto, existen múltiples posibilidades.
- Analogía democrática: En una democracia, las deliberaciones públicas y el debate representan las "posibilidades" de la superposición, y el colapso ocurre cuando se toma una decisión colectiva, como en las votaciones. Este colapso no elimina otras perspectivas, sino que las deja latentes para futuros debates. Las democracias saludables respetan el proceso previo al "colapso", fomentando el diálogo inclusivo antes de decidir.
7. Física Cuántica y Distribución del Poder
- Principio cuántico: En sistemas cuánticos, no hay jerarquías estrictas; las partículas son interdependientes y las interacciones determinan el estado general.
- Analogía social: Esto puede inspirar estructuras democráticas más horizontales, donde el poder no se concentra en unos pocos, sino que fluye dinámicamente entre los ciudadanos. Esto es esencial para la justicia social, ya que las jerarquías rígidas suelen perpetuar desigualdades. La interdependencia cuántica refuerza la idea de que la democracia debe ser inclusiva y distribuida, favoreciendo la equidad.
8. Coherencia Cuántica y Unidad Democrática
- Principio cuántico: En un sistema cuántico, la coherencia se refiere a la capacidad de las partículas para mantenerse sincronizadas y actuar como una unidad, incluso si son independientes.
- Analogía democrática: Las democracias exitosas encuentran equilibrio entre la individualidad de las personas y su capacidad de trabajar en conjunto hacia objetivos comunes. La coherencia social es clave para lograr justicia social en un marco democrático. La justicia social, como la coherencia cuántica, requiere mantener un balance entre diversidad y unidad.
En resumen, la física cuántica, aunque es un campo de estudio científico, nos invita a reflexionar sobre cómo las conexiones invisibles, la incertidumbre y las posibilidades infinitas pueden inspirar modelos más solidarios y justos en nuestras sociedades.
#ChatGPT ya responde al neologismo #QuantHumanity creado por Mikel @Agirregabiria. Apunta este acertado resumen:
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) December 15, 2024
QuantHumanity es un concepto que forma parte de los debates contemporáneos sobre el impacto de la tecnología en la humanidad y el papel de las humanidades en la era… pic.twitter.com/1DTSR4mGb6