Mostrando las entradas para la consulta "escuela Google" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta "escuela Google" ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

La vanguardia educativa está... en lo extraescolar

Entorno de Aprendizaje Para Una Escuela Del Siglo
La vieja educación a veces, como en una estrategia gatopardista de Lampedusa, se viste con nuevas tecnologías... Recientemente se ha escrito sobre ello, a nivel universitario con la oportunidad de Bolonia.
Se entregan netbooks al alumnado, pero se instala una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) para mantener la estructura del aula y la posición dominante del profesorado, o no se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año impidiendo que dichos equipos sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que pronto será un derecho más).

Fijémonos solamente en el entorno físico de los centros escolares, y su parecido con otras estructuras arquitectónicas de la sociedad. Las aulas de Educación Infantil se asemejan a hogares de familias numerosas... con muchos hijos e hijas, con baños, cunas y... aún restan rincones y espacios de juegos. Quizá es lo más educativo con prospectiva que mantenemos.
Pero luego en Primaria aparecen las aulas convencionales... que se requerían en el siglo XIX, no en una educación que prepare para el futuro. Se organizaron como las fábricas del momento como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con el objetivo de enseñar a trabajar a turnos con horarios establecidos, algo que el mundo rural de entonces no acostumbraba a los niños y niñas tipo Tom Sawyer. Por no mencionar el modelo universitario de clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención de la imprenta por Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas viene el sermón explicativo (y lo decimos con todo el respeto de cristianos convencidos... que anhelan nuevas formas de vivir y compartir la religión).
Una educación actual necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir y aportar con estructuras y organizaciones muy diferentes. Seguirá habiendo fábricas, pero crecientemente robotizadas, y otros escenarios se parecerán más a algunos entornos laborales avanzados. Como el paraíso que ofrece Google a sus colaboradores, que sería lo más parecido que hoy podríamos imaginar de la escuela que realmente necesitábamos... ayer. Presentir esas aulas que necesitaríamos hoy, será una de nuestras búsquedas de la "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, profesorado, alumnado y mundo laboral.
El vídeo que sigue muestra cómo podemos y habremos de aprender más todos de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante.
El tiempo escolar reglado y los currículos oficiales están demasiado comprometido. Nos queda la esperanza de que en Actividades Complementarias y Extraescolares podamos implantar un nuevo modelo de Educación para el Siglo XXI. Grupos como ACEX son nuestra mejor apuesta y nuestra mayor esperanza. Hay grupos y propuestas educativas cuya mejor metáfora es el "árbol del dinero", que muchos viandantes no ven o se creen que sean reales. Pocas metáforas visuales describen mejor el valor y la trascendencia que otorgamos a los y las colegas de ACEX.
La crónica y el vídeo de presentación de este post en las Jornadas de Intercambio de ACEX, pueden leerse en el post de día siguiente.

Crónica de Ikasblogak 2010

Adelantamos un avance audiovisual de Ikasblogak 2010. La primera sorpresa fue encontrar al chef Fernando Canales, del Restaurante Etxanobe, entre los asistentes (ver en la foto), fiel a su ánimo de aprender innovación de entornos diversos. Aprovechamos la oportunidad para grabar en un descanso una entrevista con esta novedad gastronómica-tecnológica.
Tras la inauguración oficial a cargo de Tontxu Rodríguez (Alcalde Barakaldo), Candi Hernández (Director de Innovación Educativa ) y Loli Talaván (Directora del Berritzegune de Barakaldo), siguió la ponencia central fue de Boris Mir, autor del blog "La mirada pedagógica", y actual Asesor técnico del Departament d’Educació – Generalitat de Catalunya. Su presentación, que adjuntamos sobre nuestro vídeo procede de la web del Berritzegune de Barakaldo organizador de esta edición.
Muchas ideas bien ordenadas y derivadas de la experiencia en Catalunya. Algunas de sus tesis nos parecieron especialmente valiosas por su ratificar algunos aspectos sobre los que ya expusimos nuestras ideas en "La oportunidad de Eskola 2.0" y en los numerosos posts escritos sobre esta materia. Destaquemos la premisa de que los netbooks deben pertenecer al alumnado, que puede personalizarlos con pegatinas y que es un equipamiento tan "personal como el móvil". Esto es algo que en Euskadi no está interiorizando ni por la Administración, ni por otros agentes educativos,... incluso por algunas Asociaciones de Madres y Padres que siguen sin entender algo tan básico (en nuestra opinión, que vemos compartida por Boris Mir... y por la administración catalana, que lo ha conseguido haciendo pagar la mitad del equipo a las propias familias). también cómo han de conjugarse las propuestas de aceptación voluntaria... junto con cambio de contextos generales que impelan hacia el futuro. Por ejemplo: Retirar la pizarra verde (la analógica) al instalar la PDI (pizarra digital interactiva) o la sentencia, clara y definitiva, del fin de los libros de texto en papel (¡cuánto cuesta escucharlo!) al ser sustituidos (incluso en PDF), o mejor ampliados (en otros soportes digitales interactivos), o -lo óptimo- por ser transformada la metodología de aprendizaje con lo 2.0 (MITs... que superen a las TIcs).
Las ideas, que recomendamos ver y escuchar en la grabación de casi dos horas, fueron desgranadas con simpatía, con eclecticismo y con verosimilitud. La realista proyección de lo que es perfectamente posible, de lo recomendable, de cómo avanzar sin pausa pero sin prisas, disolviendo miedos y ganando adeptos, fueron las bases de sus recomendaciones.
Siguieron en dos salas separadas, experiencias ejemplares de centros vascos de enseñanza primaria y secundaria. Con la admirable presencia de alumnado junto a su profesorado, como el de la foto siguiente y que viene siendo una constante desde la primera edición de Ikasblogak. Por cierto, las crónicas anteriores pueden verse en Getxo Ikasblogak 2007, Zaratamo Ikasblogak 2008 y Leioa Ikasblogak 2009.
La imagen corresponde a la exposición “De los blogs en general a los sitios de Google Apss en particular. Una evolución razonable”, a cargo de Ricardo Ibarra Profesor de Lengua en el IES Uribekosta BHI de Plentzia, Ainhoa Hidalgo y Zuriñe Gracia, alumnas de 1º de ESO.
Ikasblogak2010
Siguieron en el salón de Secundaria "Próxima representación en el Sites (Una experiencia 2.0 de integración de lenguas)" con Begoña Cabezas CPEIPS El Regato, Roberto Fernández IES Uribe Kosta, Mª Cruz Colmenero IES Uribe Kosta, Cristina Sierra IES Zalla, Mª Jesús Dominguez IES Julio Caro Baroja, Elisa Unibaso CPEIPS Santisima Trinidad, Julia Zárate CPEIPS Santisima Trinidad. Luego, “Matemáticas sin tiza” (PDI, ordenador, Proyecto Descartes, Wiris, Geogebra,...) del IES Arrigorriaga BHI a cargo de Manuela Virto (@Lavirto) y Alazne Zarate (@alaznez). Finalmente, se presentó el trabajo multitudinario (más que colectivo) desde múltiples centros con el “Homenaje a Miguel Hernández: nuestra personal aportación al trabajo colaborativo”, desde el IES Güeñes BHI y que fue compartido por Lorea Solaguren y Marcos Cadenato. Atención a los interesantes links incluidos.
Nos perdimos, ante la imposibilidad de desdoblarnos, las interesantes Modelos de Experiencias Notables en Primaria (véanse en el blog oficial): “Proiektuak IKT ekin”, con Miren Baraia-Etxaburu, Eguzkiñe Gojenola e Itxaropena Zaballa. CEP Gandasegi LHI. “IKTak eta gehiago gure gelan”, Experiencia de Ed. Infantil con blog. de Itziar Blanco. “Las TIC al servicio de la comunidad escolar en el Sistema Amara Berri” de nuestro buen amigo y gran experto Jose Mari Macias del potente CEP Landako Eskola LHI. “Blog eta glogekin trebatuz, herraminta berriak ezagutu” por Ander Deuna ikastetxea y Orkatz Martín Marije Uraga. “Utilización de los Blogs en escuelas de idiomas”, de la Escuela Oficial de Idiomas de Barakaldo, a cargo de Gloria Casado.
Unconference, Ikasblogak2010
Tras la comida, servida en el mismo Centro Cultural, siguió en pequeños grupos con el de la foto, una Unconference (Desconferencia) sobre cinco interesantes temas. Fuimos parte del Grupo 3º junto a Ricardo, José Mari, Marisa, Almudena, teresa, Loli (apenas se la ve), y la portavoz Mari Mar (quienes aparecen en la foto).
Álbum con 76 fotos y un vídeo con la ponencia de Boris Mir (disculpad la mala ubicación de la cámara, aunque vale la pena apreciar el audio). El vídeo de Josi Sierra enfoca mejor, pero es breve. Otros relatos, además del blog oficial, de Bloge@ndo (con fotos), de Hezkuntza Telebista Bloga (varios posts), de José Mari Macías, de Pilar Etxebarria, de Ricardo Ibarra, de Juan Carlos Guerra (quien conoció a Newton y su binomio, y a quien le hemos contado cómo dimos clase a Arquímedes, a Galileo, a Newton, a Faraday, a Marie Curie y a Einstein, y que a alguno de ellos le suspendimos en Física),... Post en desarrollo que será ampliado en las próximas horas.

Crónica de Escuela 2.0 con Proyecto Arce

Proyecto Arce en Sestao
En otro post, hemos relatado el saludo inicial y nuestra exposición. Según el programa, antes de la pausa siguieron dos exposiciones de experiencias de aula: Generando recursos: Hª de la música, a cargo de Imanol Ostolozaga (CEP Itsasoko Ama LHI) y Google App: aplicación en el CEP Zubeldia por Angel Camoira. Dos valiosas aportaciones, que recomendamos observar navegando por los links anteriores, realizadas desde la pasión por enseñar en dos centros públicos de la zona de Sestao. Se adjunta el vídeo tras estas líneas.
Posteriormente, Manuel Ventura (Director del Centro de Profesores de Sevilla) presentó con detalle el programa Escuela TIC 2.0 Andalucía, insistiendo en las actividades de formación del profesorado y en el desarrollo (un curso adelantado sobre Eskola 2.0 del País Vasco, ya que el próximo año alcanzará a 5º y 6º de Primaria... y a 1º de Secundaria). Puede verse un vídeo de su intervención.
Como ponencia final, Carlos Castaño (UPV-EHU) desarrolló el tema de "Nuevas competencias en el profesorado 2.0". Una grabación parcial (se nos agotaron las tarjetas SD) puede verse a continuación. Como siempre, su intervención fue excelente.
Posts relativos al mismo evento: Anuncio previo, exposición de Mikel Agirregabiria, adicionales a esta crónica general. Otras referencias de algunos asistentes como José Mari Macías (Urtantta), JuanCarIKT,...
Fotos del encuentro, incluida esta imagen panorámica, y cuatro vídeos (, , y ). La conferencia concluyó con una comida de amistad vasco-andaluza y de aprendizaje mutuo en Portugalete. Nos queda un grato recuerdo de reencuentro con "viejos rockeros" desde el PVIE (Plan Vasco de Informática Educativa), y de descubrimiento de nuevo profesorado que viene realizando una muy estimable tarea en nuestras aulas y centros, tanto públicos como concertados (Ikastola Lauro, Cooperativa Trueba,...). Incluso algún asistente no procedía del mundo educativo, y parece que se decidió a acercarse al Instituto Ángela Figuera y participar muy activamente habiendo tenido noticia del evento a través de las redes sociales. Por último, queda recordar que el próximo lunes 28 de junio nos reuniremos muchos Ikasbloggers en la cuarta edición anual de Ikasblogak 2010 en Barakaldo.

Jornada en Sestao de Escuela 2.0 con Proyecto Arce

Como cierre del curso de la formación de Eskola 2.0 del Berritzegune de Sestao, y contando con el apoyo del Proyecto Arce (Agrupaciones de Centros Educativos) del MEC que llevaron el Centro de Profesores de Sevilla, se ha organizado una jornada abierta. El evento se difundirá a través de la Red Eskola 2.0, y aunque no sea necesaria la inscripción, se agradecerá.

Día 24 de junio 2010
Lugar: IES Ángela Figuera (ubicado al lado del B03 Sestao).

9,15 Saludo inicial: Mª José Morgado (Directora del B03) y Miguel L. Vidal (Programa TIC del B03).
9,30 De la informática educativa a la educación digital. Mikel Agirregabiria (Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia).
10,00 Generando recursos: Hª de la música. Imanol Ostolozaga (CEP Itsasoko Ama LHI)
10,30 Google App: aplicación en el CEP Zubeldia. Angel Camoira.
11,20-11,45 Receso.
11,45 Escuela TIC Andalucía. Manuel Ventura (Director del Centro de Profesores de Sevilla).
12,30: Nuevas competencias en el profesorado 2.0. Carlos Castaño (UPV-EHU).

[Fuente de la imagen superior descubierta en el Blog de Ana Basterra]
Posts relativos al mismo evento: Anuncio previo, exposición de Mikel Agirregabiria, y crónica general con fotos. Otras referencias de algunos asistentes como José Mari Macías (Urtantta), JuanCarIKT,...

Crónica de la IV Cita GetxoBlog con José A. del Moral

Ha sido una magnífica IV Cita GetxoBlog con José Antonio del Moral sobre "Internet: Oportunidades profesionales y vitales" que hemos vivido hoy, sábado 8 de mayo de 2010, entre las 17:00 y las 19:00, en la fonoteca de la Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas Getxo. Nuestro máximo agradecimiento a nuestra anfitriona, Mariela Arrue, responsable de la fonoteca que junto a la Dirección del Centro nos ha prestado toda su ayuda.

Ha comenzado del Moral con su presentación, con su extenso recorrido como comercial por Asia, emprendedor desde Ya.com, con equipos de personas de larga proyección posterior. En 2004 organiza Alianzo junto a un informático guipuzcoano, con amplio reconocimiento en la Red. También en los últimos años Mapalia Networks (también desplegado en Getxo), AgoraNews junto con otros promotores y su último -por el momento- proyecto, Sequoia Internet (iBotanika).

Ha analizado CyberEuskadi (desde 1997 cuando era un boletín por email), Internet, medios de comunicación, economía (y la profunda crisis actual) y Euskadi (desde los "ligues" hasta la política o los funcionarios) en este momento y en la prospectiva. Cree que una empresa ofrece más facilidad de transformación que otras estructuras como las asociaciones,... Recomienda el inmediato Nonick que coorganiza.

Su sinceridad le ha ganado vetos, al tiempo que ha otorgado credibilidad a su blog CyberEuskadi, últimamente muy centrada en economía (y sus aledaños políticos, sociales,..) en Euskadi. José A. del Moral declara su pasión por informar, entre otras razones para combatir la corrupción mediante la transparencia.

Compartimos muchos su decidida apuesta por nuevos modelos de gobernanza (a escala de Euskadi, Estado, Europa o planeta) en la era en la que la información, los recursos humanos, el capital y todo fluye a velocidad de vértigo... mientras se regula con sistema decimonónicos (y en esto coincide con una reciente declaración de Jean-Claude Trichet, el presidente del Banco Central Europe).
Fotos y vídeo íntegro en dos partes y (que pueden verse arriba y sobre esta línea).
Panorama4CitaRed
Ha anunciado la intención de CyberEuskadi de organizar algunas comidas para conversar con personas-iconos de Euskadi como Koldo Saratxaga, Josu Jon Imaz,... Algunas de sus citas, que podrían ser titulares: "Euskadi está muy polarizada... artificialmente", "¿Por qué nadie habla de la fusión de las Diputaciones Forales (como las de las Cajas de Ahorro)?", "El chaval que no tiene perfil en Facebook es un raro como el que antes no jugaba al fútbol", "A la Unión Europea (si no ceden poder los Estados) le queda muy poco", "La ciudadanía podría estar votando día a día sin la caduca estructura tradicional de partidos", "Lo de Grecia, en diciembre lo tenemos aquí", "En el 2020 quizá nos planteemos si nos hacen falta... los políticos",... También hemos hablado y debatido sobre Google, Facebook (en su carrera por buscar la rentabilidad que ya logró Twitter en tres años),...

Los 18 asistentes hemos sido por filas en la foto superior: El ponente; 1ªfila José A. del Moral (Perfil Linkedin), Alexander Méndez (informático, tesorero de GetxoBlog y CEO, alexandermendez.com, @alexandermendez), Arantza Goioaga (IzaroNews), Javier Vizcaya; 2ª fila, Iñaki Quintana, Luis Alfonso Gámez (periodista, Magonia, @lagamez), MariLu Pérez, Mónica Mediavilla (consultora, Sociedad de la conversación), Alvaro Bohórquez (juntero de GetxoBlog y periodista, blogdebori.com, @blogdebori); 3ª fila, Raquel Franco, Guillermo Sarria, Ibon Basterretxea (@ibonb), Borja Marcos (Sarenet, El Insultor); atrás Alex Fernández; Mariela Arrue, Cristina de la Peña, Iker San Vicente (@ikertxus de GetxoGuide Televisión) y Mikel Agirregabiria (presidente de GetxoBlog, blog.agirregabiria.net, @agirregabiria).
Debate en Twitter: #getxoblog. Otras crónicas de Marilu Pérez (Marikeli), vídeo-crónica de Iker San Vicente (GetxoGuide.tv),...

Reunión de urgencia: Último sábado del año con predicciones de bloggers vascos para el 2010

Cafetería Sheraton
Reunión de urgencia para el sábado 26 de diciembre, de 16:00 - 18:30 pergeñada entre Goyo del Sol (Makgregory) y Mikel Agirregabiria a última hora. Lugar: Cafetería Sheraton (Mayor, 31 mapa), junto al restaurante chino y la librería Bolivar en los soportales en la plaza de la estación en la calle , frente a la salida del Metro en Las Arenas (Getxo). Basta salir por las escaleras mecánicas del Metro, y seguir de frente pasando junto al Parque Infantil de Navidad instalado en la plaza, ver las magníficas fotos retrospectivas de Getxo (como cuando pasó el portaaviones británico Ark Royal bajo el Puente Colgante antes de ser hundido por submarinos alemanes).

Objetivos: Intercambiar libros (segundo friend-bookcrossing para lo que basta llevar algún buen libro para intercambiar), conversar sobre los eventos del 2010 que organizaremos o en los que participaremos y pasar un buen rato jugando a predecir qué sucederá en el mundo blogger vasco y mundial en el próximo año 2010 y en el próximo decenio. Basta dejar un comentario para apuntarse a este encuentro en las pocas horas que restan hasta la cita, o simplemente dejarse caer por allí entre las 16:00 y las 18:30 de mañana.

Predicciones: Algunos ejemplos que recogeremos en acta para otorgar el Premio CiberProfeta o el Nostradamus blogger dentro de un año, en el último sábado de 2010. Por nuestra parte pronosticamos que la crisis seguirá (aunque seguirán diciendo que ya salimos de ella), que habrá Twitter hasta en la sopa y que celebraremos con mayor antelación este evento la última semana del 2010. Prepararemos una hoja de cálculo con opciones cerradas para facilitar las predicciones, su evaluación y el resultado final para determinar el ganador del oráculo con super-visión del futuro. Algunas preguntas par el 2101: ¿Google comprará Twitter ;-)?, ¿Google Wave o Foursquare?, ¿Android ganará al renovado iPhone de la cambiante Apple?, ¿Despegará la realidad aumentada?, ¿Se consolidará la búsqueda en tiempo real y la geolocalización universal?, ¿Cuál será el gadget del 2010?, ¿Aparecerá Facebook Pro?, ¿Desaparecerá ETA?, ¿Cómo evolucionará el #manifiesto?, ¿Qué tipo de éxito será Escuela 2.0?, ¿Augurios sobre los eBooks?,... Etiqueta: #vaticina.

Asistentes: Goyo de Sol @makgregory, Mikel Agirregabiria @agirregabiria, Carmen de la Sen, Noemí Pastor @noemipastor, Julen Iturbe-Ormaetxe @juleniturbe, Álvaro Bohórquez @blogdebori, Ibon Basterretxea @ibonb, Manuel Aresti @sotavento, Iñigo Merino @tehen, Venan Llona @vllona, José A. del Moral @jamoral, la familia completa Jose @Kanifberuna, Ainhoa @ainhoaeus y Xabier @Ibax, Iker Merodio @ikermerodio, Iaski @arabarra,... . Además se espera que funcione el envío urgente a Aprendices, Getxoblog,...

Ver mapa más grande

Ordenadores para todo el alumnado

A pesar de las críticas por otras medidas anunciadas simultáneamente, apoyamos la medida del Presidente Zapatero de dotar de ordenadores para todo el alumnado. Más aún, se ha proclamado que las aulas dispondrán de pizarras digitales, ordenadores, lápices USB y profesores formados... ¡a partir del próximo curso!. Se ha comunicado, hace pocas horas: "En el próximo curso escolar, el Gobierno va a poner en marcha el proyecto Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza. Gracias a este plan, las aulas dispondrán de pizarras digitales, conexión inalámbrica a Internet y cada alumno tendrá su propio ordenador personal portátil, con el que podrá continuar trabajando, haciendo sus deberes, en casa. Según los cálculos del Gobierno, el próximo curso, los más de 420.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados recibirán un ordenador personal. Y se extenderá progresivamente en los años sucesivos hasta alcanzar el último curso de la enseñanza secundaria".
Inmediatamente surgen las incertidumbres y los problemas conexos al abrirse esta caja de Pandora que supone que todo el alumnado pueda contar con un equipo encima de su mesa en toda clase y para usarlo en su casa y en su tiempo no lectivo. Son innumerables y profundos: ¿Qué tipo hardware? ¿Ultraportátiles baratos endebles o con carcasa militar? ¿Con qué fórmulas de mantenimiento de un parque tan extenso? ¿Software propietario muy difundido (Windows XP) o libre más delicado (Linux,...) o según decisiones de cada autonomía o de cada red escolar? ¿Aplicaciones en red online (Google Docs,...) o software ofimático muy conocido (algún tipo de Office)? ¿Cómo organizar urgentemente una formación de las familias y un perfeccionamiento de todo el profesorado (incluida su formación inicial)? ¿Cómo conectar a las fomilias con los centros de modo que se refuercen las tutorías y el aprendizaje fuera del horario escolar (que ocupa anualmente menos de mil horas de las 8.760 con las que cuenta un año natural)? ¿Conectividad fuera del ámbito escolar para favorecer la inclusión digital? ¿Habrá anchura de banda real para todo el caudal audiovisual que debe circular en tantos equipos simultáneamente? ¿Filtros en los contenidos? ¿Recursos curriculares en soporte digital? ¿Respuesta del mundo editorial en las diferentes lenguas oficiales? Todo esto que nos preguntamos en el colectivo LBIB y otros ya responden (Jordi Adell,...)
Sin embargo, mientras no se produzca el reparto de equipos entre el alumnado no se adoptarán las medidas precisas para resolver todas las incógnitas generadas, y se seguirá aumentando la brecha digital de nuestra sociedad respecto a las más avanzadas. En conclusión: Sólo cuando se haga definitiva una fecha de reparto de equipos y todos los sectores implicados lo aprecien como irreversible se concitarán las energías necesarias para abordar el reto que supone asegurar que todo el alumnado sea competente digitalmente antes de concluir la enseñanza básica (primaria y secundaria obligatoria) y que pueda continuar durante toda su vida su formación (reglada, continua, ocupacional, autodidacta,...) con los inmensos recursos educativos que ya ofrece la red de redes. [Abajo, un vídeo sobre el Plan Ceibal de Uruguay, una interesante referencia en otro contexto].

Documental Plan Ceibal from Damian Montans on Vimeo.

Web 2.0 para OETH (Atención Educativa Domicialiaria)

Nos hemos reunido en Barakaldo un grupo de Ikasbloggers y el equipo docente del Centro de Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapeútico Educativa de Bizkaia (OETH en sus siglas en euskera, Ospitaleko eta Etxeko Hezkuntza Arretarako eta Arreta Terapeutiko-Hezigarrirako Lurralde Zentroa). En su sede, nos han recibido su directora Arantza Etxebarria, y sus coordinadores LuisMi y Aitor, y el resto del joven profesorado. Los educadores-bloggers éramos Josu Garro (Otxolua), Miguel Muñiz (fotógrafo), Iñaki Murua (Botxotik), José Mari Macías, Joseba Lauzirika, Berta Martínez (no aparece en la foto), Fernando Martín y yo mismo.
Tras una ronda de presentación (vídeo 1º), se han expuesto las características de la labor educativa en los hogares de alumnado enfermo. Posteriormente, se ha exhibido una panorámica de posibilidades de teleconferencia, programas de accesibilidad y de conexión por redes sociales que podrían complementar la atención presencial diaria establecida en hora y media diaria para este colectivo de alumnado. Se han revisado, proyectado e interactuado con:
  • Vídeo sobre "el estudiante enlazado" del blog de Josu.
  • Videoconferencias, por la red del Gobierno Vasco (Etiquetado en 2001 como Aulas Hospitalarias); y otros sistemas de streaming,...
  • Modelos de blogs (de colectivos como ProfAcex, y docentes-personales como a2click)
  • Wikis (de colectivos como Ikasbloggers,...)
  • Redes sociales (como las de Ning, con casos como Internet en el Aula,...)
  • Moodle como espacio de colaboración y formación (Ikasbil, eIkasi,...)
Se ha establecido una videoconferencia desde Tarragona de "tutoría virtual " mediante wildvoice.com con Pilar Soro, (audio en este LINK) con quien hemos conversado. También se ha analizado con detalle las posibilidades de plataformas de teleaprendizaje (como Moodle) en nuestras aplicaciones de asignaturas optativas (cuatro cursos académicos de experiencia en eIkasi, eMintegi,...). Iñaki Murua ha elaborado una crónica en directo on-line en Google Doc, de acceso por invitación. Hemos twitteado y plurkeado (ver interpelaciones) parte de la sesión.
Algunas ideas: La web 2.0 puede colaborar a superar discapacidades, mejorando la accesibilidad y enlazando mejor al alumnado enfermo en casa con sus condiscípulos, con su profesorado natural y con el profesorado del OETH que le visita diariamente. Trabajamos con alumnado "nativo digital", "gamers / jugones", e-generación, generación google,... y también con alumnado socio-culturalmente desfavorecido (más frecuente en alumnado enfermo).
Primeras conclusiones: Obviamente, los recursos digitales son complementarios a la atención personal, directa y presencial, tanto en los casos donde la intencionalidad predominante es académica como cuando es terapéutica. Puede reformar el lazo generado por el contacto personal, y completar en otras materias y horarios el apoyo recibido desde su centro de referencia (apostamos por la Escuela Inclusiva) como desde el OETH. La Red puede y debe sumarse al "aula presencial" y al "claustro típico" para mejorar la integración del alumnado enfermo, en estancias hospitalarias, domiciliarias o en centros especializados terapeútico-educativos como los que componen el OETH. Toda la innovación imaginativa que se experimente con el alumnado bajo la fórmula de atención domiciliaria será extrapolable en actividades complenetarias, de refuerzo y acompañamiento para el conjunto del alumnado. Se aprecian grandes valores en pro de una mejor y más completa socialización, especialmente en estas situaciones con alto riesgo de aislamiento social. El uso introductorio de recursos de videojuegos podría facilitar la extensión hacia un alto grado de métodos didácticos, manteniendo la vertiente lúdica que forma parte esencial del aprendizaje significativo y gratificante. Se observa la necesidad perentoria de contar con alguna figura que asuma la función de liderar la dinamización en TICs en cada centro territorial de OETH. La topología de la red habrá de enlazar tres polos: el alumno o alumna enfermo en su domicilio, su centro de origen (tutoría, condiscípulos,...) y el apoyo humano que le visita diariamente desde el OETH.
Compromisos adquiridos:
  • Es urgente establecer procesos de formación más pausada y sistematizada, priorizando entre los instrumentos posibles, destinados tanto al profesorado del OETH como de los centros ordinarios de donde procede el alumnado destinatario de este servicio de apoyo.
  • Se programarán para los dos próximos trimestres sendas sesiones formativas, teórico-prácticas para generar herramientas, contenidos y adquirir una preparación que avalen las primeras aplicaciones en distintas experiencias-piloto.

Discurso educativo de Nicholas Negroponte

El "éxito" de la iniciativa 'Un ordenador para cada niño' de Nicholas Negroponte se basa en la "claridad" de sus objetivos, que son, ha remarcado, contribuir a la educación de los menores y a la disminución de la pobreza.

La Fundación OLPC (One Laptop Per Child) ha distribuido 750.000 ordenadores portátiles y para finales de diciembre de 2008 espera alcanzar el millón de unidades.
  • Negroponte defiende que todos los niños del mundo deberían tener acceso a un ordenador. Repasó su proyecto de dar a niños de países del Tercer Mundo ordenadores portátiles baratos y sencillos de usar y defendió que el ordenador sea parte integral de la educación.
  • 100 libros en cada OLPC en mil equipos intercomunicados son 100.000 libros disponibles en cualquier aldea... Más que las bibliotecas.
  • El diseño es importante,... por eso vino N. Negroponte hace 4 años... a ver el Museo Guggenheim Bilbao.
  • El escolar debe ser el dueño del OLPC, para estudiar... pero también para jugar,...
  • Objetivo de consumo del OLPC: Menos de 2 watios, teniendo en cuenta la potencia de un escolar. Con luminosidad suficiente ante luz solar.
  • Mi interés es educar a la infancia para eliminar la pobreza.
  • Primera palabra aprendida en la escuela de Camboya, renta 30$ anuales: Google.
  • Cuenta cómo se gestó el OLPC.
  • Toma la palabra Negroponte... Es importante educar a niños... Buen comienzo.
Nicholas Negroponte 10 en Bilbao
Foto del encuentro que tuvimos en Bilbao con Nicholas Negroponte.

Post en borrador muchos años. Publicado el 19-11-24, pero con fecha original de 11-11-2008.

Entrevista en Blog de blogs

Hace exactamente un mes, en Blog de blogs me hicieron esta entrevista, que reproduzco aquí. ¡Gracias, M@k!

1.- ¿Nos hablas de Mikel Agirregabiria?
¡Qué difícil es hablar de uno mismo! El género de biografías siempre me ha parecido superior, pero el de autobiografías es el supremo. Mikel, Joseba Mikel, José Miguel, es una persona ya mayor (desde fuera es algo inapelable), que ha cumplido once lustros. No es que empiecen a pesar, que sí pesan, sino que –y es lo peor- comienzan a pesar para los demás. Parece que ya no cuentan tanto con mi aportación, con mi potencial,… y eso hace mella. Lo cierto es que mis “ambiciones”, lo digo sin ambages, han ido quedando por la cuneta de la vida. Es un camino largo, creo que ameno (no lo cambiaría por ningún otro), pero que te va despojando de metas,… aunque aún conservo algunas. La verdad es que no puedo quejarme. Para mí, lo familiar es lo primero, y lo profesional lo segundo,… y todavía quedan más apartados. Soy muy feliz con mi familia, con mi esposa, pero nuestros hijos han crecido, han acabado sus carreras (al menos, las iniciales) y están trabajando. Mi hija mayor se ha casado, pero con hijos responsables y sin nietos (todavía, confío), disponemos de algún tiempo libre. Mi profesión, en un puesto de funcionario de Innovación Educativa, con perspectiva de toda Bizkaia, es sumamente estimulante, y ofrece unas inmensas oportunidades de seguir aprendiendo, sobre todo con los equipos humanos con quienes tengo la suerte de trabajar. Son educadores, asesores especialistas, profesorado de aula,…, y sí también con algunos de rango político, con quienes –a veces, muchas veces- hasta se coincide en la vocación del magisterio. He sido, siempre, alguien dedicado a la formación. En colegios y en la universidad, impartiendo clases en la Escuela de Magisterio de Bilbao. En 1981 conseguí la titularidad en Didáctica de las Matemática y de las Ciencias Experimentales, y en 1985 pedí la excedencia voluntaria, tras diez años de docencia universitaria. Mis estudios de Ingeniería Industrial en Automática (tras mi Licenciatura en Ciencias Físicas, especialidad teórica) me habían llevado a un primer contacto con la Informática. Programé en el Centro de Cálculo con tarjetas perforadas, compré en 1982 un Sinclair ZX-81 y escribí el primer libro en castellano sobre Logo, un lenguaje que parecía tener futuro en la educación. Dirigí en 1984 la primera experiencia de informática educativa con Acorn BBC y entré en 1985 en un recién creado Servicio de Tecnología y Educación en el Gobierno Vasco en 1985. Fue una experiencia única que nos llevó a liderar a escala europea este campo, acertando al homologar PC para las aulas (un disparate en la época, Televideo PCs con un coste individual de 300.000 ptas de la época, superior a un coche utilitario). Editamos revistas como Txalaparta y viajamos por toda Europa, contando el Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Luego hubo cambios políticos, y el impulso inicial se desvió. Fueron tiempos de cambios. Trabajé, por días en Fujitsu, en grandes ordenadores. Pasé por los Departamentos de Cultura y Turismo, como asesor de ciencia y tecnología, para crear un Museo de la Técnica de Euskadi. Cursé un interesante Máster en Museología. También estuve en el Departamento de Presidencia, en Prevención de Drogodependencias, antes que disfrutar ocho años como Director de Formación en EITB (Ente Vasco de Radio Televisión), entre 1991 y 1999. Entre 1995 y 2000 mantuve, con mi familia nuclear, una Academia de Informática e Idiomas, kIDEAk, que fue algo inolvidable, de nuevo por el contacto con un alumnado excepcional. Todo ello, compatibilizando el trabajo por cuenta ajena y una labor de tardes y fines de semana. Después me incorporé a la plaza de responsable de Innovación Educativa de Bizkaia, donde sigo en la actualidad con un paréntesis entre 2001 y 2005 en el Departamento de Industria, donde pude experimentar el teletrabajo. Siempre me he dedicado a la enseñanza, en ámbitos como la Universidad o la empresa (EITB), y he participado -activamente, pero en segundo plano- en la definición de políticas educativas. Conocí los detalles del Pacto Escolar de 1993, las negociaciones de la LOGSE, de la LOCE, de la LOE,… aunque sin responsabilidades de gobierno, excepto las derivadas de mi condición de funcionario (en varias administraciones). Me he extendido demasiado, pero no es sino por los años acumulados,… Además, creo que he relatado lo más externo y objetivo; es decir, lo menos interesante. Para saber quién es alguien, lo mejor es leer su blog.

2.- ¿Qué es lo que te movió a bloguear? ¿Y lo que te mueve ahora? ¿Y a "twittear"?
Siempre me gustó escribir. Poesía, de estudiante (algún día debo encontrarla en el camarote). Compré una máquina de escribir, luego una eléctrica y cuando el editor LOGO del Commodore C-64 permitió redactar, sin acentos ni eñes, me lancé a escribir. He escrito varios libros, pero sobre todo Cartas al Director. En prensa diaria y revistas especializadas, desde Autopista hasta las primeras revistas de Informática, donde obtenía algunos jugosos rendimientos (también de algunos programas de la era protoinformática). Comencé hacia 1998 con mis hijos pequeños una web, www.getxoweb.com, que aún puede verse (como www.agirregabiria.net). Mis dos mil artículos de opinión, que se han publicado en dos centenares de medios en papel y electrónicos, se fueron agrupando en mikel.agirregabiria.net. Cuando llegaron los blogs, hacia el año 2002, me pasé a Blogger y allí sigo con mi blog.agirregabiria.net, que acumula 4.400 entradas de peso e interés muy variable. Más recientemente he creado un segundo videoblog, en Tumblr, además de colaborar a crear otros blogs colectivos, como ZiberEskola.
Twitter es una experiencia de hace unos veinte meses, y que me ha sorprendido tanto por su respuesta, como por la incredulidad que aún mantengo respecto a saber exactamente de qué se trata. Es una ventana de vecindad, con amigos cercanos y que conocemos en la vida real, y otros más remotos con quienes se debate, o te alegran la mañana (algunos simplemente porque están en otro huso horario y se van a acostar con unas terribles ganas de reírse del mundo). La admiración por el micrologging también me llevó a la foto diaria en Twitxr (sin contar las 30.000 fotos de Flickr, la mayoría privadas). También me divierten los wikispaces, y mantengo alguno personal, Wiki, y varios profesionales.

3.- ¿Crees que existe "la blogosfera"? ¿Cuál crees que es el efecto real de nuestra actividad sobre la sociedad, sobre el "mundo real"?
La blogosfera, como las meigas, haberla la hay. ¡Vaya si existe! Todavía no ha alcanzado el impacto que logrará, pero su influencia es creciente. Hay que reconocer que para una gran parte de la población, la blogosfera es una entelequia que no parece afectar a su vida cotidiana. Pero, en la misma o mayor medida en la que lo aceptarían de los medios de comunicación más convencionales, sus opiniones, sus creencias, sus convicciones, sus emociones,… se están gestando en un ámbito que aparece opaco a sus vidas. Pero les alcanza de una u otra manera. Más aún a quienes hemos descubierto, y cada día aprendemos más, otro modo de relación a través de Internet.

4.- ¿Qué sectores de la sociedad piensas que necesitarían más adoptar "lo 2.0": empresa, educación, ciencia, cultura, política, religión...?
Al fin, una pregunta fácil, aunque veo que también contiene su truco. ¿Qué sectores? Todos. Lo difícil es señalar en cuáles es más urgente la revolución 2.0. Para algunos, quizá la educación, donde no podemos perder un segundo. Puede que no sea neutral, porque educación es mi pasión. Pero, sin olvidar la empresa, la ciencia, la cultura, la política (que tanto podría hacer si se entendiese 2.0). ¡Si nos dejasen “entendernos políticamente” a los/las bloggers! Religión, otro ámbito urgente. Fina cuestión. Hasta entrar en el meollo de la blogosfera, algunos no nos dimos plena cuenta del sentido, a veces sublime y otras grisáceo, de la liturgia.

5.- Unas cuantas preguntas cortas, con la declarada intención de ponerte en algún brete:
- ¿Getxo o Bilbao?
Me pones en un apuro, M@k, lo que demuestra que me conoces (sobre todo, por Aprendices y por Twitter). No puedo decidirme. Soy de Bilbao, nací (y mis hermanos, mi esposa y mis hijos en un tramo de la calle Gordóniz), y nos criamos entre Indautxu y el Casco Viejo. Felizmente, desde hace poco vuelvo a trabajar en Bilbao (después de Vitoria y Iurreta), y me encanta Bilbao, el nuevo y el viejo. La Villa oscura que fue y la metrópoli luminosa que es. Pero, al casarnos (con 24 y 22 años) nos fuimos a vivir al lugar soñado, Las Arenas en Getxo. Y Getxo nos atrapó, de por vida. Sólo lamento el atasco cotidiano para enlazar los catorce kilómetros que unen Getxo con Bilbao. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo.

- ¿Getxo o Alicante?
Otro dilema. Suelo decir que “vivir, vivo en Alicante”, aunque sólo pase allí dos meses al año (con escapadas). Veraneamos en el municipio costero más meridional desde que nuestro hijo pequeño tenía dos años, y ese municipio nació con él (en 1986, al segregarse de Orihuela). Creo que tengo idealizado Alicante, por sus gentes, por los amigos de todas partes que allí nos reunimos, por la luz, por el sol infinito. Si me obligas a decantarme, me quedo con… Getxo, pero necesito más tiempo en Alicante donde pasaría mucho más tiempo del que actualmente puedo permitirme.Aquí lo tengo más claro. Creo, quiero creer, que puedo pasarme sin Twitter. De hecho, cuando no funciona, sobrevivimos sin Twitter. Me resultaría más espinoso no cumplir la cita diaria, caiga quien caiga y se pueda desde donde se pueda, con mi blog.

- ¿Wiki o Google Doc?
Ambos, pero uso bastante más los Wikis; acaso, porque me gusta tener organizada y estructura la información por reuniones periódicas, grupos de trabajo o de amistad,….

- ¿Fortran o HTML?
FORTRAN fue mi primer lenguaje, estudiado sobre el papel y en teoría. Con exámenes en cuartillas, hasta que llegó un miniordenador al Departamento de Termodinámica, con pantalla y todo. Lo conté en Confesiones de un adicto a la Informática. Luego vinieron muchos lenguajes, y BASIC fue en el que más programé. Pero, HTML fue una revelación. Hoy día, HTML,… y lo que le siguió (Java, Php,… aunque estoy descolgado de esta carrera).

- ¿Canon o Nikon?
Otra vez me pillas. Pero Nikon es mejor, aunque todavía no me llega y me he quedado con Canon. Es un largo recorrido de cámaras desde las convencionales Zenith y Pentax, y las digitales Panasonic, Fujitsu, Sanyo, Canon,… y quizá, algún día,… No tengo demasiada prisa.

6.- Cambiando un poco de tercio, ¿la red favorece más la creación de "think tanks" locales o más la recolección individual de la información y la autoeducación personal? ¿Se podría considerar que Aprendices es un think tank, de alguna manera?
La red permite, favorece, impulsa y hace poco a poco inevitable otros modos de gestionar la información, el conocimiento, la sabiduría, el poder,… Internet distribuye el poder en más centros, en nodos que hasta ahora estaban huérfanos de acceder a los demás e influir en sus decisiones. Pero la inercia, la –a veces- maldita inercia, trata de oponerse. Y los poderes fácticos se niegan a que la ciudadanía de a pie sea consciente de la emancipación que suponen la mayor pluralidad de agentes decisorios. Los "think tanks" no dejan de ser estadios intermedios de evolución, el mal menor que toleran los dinosaurios. Han abierto las compuertas del castillo donde residía el poder absoluto, el santa santorum del saber, pero siguen creyendo en minorías selectas. Se tardará todavía unos años, menos de los que suponen muchos eruditos, pero el voto ya está repartido y el poder se diseminará con el crecimiento de las redes sociales, algo que ya está aconteciendo. Aprendices es más que un think tank, es una vidriera, aún tosca, que permite vislumbrar un futuro prometedor.

7.- ¿Qué se necesita más en Educación: ordenadores ultra portátiles o plataformas de blogs?
Ambos elementos. Los ultraportátiles nos liberarán de las salas que concentran ordenadores, y los introducirán en las aulas ordinarias, impediendo que el profesorado más recalcitrante pueda escapar a su existencia trastornadora. Las plataformas de blogs permitirán la creación de contenidos “entre todos”, también por el alumnado, pero sin que la función de enseñanza-aprendizaje se rompa. Aprender mediante un proceso de instrucción guiado es un método rapidísimo de avanzar, pero el aprendizaje significativo ha de construirse por uno mismo… con ayuda de grandes docentes.

8.- ¿Ves algún modo de encajar blogs y divulgación científica? ¿Podría ser una forma de atraer a los científicos a la arena del pueblo?
La ciencia es una asignatura pendiente. Especialmente, y en estos momentos, en Europa, y entre nosotros. La Unión Europea, y el primer mundo, están preocupados por la falta de profesionales en áreas científicas y tecnológicas. En nuestro entorno, estas carencias serán gravísimas a muy corto plazo. Para solventar este problema es preciso acometer medidas muy tempranas. La enseñanza infantil y primaria debe alfabetizar matemáticamente, para evitar el alejamiento prematuro de algo esencial para interpretar el mundo contemporáneo. La enseñanza secundaria debe concentrarse en competencias matemáticas, científicas y digitales, algo que no logra actualmente. El método científico exige una enorme variedad de procedimientos teóricos y experimentales que encuentren destinatarios jóvenes que hayan descubierto el placer de investigar el universo que nos rodea. La ciencia debe encontrar vocaciones, evitando la laguna matemática y mostrando cómo hemos sabido crear el corpus de conocimiento actual sobre generaciones y generaciones de saber acumulado, inferido, comunicado, replanteado, redescubierto,… Los científicos punteros tienen responsabilidades innegables, de enseñar, de investigar y de divulgar. Y no sólo sus ideas, sino también sus motivaciones para seguir en la búsqueda de la verdad, que tanto nos ayuda a todos.

9.- Otra de tus grandes aficiones es la fotografía, y últimamente publicas muchas "fotos HDR". ¿Podrías explicarnos de qué se trata?
Me considero un fotógrafo mediocre, porque no he sistematizado mi afición con estudios complementarios. Pero lo intento, casi todos los días. Mi único mérito es llevar encima una cámara, casi siempre. Me siento incompleto si salgo a la calle sin mi testigo del tiempo. Por eso elijo cámaras compactas. Las fotos HDR son imágenes tratadas para que imiten el funcionamiento de la pupila humana, como explica la Wikipedia. El efecto es mágico, en el sentido que ilumina y resalta todas las áreas retratadas, a pesar de las diferencias de luz que pueda haber y que la fotografía sin retocar no compensa. Para obtener estas fotos HDR, basta tomar varias instantáneas con exposiciones distintas (entre +2 y -2) y luego superponer las imágenes. En la práctica, es muy sencillo usar una cámara que admita formato RAW de modo que programas como Photomatix Pro permita lograr ese efecto.

10. Con todas tus actividades, y lo que publicas y twitteas, ¿te da tiempo a leer blogs? ¿Cuáles nos recomendarías del entorno de la educación? ¿Y de la ciencia?
Sigo y leo, con Google Reader, 483 blogs. Ser blogger es, ante todo, leer muchos blogs. Luego, comentarlos, aunque en esto peco de escasez. Y por último, si hace al caso, escribir algo,…, y aquí mi error es por exceso. Publico demasiados posts, de interés muy desigual, y de temáticas muy dispersas. Quizás ahora, Twitter y Tumblr, me permiten derivar reseñas a formatos más ligeros para dar algo de homogeneidad al blog principal. Mis suscripciones, incluidas las de educación y ciencia, pueden verse linkadas en este post, de hace casi un año. Todos los días selecciono decenas de entradas que me han gustado en mis posts compartidos, que incluyo en la banda lateral del blog.

11. Una última pregunta que no suelo publicar: dejando a un lado los de la pregunta anterior, ¿qué blogs te gustan más?
Me agradan especialmente los blogs que agrupo en una categoría de colegas, con personas que siento cercanas y a quienes sigo con máxima atención. Muchos blogs son de Aprendices, o de Ikasbloggers. Además de los campos citados, me gustan algunos de humor, fotografía, automóviles y tecnología.