Fabbing: Encuentro con David de Ugarte
¿Quién es David de Ugarte?

David de Ugarte (Madrid, 1970) es economista y tecnólogo. Nativo digital (aprendió a programar con nueve años), es la figura pionera del análisis de redes sociales y de Internet en lengua española. Su nombre se encuentra tras la fundación de “Piensa en Red” (2000) -la primera empresa europea desarrolladora de software para PDA’s, que además marcó hitos como haber desarrollado el primer moblog del mundo o la primera red wifi en España. Es el creador de feevy (2007), un blogroll dinámico que es uno de los servicios online más populares entre los blogueros en lengua española. Ciberactivista y fundador de marcas y empresas triunfadoras comercialmente en Internet como PiensaSolutions, es socio fundador de la Sociedad de las Indias Electrónicas (2002) , la primera consultora europea dedicada al análisis de redes sociales y la primera empresa del mundo que tuvo blog. Desde ella ha asesorado a grandes empresas del sector farmacéutico, turístico y financiero, así como a administraciones y candidatos electorales en España e Iberoamérica. Formador de activistas en distintos países de aquel continente, la primera edición de El poder de las redes agotó en Argentina los 25.000 ejemplares. En diciembre de 2003 publicó en e-moción la primera novela para móviles en Europa y en 2004 su primer ensayo en papel: 11M: Redes para ganar una guerra (descargable). [Fotos del evento de hoy impulsando el fabbing]

Los indianos nos invitaron, cominos y paseamos
David de Ugarte y los increíbles indianos nos invitaron a Antoni Gutiérrez-Rubí (véase su artículo de opinión de hoy en El Periódico) y a mí mismo. Hoy, tras la conferencia de ayer en Bilbao, nos hemos reunido en Getxo y hemos disfrutado en la mesa y en la sobremesa. Se han debatido proyectos y posibilidades a corto, medio y largo plazo. También de proyectos sociales y de politika 2.0, de los que ya se dará cuenta en las próximas semanas.
Fotos del evento. En la memorable imagen, etiquetada en Flickr, aparecemos de izquierda a derecha: Maki Makintus, David de Ugarte, María Rodríguez, Mercedes Egido, Natalia Fernández, Carmen de la Sen, Meri Rosés, Antoni Gutiérrez-Rubí, Arnau y yo mismo.
Conferencia en Bilboarte de David de Ugarte

Algunas frases de la conferencia:
- Vivimos el genuino Renacimiento... Nunca hubo tanto arte en la historia.
- Internet es el arte hecho por la gente...
- La web 2.1 no sólo comparte conocimiento, músicas,... sino que crea colaborativamente sabiduría, arte,...
- No exist el concepto basura... en la naturaleza.
- Con fabbing la producción vuelve al hogar...
- Había dos tipos de personas: Las que buscaban casa y las que investigaban materiales,...
- Los niños y niñas captan las nuevas interfaces (como la de Teddy) muy rápido...
- El mapa sí es el territorio ahora...
- Lo importante no son las máquinas, sino los planos...
Fotos cruzadas



Signos del nuevo siglo

La entrada de las centurias la marca el calendario, pero los cambios sociales paradigmáticos surgen con algún retardo. Y en la era moderna cada vez más nítidamente, el cambio en la arquitectura de la información antecede y provoca el cambio en la estructura del poder. La tecnología de las comunicaciones ha sido decisiva desde mediados del siglo XIX, como anticipa la obra de David de Ugarte, “El poder de las redes”. También lo fue en la antigüedad, donde la navegación o la imprenta requirieron períodos de tiempo mucho más dilatados para demostrar su potencialidad.
Pero el futuro es hoy y la evolución se acelera. El telégrafo entre Inglaterra y Francia en 1981 o el primer cable trasatlántico con Estados Unidos en 1958, “el Internet victoriano” y las “agencias de prensa” (Associated Press y Reuters) crearon un “orden mundial” construido sobre unos medios de comunicación y un reparto geopolítico que llegaron, perdiendo peso, hasta finales del segundo milenio. Las redes de influencia seguían siendo centralizadas o descentralizadas, pero el concepto de “red distribuida” ya había nacido como topología informática que daría lugar al nacimiento de Internet. Su origen fue militar como una red de comunicaciones capaz de sobrevivir a un ataque nuclear.
Hoy día, la revolución de las comunicaciones de bits y de átomos (incluidas las personas) está alumbrando un mundo nuevo, desconocido, donde cambian las reglas de los comportamientos personales y colectivos. Las leyes que rigen los fenómenos sociales se han transmutado, y ello ha sorprendido no sólo a la ciudadanía de a pie, sino también a altos gestores económicos y dirigentes políticos. El mismo concepto de liderazgo ha mudado y los poderes fácticos se encuentran incómodos por la pérdida de control que comporta, y que suponían establecida y perdurable.
Las señales de la mutación son puntuales, pero significativas, concurrentes y por doquier. El siglo XXI entra de golpe en la historia un 11-S con un acto salvaje y sorpresivo sobre las desaparecidas torres gemelas de Nueva York. La dimensión del estupor proviene no sólo de la aberración ética de miles de muertes de inocentes, sino también por poner en entredicho y sin discusión todo el sistema de poder planetario que se suponía en manos de la potencia máxima y única. Los atisbos más claros de cómo se redistribuye el poder, provienen –lamentablemente- de sucesos sangrientos protagonizados por contrapoderes que se valen de la nuevas realidades. Con casos tan obvios como la guerra “ganada pero inconclusa” de Irak o con la tragedia del 11-M en Madrid, donde sólo la disfunción de la red ferroviaria, que con sus retrasos evitó la concurrencia de los trenes atacados en la Estación Atocha en una hecatombe aún mayor.
En un ámbito más local y cotidiano se advierten miríadas de evidencias que prueban el fin del sistema “vigesimónico” (del siglo XX visto desde el XXI, como “decimonónico” desde el siglo XX). El ámbito político, junto al económico, está plagado de indicios. El PP pierde el poder el 14-M por las multitudes frente a sus sedes convocadas vía SMS en 2004, y ahora mismo la pugna por el liderazgo Rajoy-San Gil se libra con estas flash-mob (movilizaciones instantáneas).
Los prodigios que descolocan a los políticos y desorientan a tertulianos y lectores son omnipresentes. La eclosión de las ciudades, y de sus alcaldías, en el foro público trasciende su alcance local. En Bilbao o en Madrid, o desde la Diputación Foral de Bizkaia, sus gestores descubren su revalorizada función y se cruzan criterios con(tra) las planas mayores de los partidos o con(tra) los máximos representantes de comunidades o naciones. Es la punta del iceberg que anuncia el advenimiento de los glocalismos como parada intermedia en tránsito hacia redes de ciudadanías.
Las trazas de la mudanza se insinúan en todo aquello que resulta imprevisto. Hechos menores, pero no irrelevantes, demuestran el nuevo tiempo. Un rector que se presenta a revalidar un nuevo período, como candidato único y con todo el apoyo mediático convencional, es rechazado aparentemente por el influjo de trece mumis (con un Manifiesto por el 'no'), tan pocos como otros tantos catedráticos entre un océano de cuatro mil profesores, mil quinientos trabajadores de administración y servicios y 45.000 estudiantes.
Los partidos se aprestan para nuevas elecciones e incluyen, modesta y desconfiadamente, grupos de bloggers pensando en los nuevos tiempos. Se organizan diversos Think tank, muy prospectivos como Think Gaur Euskadi 2020, pero el mismo formato grandioso en macro-recintos para miles de asistentes denotan la anacrónica conformación de multitudes escuchando unidireccionalmente a líderes consabidos, nada más alejado del propio espíritu del Siglo XXI. Los comités regentes siguen respondiendo al esquema de cuadrillas con listas cerradas, inadecuado para una ciudadanía que va reconociendo matices de una netocracia y sobre las que esgrimen marchitos propuestas de viejos Estados (como antes de la Gran Guerra, que luego se numeraría como Primera Guerra mundial). El electorado actual posee una identidad poliédrica y multicultural, que acepta de solapamientos diversos y plurales. Las masas de consumidores se van transfigurando en una legión de prosumidores (consumidor, intermediario y productor), que se saben votantes, dueños de sí mismos e influyentes sobre los demás.
La sociedad comunicada globalmente no reconoce mensajes crípticos de líderes en decadencia si sólo cuentan con el apoyo de un partido político, a menos que sus tesis se validen por otros agentes sociales de prestigio más cercano y creíble. La red social va perdiendo receptividad a planteamientos simplistas y maniqueos, basados en esquemas monocromáticos de una obsoleta partitocracia. Las personas son, cada vez más, poseedoras de varias culturas y lenguas, en un contexto relacional de una creciente permeabilidad en un mundo globalizado, googlelizado e intercomunicado.
Corren tiempos de cambio. Se han abierto ventanas por donde corren vientos de renovación. La televisión va perdiendo peso; el mensaje monocorde, también. Ahora más que nunca se han de movilizar a las personas líderes en campos emergentes, de dinamismo social. El plano político está muy enrarecido; es preciso apoyarse en genuinos paladines con credibilidad, que guíen el nuevo tiempo. Estos adalides procederán de áreas con reputación intachable y de futuro: investigadores preclaros, humanistas reconocidos, empresarios solidarios, cabecillas que han acreditado saber guiar a sus equipos y gentes.
El líder “del pueblo”, ya no existe, no podría existir. El liderato social se ha de apoyar en una matriz de nudos formada por agentes reconocidos. Sólo contando con estos enjambres de sabios realistas, nodos de una sociedad de ciudadanía cada día más inteligente y reticulada, será posible alumbrar el nuevo siglo con un mínimo dolor de parto. El camino será de consenso representativo, alejado de rancios prejuicios esquemáticos y de postulados doctrinales extremistas. Vienen tiempos de eclecticismo sutil, de políticas fecundadas con la innovadora sabiduría social, con mayor implicación de todos nosotros en la cosa pública.
Technorati tags: politika 2.0 | política vasca | Think Gaur. Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2008/nuevosiglo.DOC
Prólogo de Josu Jon Imaz ...

(…) La globalización no es un fenómeno nuevo. Como analiza Thomas Friedman en The World is flat, en los siglos XVI y XVII se globalizaban los imperios, en el siglo XX se han globalizado las empresas, y el factor diferencial consiste en que desde finales del milenio, desde hace diez años, somos las personas las que nos estamos globalizando. Y nuevamente es una tercera revolución tecnológica la que esta provocando la transformación: la provocada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de la cual Internet es la expresión más transformadora.
(…) Tres guerras europeas en menos de un siglo que culminan con la debacle de 1945 hacen replantear el modelo del estado-nación clásico y la soberanía absoluta. El proyecto de Unión Europea es quizá el modelo más innovador para dar una respuesta a las fallas de una realidad que sigue basada en el sistema estatal, pero lo innova creando nuevos espacios e interacciones superadoras del concepto tradicional de frontera. (…) Kenichi Ohmae había analizado ya en 'De los estados-nación a los estados-región' el surgimiento de nuevas realidades económicas, constituidas por hinterlands más homogéneos que en algunos casos hacían de las regiones espacios más dinámicos y en otros creaban áreas que disolvían las fronteras como azucarillos creando nuevos ámbitos de relación. (…) El Club de Roma, en un trabajo de prospectiva publicado en 1992 con el título “La primera revolución global”, analiza estas dos tendencias, una centrípeta, y otra centrífuga que se están produciendo en el mundo, y concluye diciendo: “El aparente conflicto es el resultado de la dificultad de reconciliar esas dos tendencias en el marco del actual sistema político, que está basado de manera rígida sobre el modelo de estado-nación. Lo que nos hace falta es una reformulación de los niveles apropiados para la toma de decisiones, con el objetivo de acercar todo lo posible los lugares para la toma de decisiones a aquellos que aprovechan o sufren las consecuencias de las mismas”.
(…) Los vínculos del territorio se flexibilizan y se crean redes y comunidades en las que la conexión geográfica es en algunos casos sustituida por afinidades, intereses comunes y objetivos compartidos. El concepto de pertenencia no desaparece, sino que se amplía a espacios con más grados de libertad. Es como si hubiésemos sido hasta ahora figuras planas viviendo en un espacio bidimensional dividido en líneas negras con ámbitos pintados en diferente color y de repente hubiésemos pasado a tener tres dimensiones: ahora somos cuerpos geométricos más amplios, con formas más complejas. Seguimos interactuando con ese plano que nos corta, por lo que seguimos adscritos a las identidades nacionales clásicas, pero ganamos en matices, en dimensiones. E incluso descubrimos vínculos que nos unen más allá de la pertenencia o no al mismo color sobre el plano en el que anteriormente vivíamos, y que ahora es un plano más de los infinitos que podemos considerar como parte de nosotros mismos.
(…) He estado recientemente durante medio año en una universidad estadounidense, en la que una parte importante de mi grado de relación personal e incluso profesional se había convertido en virtual. La red formaba parte de mi vida, la red creada se había convertido en parte de mi propia identidad y yo mismo vivía una cierta experiencia de desterritorialización. Por motivos académicos y profesionales había vivido en los 80 y en los 90 seis años en el extranjero. Pero el fenómeno de participación en redes referido en este libro, solo lo he podido experimentar en la vivencia de este último año. ¿Por qué? Por el desarrollo de una tecnología que permite la articulación de la red en toda su dimensión, …
(…) Dice el profesor Innerarity, considerado por Le Nouvel Observateur como uno de los veinticinco pensadores europeos más importantes del siglo XXI, en su ensayo "La sociedad invisible" que los nuevos espacios tienden a la desaparición de los centros y a la formación de redes. No se configuran ya a partir del modelo de las antiguas concentraciones, sino que empiezan a ofrecer el aspecto de una extensa malla. (…) El proceso de civilización, apunta Daniel Innerarity, posiblemente no sea más que una creación de mallas y redes más densas que van rompiendo el carácter radial, y van tejiendo algo mucho más multipolar, en lo que la incorporación de nuevos nodos (nuevas realidades) y la creación de muchas mayores conexiones de todo tipo generan la globalización.
(…) La energía de activación de los sistemas, es decir, el esfuerzo que necesita un nuevo actor para saltar la barrera de entrada competitiva en un sector o mercado, es cada vez menor. Como dice Thomas Friedman, el mundo comienza a ser plano. Esto es, más mallado de red, y menos “cuestas” y “pendientes” para países y entornos que quieren entrar en el sistema.
(…) No será sencillo. Hay temas que a priori me preocupa que no se resuelvan adecuadamente en estos nuevos entornos. Por ejemplo, la solidaridad con los más débiles,... Es un aspecto a trabajar, a construir y a articular. Hay también riesgos de integrismo,... Pero hay también grandes oportunidades. Las identidades clásicas minorizadas, los pequeños espacios culturales y lingüísticos, pueden ganar en est
(…) En la nación clásica, el riesgo de construirse frente al otro, contra la otra identidad era muy fácil. El reafirmarse frente a… podía fortalecer a los ojos de algunos la identidad propia. Sin embargo, la red exige apertura. Valgo más cuanto más conexiones tengo, cuanto más identidades de pertenencia tengo, cuanto mayor sea mi presencia en foros y realidades… En el fondo la red superadora del concepto clásico de nación facilita el que me construya con el otro en lugar de frente al otro. Y si me construyo con muchos, paso a ser nodo fuerte de una retícula que me rodea, y mi propia identidad se fortalece. Compartir me hace fuerte y aislarme me debilita. (…) Todo apunta a que el horizonte reticular, quizá postnacional, en el que los planos de las identidades y las interrelaciones sean múltiples y complejas, empieza a esbozarse. (…) Las guerras religiosas en occidente desaparecieron y ello no significa que nadie haya tenido que renunciar a la religión. ¿Podrá un mundo en red colaborar a superar los conflictos nacionales sin que nadie se vea obligado a renunciar a una identidad y sin que nadie tenga que imponer ninguna? No imponer – no impedir puede ser un logo que acompañe a un mundo en red. Es todo un desafío.
Conferencia de David de Ugarte en Bilbao

De la política épica a la política lírica


El Mesías... somos nosotros (Reducación 1, crisis política)
Con esta entrada iniciamos una serie de tres posts encadenados, que se publicarán a razón de uno por día, concluyendo en una nueva propuesta con un "palabro": reducación. Estos dos vídeos subtitulados desde el portugués, mañana seguirán otros dos subtitulados desde el inglés de denuncia en el ámbito educativo, exponemos el agotamiento del modelo político actual, incluso en nuestro entorno europeo que goza de las formas de democracia más avanzadas... del siglo XX. Y ya vivimos llevamos una década prodigiosa en el Siglo XXI,...
Todo sin esperar a nadie, ni al Mesías, ni a Godot, ni a Superman (mañana lo entenderán quienes aún no lo sepan), ni a que caigan las murallas que aún favorecen a los poderosos de las jerarquías que habrán de ser trasvasadas en redarquías (ver en Wikipedia),...
Los líderes que necesitamos ya están aquí, no están nada lejanos,... Los salvadores somos nosotros mismos, cuando descubramos que no necesitamos de nadie más para convivir de modo mucho más satisfactorio, organizándonos con una redocracia (netocracy) que supere la dedocracia que aún sufrimos.
Los políticos al uso nos dicen que todos nosotros somos culpables de la crisis,... Pero los políRicos apuntamos que todos nosotros somos capaces de salir de la crisis, de apartarnos de "líderes" que nos dirigieron al fracaso y luego nos culpabilizan. Hemos de emanciparnos buscando fórmulas de catalización social (políRica) muy diferentes, con un liderazgo local similar al de los mumis al que apela David de Ugarte en sus obras.
¡Ah, imprescindible ver los dos vídeos del religioso Frei (Fray, Padre) Fernando Ventura, que no sólo se refieren a Portugal (en el segundo habla de la educación)! Su mensaje es limpio y contundente: Hay que retirar a los "profesionales de la política" para "poner a profesionales EN la política", temporalmente, con visión y sentido de servicio a los demás. Sobran los políticos, empresarios y sindicalistas de la confrontación, los denunciadores... y hacen falta los "anunciadores" con un mensaje optimista basado en la educación y el esfuerzo colectivo. Somos nosotros mismos quienes hemos de gritar a nuestros convecinos que el futuro está abierto, que es posible, pero que como todo lo que significa avance es cuesta arriba...
Premios Limonada

Lo más ilusionante del meme de Roberto, y que se agradece en este momento de críticas 1.0, han sido las razones expuestas que han llevado a titular nuestro (de todos quienes lo leemos, escribimos o comentamos) como "blog honestidad". Los inmerecido motivos aducidos son: "Premio “honestidad” para el blog de Mikel Agirregabiria. El inventor de la políRica y afiliado al PNV se habrá enfrentado a la difícil decisión de optar por el 1.0 de una campaña electoral tradicional y el 2.0 de su polírica (política lírica). Eso, en unas elecciones que podían suponer para su partido político la salida del Gobierno Vasco. Pues bien, la elección inquebrantable de Mikel fue la polírica 2.0, durante la campaña y durante la noche electoral, cuando más fácil es que se te vaya un comentario triunfal o un reproche. Además, en una campaña electoral en la que la blogosfera más comprometida con los partidos políticos hemos pecado mucho de 1.0, e incluso de 0.5. Nada de eso en el blog o en el twitter de Mikel: todo lírica, conversación y encuentro. Ni siquiera le tentó la polépica (política épica) cuando le señalaron con el dedo (bueno, con las flechas). En resumen, una persona honesta en la que se puede confiar. Nos veremos pronto en PK20, Mikel". Las normas del premio, que trataremos de cumplimentar, son:
- Poner el logo del “premio limonada” en el artículo (adjuntado arriba a la derecha).
- Otorgarlo al menos a otros 10 blogs (hecho).
- Enlazar a los nuevos premiados (pendiente).
- Hacerles saber que han recibido este premio mediante un comentario en su blog (pendiente), y
- Esparcir el amor y no olvidarse de enlazar a quien te premió (;-). (cumplido)
I Carrera Popular Puente de Vizcaya
Sigue una presentación con 547 imágenes de la carrera.
Ganadores: 1º Dorsal 2, Jon Salvador Villa del 1966 ex aequo con 2º Dorsal 125 Iker Rueda Rodríguez del 1985 (fotos de ambos); y 3º Dorsal 27 el getxotarra Fernando Allende Guezuraga (fotos) del 1966.
Ganadoras: 1ª Dorsal 109 Anna Ewelina Piechocka (fotos), del 1979; 2ª Dorsal 158 Cristina Zurbitu Mardones (fotos), del 1975; 3ª Dorsal 169 Garazi Arranz Muga (fotos), del 1989.
Muy meritorio y aclamado ha sido el veterano de 82 años Fortunato Vencedor Hernández (fotos), "farolillo rojo" de la prueba pero que ha cerrado el circuito como un auténtico campeón.
Bajo esta línea, la salida...
Abajo, primer paso de los dos ganadores en el minuto 10' 50".
Sigue el segundo paso de los dos ganadores, algo separados, en el minuto 21' 40".
Llegada de los dos ganadores en el minuto 32' 50".
Otros posts sobre deporte, carreras (la mayoría en Getxo),...
Aurreko Eguna (El día anterior... a las elecciones)

- Moderadores: Algun@s de Politika 2.0 y Luis Alfonso Gámez (El Correo),...
- Miembros de Politika 2.0, dos decenas de bloggers, incluyendo a representantes de colectivos como Lokarri,...
- Expertos catalanes del equipo de los 16 que estuvieron en Washington durante la elección de Obama (els16dewashington.blogspot.com).
- Equipo de los cinco investigadores de UPV-EHU del blog de "Elecciones Vascas 2009".
- Equipo de David de Ugarte (Sociedad de las //Indias Electrónicas). Sin confirmar, pero probable.
- Análisis comparativo de las actuales campañas electorales vasca y gallega, y de las recientes presidenciales norteamericanas.
- Presentación de las iniciativas 119 segundos, "Hamaika minutu"(recién concluido el producto final con las entrevistas a los seis candidatos, Ibarretxe, López, Basagoiti, Ziarreta, Madrazo y Ezenarro) , del twitter de toda la jornada electoral y de HautaGaua.
- Se atendería a los medios de prensa, radio y televisión interesados en la actividad de Politika 2.0.
"El Capitalismo que viene” de Juan Urrutia
Tags Technorati: Juan Urrutia | El Capitalismo que viene | David de Ugarte.
Retos de las Políticas Públicas (Ararteko)
A través de nuestro buen amigo David de Ugarte se nos solicita el apoyo de bloggers interesados que puedan contribuir a mejorar la comunicación y cobertura mediática de este evento, que podría coadyuvar al avance de una democracia 2.0 más polírica. Aunque sea un poco tarde, se trata de contactar con blogueros interesados a fin de conectarles con el equipo dinamizador del Ararteko para facilitar su presencia activa y con su contribución lograr el máximo eco mediático que merece este meritorio proyecto.