Mostrando las entradas para la consulta Universidad de Navarra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Universidad de Navarra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Índice y trayectoria del Testigo de la Educación Vasca

Una trayectoria discente y docente de medio siglo de un individuo concreto supone una perspectiva panorámica variada y testimonial de la que se pueden extraer conclusiones actuales.

Curso académico 58-59: Alumno de Párvulos A y B en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 59-60: Alumno de Párvulos C en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 60-61: Alumno de Elemental en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 61-62: Alumno de Medio en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 62-63: Alumno de Ingreso en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 63-64: Alumno de 1º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 64-65: Alumno de 2º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 65-66: Alumno de 3º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 66-67: Alumno de 4º de Bachillerato y Reválida Elemental en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Ubidea.
Curso académico 67-68: Alumno de 5º de Bachillerato en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Bilbao.
Curso académico 68-69: Alumno de 6º de Bachillerato y Reválida Superior en el Colegio Calasancio de Bilbao. Profesor de clases particulares en Bilbao.
Curso académico 69-70: Alumno de Preuniversitario en el Colegio Calasancio de Bilbao. Examen de Madurez. Profesor de clases particulares en Bilbao.

Curso académico 70-71: Alumno de 1º Selectivo de Ciencias en la Universidad de Bilbao, en Botica Vieja.
Curso académico 71-72: Alumno de 2º de Ciencias Físicas en la Universidad de Bilbao, en Leioa.
Curso académico 72-73: Alumno de 3º de Ciencias Físicas en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de verano en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 73-74: Alumno de 4º de Ciencias Físicas, especialidad teórica de Física del Estado Sólido, en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de verano en el Colegio Calasancio de Bilbao.
Curso académico 74-75: Alumno de 5º de Ciencias Físicas, especialidad teórica de Física del Estado Sólido,en la Universidad de Bilbao, en Leioa. Profesor de academias (Atenea,…) en Bilbao.
Curso académico 75-76: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto (c/ Ramón y Cajal). Profesor de Matemáticas de COU en la Academia Ízaro de Bilbao.
Curso académico 76-77: Profesor de reclutas durante el servicio militar obligatorio en el CIR nº 11 de Araca-Gamarra en Vitoria.
Curso académico 77-78: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en 1º de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, antecesora de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 6º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo.
Curso académico 78-79: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en 1º de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 7º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo.
Curso académico 79-80: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad de Bilbao, en Deusto. Profesor-tutor de un grupo de 8º de EGB y profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 2º (Selectivo) de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz.
Curso académico 80-81: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 3º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz.
Curso académico 81-82: Profesor No Numerario (PNN) de Matemáticas en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 4º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz, con prácticas en la Universidad Politécnica de Madrid.
Curso académico 82-83: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario)en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Profesor de Bachillerato (Informática, EATP y Física) en el Colegio Azkorri de Getxo. Alumno de 5º de Ingeniería Industrial en Electrónica y Automática en la UNED, centro asociado de Vitoria-Gasteiz, con prácticas en la Universidad Politécnica de Madrid..
Curso académico 83-84: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario) de Física y Didáctica de las Ciencias en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto.
Curso académico 84-85: Profesor Agregado de Física y Química (Numerario) de Física y Didáctica de las Ciencias en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en Deusto. Responsable del ‘Proyecto Bizkaia’ de Informática Educativa en colaboración con elPrograma IMI (Introducción de la Microelectrónica en la Industria) con equipos Acorn BBC.
Tecnología y Educación

Curso académico 85-86: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 86-87: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 87-88: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa. Padre de una escolar.
Curso académico 88-89: Jefe de Servicio de Tecnología y Educación en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Responsable técnico del Plan Vasco de Informática Educativa (PVIE). Padre de dos alumnos.
Curso académico 89-90: Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Alumno de 1º del Master de Museología (UPV-EHU en Vitoria-Gasteiz). Padre de dos alumnos.
Curso académico 90-91: Asesor de Ciencia, Tecnología e Informática en el Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco. Técnico responsable de documentación en la Secretaría para la Prevención de Drogodependencias, en el Departamento de Presidencia (Lehendakaritza) del Gobierno Vasco. Alumno de 2º del Master de Museología (UPV-EHU en Vitoria-Gasteiz). Padre de dos alumnos.
Curso académico 91-92: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Testigo del Pacto Escolar. Padre de dos alumnos.
Curso académico 92-93: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Testigo del Pacto Escolar. Padre de dos alumnos.
Curso académico 93-94: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Creador del proyecto kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 94-95: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Preparación del proyecto kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 95-96: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 96-97: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 97-98: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 98-99: Director de Formación de EITB (Euskal Irrati Telebista - Radio Televisión Vasca). Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 99-00: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Promotor de la Academia kIDEAk. Padre de dos alumnos.
Curso académico 00-01: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 01-02: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 02-03: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 03-04: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos.
Curso académico 04-05: Responsable técnico de Euskadi en la Sociedad de la Información, en el Departamento de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos (Universidad de Deusto y Universidad de Navarra).
Curso académico 05-06: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos, estudiando lejos (Universidad de Cork y Universidad de Navarra).
Curso académico 06-07: Jefe de Servicio de Renovación Pedagógica de Bizkaia en el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Padre de dos alumnos, universitarios ambos.

Sargoi y WATS con Elkar Teach, en Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18

Actualización con crónica, tras su celebración
Sargoi y WATS en Etorkizuna Eraikiz
Álbum con 70 imágenes y, abajo, dos vídeos con la presentación de WATS TEAM.
Ha sido un disfrute toda la tarde noche en Donosti (como siempre). Primero el re-encuentro con Alfonso Unceta (con quien pronto recuperaremos las entrevistas PedaLógicas -alguna aún no publicada- de la memoria educativa) y Miren Olabarri de Sinnergiak, organizadora del evento,... y con seguidoras de este blog. 

Luego una gratificante evaluación de cómo progresa Sargoi, tan bien integrada en su sede original, Axular Lizeoa, como en la referencial Lauro Ikastola. Un deleite oír a sus respectivos  Directores Aitor Uriondo y Pedro Argaluza, así como a la profesora  Ane Omar.

Por último, el descubrimiento del prometedor WATS TEAM, un equipo joven por un deporte con valores, cuya presentación pudimos grabar.  Sólo resta agradecer la invitación al dinámico Alberto Medrano, fundador de Humans´Network, base de Sargoi, WATS,... Con Alberto basta un viaje de ida y vuelta Getxo-Donostia para gestar, quizá, algunos proyectos nuevos,...   
----------------------------------------------------
Sargoi en Elkar Tech, Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18 
Elkar Teach, dentro del programa Etorkizuna Eraikiz, El futuro de Gipuzkoa, ha convocado  un encuentro con The Human’s Movement S.L., Tecnun – Universidad de Navarra, UPV/EHU y Axular Lizeoa el martes 20 de noviembre de 2018 a las 18:00 horas en los soportales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Gipuzkoa Plaza s/n, 20004 Donostia. El programa sugerido es el siguiente:
 
1. Presentación del proyecto ElkarTeach, a cargo de Alberto Medrano.

2. "Importancia de la educación por competencias", donde Aitor Uriondo, zuzendari de Axular Lizeoa, nos contará cómo están implementado a través de Sargoi, la plataforma educativa que ha dado lugar al proyecto  Elkar Teach,  la nueva educación por competencias establecida por el Gobierno Vasco a través de su nuevo marco educativo "Heziberri 2020".

3.  "Importancia de la educación en valores", donde Pedro Argaluza, zuzendari de Lauro Ikastola,  y Ane Omar, profesora y tutora de la asignatura "Educación para la ciudadanía", nos contarán como a través de Sargoi  están educando en valores a sus alumn@s.

4. "La transformación digital en la educación", donde el experto en educación, y ex-Responsable de Innovación Educativa del Gobierno Vasco, Mikel Agirregabiria, nos contará  cómo la transformación digital ha llegado también a la educación a través, fundamentalmente, de plataformas sociales que empoderan al alumnado, y le hace protagonista de su propia educación."

Así que estamos invitando al evento a responsables de centros educativos y universidades. En mi caso, a personas que he venido contactando estos años en el ámbito de Sargoi (ikastolas, colegios, institutos,…), y a responsables de Universidades que están participando en el proyecto Elkar Teach que hemos puesto en marcha este año (Universidad de Deusto, Universidad de Navarra - Tecnun, Mondragon Unibertsitatea,…).
Sargoi en Elkar Tech, Etorkizuna Eraikiz, Donostia, 20-11-18
Presentación de apoyo de Mikel Agirregabiria .
 

Apoyo máximo a la Universidad de Navarra

Los violentos no merecen nuestra atención. La buscan, errónea y ciegamente, para la consecución de sus supuestos objetivos, que son lo único que destruyen con sus bombas. La verdad, la bondad, la humanidad, la universidad,... se refuerzan y cobran aún más valor ante estos aberrantes actos de gratuita y perversa maldad. La Universidad de Navarra, una de las instituciones de nuestro entorno más valoradas y estimadas internacionalmente, ha de recibir nuestra solidaridad y un nuevo reconocimiento adicional por parte de quienes deseamos, buscamos y encontraremos la paz. Por mi parte, hoy mi aprecio a la Universidad de Navarra es, si cabe, aún mayor. [Foto reciente de la graduación de nuestro hijo en el Edificio Central]
Novedades vía Twitter.
Technorati Tags: , .
Technorati: La blogosfera, como siempre, reacciona.
Facebook: Foro de repulsa al atentado de hoy (miles de internautas)

Democracia y movimientos sociales: crisis de la representación, en el Grupo Vasco del Club de Roma

Javier-Arellano
"Democracia y movimientos sociales: crisis de la representación" es el título de la ponencia que presentará D. Javier Arellano Yanguas (Sociólogo, Investigador de la Universidad de Deusto, Ex director de Alboan) ante el Grupo Vasco del Club de Roma. Será el próximo viernes, 25 de enero de 2013 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

Investigador del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y Doctor en Estudios de Desarrollo por el Institute of Development Studies (IDS) de la Universidad de Sussex. Autor de varios libros, entre ellos “15-M Bilbao - Estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-Men Bilbao (ver en PDF) », publicado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

La síntesis de la conferencia avanza: "Las movilizaciones del 15M mostraron la creciente desafección de la población frente a las instituciones políticas y volvieron a poner de actualidad el papel de los movimientos sociales. Muchos de los participantes y algunos comentaristas defendieron que el 15M suponía una revolución (the Spanish Revolution), que marcaba un antes y un después en la historia política del país. El 15M, con sus dinámicas inclusivas y participativas, estrenaba una nueva forma de hacer política que acabaría por modificar el funcionamiento de las instituciones. 

¿Hasta qué punto esas predicciones se han cumplido o están en camino de cumplirse? ¿Hasta qué punto y a través de qué mecanismos los movimientos sociales pueden ayudar a profundizar la calidad democrática de nuestras instituciones y a superar la crisis de representación? . Javier tratará de responder a estas preguntas a través de su análisis en cinco pasos".

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.

"Cincuenta proyectos y genios educativos de la blogosfera", post de Alberto García

50 proyectos y genios educativos de la blogosfera 
Alberto García, en el blog tambiensomosasi.es, ha publicado una relación de "50 proyectos y genios educativos de la blogosfera", que por su interés recogemos brevemente en el mismo orden que los presenta. Además, ha tenido la amabilidad de incluir este modesto blog (parece que más por "viejo que por diablo"), entre su valiosa selección de referencias educativas.

Esta es la relación de blogs y proyectos educativos según Alberto García:

1. Yo lo dejo cuando quiera…, Lola Urbano. Tras trabajar 20 años en Educación infantil y 7 en Educación Primaria, en su blog refleja su experiencia como directora desde este curso.
2. María Barceló. Espacio personal y profesional de María Barceló que mantiene desde 2007 con multitud de entradas y variedad de temas. María es directora y coordinadora TIC del CEIP Menéndez y Pelayo de Valverde.
3. Direblog. Manuel Jesús Fernández. El blog de Manuel Jesús se planteó como un sitio para reflejar sus intervenciones en la Plataforma de Formación de Directores en prácticas. Además, incluye reflexiones sobre el ámbito educativo y de interés social. Incluye enlaces sobre Competencias Básicas que pueden interesar a profesorado en formación.
4. Carlos Magro. Este blog es un espacio para hablar de comunicación, colaboración, redes y educación. Incluye información y comentarios sobre el trabajo, el ámbito del emprendimiento y las nuevas tecnologías.
5. E-aprendizaje. Un espacio para difundir las novedades en TICs y poder aplicar sus beneficios a nuestras vidas. David Álvarez cree en estas herramientas, especialmente en Internet, como elementos imprescindibles para aprender, comunicarse y crecer.
6. Profeblog. José Antonio Martín y Francisco Tejero. Más que un blog, es un proyecto educativo para la promoción y el uso de Blogs en Educación 2.0. José Antonio Martín y Francisco Tejero González son profesores del IES Nicolás Salmerón y Alonso de Almería y están al frente del proyecto.
7. Mushware Educativo de Linda Castañeda. Linda Castañeda es pedagoga, Doctora en Tecnología Educativa y profesora en la Universidad de Murcia. Especialista en Entornos personales de Aprendizaje, Mobile Learning en Aulas Hospitalarias, e Innovación docente en Educación Superior, entre otros.
8. El blog de Salvaroj, Salvador Rodríguez Ojaos. Reflexión educativa de la mano de Salva Rodríguez, “apasionado por la educación, encantado de compartir para aprender”.
9. Blog de Aníbal de la Torre. Un blog de educación, formación y tecnología.
10. Justifica tu respuesta, por Santiago Moll es profesor de Secundaria apasionado por las TIC. en “Justifica tu respuesta” escribe consejos para docentes, nuevas tecnologías, opinión, etc.

11. Reflexiones sobre mi práctica docente , Javier Prieto. Pese a que lleva un tiempo sin actualizar, sus entradas están muy elaboradas, basándose en su experiencia como profesor y con mucho tiempo dedicado al análisis.
12. Peleando con las TIC. Esteban Santana dedica gran parte de su tiempo a su blog “peleando con las TIC”, ¡publica una entrada casi cada día! Esteban es Asesor del CEP de Telde, en Gran Canaria
13. De mayor quiero ser formadora, Anna Jubete.  “Espacio de reflexión educativa con propuestas para intentar promover un cambio educativo, con recursos a utilizar en la educación de una forma distinta y con todo lo que se me va ocurriendo para intentar aportar mi granito de arena al proceso de cambio que debe tener el sector educativo y formativo.”
14. Óscar González. Las vivencias y experiencias de Óscar González en el mundo educativo: “una puerta abierta a todo aquel interesado en promover cambios en la educación y un espacio de diálogo y comunicación entre familias y escuela”.
15. Innovación Educativa,  Ángel Fidalgo. Blog de Ángel Fidalgo para reflexionar sobre innovación educativa.
16. Start Stop en el Aula, de Ma Gutiérrez. Un mensaje muy claro: “describir lo que SÍ me funciona y lo que NO me funciona en el aula”
17. Rosa Liarte. Profesora de Geografía e Historia y amante de las nuevas tecnologías y metodologías educativas
18. Investigando las TIC en el aula, Juanfra Álvarez. Investigando en Educación, en TIC, en el aprendizaje, y otras cosas de la vida. Profesor de ESO preocupado en hacerlo mucho mejor y en ser feliz.
19. Roser Batlle. El aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social. En el blog de Roser Batlle se explica este nuevo enfoque educativo.
20. El blog de Manu Velasco, Manu Velasco. A través de sus cuidadas ilustraciones, Manu Velasco descubre el valor de la docencia y pone en valor el trabajo de los maestros: “Maestro con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas”

21.  Trasteando TICs. Es el blog de Raúl Miranda, comprometido con la enseñanza, la innovación y las tecnologías aplicadas.
22. Educación 4.0, David Fernández Belmonte.  Las nuevas tendencias educativas y la educación del futuro, por David Fernández Belmonte.
23. Orientapas,  Alberto del Mazo. Bar virtual para profesionales de la orientación educativa e intervención psicopedagógica, por Alberto del Mazo.
24. De vuelta, Ramón Paraíso. Ramón Paraíso está al frente de este blog sobre innovación educativa, la aplicación de las nuevas tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje y la relación entre los centros y la comunidad educativa y su entorno.
25. Fernando Trujillo. Aprendizaje cooperativo, educación bilingüe, género e interculturalidad, son algunos de los términos con los que Fernando Trujillo alimenta su blog. No perdáis la oportunidad de conocer la experiencia en el mundo de la educación a través de todos los proyectos en los que ha participado.
26. La Ardilla Digital, Santiago Ferrer es Pedagogo y Profesor de Educación Especial. Ofrece recursos digitales para Educación Especial.
27. Las reflexiones de Jordi Adell. “Bienvenido/a a mi “sitio profesional” en Internet. Estas páginas son un intento de mantener en un solo lugar publicaciones, vídeos, blog (irregular), agenda, cosas que quiero tener a mano, etc. Pero vayamos por partes. ¿De quién demonios son estás páginas?”
28. Educación tecnológica,  Celestino Arteta Iribarren. Es un blog donde se recogen aquellas herramientas que proporciona la web 2.0 y que son susceptibles de ser utilizadas en las aulas, además de vídeos y noticias sobre educación.
29. Mikel Agirregabiria. Un auténtico pionero en el uso de las TIC: el blog de Mikel Agirregabiria está abierto desde el año 2000 y su cuenta de Twitter desde el 2007.
30. El Blog de Jacobo Calvo. Este blog fue finalista en la edición 2013 de Edublogs

31. Un candil en el patio.  Alejandro Gámiz pone su granito de arena en conseguir una educación mejor: “Este blog es mi sitio en la red donde comparto mis reflexiones sobre educación y algún recurso que otro. Inquietudes de uno al que le encanta el mundo educativo.”
32. Efepeando, Óscar Boluda Ivars Reflexionando con urgencia sobre Educación, formación profesional y nuevas tecnologías.
33. Ana Basterra. Materiales y Recursos de Aula para el Ámbito Social y Lingüístico. Además, pone a disposición de los docentes materiales y recursos para Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Geografía e Historia.
34. Clarión, Juanmi Muñoz. Un blog centrado en las nuevas TIC y su aplicación en la educación.
35.  Imaxinante, Manel Rives. El proyecto nació hace ya algo más de 3 años, en respuesta a una idea que tenía de publicar sus propias ideas, fotografías, inquietudes… El proyecto surgió como respuesta a una búsqueda del mejor lugar donde publicar las entradas.
36. Pere Marquès. Foro abierto a la comunidad educativa con una selección de recursos e ideas para la docencia y el aprendizaje con apoyos TIC.
37. Reflexiones sobre la educaciónBelén Palop. “Quizás la educación sea el tema al que más horas dedico (a) con su estudio, (b) en mi profesión, y (c) en mi día a día.”
38. Educar en Tiempos Inciertos, Salva Barrientos. “Docente inquieto. A pesar de todo, con ilusión por mejorar en mi trabajo y por tener una visión más amplia de la educación y de la vida.”
39. Acogida, J. Blas García. Acogida y eL2 nació hace cinco años como lugar de encuentro para muchos profesionales de la educación que tenían alumnado extranjero en sus aulas. Un espacio para la integridad y la convivencia.
40. Mirando Alrededor, José María Ruiz Palmo. Reflexiones y proyectos ligados al ámbito educativo.

41. Oneub, Juan Bueno Jiménez. Interesado en el liderazgo distribuido y sostenible, los nuevos entornos personales para aprender, las comunidades de aprendizaje y el conocimiento compartido
42. Alejandro Sarbach Carbonilla. Profesor de filosofía en el Institut Lluís Domènech i Montaner de Barcelona. 
43. Talento y Educación, Javier Touron. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Navarra.
44. SMconectados. Un blog dedicado a la EDUCACIÓN con mayúsculas, en el que se da voz a todos los actores que participan en el apasionante reto de educar.
45. Aulaplaneta. Es un sistema integrado de contenidos curriculares que pone al servicio del profesor una propuesta didáctica personalizable y gran variedad de recursos digitales para preparar sus clases, y a disposición de los alumnos todo lo que necesitan para aprender de forma motivadora y eficaz.
46. Tiching. En 2014 ganó el premio a mejor bitácora de educación.
47. Xarxatic,  Jordi Martí.Reflexiones de Jordi Martí sobre el mundo de la educación, y él mismo dice en su presentación un “docente que intenta transmitir lo que sabe (o lo que se inventa) de la mejor manera posible”.
48. Desde mi azotea, Miguel Rosa es maestro, pedagogo y director del CEIP San José Obrero de Sevilla. “La inclusión es el eje de cualquier proceso de enseñanza”
49. El blog de la Creatividad al Piano Agustín Manuel Martínez nació en Sevilla en 1974 y dedica este espacio a la formación musical de piano.
50. Escuela con Cerebro Jesús C. Guillén. Escuela con Cerebro es un blog sobre neurociencia aplicada a la educación.

Clubs de Debate Universitario

Irene Miren García de Etxeandia, Ion Baratas, Santiago González de la Torre y David Mérida Sanz.
Entrevista sobre Clubs de Debate Universitario con Irene Miren García de Etxeandia (de la Universidad de Deusto), y egresados y profesores de la Universidad del País Vasco Ion Baratas Iglesias, y los actuales coordinadores del Club de Debate Universitario de UPV-EHU, ambos doctorandos en Física, Santiago González de la Torre (también reciente Campeón Absoluto de Ajedrez de Euskadi) y David Mérida Sanz

Nos hablan, en este encuentro casual, en medio de un Certamen de Belleza (350 fotos y 11 vídeos del Certamen "Más bella" de España Internacional 2013) de hoy mismo en el Gran Hotel Puente Colgante de Portugalete, sobre la tradición anglosajona y latinoamericana del debate universitario y de la oportunidad de incorporar la oratoria como recurso personal. 
 
En los tres vídeos grabados (pedimos excusas porque su calidad audio-imagen es mejorable) nos relatan este entorno universitario de debate con grupos como la Asociación de Clubs de Debate CEU, Liga Nacional de Debate, sucesora de la LNDU (Liga Nacional de Debate Universitario, ver su wiki),...
El pasado año, 2012, el equipo de UPV-EHU compuesto por Ion Baratas Iglesias, Leire Caballero (reciente alumna del Berrimaster), Juan Sandín, José Tonelli y Jesús Ángel Ibarreche, coordinados por Santiago González de la Torre (ajedrecista) y David Mérida Sanz, ganó en Oviedo la IV Liga de Debate Universitario tras defender en el hemiciclo la postura en contra de los transgénicos (ver un interesante vídeo del debate). 
 
La competencia en oralidad, o la oratoria como recurso, han de estar más presentes y con mayor precocidad en nuestro sistema formativo. Tanto por su valor intrínseco como habilidad persona de analizar y comprender mejor lo que hemos de acordar viviendo en comunidad, como por el aporte de empatía, convivencia e inteligente colectiva que nos puede suponer al conjunto de una sociedad.
 
Los temas que se someten a debate, con dos posiciones claramente antagónicas, de donde ha de surgir una síntesis convenida, son muy significativos. Algunos que hemos visto en los links sugeridos abarcan desde la oportunidad de los transgénicos, reducción de ayuntamientos y diputaciones provinciales (ver en esta XII Liga de la Universidad Pública de Navarra), ¿Deben asumir responsabilidades civiles y penales los cargos públicos por la mala gestión de un país?,...
Hemos recogido, y lo anexamos sobre estas líneas, una breve grabación en euskera sobre el formato de estos debates, en un debate cara a cara entre David Mérida Sanz y Ion Baratas Iglesias. Ha sido sumamente agradable la sorpresa de este encuentro con oradores que tienen mucho que decir,... y saben expresarlo. Algunas imágenes más de los cuatro oradores.

Turquía: Europa en Medio Oriente, conferencia del Grupo Vasco del Club de Roma

Turquía-Europa-en-Medio-Oriente
"Turquía: Europa en Medio Oriente" es el título de la ponencia que presentará Dª. Carmen Uriarte, Cónsul Honorario de Turquía en el País Vasco. Nacida en Bilbao, licenciada en Psicología por la Universidad Complutense y doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Durante más de 20 años ha impartido docencia de lengua y cultura española en la Universidad de Ankara y en otras universidades de Turquía; a su vuelta a Bilbao ha dado clases de lengua y cultura turca en la Universidad del País Vasco desde 2005 a 2010. En España ha publicado “Las relaciones hispanoturcas durante la guerra civil” y diferentes artículos sobre historia y literatura turcas, junto con un diccionario turco-español español-turco, único en recoger la transcripción fonética turca.

Según la convocatoria: “Nos hablará sobre las civilizaciones de Anatolia, con la llegada de los turcos de Asia y sus relaciones con el resto de Europa. El paso del Imperio otomano a un estado-nación, la República de Turquía, con los cambios político-sociales que se produjeron en su interior y en los nuevos países que dejaron de formar parte del desaparecido imperio.

¿Hasta dónde llega la lengua turca? ¿Qué es el panturquismo? ¿Cómo se ha intensificado el papel de Turquía en la parte árabe del Medio Oriente? ¿Cómo se relaciona con el Estado de Israel y con otras comunidades? Analizará el potencial de su anexión a la Unión Europea y los posibles problemas implícitos, así como las posibilidades de relación que existen entre la sociedad y la industria vasca y la turca
.

Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 1 de marzo de 2013 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.

Algunas imágenes de Carmen Uriarte en el Grupo Vasco del Club de Roma.
Post reubicado cronológicamente en su fecha de celebración, junto a su crónica.

IberCivis, experiencia de inteligencia colectiva

IberCivis es un experimento de inteligencia colectiva en CaixaForum Zaragoza de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Ibercivis, en cuyo patronato con sede en Zaragoza figura -entre otras entidades fundadoras-  la Fundación Ikerbasque.

Hay diversos modos de participación, como investigador o como aprendiz de ciencia, colaborando en experiencias como lo hacen más de 40.000 personas. Se puede elegir el modo de colaboración que puede ser analizando imágenes (ejerciendo de sensores humanos) o, simplemente, dejar que nuestro ordenador encendido utilice su potencia de cálculo para ser parte de una red de computación de 36.000 voluntarios con un rendimiento de 8 millones de horas y 2,3 TFLOPS de media. Utiliza el programa BOINC, computar para la Ciencia, de la Universidad de California, Berkeley, que debe instalarse en nuestro equipo.

Parte de estos equipos son los 2.500 equipos de KZgunea que, tanto en Linux como en Windows, colaboran activamente en esta iniciativa de IberCivis.

Entre los experimentos no concluidos, uno titulado BioSOFT fue propuesto por cuatro instituciones localizadas en el Campus de Ibaeta, en Donostia-San Sebastián: El Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de Gipuzkoa (CEIT), el Centro de Física de Materiales (CFM) (CSIC-UPV/EHU), el Donostia International Physics Center (DIPC) y TECNUN (Universidad de Navarra). Los investigadores directamente implicados en el proyecto son: Javier Aldazabal, Iñigo Aldazabal, Gyeong-Man Kim y Gaizka Erkizia.

Vida en la Universidad

Mientras nos bombardean con noticias de muerte en Virginia, pasan desapercibidas grandes noticias que provienen de todas las universidades.

Esta misma semana hemos vivido la fiesta de graduación de nuestro hijo en la Universidad de Navarra. Hemos acudido a esta celebración no sólo sus padres, hermana y primas, sino otros tíos, parientes y amigos. Ha sido muy emocionante y, sin embargo, ocurre con tal frecuencia que no suele ser noticia.

Nuestra sociedad, por este criterio informativo de destacar sólo las excepciones negativas, está perdiendo referencias de excelencia. Asistir a una sobria y tradicional ceremonia, escuchar el Gaudeamus Igitur, y reunirse para ritualizar la madurez de uno de nuestros jóvenes es algo grandioso y memorable. El himno universitario glosa ideas a transmitir: ¡Alegrémonos pues, mientras seamos jóvenes! ¡Viva nuestra sociedad! ¡Viva la Universidad! ¡Vivan los que estudian! ¡Que crezca la única verdad, que florezca la fraternidad!

Ha sido un día que nos ha rejuvenecido a todos, hasta a los abuelos del nuevo titulado. Nos hemos felicitado mutuamente toda la comunidad que ha logrado un éxito tan notable: Convertir a unos desmañados adolescentes en adultos maduros, competentes y cabales. Ellos han agradecido a sus familias y a sus profesores la esperanza y el empeño que hemos puesto en su formación; los padres hemos elogiado la labor de esta Universidad que ha transformado a nuestros hijos como profesionales y como personas; y los profesores nos han reconocido por la confianza que depositamos en ellos. Y todos les hemos agasajado a ellos, a los protagonistas, a los nuevos graduados que han entendido cómo los días y las noches estudiando les han otorgado seguridad y se han demostrado cuánto más podrán hacer por sí mismos y por los demás.

Cuando vemos a nuestros hijos convertirse en aparejadores, en profesoras, en médicos,… ratificamos lo que siempre supimos: Que la educación es fuente de vida, de sabiduría, de felicidad y de progreso personal y social. Que merece la pena estudiar, en primaria, en secundaria, en formación profesional, en la universidad,…

Señores Directores de Periódicos: Basta de detalles escabrosos sobre un caso aislado de un enajenado. Envíen sus periodistas y sus fotógrafos a entrevistar a estos nuevos titulados universitarios. Háganles fotos con sus trajes recién estrenados, con los que apenas se reconocen entre ellos. Pregúnteles cómo vislumbran el futuro, siempre inquietante. Pero, ¡cómo han crecido, qué paz da verles seguros, satisfechos del esfuerzo realizado y llenos de ánimo para seguir trabajando duro! Enhorabuena a todos los que hemos colaborado para aprender cómo perpetuarnos y cómo perdurar.

Fuente de Espalación de Neutrones

En los próximos meses, hasta diciembre, se decidirá si la EES viene a Zamudio, muy cerca de Bilbao. La candidatura de Bilbao compite con otras dos posibles sedes, en Suecia o Hungría. En otras ocasiones ya hablamos de este tema, y ahora resumiremos el ambicioso proyecto. ¿De qué se trata? "La espalación de neutrones es una técnica empleada por investigadores de diversas disciplinas científicas como la biología molecular, la física de materiales o la medicina. Las aplicaciones científicas derivadas de la experimentación con neutrones son muy numerosas, así como las aplicaciones industriales en sectores como el farmacéutico, la automoción, la aeronáutica o la electrónica, entre otros". ¿Por qué en Bilbao? "Cinco importantes universidades se ubican en el País Vasco: Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto, Universidad de Mondragón, Escuela Superior de Ingenieros de Navarra y la UNED. Entre todas ellas suman 72.000 alumnos y más de 5.000 investigadores. En su hinterland, dada su proximidad geográfica y alto grado de colaboración, se ubican otras instituciones universitarias como las Universidades de Cantabria, Navarra y Zaragoza (entre todas ellas más de 53.000 alumnos y casi 10.000 profesores)"... Confiemos en nuestras posibilidades y en el buen hacer del Consorcio EES-Bilbao que preside Juan Urrutia.
[Actualización del 2-6-2009: Bizkaia se queda sin la fuente de neutrones]

Aprendizaje conversacional

Hoy ha sido un día gozoso de encuentro, de amistad, de redescubrimiento de personas y de certidumbres. Aunque merecerán extensas e individualizadas crónicas a publicar este fin de semana, avanzamos una simple referencia con lo más significativo del día. Hemos comenzado el día con una conmovedora conferencia de Joaquín García Roca, foto superior, con un testimonio de "un superviviente de la educación" que emana bondad y un profundo conocimiento de la educación con las personas más desfavorecidas. Su relato final sobre "El primer hombre", obra inconclusa y póstuma de Albert Camus, ha hecho enmudecer a un auditorio con gentes avezadas en la educación de alumnado en grave riesgo de desescolarización. Arriba, un breve vídeo de su intervención inicial con las tres certezas. de Fernando Pessoa: “De todo me quedaron tres cosas: la certeza de que estaba siempre comenzando, la certeza de que había que seguir y la certeza de que sería interrumpido antes de terminar”. Bajo estas líneas algunas fotos de la primera parte del encuentro. Dos posts posteriores ampliados sobre la Conferencia de Joaquín García Roca y El primer hombre de Albert Camus.

A mediodía hemos acudido a la 1ª Comida Feisbukera Bilbao con 43 personas inscritas. Un encuentro de amistad, de intercambio de noticias, de búsqueda de apoyos para proyectos conjuntos, de humor y de carga de baterías con gentes activas, dinámicas, con inmenso potencial de intervención social. Adelantamos nuestras fotos bajo esta línea. Posterior entrada extensa sobre la 1ª Comida Feisbukera de Bilbao.

Por la tarde hemos celebrado la V Tertulia Bilbaina con Juan Ignacio Pérez Iglesias con la misma sensación interna de estar conversando con una persona perspicaz, en un entorno de sinceridad absoluta, con verdades que nos permiten seguir madurando a quienes hemos debatido en una encuentro muy rico en perspectivas y en matices. Por destacar uno de los puntos más reconfortantes destacaríamos que nos ha sorprendido la alta valoración del invitado central sobre la blogosfera. El ex-Rector de la UPV/EHU considera a la web 2.0 como generadora de opinión, resaltando su efecto difuso pero de vanguardia y multiplicador que acaba generando cultura en todos los ámbitos de lo colectivo (abajo, algunas fotos con los participantes). Posterior Crónica de la V Tertulia Bilbaina con Juan Ignacio Pérez Iglesias.

Habiéndose solapado el final de la con la última conferencia de otro ex-Rector, en este caso de la Universidad de Navarra, Alejandro Llano Cifuentes, no hemos podido acercarnos a esta última convocatoria, lo que lamentamos.
Si hubiese que condensar en una frase lo aprendido en el día podría decirse que nos hemos emocionado con la bondad, el tesón y la búsqueda de justicia, nos ha fortalecido el encuentro con tanta gente inspirada y decidida y nos ha cautivado la racionalidad, la inteligencia aplicada y la decisión de construir. Brevemente, el mejor aprendizaje es conversacional, bidireccional y basado en el ejemplo vivido y en el respeto entre quienes enseñan y aprenden a un mismo tiempo. Aún más sintéticamente, la inteligencia suprema siempre es bondadosa... y la bondad en cualquiera de sus manifestaciones la forma más perfecta de inteligencia.
Seguirán relatos extensos de los tres eventos de los que hemos sido testigos en esta jornada.
IMG_6798

Nuevas perspectivas de la educación

A través de Facebook y por correo a alumnado presente o pasado(Alumni) de la Universidad de Navarra, se ha convocado una interesante Conferencia de Alejandro Llano Cifuentes (quien fuera Rector de la Universidad de Navarra entre 1991 y1996) sobre "Nuevas perspectivas de la educación".
Recogemos de esta web: "Frente al intento de considerar secundario el logro del conocimiento, hay que recordar que toda formación seria está fundamentada en el saber. Para ello, resulta imprescindible volver a valorar la figura del profesor, clave en la enseñanza y la educación: el profesor debe ser apoyado, bien retribuido, respetado y dignificado tanto por la institución educativa como por los padres. No se trata principalmente de que los alumnos adquieran competencias, habilidades y destrezas -como propone el planteamiento oficial- sino de que se fomente sobre todo el crecimiento en hábitos intelectuales y éticos, enraizados hondamente en la libertad creativa de los jóvenes. Si quieres saber más, ¡no te puedes perder esta interesante conferencia! Y recuerda que puedes venir acompañado de familiares y amigos".

FECHA: Jueves 29 de abril de 2010. HORA: 19:30h. LUGAR: Sala IBERDROLA, c/ Cardenal Gardoqui 8, BILBAO (mapa). Entrada Libre. Al finalizar la conferencia se servirá un aperitivo. Más información: Carmen de Andrés (COM '80): cdeandres@gecoas.com.
[Post reubicado cronológicamente para acercarlo a su fecha de realización]

Calidad Educativa Vasca

El pasado 26 de julio el Gobierno central aprobó el Proyecto de Ley Orgánica de Calidad de la Educación, para su remisión al Congreso. Su polémica elaboración puede ser calificada, como mínimo, de surrealista y no cabe esperar demasiadas mejoras en su tramitación parlamentaria dada la actual correlación de diputados. Junto con la Ley Orgánica de Universidades y la Ley de la Formación Profesional y de las Cualificaciones, completa la trilogía de iniciativas legislativas educativas emprendidas por Aznar. Este artículo pretende exponer el previsible efecto sobre la educación vasca de esta Ley, cuya génesis se ha demorado más por la complejidad de la materia a abordar, que por el rigor en su proceso de consenso dentro de la comunidad escolar.

La Ley apela a un bello, y reiterado, concepto de calidad y a una “cultura del esfuerzo”, ideas generales con las que todos podemos estar de acuerdo. Lo cierto es que sus promotores poca ejemplificación de “esfuerzo” han demostrado en democratizar su gestación. Se ha aprobado el Proyecto en plenas vacaciones escolares, y fuera del periodo de presidencia europea, lo que proclama el poco entusiasmo que provoca, la contestación social que espera y su difícil “venta” ante la opinión pública. Entre las numerosas protestas, en Euskadi cabe recordar la multitudinaria manifestación del 4 de mayo a favor de un Sistema Educativo Propio, bajo el doble lema de “STOP a la Ley de Calidad del PP” y “Por una Educación Nuestra y Solidaria”.

Con un espíritu de evaluación constructiva, que los educadores debemos cultivar ahora más que la crítica pura que estimulamos hace dos o tres décadas por demandas del momento, expondremos los aspectos válidos, y otros no tanto, que hay como en cualquier propuesta. Como cuando se juzga el comportamiento del alumnado, conviene reseñar primero los aspectos negativos (conductas a corregir) y, luego destacar los elementos más positivos (salvando a las personas).

Las objeciones son, a nuestro entender, múltiples. La primera y sustancial para la realidad educativa vasca es que se trata de una Ley uniformadora, que además de invadir competencias asumidas (ya se ha anunciado la interposición de recursos de inconstitucionalidad) y de ignorar incluso la realidad bilingüe de casi la mitad del alumnado español, se dirige principalmente a corregir situaciones educativas superadas en Euskadi, como se describe a continuación.

La educación vasca, por los factores básicos como financiación, equilibrio de redes, grado de concertación o ratio profesorado/alumnado, se puede equiparar con los sistemas europeos más avanzados, que poco tienen que ver con los de algunas autonomías del Estado, con trasferencias tardías, y cuyos indicadores históricos de calidad están desgraciadamente postergados. La justificación misma de la Ley partió del “fracaso escolar”, aunque en la redacción final se ha obviado el término, que se cifra en más de un 25 % en el promedio del Estado Español, y que es muy inferior en Euskal Herria: Un 19 % en la CAPV (con un sistema plenamente bilingüe) y menos aún en Navarra.

Asimismo la Ley propone, como una de sus medidas más relevantes, que la gratuidad de la nueva etapa de Educación Infantil, ahora sólo en el tramo 3-6 años. Esta meritoria iniciativa puede mejorar la baja escolarización española, pero nada dice en Euskadi donde la escolarización es universal no sólo en esta etapa, sino incluso desde los 2 años. Algo similar sucedió con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) al escolarizar hasta los 16 años: esto ya había acontecido hacía años en Euskadi.

Debe saber la ciudadanía vasca, que la extensión de la escolarización en Euskadi en ambos extremos de edad discente, en 0-2 años y en porcentaje de universitarios es comparable y favorablemente con las sociedades europeas y norteamericanas más avanzadas, encabezando todas las series del Estado. Nuestro debate no es la concertación del 3-6 años, ni el 2-6 siquiera, sino cómo asegurar las plazas de 0-2 años para aquellas familias que lo desean y que optan por ello más que en ninguna otra sociedad del mundo.

Así mismo, en los aspectos curriculares las indicaciones de la Ley para adelantar el estudio de una lengua extranjera y de las nuevas tecnologías en Educación Infantil, o la potenciación en Primaria de las áreas instrumentales (Lengua y Matemáticas), las Lenguas Extranjeras son ya realidades en Euskal Herria. En este sentido, la consideración de asignatura troncal de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es otra ocasión frustrada, que sí ha otorgado Blair en el Reino Unido. Esta administración ha declarado a la enseñanza como 'el desafío fundamental' de los próximos diez años, y destinado hasta el 5,6% del PIB (superando a la media europea), con un incremento del 50% de la inversión por alumno en ocho años. Cuando en la actualidad sólo el 4,4% del PIB se dedica a la educación en el promedio español, se haría realidad el binomio de “reforma y dinero”, evitando el mismo error que cometió la LOGSE en 1990.

En Euskadi, la financiación educativa global, comparable a la media europea, no es lo más perentorio, aunque sí su reordenamiento presupuestario junto a innovaciones organizativas y un nuevo “acuerdo educativo”, previsto en el Programa de Gobierno de Ibarretxe, tras el “pacto escolar” suscrito en 1992.

La visión centralista que inspira toda la Ley, provoca su pésima hechura. Trata de homogeneizar a un modelo único unos sistemas escolares tan heterogéneos en las distintas comunidades autónomas que justamente comete el error que pretende combatir: aplicar una política de igualación a la baja. Como sucedió con la Ley de FP, evoca el mito del posadero Procusto, que ajustaba el huésped a la cama con el expeditivo procedimiento de estirarle o cortarle miembros y cabeza.

La limitación que impone un artículo de divulgación no exime de enunciar otros errores organizativos: la supresión de la promoción automática en ESO, de forma que se repetirá el curso con más de dos asignaturas suspensas, no compensada con criterios para el profesorado a fin de comprender la gravedad y el coste familiar y social que significa cada repetición, de escasa eficacia en muchos casos; la imposibilidad de aceleración que permita aventajar al grupo de coetáneos; los posibles efectos de discriminación, clasificación y segregación social del alumnado; la especialización de algunos centros públicos en los itinerarios menos prestigiosos que podría provocar su segmentación, lo que se agudizaría si se yugulase la financiación pública; la división del profesorado por no favorecer la carrera docente y por “resucitar” el cuerpo de catedráticos; el freno a la participación de las familias; la devaluación adicional de la Formación profesional, a la que retrotrae a tiempos pasados;…

Finalmente la lista de “oportunidades perdidas”, puede constituir, por sí misma, la mayor objeción a la Ley: El nulo avance hacia un verdadero Espacio Europeo de la Educación; la falta de un moderno tratamiento para una “educación en valores”; el “cierre en falso” entre la asignatura de religión y su alternativa; la no provisión adicional de recursos para la enseñanza de idiomas y de las TIC; el escaso avance en el tratamiento de las necesidades educativas especiales; la conculcación de los derechos lingüísticos del alumnado extranjero en las comunidades bilingües con programas de aprendizaje sólo de la lengua española; …

Y después de toda esta lluvia de reprobaciones, ¿cuáles son los aspectos favorables que se prometían? Abreviadamente y sin exponer todos los matices que merecería cada caso: La Prueba General de Bachillerato o reválida, con una 'parte oral' de la lengua extranjera, mejorando una Selectividad con tribunales mixtos (Profesorado Público de Secundaria-Universidad), que ni aseguraba la coordinación entre la universidad y la secundaria, ni constituía una evaluación propia del sistema preuniversitario para homologar conocimientos y contrarrestar tendencias indeseadas en las calificaciones; los itinerarios formativos que regularicen el abanico de fórmulas de refuerzo -que de hecho ya se han desplegado en Euskadi- para la atención a la diversidad de la ESO; la reducción a tres modalidades en los dos cursos de Bachillerato; el fomento de la lectura;…

Otras posibilidades podrían vislumbrarse con una aplicación inteligente de la Ley. Como se señala en su preámbulo, “las reformas educativas han dejado de ser acontecimientos excepcionales, y se han convertido en procesos relativamente continuados de revisión, ajuste y mejora”. En este sentido, confiamos que la crisis, entendida como oportunidad, servirá para perfeccionar el Sistema Educativo Vasco, no tanto por las virtualidades de la Ley como por nuestro esfuerzo propio.

Valoración final. Como el ingeniero del chiste, que ni veía la botella medio llena como el optimista, ni medio vacía como el pesimista. Simplemente creía que estaba mal diseñada (a doble tamaño del necesario).
Tag Technorati: .

José Luis Cordeiro con el Grupo Vasco del Club de Roma

Jose Luis Cordeiro
"Cerebro sin límites" es el título de la ponencia que presentará D. José Luis Cordeiro, MBA, PhD, Director del Nodo Venezolano Millenium, Investigador del Institute of Developing Economies de Tokio y Profesor y Asesor de la Universidad de la Singularidad en NASA. Licenciatura y Maestría en Ingeniería Mecánica en The Massachusetts Institute of Technology, Máster en Administración de Empresas (MBA) por el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD) en Fontainebleau . Fue Director del Capitulo Venezolano del Club de Roma en los 90. Asesor de las mayores compañías petroleras del mundo. Es autor de varios libros “best seller” en re- lación con el cambio tecnológico, educación, energía y Transhumanismo, y otros. Ver su intensa y extensa biografía en www.cordeiro.org.

La síntesis de la conferencia avanza: “Los avances de la neurociencia no dejan de asombrarnos. En febrero la Unión Europea anunció el Proyecto “Cerebro Humano”, con una financiamiento de 1000 M/€ hasta 2023. El Presidente de EEUU, Barack Obama, lanzó la Iniciativa BRAIN. Hay otros proyectos multimillonarios, para entender el cerebro humano en la próxima década en China, Japón y Rusia. Crear inteligencia no biológica, que pronto sobrepasaría a la humana ¿es algo anuestro alcance? De acuerdo a la idea de la "Singularidad Tecnológica", la inteligencia Artificial (AI) alcanzará la inteligencia humana para 2045.En el futuro los cerebros digitales que vamos a producir serán diseñados, y dichos cerebros artificiales no serán el resultado fortuito de la evolución biológica, sino creaciones inteligentes, gracias a nuestra evolución tecnológica. En esta perspectiva la ciencia continuamente abre nuevas oportunidades al conocimiento humano, pero...¿como engarzarán en el proceso de mejora de la inteligencia humana,gracias a la continua evolución tecnológica?".

Como lectura previa nos proponen el interesante Prólogo del ponente José Luis Cordeiro al libro "CÓMO CREAR UNA MENTE" (del cual incluimos un breve vídeo a modo de síntesis)., de Ray Kurzweil, inventor estadounidense, además de músico, empresario, escritor y científico especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y desde 2012 es director de ingeniería en Google. Más información sobre "How to Create a Mind" en Wikipedia,...
Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 8 de noviembre de 2013 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.