Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Inteligencia artificial mejorando la atención médica
Siete formas en que la inteligencia artificial está mejorando la atención médica. Las tecnologías emergentes tienen el potencial de remodelar completamente la industria de la salud y la forma en que las personas manejan su salud. De hecho, la innovación tecnológica en el cuidado de la salud y el uso de inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence) podrían brindar una atención más conveniente y personalizada para los pacientes. También podría crear un valor sustancialmente mayor para la industria en su conjunto, hasta $ 410 mil millones por año para 2025. 

Este gráfico de RYAH MedTech explora las formas en que la tecnología, y más específicamente la AI, está transformando la atención médica. ¿Cómo está alterando la tecnología la experiencia del paciente? La innovación tecnológica está surgiendo en una amplia gama de aplicaciones médicas. Debido a esto, la AI tiene el potencial de afectar cada paso del viaje de un paciente, desde la detección temprana hasta la rehabilitación e incluso las citas de seguimiento.

Cómo se espera que la AI lo transforme por estas siete vías: 

1. Prevención. Los wearables y las aplicaciones rastrean grandes cantidades de datos personales, por lo que en el futuro, la AI podría usar esa información para hacer recomendaciones de salud para los pacientes. Por ejemplo, la IA podría rastrear los niveles de glucosa de los pacientes con diabetes para brindar consejos de salud personalizados y en tiempo real.

2. Detección temprana. Los dispositivos como relojes inteligentes, biosensores y rastreadores de actividad física pueden monitorear cosas como la frecuencia cardíaca y los patrones respiratorios. Debido a esto, las aplicaciones de salud podrían notificar a los usuarios sobre cualquier anomalía antes de que las condiciones se vuelvan críticas.

Los wearables también podrían tener un gran impacto en la prevención de caídas entre las personas mayores. Las pulseras de acelerómetro y los cinturones inteligentes con inteligencia artificial podrían detectar señales de advertencia tempranas, como baja fuerza de agarre, niveles de hidratación y masa muscular.

3. Visitas al médico. Una variedad de dispositivos inteligentes tienen el potencial de brindar apoyo a los trabajadores de la salud. Por ejemplo, la tecnología de voz podría ayudar a transcribir datos clínicos, lo que significaría menos trabajo administrativo para los trabajadores de la salud, dándoles más tiempo para concentrarse en la atención al paciente. Se espera que los asistentes virtuales despeguen en la próxima década. De hecho, se proyecta que el mercado de asistentes virtuales de atención médica alcance los USD $ 2.8 mil millones para 2027, a una tasa compuesta anual del 27% . 

4. Resultados de la prueba. Tradicionalmente, los resultados de las pruebas se analizan manualmente, pero la IA tiene el potencial de automatizar este proceso mediante el reconocimiento de patrones. Esto tendría un impacto significativo en las pruebas de infección.

5. Cirugía / Visitas al hospital. Las investigaciones indican que el uso de la robótica en cirugía puede salvar vidas. De hecho, un estudio encontró que las cirugías renales asistidas por robot experimentaron un aumento del 52% en la tasa de éxito. La robótica también puede ayudar a los trabajadores de la salud con tareas repetitivas, como reponer suministros, desinfectar las habitaciones de los pacientes y transportar equipos médicos, lo que les da a los trabajadores de la salud más tiempo con sus pacientes.

6. Rehabilitación. Las aplicaciones personalizadas tienen un gran potencial de gestión de la atención. En el nivel del paciente, las aplicaciones habilitadas para AI podrían adaptarse específicamente a las personas para realizar un seguimiento del progreso o ajustar los planes de tratamiento en función de los comentarios de los pacientes en tiempo real. A nivel industrial, los datos generados por los usuarios pueden tener el potencial de reducir los costos de investigación y desarrollo y mejorar la precisión de los ensayos clínicos.

7. Seguimiento y supervisión remota. Las aplicaciones de enfermería virtual pueden ayudar a los pacientes a ser responsables al monitorear constantemente su propio progreso. Esto empodera a los pacientes al poner el control en sus propias manos. Este cambio de poder ya está ocurriendo; por ejemplo, una encuesta reciente de Deloitte encontró que más de un tercio de los encuestados están dispuestos a usar diagnósticos en el hogar y más de la mitad se sienten cómodos diciéndole a su médico cuando no están de acuerdo con ellos.

Inteligencia artificial mejorando la atención médica

Todos valemos y somos necesarios

La felicidad es no necesitarla, ser necesarios a otros y aprender la necesidad del amor, que no es sino la necesidad de salir de uno mismo.

En los últimos días he escuchado de personas queridas tristes frases, como “ya no valgo para nada” o “nadie me necesita”. La edad, la enfermedad, la soledad,… conducen a tan errónea conclusión. Hemos de ayudar a superar esa desolada percepción a quienes la padecen.

Todo ser humano es preciso y precioso. A quienes creen que ya no valen, pidámosles que sean valerosos en el declinar, valientes con la mente, acreditando el espíritu de antaño, sin resignarse jamás a perder su infinito valor como personas. Un ejemplo estrenuo y épico sólo se puede ofrecer desde la más frágil debilidad. El coraje se demuestra superando el miedo a lo cercano e inevitable.

Siempre y todos somos útiles, en cualquier de las etapas o dificultades para las que habrá de transitar nuestra vida. Incluso desde la máxima dependencia, o desde la impotencia de una agonía, servimos y serviremos. Al menos, para demostrar a los demás que ellos también se ensombrecerán, se deprimirán, menguarán en sus capacidades, envejecerán, enfermarán, sufrirán,…

En el peor de los casos, todos valemos para “necesitar a otros”, para hacerles sentirse imprescindibles al acudir en nuestro auxilio. Así ellos llegarán a aprender ¡cómo se ama a las personas que nos realmente necesitan y para quienes somos indispensables! La navidad es una fecha que nos recuerda que lo único necesario es “ser necesario” a otros. En la vida sólo existen tiempos en lo que hemos de ser ayudados y épocas en las que podemos ayudar ¿Qué prefieres ayudar o ser ayudado?

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/necesarios.DOC

Anuncio SÉ FUERTE from Pablo on Vimeo.

SilverTech Bizkaia con BBK Sasoiko o cómo superar la brecha digital a cualquier edad


Resumen: Mikel Agirregabiria rompe mitos y explica que las personas mayores quieren ayudar y ser ayudados, que las nuevas tecnologías no son tan nuevas y la brecha digital está desapareciendo. Nos quedamos con el concepto de “prosumidores”, en otras palabras las personas mayores quieren opinar y ser escuchadas. Grabaciones resumidas de todas las ponencias en píldoras.

Presentación de apoyo a la intervención de Mikel Agirregabiria en SilverTech Bizkaia
Inscripción gratuita en la web oficial de SilverTech Bizkaia.
SilverTech Bizkaia con BBK Sasoiko  o cómo superar la brecha digital a cualquier edad

29 de junio de 2021 09:30 - 11:00 Sala BBK Gran Vía López de Haro 19-21, Bilbao

Estamos viviendo grandes transformaciones que debemos entender para poder anticiparnos y liderar proyectos innovadores, manteniendo siempre los principios de respeto, inclusión y sostenibilidad. 

¿Crees que la pandemia ha roto la brecha digital? ¿Puede la tecnología ayudar en la transición a la jubilación? ¿Qué es lo que aporta valor a las personas y que se puede automatizar? Estas preguntas y muchas más se tratarán el próximo día 29 de junio, en la sala BBK de Bilbao. SilverTech es un evento gratuito y solo requiere registro  

SilverTech es una serie de conferencias centradas en la digitalización de la Silver Economy. En este foro se pretende discutir y poner de manifiesto las últimas tendencias y proyectos relevantes dentro de este campo. Además, SilverTech dará voz a los puntos de vista de los principales agentes implicados en este reto.

Agenda

9:30 Bienvenida y presentación 
9:40 Charla de expertos 
  • Representante de la perspectiva tecnológica de usabilidad: David Barahona, CEO y UX Leader de Interaktell. A través del diseño facilitamos el acceso a la tecnología, es importante para simplificar los procesos sin perder prestaciones.
  • Representante de la perspectiva senior: Mikel Agirregabiria, Representante de Silver Economy de Nagusiak Bizkaia, Euskofederpen y Mayores UDP (Unión Democrática de Pensionistas) del Estado. Las personas mayores están abiertas y usan las nuevas tecnologías, y además deben ser parte del desarrollo de estrategias y soluciones.
  • Representante de la perspectiva de producto y servicio: Jofre Tenorio, CEO de XiLBER Abordar el envejecimiento activo desde el ocio y las iniciativas municipales.
  • Representante de la perspectiva política y social, especializado en envejecimiento activo: Aitor Urrutia, Politólogo. Analista de políticas sociales. Universidad de Deusto y colaborador de BBK Sasoiko, Realidad social y estructuras para abordar el reto.
10:40 Mesa redonda 
11:00 Fin
SilverTech Bizkaia con BBK Sasoiko o c%c3%b3mo superar la brecha digital a cualquier edad
Inscripción gratuita en la web oficial de SilverTech Bizkaia.
Hashtags:  #SilverTech   /  #SilverTechBizkaia 

Políticas de aprendizaje móvil con propuestas de UNESCO,...

La educación, la de siempre -como sugieren las citas iniciales o las estrategias de la infografía final- y la más actual busca estimular el aprendizaje en red del alumnado. La red contemporánea es social y digital. y el aprendizaje cada día más ubicuo en todo tiempo y lugar, mientras los dispositivos móviles se alojan en nuestro bolsillos y pronto serán vestibles.

La UNESCO ha publicado unas interesantes Directrices de la para políticas de aprendizaje móvil (Policy guidelines for mobile learning), dirigidas a responsables políticos, con el objetivo de ayudar a entender qué es el aprendizaje móvil y cómo se puede aprovechar para mejorar la educación. 

En primer lugar, el documento describe los beneficios potenciales de estas tecnologías, según esta traducción sintetizada por esta fuente de Octeto
  • Ampliar el alcance y la equidad de la educación
  • Facilitar el aprendizaje personalizado. 
  • Proporcionar feedback y evaluación inmediatos. 
  • Habilitar el aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar. 
  • Asegurar un uso más productivo del tiempo que pasamos en clase (flipped classroom). 
  • Crear nuevas comunidades de aprendices
  • Apoyar el aprendizaje situado (realidad aumentada). 
  • Facilitar la continuidad de la gratificante experiencia de aprendizaje
  • Conectar el aprendizaje formal y el aprendizaje informal. 
  • Reducir la perturbación de la educación en casos de conflicto y desastres. 
  • Ayudar al alumnado de educación especial
  • Mejorar la comunicación y la administración. 
  • Minimizar los costes y maximizar la eficiencia. 
Finalmente detallan una serie de recomendaciones:
  • Crear o actualizar las políticas relacionadas con el aprendizaje móvil. 
  • Capacitar a los docentes para promover el aprendizaje a través de tecnologías móviles. 
  • Proporcionar apoyo y formación a los docentes a través de las tecnologías móviles. 
  • Crear y optimizar contenidos educativos para su uso en dispositivos móviles. 
  • Garantizar la igualdad de género para los estudiantes móviles. 
  • Ampliar y mejorar las opciones de conectividad, al tiempo que se garantiza la equidad. 
  • Desarrollar estrategias para proporcionar un acceso igual para todos. 
  • Promover el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías móviles
  • Utilizar la tecnología móvil para mejorar la comunicación y la gestión de la educación
  • Aumentar la concienciación sobre el aprendizaje móvil. 
 
BlinkLearning, un grupo de profesionales que cree en el etutoring
Otras propuestas destacables con plataformas educativas, como BlinkLearning y EXO-U.

Todo en un contexto multidispositivo (BYOD), 
como con la plataforma EXO-U en centros educativos y universidades.
Ideas, 27 para manejar el ecosistema social de un aula, de siempre y de ahora para educar del magnífico blog anethicalisland.wordpress.com.

Más posts de Sarezkuntza y de Reducación

Jubilados actuales más nómadas, aprendices, virtuales y solidarios


No necesariamente según el modelo de Nomadland,... (véase un resumen de 10')

NÓMADAS: La jubilación actual, incluso en circunstancias económicas muy dispares, puede incorporar -en ocasiones- una dimensión diferencial respecto a etapas históricas anteriores: La movilidad, el carácter nómada o viajero, por no exagerar con la deseada ubicuidad. Las personas mayores de antes mantenían, generalmente, una residencia permanente con una contada estancia en otras localidades. 

Ahora, en la edad de vejez saludable, se vive en ubicaciones diversas según las estaciones del año o de otras variables: festividades familiares, temporadas de cuidados termales, viajes individuales, de pareja o colectivos,... Todo ello determina la necesidad de nuevas fórmulas de relación, aportación, colaboración, voluntariado,... 

APRENDICES: Las personas jubiladas actuales han conocido y reconocido que la formación permanente es un tesoro a su alcance. Dedican una parte creciente de su tiempo para acrecentar sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, en entornos académicos o informales, en espacios intergeneracionales o con mayores,...

La innovación más disruptiva en esta formación radica en el énfasis del aprendizaje activo, de la búsqueda personal de su faceta personal como investigadores de los temas de su interés, indagando e interrelacionándose en formatos presenciales, telemáticos, híbridos,... Ya no nos basta con asistir pasivamente de espectadores de conferencias; queremos participar, que se nos escuche y que se aproveche nuestras competencias. 
Nunca se pierde, siempre se aprende
VIRTUALES: Las anteriores características de la madurez contemporánea, con aceleradores históricos de lo digital como está siendo la pandemia de la COVID-19, conducen inexorablemente a la nueva realidad virtual. O más exactamente a lo Híbrido, conjugando lo presencial que aunque sea encapsulado siempre existirá con lo que Internet ha aportado a nuestras vidas (pronto un post sobre ello).

Esa virtualidad. tan inevitable como poderosa, condiciona y limita lo presencial, vinculado a una sola sede física con espacio y tiempo concretos. Lo virtual ha venido para quedarse y es preferible no negar su inevitabilidad, acomodándonos a su permanencia.
 
SOLIDARIOS: Este estadio de tiempo y capacidad abre la puerta de las Personas Mayores para la donación del esfuerzo y de su experiencia para ayudar a la humanidad, y devolver parte de todo lo recibido por sus semejantes. Es el período de cuidar y ayudar, seguramente antes de ser ayudados y cuidados.

El voluntariado, bien organizado y en estructuras de nuestra preferencia, ofrecen la seguridad de sumar y multiplicar todo lo que podamos aportar, para seguir mejorando el mundo que nos ha tocado conocer y para proseguir aprendiendo sobre cómo encontrar la felicidad junto a quienes nos rodean.
A medida que crezcas, descubrirás que tienes dos manos; una para ayudarte a ti mismo y otra para ayudar a los demás.

Test de Personalidad de Jung según Myers-Briggs, para orientación laboral

bi_graphics_personalitytraitjobs-1
¿Quieres saber si eres una persona de uno de estos 16 tipos? En cinco minutos puedes saberlo y orientar, quizá, mejor tu profesión, metas, ámbito laboral,...
  • “ABOGADO” INFJ.    Callados y místicos, que sin embargo son inspiradores e idealistas incansables, como GoetheMartin Luther King, Gandhi,...
  • “MEDIADOR” INFP. Personas poéticas, amables y altruistas, siempre en busca de ayudar a una buena causa, como Shakespeare, Homero, Virgilio, Jesús de Nazareth, Longfellow,.
  • “PROTAGONISTA” ENFJ.  Líderes carismáticos e inspiradores, capaces de cautivar a quienes los escuchan, como Abraham Lincoln, Abraham Maslow, Mikhael Gorbachev,... ¡Es lo que me ha definido y lo ha clavado, con sus luces y sus sombras!
  • “ACTIVISTA” ENFP. Espíritus libres entusiastas, creativos y sociales, que siempre pueden encontrar una razón para sonreír, como Franz Joseph Haydn, Mark Twain, Robin Williams,... 
  • "CENTINELA" ISTJ.  Individuos prácticos y enfocados en los hechos, de cuya fiabilidad no puede dudarse, George Bush, Isabel II de Inglaterra,...
  • “DEFENSOR” ISFJ.  Protectores muy dedicados y cálidos, siempre listos para defender a sus seres queridos, como Louisa May Alcott, Tennyson, Charles Dickens, Madre Teresa de Calcuta,... 
  • “EJECUTIVO” ESTJ.  Administradores excelentes, inigualables al administrar cosas o personas, como Napoleón, Margaret Thatcher, Bill Gates, Bernard Shaw, Carl Sagan,...
  • “CÓNSUL” ESFJ. Personas extraordinariamente consideradas, sociables y populares, siempre en busca de ayudar, como Helena de Troya, María Magdalena, o en ficción: el personaje Nora de “Casa de Muñecas” de Ibsen, Scarlett O´Hara en “Lo que el viento se llevó”,... 
  • "EXPLORADOR" ISTP. Experimentadores audaces y prácticos, maestros en el uso de todo tipo de herramientas, Woody Allen, Frank Zappa, Clint Eastwood, MacGuiver (ficción),.... 
  • “AVENTURERO” ISFP. Artistas flexibles y encantadores, siempre listos para explorar y experimentar algo nuevo, como Mozart, Spielberg, Michael Jackson, Paul McCartney,...
  • “EMPRENDEDOR” ESTP. Personas inteligentes, enérgicas y muy perceptivas, que realmente disfrutan vivir al límite, como Ernest Hemingway, Winston Churchill, Madonna. 
  • “ANIMADOR” ESFP. Animadores espontáneos, enérgicos y entusiastas. La vida nunca es aburrida a su alrededor, Elvis Presley, Pablo Picasso, Bill Clinton,...
Carl Gustav Jung determinó en su obra "Tipos Psicológicos" que existen ocho tipos de personalidad que se forman a partir de la combinación de dos actitudes -extraversión e introversión-, y cuatro funciones –pensar, sentir, intuir y percibir. La teoría de Jung, aunque es un referente en el mundo de la psicología, ha sido acusada de difusa y poco comprensible. Por eso, el Indicador Myers-Briggs pretende transportar la idea del psicólogo suizo a un ámbito más divulgativo para que cualquiera pueda reconocer sus propios rasgos personales.

Existen pruebas de personalidad gratuitas que permiten obtener un código de cuatro-letras según estos cuatro dicotomíasExtroversión / Introversión, Sensorial / iNtuitivo, T - pensamiento (Thinking) / F - emocional (Feeling) y J - calificador (Judging) / Perceptivo. Las 16 combinaciones describen los prototipos definidos al inicio,... 

La primera dicotomía está en la actitud: si se es más propenso a lo externo a uno mismo (personas, cosas, acciones) se escogería la Extraversión (E), mientras si se prefiere centrarse en las ideas y reflexiones personales se es Introvertido (I). Una vez hecha la elección entre las dos actitudes, se debe analizar las funciones psicológicas de cada uno. El segundo parámetro hace referencia a cómo se prefiere analizar la información; si únicamente se hace caso a lo que se puede conocer con los cinco sentidos sería un rasgo Sensorial (S), mientras que si se deja llevar por los “pálpitos”, sería iNtuitivo (N). El tercer indicador, hace referencia a cómo se toman las decisiones. Pensador (T, de thinking) si se da prioridad a la lógica en una elección o Emocional (F, de feeling) si se prefiere responder según las personas y las circunstancias. La última categoría se basa en cómo se actúa con el mundo exterior, si uno está abierto al mundo exterior –Perceptivo (P) -o por el contrario se prefiere tener las cosas resueltas- Calificador (J de judging).

El cuadro superior, al inicio del post, sugiere profesiones donde estas diversas personalidades pueden desarrollarse mejor,... Para concluir, algunas citas (en inglés) que resumen el estilo de vida de cada una de estas formas de decidir, actuar,... ¿Te identificas con alguna? Es otro modo de hacer el test de Myers-Briggs.
Test de Personalidad de Jung según Myers-Briggs, para orientación laboral
Referencias: Odisea Jung,...

13 de Febrero: Día Mundial de la Radio (y Ganbara de la jornada)

El 18 de diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/124 hace suya la resolución aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su 36ª reunión en que proclamó Día Mundial de la Radio el 13 de febrero, día en que se estableció la Radio de las Naciones Unidas en 1946.

Lema 2019 en el Día Mundial de la Radio: diálogo, tolerancia y paz.

La radio sigue siendo el medio de comunicación más dinámico, reactivo y atractivo que existe, al tiempo que va adaptándose a los cambios del siglo XXI y ofreciendo nuevas formas de interacción y participación. Ante el peligro de que las redes sociales y la fragmentación del público nos agrupen en "burbujas" informativas formadas únicamente por personas afines, la radio figura en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. 

 La radio nos informa y nos transforma a través del entretenimiento, la información y la participación del público. Al tener una radio, nunca se está solo y siempre se cuenta con la compañía de un buen amigo. El Día Mundial de la Radio es un buen momento para que las personas de todo el mundo celebren la radio y cómo este medio de comunicación da forma a nuestras vidas. La radio es el medio perfecto para contrarrestar los llamamientos a la violencia y la propagación de conflictos, especialmente en regiones potencialmente más expuestas a tales realidades. 

 Sobre esa base, el Día Mundial de la Radio en 2019 celebra el tema "Diálogo, tolerancia y paz". Al proporcionar una plataforma para el diálogo y el debate democrático sobre temas de actualidad, como la migración o la violencia contra las mujeres, la radio puede ayudar a sensibilizar y difundir nuevas perspectivas positivas. Asimismo, la radio puede ayudar a difundir la tolerancia y superar las diferencias para reunir a las personas en torno a objetivos y causas comunes, como el derecho a la educación y a la salud para todos. 

Por ese motivo, la UNESCO invita a todas las emisoras de radio y organizaciones de apoyo a unirse a esta celebración, una oportunidad para fortalecer la diversidad, la paz y el desarrollo a través de la radiodifusión. 

Desde Radio Euskadi habrá un despliegue este miércoles 13 de febrero de 2019. También en nuestra habitual colaboración en el Programa Ganbara, participaremos en la Tertulia Social que dirige Loreto Larumbe, @HiruEleenMahaia, entre las 21:00 y las 22:00.
Grabación íntegra del programa Ganbara en Radio Euskadi.

Lenore Skenazy, la peor madre del mundo

«Es un honor ser considerada la peor madre de América», afirmó Lenore Skenazy, quien dejó que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Es precursora del movimiento Free Range Kids (Niños sin barreras, niños en libertad).

La sociedad americana se sobresaltó cuando conoció que la periodista Lenore Skenazy dejaba que su hijo de nueve años viajara solo en el Metro de Nueva York. Claro, que no le dejó completamente solo. Le dio un mapa, dinero de más para algún imprevisto y monedas para llamar por teléfono. Su hijo vivió su primera aventura personal con éxito y ganó mayor autonomía. Tras la experiencia, Lenore fue calificada como «la peor madre de América».

Pero lejos de acobardarse, Lenore Skenazy continuó con su método educativo e, incluso, escribió el libro «Free Range Kids» y un blog con el mismo título. Desde entonces (eso ocurrió en 2009), promueve un movimiento que cuestiona la sobreprotección a los hijos y defiende la necesidad de darles libertad para que asuman sus propios riesgos y exploren por sí mismos. Una nueva tendencia que siempre genera debate. Hoy día, dirige el programa «La peor mamá del mundo» que se emite en el canal Discovery.

—¿Cómo surgió la idea de dejar a su hijo Izzy viajar en el Metro de Nueva York con nueve años?
—Fue idea de él. Llevaba tiempo pidiéndomelo. Quería que le llevásemos a un lugar donde nunca hubiera estado y le dejáramos que encontrase él mismo el camino de vuelta a cada. Fue magnífico. Después, todos nos sentimos contentos y más confiados. «La mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño»

—Imagino que confiaba en él.
—Sí, sabíamos que pediría ayuda a alguien si lo necesitaba. Y así fue. Le preguntó a un extraño en qué andén tenía que esperar. ¡Y el extraño no lo secuestró! Lo cierto es que mucha gente equipara extraño a peligroso. Pero la mayoría de las personas están encantadas de ayudar a un niño.

—Tras esta experiencia fue calificada como «la peor madre de América». ¿Cómo se sintió?
—Al principio no podía creer que todo el país, y más tarde el mundo, estuviesen criticando mi forma de educar a mi hijo. Pero luego empecé a pensar en ello como un honor. Ahora incluso tengo un sombrero en el que pone «la peor madre de América».

—Su hijo tiene ahora 15 años. ¿Cómo le ve, después de darle la oportunidad de asumir sus propios riesgos?
—Le sigue encantando hacer cosas por su cuenta. Los fines de semana coge un autobús y se va a una montaña cercana para pasar el día haciendo snowboard. Es un chico feliz al que le encanta el deporte y estar con sus amigos. Los deberes... no tanto.

—¿Qué aconseja a los padres para que afronten el miedo a que sus hijos corran riesgos?
- «Preguntarnos cómo nos sentiríamos si los hijos muriesen es un histerismo diario»—Preguntarnos cómo nos sentiríamos si nuestros hijos muriesen es una forma histérica de pensar en las actividades cotidianas, como por ejemplo ir andando al colegio. Es una manera de pensar que nos han inculcado los medios de comunicación, que descubren las historias más tristes y nos las presentan cada hora del día. Después nos dicen que mantengamos a salvo a los hijos, como si tuviésemos que estar pensando todo el tiempo en secuestros y asesinatos. ¡Y lo hacemos! La mejor manera de empezar a combatir este tipo de lavado de cerebro es apagar la televisión.
—¿Cómo empezar a dejar a un niño que corra sus riesgos?
—Piense en su propia infancia. ¿Le dejaban sus padres que jugase fuera en la calle, que trepara a los árboles o que fuese al bosque? Si no cree que sus padres fueran negligentes, entonces puede criar a sus hijos de la misma manera.
   
—¿No cree que es mejor que el adulto siempre esté cerca?
—Insisto: piense en los momentos más felices de su infancia, en el momento en que se sintió en la cima del mundo, tan orgullosa, tan feliz. Ese es el fundamento de quien es usted hoy día. ¿Estaba su madre justo a su lado? Probablemente, no. ¿Por qué estamos eliminando las experiencias más educativas, más importantes, para la formación del carácter de las vidas de nuestros hijos?

—¿Cree que los niños si no corren riesgos les convertimos en adultos débiles?
—No estoy segura de que tengamos la capacidad de convertir a nuestros hijos en algo. Gran parte de la personalidad está predeterminada, como le podrá decir cualquier madre o padre con más de un hijo. Aborrezco que se responsabilice a los padres de cualquier pequeño elemento de la constitución emocional de una criatura. En mi libro incluso hay un capítulo titulado «¡Relájate! No todas tus pequeñas decisiones tienen tanta influencia en el desarrollo de tu hijo». Sí pienso que cuando los niños saben que creemos en ellos —lo cual se demuestra confiando en ellos sin que estemos continuamente justo a su lado— entonces crecen sanos.
Post que estuvo en borrador desde el 10-7-2017. 
Recuperado retrospectivamente cuatro años después.

Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!


Ernesto Sirolli: ¿Quiere ayudar a alguien? ¡Cállese y escuche!

Sobre cómo colaborar en las economías locales y emprender en otros continentes y culturas sin paternalismos ni patrocinios. Deliciosa la anécdota de los hipopótamos y los tomates italianos,... 

También previene sobre reuniones multitudinarias a las que los emprendedores jamás asisten. Muestra secretos para conectar personas con ideas y pasión, completando sus carencias. Su idea de empresa facilitadora es una innovadora iniciativa basada en la idea de la escucha total y la observación. De ahí que su modelo no tiene ninguna infraestructura. Se reúnen en cafés, andan por las calles e interpretan la información que recogen. Esta iniciativa social ha ayudado a poner en marcha 40.000 negocios en todo el mundo.

Sugiere que nunca hubo un solo ser humano que lograse hacer, vender y financiarse con éxito. Por ello las grandes empresas nacieron de más de un creador.  Esos son las tres claves: producto fantástico, bien comercializado y finanzas controladas.

Recuerda la cita de Peter Drucker: "La planificación es en realidad incompatible con una sociedad y una economía de empresa innovadora". Es esta conferencia TED recomienda un libro: "Ayuda Muerta" (Dead Aid) de Dambisa Moyo, economista zambiana. 
Post que estuvo en borrador desde el 29-11-2012. 
Recuperado retrospectivamente nueve años después.

Aportación de AUVE para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible

Imágenes de AI sobre AUVE

La creación de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede tener un impacto significativo en la aceleración de la transición hacia una movilidad sostenible. Esto se debe a que una asociación puede actuar como un catalizador para la difusión de información y conocimiento sobre los vehículos eléctricos, así como para la promoción de su adopción.

Según la opinión de expertos en la materia, como el profesor de la Universidad de California Davis, Daniel Sperling, la transición a vehículos eléctricos es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el cambio climático. Sperling señala que la creación de asociaciones de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un paso importante para fomentar la adopción de esta tecnología, al tiempo que se establecen alianzas con otros actores clave, como fabricantes de automóviles y autoridades gubernamentales (Sperling, 2018).

Por otro lado, en un artículo publicado en la revista científica Sustainability, los autores destacan la importancia de la colaboración entre diferentes actores para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Según ellos, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede contribuir a fomentar el diálogo entre usuarios, fabricantes y autoridades, lo que a su vez puede llevar a una mayor comprensión de las necesidades y expectativas de cada uno de ellos. Asimismo, pueden colaborar en la identificación de barreras y desafíos que enfrenta la adopción de vehículos eléctricos y buscar soluciones conjuntas (Kester et al., 2020).

Además, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser un instrumento útil para promover la educación y concientización de la sociedad sobre la importancia de la transición hacia una movilidad sostenible. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), la educación y concientización son esenciales para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y lograr una transición exitosa hacia una movilidad sostenible (AIE, 2019).

La creación de una asociación puede ser particularmente efectiva en la etapa temprana de la adopción de los vehículos eléctricos, ya que puede ayudar a fomentar la confianza de los consumidores en esta tecnología emergente. Además, una asociación de usuarios puede ser una voz colectiva fuerte y efectiva para abogar por políticas y regulaciones favorables a los vehículos eléctricos, lo que puede acelerar aún más su adopción.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la creación de una asociación por sí sola no es suficiente para impulsar la transición hacia una movilidad sostenible. Se requiere un enfoque integral que aborde todos los aspectos de la movilidad, desde la infraestructura de carga hasta la educación del consumidor y la incentivación de la adopción de vehículos eléctricos.

Imágenes por AI de AUVE

En general, una mayor colaboración y coordinación entre los usuarios de vehículos eléctricos, los fabricantes de vehículos, los proveedores de infraestructura de carga y los responsables políticos podrían ayudar a acelerar la transición hacia una economía más sostenible y una movilidad más limpia. Por tanto, una asociación de usuarios de vehículos eléctricos puede ser una herramienta valiosa para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible, pero solo si se complementa con otras medidas estratégicas y políticas efectivas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos a gran escala.

En conclusión, la creación y acción de una Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos puede ser una herramienta importante para acelerar la transición hacia una movilidad sostenible. Al establecer alianzas con otros actores clave, promover el diálogo y colaboración, y fomentar la educación y concientización, estas asociaciones pueden contribuir a una transición más rápida y efectiva hacia una movilidad más sostenible.

I Encuentro AUVEbizkaia ElectricBizkaia de AUVE en Itsasmuseum Bilbao
Todo esto preparando, con ayuda de Chat GPT, las intervenciones en el I Congreso AUVE de Encuentro con la Ingeniería, que comienza en una semana. Programa e inscripciones (aún hay plazas) en congreso.auve.org.

Referencias: 1) Sperling, D. (2018). Future of Transportation. Oxford University Press. 2) Kester, J., Jiao, W., Lu, X., & Wang, J. (2020). User Association for Sustainable Mobility: A Conceptual Framework. Sustainability, 12(7), 2962. 3) Agencia Internacional de Energía (AIE) (2019). Global EV Outlook 2019.

“Multilingual Families”, proyecto internacional enfocado a Familias Plurilingües

Multilingual Families” es un proyecto internacional enfocado a:
  • Familias plurilingües, 
  • Familias inmigrantes, 
  • Padres, profesores, niños y otras personas, 
  • Asociaciones o instituciones cuyo principal objetivo consiste en ayudar a los padres en la labor de educar a sus hijos en varios idiomas.
   “Multilingual Families” es un proyecto educativo financiado por la Unión Europa concebido para ayudar e informar a padres de familias inmigrantes o plurilingües acerca de cómo y por qué educar a sus hijos en varios idiomas. El proyecto se llevará a cabo de forma distendida y se proporcionarán recursos para Familias, Profesores y otras personas, asociaciones o instituciones, así como a Niños.

    El proyecto proporcionará respuesta a las siguientes preguntas: 
  • ¿Por qué – debemos fomentar que los niños aprendan y preserven el uso del idioma que se habla en el seno de su familia? 
  • ¿Qué – podemos hacer para apoyarlos? 
  • ¿Cómo – podemos proporcionales apoyo real para que los niños aprendan el idioma de su familia y lo preserven?

¿A quién he ayudado hoy?

Hoy, en uno de esos incontables e interminables viajes entre Bilbao y Vitoria, he escuchado por la radio a William Rodríguez, un héroe del 11-S. Es un portorriqueño que trabajaba como limpiador de las Torres Gemelas de New York. El 11-S cambió su vida, al ser el último en abandonar la Torre Norte antes de que se derrumbara, tras salvar personalmente a 15 personas del World Trade Center. Con una llave maestra digirió a los bomberos a las escaleras, abriendo puertas a medida que subían, ayudando con éxito a la evacuación de cientos de supervivientes. William entró tres veces más en la Torre Norte después del impacto alrededor de las 8:46 de la mañana, y se cree que fue la última persona en salir viva de la Torre, sobreviviendo el colapso del edificio al salvaguardarse debajo de un camión de bomberos. Tras recibir primeros auxilios en el lugar del atentado, pasó el resto del día como voluntario en labores de rescato. Al amanecer del día siguiente estaba de vuelta en la Zona Cero para continuar con sus heroicos esfuerzos. [Datos recogidos de su web]
Perdió su trabajo de 19 años después del atentado. Duramente afectado, ha trabajado desde entonces en ayudar a las víctimas y afectados de las atrocidades cometidas. En la actualidad preside la Asociación hispana de víctimas del terrorismo más importante de EE.UU. y dedica su tiempo a organizar giras por todo el mundo impartiendo conferencias sobre superación.
William Rodríguez fue reconocido como héroe nacional por ayudar en el rescate, y posteriormente recaudó 122 millones de dólares para los que, como él, perdieron todo ese fatídico día.
Lo mejor de su charla ha sido oírle decir que tiene un letrero que lee cada día y que le pregunta: "A quién he ayudado hoy". Esa vocación de servicio es una ideal de vida. Podría completarse con este lema vital: Hoy, ¿qué he aprendido y a quién he ayudado? Technorati tag:

Death Cafe, para conversar sobre la muerte sin tabúes y aprender a vivir

Snoopy sobre Death Cafe, para conversar sobre la muerte sin tabúes y aprender a vivir
Acudiremos a alguna de las citas que en Euskadi se celebrarán en marzo durante la Primera Semana del Death Cafe o `café de la muerte´. Vitoria-Gasteiz fue la primera población vasca en organizar este tipo de encuentros que ya se extienden por todo el mundo Euskadi celebrará del 24 al 27 de marzo de 2020 la Semana del Death Cafe o `café de la muerte´. 

Tendrán lugar 20 reuniones en otras tantas localidades vascas donde se hablará abiertamente, sin agenda, sin objetivos y sin temas previos, de la muerte. Esta iniciativa social reunirá durante esos días a más de cuatrocientas personas, a menudo desconocidas, y con el único objetivo de aumentar la conciencia de la muerte y ayudar a las personas a aprovechar al máximo sus vidas (finitas). 

Esta iniciativa tiene su origen en el Reino Unido. Jon Underwood (fallecido en 2017) y Sue Barsky Reid, su madre, basándose en las ideas del sociólogo y antropólogo suizo, Bernard Crettaz, impulsaron en 2011 el primero de estos encuentros que ya han encontrado eco en más de 70 países en todo el mundo, reuniendo a miles de personas todas las semanas para hablar sin tabúes de la muerte. 
Death Cafe, para conversar sobre la muerte sin tabúes y aprender a vivir
La primera localidad vasca en sumarse a esta `franquicia social sin ánimo de lucro´ fue Vitoria-Gasteiz de la mano de Iñaki Saralegui a través de la Asociación Vivir con Voz Propia y de Naomi Hasson, enfermera especializada en cuidados paliativos (verla en este otro post). No ha tardado en calar en nuestra comunidad. 

Tras la capital alavesa llegó Getxo y luego Orio, Sopelana, Zumaia, Bilbao, Zarautz, Santurtzi, Lekeitio, Bermeo, Azkoitia, Azpeitia, Portugalete, Gatika, Donostia-San Sebastián, Sodupe, Leioa… No hay mes que en Euskadi no tenga lugar en alguna parte de nuestra geografía un Death Cafe. 

Pero, ¿qué es el Death Cafe o café de la muerte? Es una sencilla reunión donde se juntan personas, que normalmente no se conocen, para tomar un café, un té, unas pastas y hablar sobre la muerte. Tiene lugar siempre en un espacio y entorno accesible, respetuoso y confidencial. En estos encuentros se fomenta de manera natural y espontánea una discusión grupal sin agenda, objetivos o temas. Y, por tanto, sin intención de llevar a las personas a ninguna conclusión o acción concreta. 
Death Cafe, para conversar sobre la muerte sin tabúes y aprender a vivir
Organiza la Fundación Doble Sonrisa, email hola@doblesonrisa.com, Tfno. 685 751178. Es un grupo de discusión en lugar de una sesión de apoyo o asesoramiento de duelo. El objetivo es muy sencillo: "aumentar la conciencia de la muerte con el fin de ayudar a las personas a aprovechar al máximo sus vidas (finitas)".
Hashtag: #DeathCafe