Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ayudar ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Democracia para Ucrania


Estos días nos hemos sentido kievitas también, muy cercanos a quienes viven en la capital o en cualquier región de Ucrania. Y respondemos, a la petición del vídeo anexado, relatando en nuestro entorno qué está pasando allí. Los social media y los mass media nos han ubicado en la Plaza de la Independencia (ver bajo esta línea en este fotomontaje de antes y ahora), en el centro de Kiev.
Conocemos a algunas personas ucranianas y sabemos de su esfuerzo, de cuántos tuvieron que emigrar, de su larga e histórica lucha por la democracia. Toda Europa y todo el mundo saben que ahora toca salvar a Ucrania, a sus buenas gentes, a su endeble sociedad. 

Es innecesario alertarles de los riesgos totalitarios que se pueden esconder en ambos bandos, si no se respetan los principios de la democracia, de la libertad, y de los derechos humanos. La ciudadanía de Ucrania debe elegir. Sin presiones, sin cortapisas, liberándose de los políticos corruptos que no son exclusivos de ninguna opción. Y sin injerencias externas, ni de oriente, ni de occidente.
Sólo nos queda la sórdida y caduca pregunta retórica: ¿Por qué tanta violencia, tantos muertos?
Doble aprendizaje: Internet puede ayudar a que las personas mejoremos el mundo.

Vascos en Mil Palmeras


La victoria del Athletic de Bilbao ante el Nápoles mostró en el Paseo Romea de Mil Palmeras la presencia de veraneantes (y residentes) vascos en esta pedanía de Pilar de la Horadada (Alicante). El Vaivén fue uno de los lugares donde vivimos la emoción del pase la fase de grupos de la Champions, la Liga de Campeones. 

Además fue un encuentro, alejados de nuestros habituales hábitats, con Venan Llona (nuevamente gracias a FourSquare que nos detectó a menos de 1,5 Km.) y su familia, incluido el televisivo Mikel con ocasión de la "Guía de buenas prácticas" para ayudar a los progenitores en el acompañamiento de sus menores ante los omnipresentes smartphones, tablets,.... 
Selfie con Venan y familia

Silver Economy: La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Silver Economy: La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Se denomina Silver Economy o Economía de Plata (o canosa) al sistema de producción, distribución y consumo de bienes y servicios destinado a utilizar el creciente potencial de compra de las personas mayores y satisfacer sus necesidades de consumo, salud, ocio y vida. Este concepto nació hace ya medio siglo, cuando surge en los años ’70 en Japón, pero ha tardado en difundirse por todo el planeta.

El envejecimiento de la población en todo el mundo, y especialmente en toda la “vieja” Europa es una realidad. La esperanza de vida en España aumenta dos años y medio cada década, desde 1940, situándose hoy en 83 años. Más aún en Euskadi, donde gozamos de una esperanza de vida de las mayores de toda la humanidad.

Este fenómeno social de longevidad colectiva, especialmente para las mujeres, ha de ser considerado una gran oportunidad, y nunca un problema. ¿O acaso hay quien no quiera llegar a la jubilación con capacidad de seguir disfrutando plenamente de la vida?

En la actualidad y aunque esta franja de edad a partir de los 65 años es muy plural, y nunca un colectivo homogéneo, una primera clasificación a efectos del objetivo económico podría establecerse en tres subgrupos: activos, dependientes y frágiles. El tipo de productos y servicios destinados a estas tres franjas es muy variado, especializado e incremental. Incluso aún no está atendido ni completado por nuevas demandas contemporáneas, especialmente para quienes mantienen mejores condiciones de calidad de vida: Los viejos jóvenes o madurescentes.

 Al igual que la adolescencia es un “invento” de la segunda mitad del siglo XX, antes se pasaba directamente de la niñez a la madurez sin tiempo de transición, esta primera mitad del siglo XXI ha creado el neologismo demadurescencia” o viejóvenes. Son personas libres de horario por haber llegado a la edad de jubilación, pero con facultades plenas de capacidad y talento para seguir contribuyendo, disfrutando mucho más del voluntariado, ocio y el tiempo libre durante todo el año.

Según la Unión Europea el 31,5% de la economía, es decir 6,4 Billones de euros en 2025, va a depender de este gran destinatario como es el conjunto de las personas mayores. Por su cada día mayor porcentaje demográfico y sus rentas promedio sin necesidad de ahorrar para el futuro.  

Este consumo además comprende un amplísimo espectro de campos, no solamente en cuidados asistenciales y sanitarios, sino que incluye a la totalidad de bienes y sectores desde la tecnología más avanzada a la alimentación, vivienda, cultura, viajes, educación a lo largo de la vida,…

La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Por ello es una evidencia que la Silver Economy se presenta como una oportunidad de negocio para multitud de empresas. Precisamente, porque afecta a todos los sectores propios de las sociedades desarrolladas. Incluso hay expertos que rehúsan señalar «sectores» relacionados, indicando que más bien existen productos y servicios determinados que están habilitados para resultar idóneos para el público de edad como un ensayo antes de abrirlos a otros destinatarios.

Lo cierto es que en una panorámica rápida existen numerosos ejemplos de productos y servicios orientados a la “economía plateada”. Envolvería desde el sector financiero con sus nuevos productos de pensión y ahorro (incluido el fiasco de las hipotecas inversas), hasta los servicios de telecomunicaciones adaptando sus múltiples dispositivos de comunicación, vigilancia, apoyo y asistencia con AgeTech (tecnología para mayores), ChatBot (robots de conversación con inteligencia artificial),….

Todo esto por lo citar lo más obvio, llegado el caso de la dependencia en sus distintos grados: el sector de los cuidados. Ahí se barajan desde soluciones alternativas de vivienda compartida (CoHousing), hasta sofisticados  pero accesibles equipamientos domóticos de hogares para quienes prefieran optar por mantenerse en sus casas.

Desde organizaciones de mayores como las Asociaciones Territoriales de Nagusiak en Bizkaia, Agijupens en Gipuzkoa, Las Cuatro Torres en Araba, agrupadas en la Federación EuskoFerderpen, queremos trasladar algunas consideraciones sobre la Silver Economy.

La primera premisa es abandonar la actitud paternalista o edadista según la cual hay que cuidar a las personas mayores porque son incapaces de hacerlo por sí mismas. Somos conscientes y capaces no solamente de cuidarnos y consumir, sino de prescribir y colaborar determinantemente en cómo satisfacer las demandas propias de la edad y de mejorarlas con una Silver Innovation que queremos y podemos impulsar.

Las personas mayores nos reconocemos como el nuevo perfil de consumidor estrella, pero bajo el lema de “todo para las y los mayores, pero contando con su aportación” desde el diseño inicial de todos estos procesos. En resumen, las personas mayores somos tanto  receptores como generadores de la Economía Plateada, incluso con una relevante contribución específica desde el emprendimiento senior.

La segunda e imprescindible consideración reside en remarcar el carácter social y universal de las prestaciones actuales y futuras de estas demandas. No aceptamos que únicamente quienes disponen de abundantes recursos económicos alcancen a adquirir o contratar estos servicios, presentes y futuros, bajo las leyes del implacable mercado. Reivindicamos que todas las esenciales sean incluidas como básicas en los sistemas públicos de acompañamiento y asistencia.

Anunciamos la firme y solidaria voluntad de colaborar con empresas e instituciones para ampliar nuestra cartera de servicios plateados, a fin de combatir gravísimos emergencias de soledad (el problema del siglo), pobreza, maltrato, falta de accesibilidad,…. Para ello trasladamos una reivindicación de sumar nuevos recursos, a fin de que una real y justa Silver Economy no nos sitúe como mera clientela, sino como prescriptores y revisores de estas crecientes ofertas que deben regirse por el valor social, no el mercantil.

La nueva e innovadora economía de las personas mayores

Queremos, sabemos y podemos “ayudar y ser ayudados”. Pasaremos por ambas etapas, pero lo óptimo es solaparlo en todas las etapas vitales. Cuenten con las personas mayores, que sabemos que necesitamos a toda la sociedad, pero con la misma firmeza consideramos que toda la sociedad también nos necesita. Nos vemos valiosos para seguir viviendo, aprendiendo, construyendo, innovando, comunicando y legando,… verbos de acción que son sinónimos. Nuestro lema en Euskadi Lagunkoia, un proyecto seleccionado en 2018 por la Organización Mundial de la Salud, es “Las personas mayores son como las raíces que sostienen y alimentan a los árboles durante su larga vida”.

Apostamos por el voluntariado, y mejor si es intergeneracional. De hecho, gente de nuestra edad es mayoritaria en distintas Instituciones Públicas y Privadas, y decididamente en el Tercer Sector, actuando como soporte indispensable de su inmensa labor social. Incluso durante la reciente pandemia hemos movilizado numerosas competencias digitales de muchas personas para mantener nuestra contribución a la sociedad en un doble canal híbrido, que combina lo presencial del contacto físico con la ubicuidad y alcance de lo virtual.

Somos un dragón plateado que parecía dormido, pero se está desperezando. Una fuerza insospechada que quiere incorporarse decididamente a aportar su experiencia, su conocimiento y su perspectiva de tiempo para imaginar un futuro mejor.

Nuestra sociedad goza de unas privilegiadas condiciones previas de solidaridad institucionalizada, vertebración política, madurez empresarial, sindical y social, con avanzados escenarios de innovación e investigación en ciencia y tecnología que pueden ser el crisol de un punto de inflexión. Además ya se están materializando proyectos de la envergadura del Nagusi IntelligenceCenter, que podrían copilotar una acción sinérgica y global.

Para concluir: El advenimiento de la Silver Economy provoca una disrupción general en todo el planeta, pero acentuadamente en todos los planos de nuestra cercana y cambiante realidad. Creemos que Euskadi puede convertirse en un país pionero y piloto en la vanguardia del Envejecimiento Activo y Activado, logrando altas rentabilidades sociales y, a la par, económicas para la totalidad de su ciudadanía.

Recomendamos estos cinco vídeos de Juan Carlos Alcaide, autor de la obra Silver Economy.

26 personas para salvar el mundo

26 personas para salvar el mundo, es una serie documental conducida por el periodista Jorge Lanata, producida para Infinito en 2011. La idea surgió durante el rodaje de un documental histórico en Templem Church, Londres. Allí Lanata encontró un texto de época que parece ser una profecía, de que se necesitan 26 personas para salvar el mundo,… Hacia el minuto 37' aparece Nicholas Negroponte.
  1. El Caracol: En este episodio Lanata entrevista a David Carpenter, profesor de historia medieval y al Dr. David Solomon, Profesor de teoría numérica en el King's College. En Los Ángeles, Estados Unidos conversa con Yehuda Berg el rabino que dirige el Centro Internacional de Kabbalah. En Londres, Reino Unido habla con el escritor Martin Amis. En Leeds, West Yorkshire entrevista al sociólogo Zygment Bauman. En Montevideo, Uruguay, conversa con el escritor Eduardo Galeano. En una plaza de Notting Hill habla con la especialista en religión comparada, Karen Amstrong.
  2. El Cartógrafo: En Nueva York, Estados Unidos, Lanata entrevista al Dr. Carter Emmant, director de astrovisualización del Museo Americano de Historia Natural y uno de los autores del Digital Universe Atlas.
  3. El hombre más feliz del mundo: En Katmandú, Nepal, Lanata conversa con el monje budista, de origen francés, Matthieu Ricard.
  4. El Intérprete: Lanata presenta a Robert Gupta, el violinista más joven de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Un talentoso músico que asegura que la música cura, por eso se dedica a ayudar en centros carenciados.
  5. El Buscador: En este episodio aparece Jimmy Wales, el creador de Wikipedia, contando su visión e ideas sobre Internet y el mundo.
  6. El Padre: Lanata visita en Oslo, Noruega, a Jan Arntzen, quien en 1965 adoptó a 33 niños tibetanos que escapaban del gobierno Chino. Conversa con sus dos hijas y con algunos de los chicos tibetanos que fueron adoptados por Jan.
  7. La Red: Lanata conversa en Buenos Aires, Argentina, con Juan Carr el Fundador de Red Solidaria. Este episodio muestra, además, el trabajo solidario de Manuel Lozano, director de Red Solidaria y en París, Francia, el de Jacques Attali fundador de Planet Finance.
  8. El Inventor: Este episodio está dedicado al proyecto One Laptop Per Child y su implementación en Uruguay a cargo de Miguel Brechner, director del Plan Ceibal. Lanata llega al Instituto Tecnológico de Massachusetts en busca de Nicholas Negroponte, un hombre que en 2005 tuvo una idea que le cambió la vida a millones de niños: desarrollar computadoras portátiles de sólo 100 dólares y con conectividad para repartir en las escuelas de los países más pobres del mundo.
  9. Noveno Episodio: En Medellín, Colombia, la lucha contra la violencia y el narcotráfico se combate con educación Parques Biblioteca y con arte. Lanata habla con los residentes de Medellín; con el músico Juanes de la Fundación Mi Sangre y con el intendente que se propuso achicar la puerta de la violencia Sergio Fajardo.
  10. Los Indignados: Miles de hombres y mujeres que salieron a la calle a reclamar por sus derechos, una revolución contra un sistema político y económico que los deja afuera. En Madrid, España, Lanata conversa con Sofía De Roa Portavoz del Movimiento 15 M y Fabio Gándara Portavoz de Democracia Real Ya. En Francia analiza las situación con el economista Jacques Attali. En Washington, Estados Unidos, conocemos la historia de Myke Prisner un ex-soldado estadounidense.
Post que estuvo en borrador desde el 18-5-2013. 
Recuperado retrospectivamente ocho años después.

Sopa con Zuriñe García en el tercer aniversario de Doce Miradas

El próximo 27 de mayo de 2016, viernes, en Doce Miradas celebran su tercer aniversario. ¡Tres años ya! Han organizado una celebración un tanto especial. "Salda badago". Nos adjuntan un resumen, que copiamos seguidamente:
  • El objetivo: visibilizar proyectos de mujeres que están trabajando por la igualdad 
  • El sistema. Una sopa. Sí, una sopa. La única cocinera Estrella Michelin que tenemos en Euskadi, Zuriñe García, del Restaurante Andra Mari, nos prepara una sopa que serviremos entre las y los asistentes, a quienes pedimos una aportación económica que se destina ÍNTEGRAMENTE para financiar los proyectos que se presentan. Durante la sopa, las asociaciones promotoras de los proyectos harán una exposición breve y las y los asistentes valorarán lo escuchado para decidir primer, segundo y tercer puesto. El formato es original, por aquí no se ha hecho nunca, pero conocemos experiencias similares en UK.
  • También disfrutaremos de la música de Izaro y de la charla con montones de amigas y amigos, pinchos, dulces, bebidas, algún regalo y todo lo necesario para acompañar una buena digestión sopera.
  • Nuestro papel: facilitadoras. Queremos tejer redes, y ayudar a que se conozcan estos proyectos. Queremos sumar y aportar nuestra capacidad de difusión. ¿Qué pedimos? Colaboración. Primero en la difusión y asistencia (​podéis invitar a tantas personas como queráis, difundirlo en vuestros medios, etc.). Y segundo económica. Las aportaciones individuales son de 5 euros en adelante. Y como institución, organización o empresa, estamos invitado a que cada cual aporte lo que considere.

Simplejidad, en pro de la simplicidad

 
Dos expertos, el ecologista Eric Berlow y el periodista Jeffrey Kluger, entre otros nos presentan la ‘simplejidad’ (simplexity), un neologismo que fusiona dos conceptos aparentemente contrapuestos: simplicidad (que no simplismo) y complejidad (que no confusión). No en vano se atribuye a Leonardo da Vinci la cita según la cual... "La simplicidad es la última y suprema sofisticación". Una forma sublime de entender la navaja de Ockham,... o el "menos es más".

Eric Berlow en la conferencia TED adjuntada arriba nos indica que en los últimos años, los estudios más avanzados en campos como la economía, la genética, el análisis de mercados financieros y el desarrollo infantil han hallado una nueva y asombrosa teoría: la simplejidad. Simplejidad indaga en por qué las cosas simples pueden ser más complicadas de lo que parecen, y las complejas, resultar en realidad más simples. Con su análisis de ecología por la vía de la Simplejidad es capaz de desentrañar la enredada relación de guerrillas en intrincados ámbitos y sugerir medidas de solución simples y efectivas en un entorno de intereses cruzados como espaguetis. 

Jeffrey Kluger igualmente lo presenta en su obra titulada Simplejidad. La evidencia se encuentra ante nuestros ojos: la compleja instalación doméstica de cañerías funciona, de hecho, a partir de un mecanismo básico, mientras que el pisapapeles de cristal que tenemos sobre el escritorio resulta sorprendente en su complejidad.

Un libro apasionante que te obliga a repensar las reglas de los negocios y del placer. Simplejidad propone un fascinante replanteamiento de cómo funcionan realmente las cosas. ¿Por qué los manuales de instrucciones de los electrodomésticos resultan incomprensibles? ¿Cómo el contacto con un único virus puede desencadenar una epidemia con millones de víctimas? ¿Por qué los equipos malos ganan tantos partidos? ¿Cómo es posible que el 10% del dinero invertido en medicina cure el 90% de las enfermedades mundiales? ¿Cómo puede un puñado de microcréditos revitalizar una comunidad entera?

Abundan las paradojas en este relato de Jeffrey Kluger: "Los diseñadores de los interiores de los edificios han descubierto que un poste inútil colocado en el camino hacia una salida de incendios puede en realidad ayudar a que la gente consiga escapar. Si se da a los que se agolpan en dirección a una puerta un obstáculo que sortear conseguiremos que su llegada sea ligeramente escalonada, permitiendo que salgan por ella formando un flujo razonablemente controlado, en lugar de chocar de inmediato con ella y provocar una colisión". Y otras. "Si abrimos otro túnel o construimos otro puente en una ciudad abarrotada al principio el resultado es exactamente el esperado: repartir un número determinado de coches por más arterias y agilizar las cosas para todo el mundo. Pero el hecho de poder conducir más deprisa anima a que más personas cojan sus coches por la ciudad, saturando nuevamente el tráfico hasta que todo vuelve a ser como antes".

Para concluir cabe señalar que lo simple y lo complejo no son polos opuestos, sino que forman parte de la "curva de la complejidad". Lo simple se encuentra en ambos extremos de dicha curva: Entre lo simple del caos inestable y la simplicidad del estable y sólido orden absoluto. La perspectiva es determinante para distinguir entre simplicidad y complejidad. El conocimiento nos permite entender la complejidad. 

Mundializar la Solidaridad, tasa Tobin, en el Grupo Vasco del Club de Roma

Manfred Nolte
"Mundializar la Solidaridad, una tasa sobre las transacciones financieras (La tasa Tobin)" es el título de la ponencia que presentará D. Manfred Nolte (ver una referencia suya sobre esta temática). Doctor en Ciencias Económicas por la U.P.V., es Profesor de “Deusto Business School” y vocal de su Consejo de Gobierno. Investigador y colaborador del Instituto de Derechos Humanos de la U.D. y de Alboan. Ha ostentado diversos cargos de Dirección y Presidencia en el ámbito de la Banca y de las Cajas de Ahorros del País Vasco. Asiduo columnista de ‘El Correo’, es autor del libro “Mundializar la solidaridad. Una tasa sobre las transacciones financieras” y del libro “Crisis Global y Financiación del Desarrollo”. Mantiene un blog mnolte.blogspot.com.es con una recopilación de artículos y ponencias.
La síntesis de la conferencia avanza: “Como consecuencia de la gran crisis que padecemos, se ha venido prestando una renovada atención a la figura de una tasa sobre las transacciones en divisas y, de forma más general, a una tasa sobre las transacciones financieras (Tasa Tobin), como medio para obtener rentas para la financiación de los países en desarrollo y, simultáneamente, ayudar a contener las burbujas y excesos provocados por los mercados. Dicha tasa se considera fundamental como herramienta recaudadora de cara al desarrollo. Aunque es viable técnicamente, carece aún del suficiente consenso y determinación política para su implantación.”.

Tras su exposición se debatirá sobre el papel de la Universidad en la génesis y difusión del conocimiento ante el Grupo Vasco del Club de Roma el próximo viernes, 26 de octubre de 2012 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida. [Post posicionado junto a la crónica de su celebración]

Emily Duffy, 15 años, inventora científica

Pocas historias contienen tantos elementos ejemplarizantes como el invento de Emily Duffy, al crear para mendigos sacos de dormir reflectantes, impermeables y resistentes al fuego. Además, estos sacos están siendo fabricados por personas que han vivido en la calle. Presentado en una gran feria escolar de Ciencia #BTYSTE de BT Young Scientist.

Emily Duffy, de 15 años y natural de Limerick, Irlanda, ha tenido una ingeniosa idea para ayudar a los mendigos que duermen en la calle y que podría salvar vidas. Así, los mendigos que duermen en la calle pueden estar más tranquilos cuando duermen en, por ejemplo, sitios algo arriesgados como puertas de garajes. El saco está forrado con un material con burbujas resistente al fuego y al agua. Además, por fuera, es reflectante para que el saco y, por tanto, la persona que está en su interior, se vea más fácilmente. 
Fuente (de donde proceden las imágenes). Vía.

Seats2Meet: Coworking in Bilbao

Seats2Meet: Coworkink in Bilbao
Seats2Meet es una fórmula de coworking, según nos comentan José Icaza y Juan de la Herrán, que bajo la denominación de Icaza Co-labor-ando va a abrirse en Alameda Mazarredo 47, 48009, Bilbao, en una zona junto a Icaza Interiorismo  desde principios del próximo año 2015.

El modelo de Seats2Meet comporta, además de una red que se extiende por Europa (nace en Holanda y ha saltado ya a Reino Unido y Alemania), Asia y África, una metodología que puede ayudar al trabajo en espacios compartidos. Tendremos ocasión de conocerlo en detalle en una reunión de la Asociación Aprendizaje Abierto (7A) que anunciaremos en el siguiente post.

Por el momento, José Icaza nos adelanta algunas ideas en una entrevista que grabamos la semana pasada. Describe dos ámbitos específicos, uno dedicado a un "espacio amigo" y una segunda área de "espacio concentra".
Algunas fotos más del espacio de coworking que se está preparando.

@Maset dona 5€ a #saniclown #porun2018denarices

Como primer meme del año, a propuesta de Josu Garro, colaboramos para que @Maset done 5€ a #saniclown #porun2018denarices, contando con la inestimable ayuda de nuestras sobrinas Amaia y Ane de la Sen.

Saniclown, Asociación Nacional de Clowns para la Sanidad nació con el fin de ayudar a mejorar la salud emocional de los pacientes ingresados, así como la de sus familiares y la del personal sanitario. Se constituyó como asociación sin ánimo de lucro en 2004. 

Los Payasos Terapéuticos de Saniclown son profesionales de la medicina, el arte, la educación y la psicología que se han formado en la técnica del clown orientada al abordaje y acompañamiento de pacientes ingresados. El objetivo es que las intervenciones de los clowns ayuden al paciente pediátrico o adulto a reelaborar su situación de internación, de manera menos traumática, sublimando sus temores a través de técnicas de clown, poéticas y artísticas.

Entrevista de EuskoFederpen a la representante del PP-Cs

Entrevistas similares analizadas partido a partido: 
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.
Post previo con una visión de conjunto de las seis entrevistas realizadas
Desarrollamos algunos detalles de la entrevista del lunes 22 de junio con Laura Garrido Knörr del PP+Cs, candidata que concurre en el puesto 2º por Araba lo que muy previsiblemente será de nuevo parlamentaria en el Parlamento Vasco.

La conversación fue muy agradable, como en todas las entrevistas, y es la única que se ajustó al tiempo previsto de sesenta minutos. Recogemos a continuación algunas referencias de esta presentación, para quienes no dispongan de una hora para su visionado, que recomendamos. 

Con el el mismo cuestionario, que sólo hicimos público al finalizar la ronda, en Castellano y en Euskera, estas fueron algunas de las ideas principales. En el orden cronológico en el que aparecieron, destacamos las siguientes respuestas extraídas de nuestras actas internas (obra de Karmele Peñagaricano) donde se transcribe lo conversado:
  • Comenzó agradeciendo la oportunidad prestada y entró de lleno en la asignatura pendiente en Euskadi: Abordar el reto demográfico, y nosotros hemos querido y solicitado una estrategia que aborde este tema, una estrategia 2030 y queremos que lleve asignada una importante cantidad presupuestaria, ya que a nadie se le escapa que Euskadi es una de la poblaciones más envejecidas, ya no solo a nivel de España sino también de Europa. 
  • Esto no solo significa que vivamos más, sino que también hay más incidencia en las enfermedades crónicas, y desde el Partido Popular creemos que el Gobierno Vasco va tarde y dentro de las últimas legislaturas se ha dormido claramente en esta cuestión. En cuanto a las personas mayores y la dependencia es otro de los retos que hay que abordar también, y el reto de las residencias ha fallado y se ha puesto en evidencia con esta pandemia del COVID-9. Hay que revisar el modelo de residencias y el decreto de residencias, el gobierno lo tiene que revisar y sobre todo para aumentar los ratios y tener en cuenta las distintas tipologías de residencias.
  • Otro de los retos es lo que tiene que ver con el espacio socio-sanitario, para este tema hay que diseñar una estrategia nueva y pegada a la realidad del terreno, se tiene que saber qué servicios ofrece tanto en lo social como en lo sanitario, y establecer una cartera socio-sanitaria. Dentro de la dependencia, debe focalizarse la prevención de enfermedades crónicas. 
  • También un plan de cuidados paliativos. A su vez, toda la línea de trabajo en los hospitales, especialidad en geriatría, una estrategia de enfermedades neuro-degenerativas, y musculo-degenerativas, con un plan también para el Alzheimer. 
  • Ha quedado en evidencia con esta pandemia, la atención primaria, que es la puerta de entrada a nuestro sistema sanitario, y requiere reforzarla con recursos humanos y materiales.
  • Hay que potenciar las farmacias por considerar que son comercios de proximidad y referencia es especial para la personas mayores
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Mejorar la coordinación entre la atención primaria y hospitalaria. Sin olvidar también la Telemedicina, importante potenciar las distintas especialidades de la tecnología y la enfermería. 
  • Igualmente un sistema de “alerta temprana” para detectar posibles virus con protocolos de medidas para adoptarlas de forma preventiva y con recursos sociales y sanitarios. Para garantizar en cualquier crisis los materiales necesarios a los profesionales sanitarios y trabajadores de ayuda a domicilio. 
  • Somos la comunidad autónoma con más presupuesto para sanidad, tenemos un presupuesto de 3.800 millones de euros, 1/3 del presupuesto total, por lo tanto tendríamos que estar en primera línea de actuación y no lo hemos estado, y esas posiciones de liderazgo hay que gestionarlas, porque hemos andado tarde y mal y se tenía que haber jugado con más previsión y se ha actuado con improvisación. 
  • Las personas mayores son un valor esencial y enriquecedor de nuestra sociedad y representáis valores añadidos por vuestra experiencia. Dentro de nuestras políticas, queremos recoger vuestras opiniones en problemas que directamente os afecten mediante Consejos de Participación. Con impulso de programas que posibiliten valernos de toda vuestra experiencia, con disponibilidad de tiempo y teniendo un papel activo. Hay que dar cauces para tener ese papel activo. 
  • En relación a los malos tratos, hay que crear medidas de prevención y de actuación hacía este tema. También medidas sobre las caídas, diseñando unas medidas prácticas de caídas tanto en el propio hogar como fuera de él y a ello se le incluye la atención domiciliaria. 
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Si algo ha quedado en evidencia en esta crisis del COVID-19, es que las personas mayores, son las que más han sufrido esta crisis en todos los sentidos. Ha habido mucha gente sola, con soledad no deseada y nos tiene que llevar a una reflexión y habrá que establecer cauces para que esta situación de soledad, se tengan que atender. 
  • En relación a las residencias, hay que organizar el órgano de servicios sociales, ratios, coberturas, las listas, modelos de residencias, el Decreto y el Gobierno ha tardado mucho en sacar este decreto que ha sido muy cuestionado. La competencia de las distintas instituciones forales también se tiene que gestionar mediante la alta inspección, porque la gestión política de las distintas Diputaciones tienen que ser y tener un modelo de inspección para responder a las distintas necesidades. 
  • No hay más valor, que el propio valor de la experiencia de la vida y eso no lo tiene una persona joven. Las personas mayores, tienen una valor específico y añadido por poder hacer una reflexión dentro de su recorrido vital. Cuando he visitado residencias de mayores, me encuentro con gente que puede tener una problema de salud, o dependencia pero hay muchas personas que son “aprovechables”, que tienen muchas cosas que aportar. Tenemos que saber sacar lo mejor de los mayores, y en ese aprendizaje de la vida y con su experiencia nos pueden ayudar y aportar, en relación a cuestiones de cómo superar el fallecimiento de alguien cercano o mismamente la experiencia de quienes han superado una enfermedad, o incluso en procesos laborales. 
  • Hay que potenciar el papel activo de las personas mayores. Y en ese proceso del trayecto de vida, hay muchas personas que por esa disponibilidad de tiempo, quieren seguir aprendiendo cosas y hay que disponer de medios para que las personas mayores, puedan seguir haciendo cosas e incluso aprendiendo y dando oportunidad de realizar cosas que por circunstancias de su vida no las han podido hacer. En ese sentido la Sociedad tiene que ser y tenemos que ser generosos
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Hay que establecer medidas de participación. Para que esa experiencia tenga una interconexión con las personas jóvenes, se tienen que crear unos cauces, en este sentido me estoy acordando de experiencias que ya están funcionando y en algunos lugares de nuestra provincia y en municipios pequeños donde hay una población mayoritariamente de personas mayores, en donde la gente joven, generalmente universitarios, comparten vivienda, se hacen compañía, que se atienden etc.. y este tipo de experiencias hay que promocionarlas, por que aportan un valor a la sociedad. Hay que aprovechar lo que puede aportar una persona mayor a una persona joven y viceversa, y desde las instituciones intentar sean estas experiencias más usuales y facilitar estos cauces. Porque vivimos en una sociedad un poco dividida en compartimentos y personalmente el estar más integrados nos pueden aportar más valor. 
  • Cuando una persona mayor, decide participar de una forma voluntaria a cualquier tipo de asociación, es algo que se da, y hay que ser generoso con la persona que da. Por ello es necesario coordinación entre las instituciones para apoyar todo este voluntariado de las personas mayores y establecer cauces participativos. No puede solo haber participación en este tipo de acciones de las personas mayores, tiene que haber una participación más global también en acciones referentes a la salud, y en otros campos socio-sanitarios. Si algo garantiza aquí en mi formación política, las pensiones, es hablar de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, no rompiendo la caja única de la seguridad social. 
  • Existe la solidaridad territorial posibilitando que en Euskadi las pensiones son deficitarias, ya que no hay equilibrio entre lo que se recauda y lo que se tiene que pagar, obviamente generando incertidumbre. El Pacto de Toledo tiene que funcionar y tenemos que hacer una reflexión todos los partidos porque el tema de las pensiones, ha sido usado como arma arrojadiza entre los distintos partidos. 
  • Garantizar las pensiones, tiene que ser un objetivo unido entre toda la sociedad y todas las formaciones políticas, y para el Partido Popular, en la medida de que haya más empleo y haya más cotizantes y se pueda garantizar la seguridad social, habrá más gestión eficaz en las pensiones. Dentro del programa, en relación a la aprobación del salario mínimo de inserción a nivel estatal, todos sabemos que las distintas comunidades autonómicas tienen unos mismos criterios garantizando una renta mínima conocida como la RGI que aproximadamente se lleva a nivel presupuestario unos 500 millones de euros y es un derecho subjetivo con capacidad de ampliarse. 
  • En relación a esta cuestión, con la reforma de la garantía de ingresos, los pensionistas no podéis estar ahí, para garantizaros las pensiones, ya que la RGI, simplemente complementa las pensiones que son muy bajas y claramente a los pensionistas hay que sacarlos de esta gestión conjunta, porque los pensionistas no sois personas vais a buscar un empleo. 
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
  • Creo que los Consejos que actualmente existen, si de verdad no garantizan esa participación, hay que pensar en otras medidas. Quiero decir que hay que establecer cauces específicos que canalicen la participación de las personas mayores y que cada vez son más porque hay más temas que os atañen. Diría que sois un colectivo cada vez mayor, no estaría de más estudiar o analizar sin duda la posibilidad de crear un Consejo de Mayores. 
  • Con la diversidad de la gestión de la sanidad por parte del Gobierno Vasco y de los Servicios Sociales por parte de las Diputaciones, nos encontramos que el Gobierno Vasco no asume los gastos que se originan muchas veces en las Diputaciones por temas relacionados con la sanidad. 
  • Es necesario revisar también, la cartera de servicios sociales y el decreto pendiente en el que está todavía en borrador, está en curso de alegaciones y todavía no ha salido. Apoyamos desde nuestra formación política crear una red socio-sanitaria para las personas usuarias de servicios sociales, mejorando la coordinación, diseñando un modelo de convenio con planteamiento del cumplimiento de la cartera de servicios. 
  • He estado muy a gusto con todos vosotros y desde mi formación política llevamos muchas propuestas e iniciativas destinadas a las personas mayores. Y los políticos estamos pendientes de los temas sociales sobre todo en lo referente a Sanidad y Servicios Sociales con disposición de todas las partes de llegar a acuerdos. En concreto desde el Partido Popular se llevó a cabo un Proyecto de Alzheimer que fue apoyado por el resto de los partidos. Para vuestra tranquilidad, si hay una sensibilidad social, con las personas vulnerables y en esta legislatura que se inicia se planteará desde las distintas fuerzas políticas temas sociales que deberán de dejar las diferencias ideologías aparte y centrarnos en acuerdos sociales conjuntamente.
Laura Garrido Knörr del PP 22-6-20
Todos los posts de esta serie etiquetada como EuskoFederpen.
Post específico de cada partido por peso parlamentario previo:
EAJ-PNVEH BilduElkarrekin PodemosPSE-EEPP-CsEQUO Berdeak.

Defensa del Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ)

Despedida de Javier Garcia, Obra Social de BBK, en CEEP de la Colonia de Sukarrieta
Con escolares por todas partes el centro revive.

Anonadado, indignado, sorprendido, sin entender nada, recibo la noticia de que está en peligro la continuidad del Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa-Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ). Véase aquí la última convocatoria oficial para el curso académico 2019-2920 de este extraordinario proyecto URDAIBAI ubicado, realmente, en el municipio de Busturia.

Ha sido y debe seguir siendo lo más parecido a nuestro particular paraíso Summerhill. Que desaparezca de este emblemático lugar, la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un equipamiento educativo tan singular, sería un exponente más de la posición rezagada que ocupa la educación entre las prioridades de la pandemia. Por aquí pasaron docentes que mejoraron su cualificación y trayectoria de modo determinante. 

Siempre dejó su impronta el CEEP-SESZ. Este centro de innovación educativa , que tan bien conozco y que tanto aprecio, sin embargo siempre tuvo quienes no lo entendieron. Por ello, no fue elevado a la categoría de Servicios de Apoyo a principios del 2001, cuando sí se reformaron y transformaron los Berritzeguneak o el ISEI-IVEI. 

Por el momento, he firmado y difundido una petición en Change para su defensa y continuidad, que os animo a suscribir en este enlace. Y adjunto, seguidamente, un texto para comprender la necesidad de mantener, quizá mejorar y repensar su futuro. 

Adjunto algunas imágenes de muchos otros posts, en el texto de defensa que sigue, y reitero la necesidad de FIRMAR LA PETICIÓN, apelando a los miles de docentes y discentes que aprendieron en el CEEP-SESZ.
Colonia BBK de Urdabai, Busturia y no exactamente Sukarrieta
Ante la noticia del cierre de la actividad de Sukarrietako Eskola Saiakuntzarako Zentroa-Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta (CEEP-SESZ), deseo manifestar lo siguiente:

El CEEP, a punto de cumplir 40 años de su actividad, cuenta con una brillante historia:

● Ha sensibilizado y concienciado en pro de la sostenibilidad a dos generaciones de estudiantes de Bizkaia (más de 110.000) que conforman hoy esa mayoría social preocupada y comprometida con el medio ambiente y la crisis ecosocial.
● Ha creado un espacio, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, donde se refuerza el nivel competencial del alumnado, su formación en valores sociales y éticos, el trabajo cooperativo y la socialización, la autonomía y el emprendizaje, la adquisición de responsabilidades y de compromisos individuales y colectivos.
● Ha colaborado en la formación permanente del profesorado a través de metodologías innovadoras, a caballo entre la teoría y la práctica socioconstructivista en educación ambiental, que se han extendido por muchos centros educativos.
● La labor del CEEP se ha extendido a través de investigaciones, desarrollo de materiales y diversas publicaciones que han sido reconocidas con premios, invitación a conferencias y cursos e, incluso, congresos mundiales de educación ambiental.
Programa Jagon contra el (ciber)bullying en BBK Sukarrieta
La pandemia causada por la Covid-19 ha desestructurado la sensación de seguridad y ha dejado sitio a la incertidumbre –junto con el azar, un aspecto siempre trabajado en los proyectos de educación ambiental del CEEP- y se ha instalado en nuestras vidas. Una crisis sanitaria que es parte y reflejo de la crisis ecológica y social global que pone en riesgo la vida en el planeta.

Porque entramos en un contexto social y educativo totalmente nuevo, que exige la construcción de escenarios que permitan a la población ser resiliente ante nuevas crisis sanitarias, el CEEP es un instrumento necesario a fin de que sociedad y escuela den pasos hacia la innovación, la evaluación, la calidad y la sostenibilidad, y para sensibilizar y concienciar al alumnado acerca de los problemas ecosociales, ayudar a descubrir el conocimiento que facilite entender dichas realidades, favorecer la reflexión sobre las posibles alternativas y ofrecer espacios a la acción ecosocial transformadora que impulse la transición a otras sociedades más justas, equitativas, sostenibles y sanas.

Por ello es necesario, mantener y dotar al SESZ-CEEP de los recursos humanos y económicos necesarios para, hoy más que nunca, ofrecer al alumnado un medio físico y pedagógico  que favorezca su aproximación a la naturaleza, la convivencia y la acción transformadora, y al profesorado un lugar de experiencias pedagógicas y de elaboración de materiales, enmarcados en un contexto de pedagogía inspirada en las teorías socio-constructivistas de formación del conocimiento.

Si alguna vez el CEEP y la educación ambiental fueron importantes, hoy son radicalmente imprescindibles.
Programa Jagon contra el (ciber)bullying en BBK Sukarrieta
Otros muchos posts sobre el SESZ-CEEP.
FIRMAD LA PETICIÓN
Otras noticias al respecto: Busturialdea Hitza,...

Yo #soy15m

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo:

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  1. Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  2. Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  3. Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  4. Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  5. Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  6. Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  1. Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  2. Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  3. Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  4. Separación clara, real y efectiva de los poderes del Estado.
  5. Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  6. Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  7. Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  8. Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.

Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19J.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original).


Nuestras viñetas #15M. Fuente de la imagen superior.
Seguiremos informando. Entradas sobre #15M.

Cien razones para la alegría

1. Porque estamos vivos. 2. Porque tenemos muchos amigos y amigas. 3. Porque tenemos ropa de abrigo. 4. Porque conocemos y nos relacionamos con gente de otros países. 5. Porque tenemos familia. 6. Porque tenemos unos padres que nos quieren. 7. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 8. Porque tenemos profesores que nos “aprenden”. 9. Porque estoy contento de tener hermanos. 10. Porque no dormimos en la calle. 11. Porque tenemos comida. 12. Porque tenemos una educación digna. 13. Porque no tenemos que huir con nuestra familia a otro lado del país por persecución. 14. Porque en clase no pasamos frío. 15. Porque tenemos maestros y maestras que nos enseñan. 16. Porque no tengo problemas con mis compañeros. 17. Porque tengo unos familiares espectaculares. 18. Porque tenemos salud. 19. Porque podemos leer o escuchar las palabras de un libro. 20. Porque el beso de la mañana de una madre es maravilloso. 21. Porque veo el sol cada día del año. 22.Porque estamos en clase para aprender. 23. Por ver las estrellas y la luna. 24. Por estar en una biblioteca como bibliotecario. 25. Porque estoy orgulloso y satisfecho de mis padres. 26. Porque tenemos un gran profesor. 27. Por poder correr por las calles. 28. Porque podemos disfrutar de los cuadernos nuevos. 29. Porque tenemos casa. 30. Por tener compañeros de otros países y saber de su cultura. 31. Por tener a toda mi familia. 32. Por estar relajado en mi cama. 33. Por levantarnos cada día. 34. Porque hay recursos que pueden curar enfermedades graves o salvarnos la vida. 35. Porque tenemos agua. 36. Porque ha llegado a clase un niño nuevo. 37. Porque tengo un padre y una madre. 38. Porque voy a la escuela y aprendo. 39. Porque me despierto y oigo a los pájaros cantar. 40. Porque estamos enamorados y enamoradas. 41. Porque no vamos descalzos. 42. Porque tenemos muchos años por delante. 43. Porque tenemos libros nuevos en la biblioteca. 44. Porque tenemos biblioteca. 45. Porque sabemos y podemos leer. 46. Porque hay muchas cosas que descubrir. 47. Por tener una hermana y dos primas que me apoyan en todo. 48. Porque tenemos sentimientos. 49. Por no tener que vivir bajo las órdenes de un dictador. 50. Porque esta mañana he escuchado Hey Jude de los Beatles.
51. Porque sabemos que en el mundo nunca estamos solos. 52. Porque en el futuro habrá muchos momentos buenos. 53. Porque mi madre hace la mejor comida del mundo. 54. Porque nos hacen regalos. 55. Porque somos jóvenes y éste es el momento de la vida que más se disfruta. 56. Porque tengo un hermano y no soy hijo único. 57. Porque todos los que conozco tienen buena salud. 58. Porque tenemos calefacción para estar calientes. 59. Por no tener una enfermedad grave. 60. Porque el próximo 23 de este mes será mi cumpleaños. 61. Porque aunque tuve que dejar a unos amigos cuando me fui de mi país, ahora tengo otros. 62.Porque podemos ver los patos nadando en el río. 63. Porque tenemos coincidencias. 64. Por poder ver la luz del sol cuando nos levantamos. 65. Por poder pasear por un bosque. 66. Por el aire que respiramos. 67. Por ver florecer los árboles en primavera. 68. Porque podemos ver volar a los pájaros, a las libélulas y a las mariposas. 69. Porque no tenemos miedo. 70. Porque podemos ver crecer a los niños pequeños. 71. Porque estamos muy unidos. 72. Porque podemos oler las flores. 73. Porque tenemos fuerza para seguir adelante con la vida. 74. Porque dentro de poco iremos al instituto. 75. Porque nuestros padres trabajan para que no nos falte nada. 76. Por haber tenido la oportunidad de recibir buena educación. 77. Por no nacer en tiempos de guerra. 78. Por poder ayudar a niños y niñas que tienen dificultades. 79. Por haber llegado al 2007. 80. Por haber cumplido 12 años. 81. Porque hay mucha gente que confía en mí. 82. Por tener el don de poder comunicarnos. 83. Porque gracias a este blog, otros conocerán los motivos de nuestra alegría. 84. Porque tenemos un blog donde leer y escribir cosas interesantes. 85. Porque podemos hacer un mundo mejor colaborando y aportando nuestra gota de agua. 86. Porque tenemos unos cuantos amigos en dos colegios asturianos. 87. Porque podemos probar la gastronomía de otros países. 88. Por tener corresponsales con quien comunicarnos. 89. Por tener una abuela que me hace comidas deliciosas. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 90. Por tener deseos de ser alguien en la vida. 91. Por ser responsables y saber lo que tenemos que hacer. 92. Por poder conocer las maravillas del pasado. 93. Por tener inteligencia. 94. Por tener gente sabia a nuestro lado. 95. Porque podemos viajar a otros países. 96. Por podernos comunicar con algunos escritores. 97. Por poder disfrutar de los colores de la naturaleza. 98. Por poder descubrir cosas nuevas cada día. 99. Por poder reír y 100. Por poder realizar nuestros sueños.

Móviles en manos de niños que salvan vidas de sus madres,...

Son numerosos y bien documentados (desde hace años, como esta adorable niña en 2010) los casos de niños y niñas que, gracias a los móviles y a su competencia digital con herramientas como Siri, han salvado vidas como las de sus propias madres en estos tres casos que referenciamos. A nosotros nos gustan destacar, a diferencia de los mass-media, las noticias positivas que la tecnología hace posible incluso desde la infancia más precoz. 

El primer vídeo, el más reciente de este año y hecho público por Policía Metropolitana de Londres, recoge la conmovedora llamada de Roman, un niño de cuatro años pidiendo ayuda para su madre, que se había desvanecido y desplomado en su casa. Roman, el mayor de sus hermanos, desbloqueó el iPhone de su madre, y habló a Siri. Cuando este asistente electrónico le preguntó '¿En qué te puedo ayudar?', su respuesta fue clara: 'Ayuda para mi mamá'. De modo automático, Siri de Apple conectó con el 999, el número de las emergencias británicas (equivalente a nuestro 112), con las que contactó el niño (ver vídeo).

La asistencia telefónica preguntó a Roman qué ocurría, quien confesó que su madre estaba "en el suelo, con los ojos cerrados y no respira". La mujer al otro lado del aparato le pidió al niño que intentara moverla para ver si reaccionaba, pero el niño aseguró que "no funcionaba". Fue entonces cuando la operadora le preguntó la dirección de su casa, que Roman supo ofrecer sin ningún tipo de dudas. Sólo 13 minutos más tarde, las asistencias llegaban a la casa de Roman. El niño no podía abrir la puerta, ante lo que decidieron tirarla abajo para poder atender a la madre que, efectivamente, se encontraba en el suelo. Tras ayudarla a recuperar la consciencia, la madre fue trasladada al hospital, donde en pocos días se recuperó.
  Otro suceso protagonizado por una niña de tres años que salvó a su madre embarazada que se había caído por las escaleras de su hogar. Finalmente,  Camden Vaughan, otro héroe de cuatro años en un caso similar,...