"Cuanto más vacía es la mente de una persona, más dinero necesita para llenar sus fines de semana. Al no crear ni producir nada por sí misma, debe comprarlo todo para entretenerse. En cambio, alguien con un cierto nivel de cultura encuentra placer en una buena conversación, en la lectura de un libro o en disfrutar de la música, enriqueciendo su tiempo de una manera más profunda y significativa. La riqueza que nos proporcionan los libros es una verdadera fortuna, más duradera y pura que cualquier riqueza material que se pueda poseer."
Declaró que educar es formar seres humanos completos, porque dicho acto busca perpetuar lo que considera verdaderamente humano: “Nos hacemos humanos unos a otros, repartimos humanidad a nuestro alrededor y la recibimos de los demás”.
Recalcó Fernando Savaterque la ciudadanía no es definida por la tierra o los componentes naturales, sino que se transmite por el estado de derecho, la constitución democrática y las leyes de un país.
La democracia obliga a educar como si cada ciudadano fuera a ser gobernante, por lo que consideró que no debe restringirse sólo a los sectores que pueden pagarla, pues esto representa una amenaza para la sociedad: “La educación es lo que lucha contra esa fatalidad que hace que el pobre siempre tenga que tener hijos pobres y que el ignorante siempre tenga que tener hijos ignorantes”.
“La persona que sabe leer, que se aficiona a la alegría de la lectura, tiene unos goces extraordinarios y además a muy poco precio. El mundo está lleno de diversiones caras. Cuanto más inculta es una persona, más dinero necesita para pasar los fines de semana, porque como no fabrica nada, no produce nada, todo lo tiene que comprar. Mientras que una persona con un cierto nivel de cultura, con la conversación, un libro o una música puede pasar el tiempo de una manera enriquecedora, la riqueza que nos dan los libros es una riqueza real más duradera y limpia que las que se tienen.”
"Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" es un libro de memorias escrito por Sarah Wynn-Williams, exdirectora de políticas globales de Facebook. En esta obra, cuyo título traducido sería "Personas descuidadas: Una historia con moraleja sobre el poder, la codicia y el idealismo perdido", Wynn-Williams relata sus experiencias durante sus seis años en la compañía, ofreciendo una visión crítica de la cultura corporativa y las prácticas internas de la empresa.
El libro expone cómo Facebook, inicialmente percibido como una herramienta transformadora para el bien, evolucionó hacia una entidad enfocada en el poder y las ganancias, a menudo a expensas de la ética y la responsabilidad social.
Wynn-Williams describe un entorno laboral tóxico, caracterizado por liderazgo inmaduro, hipocresía y casos de acoso. Además, aborda la indiferencia de la compañía ante problemas globales, como la propagación del discurso de odio en países en desarrollo, destacando el caso de Myanmar, donde la plataforma facilitó la incitación a la violencia. La autora también critica la falta de atención de Facebook hacia la salud mental de los adolescentes y otros problemas sociales derivados de sus políticas. En síntesis, la autora denuncia:
- Cultura corporativa tóxica:Wynn-Williams describe un ambiente laboral en Facebook donde los líderes, incluyendo a Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg, mostraban comportamientos egocéntricos y una falta de responsabilidad en la gestión de la empresa.
- Manejo de crisis internacionales:El libro destaca cómo Facebook ignoró advertencias sobre el uso de la plataforma para propagar discursos de odio en países como Myanmar, lo que contribuyó a situaciones de violencia y genocidio.
- Intervención en procesos electorales:Se revela la participación de empleados de Facebook en la campaña electoral de 2016 en Estados Unidos, ayudando a segmentar votantes con anuncios que contenían desinformación y contenido inflamatorio.
- Comportamientos inapropiados de la alta dirección:La autora expone incidentes de mala conducta por parte de altos ejecutivos, incluyendo solicitudes inapropiadas y comportamientos que reflejan una cultura empresarial problemática.
Sarah Wynn-Williams es una diplomática experimentada, experta en políticas y abogada internacional originaria de Nueva Zelanda. Antes de unirse a Facebook, gestionó asuntos políticos y relaciones gubernamentales en la embajada de Nueva Zelanda en Washington D.C. entre 2007 y 2011. También se desempeñó como asesora de políticas en el gobierno de Nueva Zelanda, enfocándose en temas de medio ambiente, sostenibilidad y seguridad, y trabajó en la ratificación de tratados internacionales complejos. Durante este período, fue nombrada negociadora principal de las Naciones Unidas en materia de responsabilidad sobre bioseguridad.
El libro Careless Peopleha generado controversia y atención mediática, especialmente después de que Meta (anteriormente Facebook) intentara prohibir su promoción, lo que paradójicamente aumentó su popularidad y lo llevó a encabezar las listas de bestsellers.
"CARELESS PEOPLE: A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism" by Sarah-Wynn Williams https://t.co/4vJpfc2QKK
"Careless People: Murder, Mayhem and the Invention of The Great Gatsby" by Sarah Churchwell
Libro que pone a caldo a #Meta y #Zuckerberg no quiere que leas. Estan tratando de silenciar a toda costa un controvertido libro escrito por su exempleada #SarahWynnWilliams: "Careless People A Cautionary Tale of Power, Greed, and Lost Idealism"https://t.co/P564d8eNJJ
Hemos celebrado la primera Tertulia Bilbaina de este ya quinto curso, tras el verano de 2013. Nos han acompañado la gestora cultural María Fernández Morán y el canta-autor Josu Bergara. Ha sido la más reducida de nuestras Tertulias por la baja justificada de Josu Garro, de modo que el cuarteto lo hemos completado Iñaki Murua y quien suscribe, Mikel Agirregabiria. La conversación ha discurrido por temas de gran interés, como se recoge con detalle en la crónica de Iñaki Murua, en nuestro rincon habitual de la champañería À Votre Santé, donde tan bien nos cuida Ángel, que actúa también de fotógrafo de grupo.
Dos biografías interesantes, las de María Fernández Morán y Josu Bergara, y muy prometedoras. Descubrimos muchas vertientes nuevas de la compleja gestión de la cultura, desde municipios o mancomunidades (como la de Uribe-Butroe), que integran los municipios vizcaínos de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri-Jatabe y Meñaka, así como las peripecias e innovación que los músicos vascos encuentran en su devenir profesional. A veces, compaginando la carrera artística con otra profesión, como es la publicidad y la comunicación creativa en Burutu, en el caso de Josu Bergara, o actuando -entre otras muchas funciones- de activista en Facebook o Twitter para sus municipios en el polifacético papel de María Fernández Morán.
Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de la "Cultura Google" como en "Piensa en grande, filosofía 10x de Google", hoy repasamos algunos de sus CINCO PRINCIPIOS GOOGLE;
El 1 de febrero comienza su andadura Ciencia Clip, un concurso de vídeos divulgativos de ciencia diseñados, producidos y protagonizados por estudiantes de Educación Secundaria obligatoria y postobligatoria. Recogemos de su web oficial de Cultura Científica los detalles de este concurso educativo.
El objetivo del concurso es fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, ofreciendo a los concursantes una oportunidad para desarrollar y ejercitar su creatividad y habilidades comunicativas en este ámbito. Proponemos, para ello, el uso de las herramientas que proporcionan los canales de comunicación en Internet que les resultan más familiares.
Ciencia Clip es un concurso de estudiantes de ESO y de Bachillerato y en el que habrá tres categorías: S (1º y 2º de la ESO), M (3º y 4º de la ESO) y L (Bachillerato). Además, se podrá participar en dos modalidades: individual y por grupos (de tres personas como máximo).
El vídeo ha de ser de un mínimo de tres y un máximo de cinco minutos de duración y podrá ser grabado en cualquiera de las lenguas oficiales del estado español o en inglés. El formato del vídeo es libre, podrá consistir en la concatenación de imágenes vinculadas por un guión único, en una presentación oral, o en un diálogo entre dos o tres personas. A los concursantes se les dará acceso a un tutorial para ayudarles en la preparación de su vídeo, y una vez grabado y editado, lo publicarán en Youtube o Vimeo.
El concurso contará con una página web que estará alojada en la plataforma de divulgación científica Naukas y en ella se ofrecerá la información detallada relativa a condiciones, modalidades, fases y premios. La inscripción en el concurso se hará a través de la citada web. Y en la misma se insertarán los vídeos que las personas interesadas presenten al concurso y cumplan las bases de la convocatoria. Una vez insertados los vídeos, se podrán votar. La página web se encontrará operativa en el momento en que se abra el periodo de inscripción.
El jurado estará formado por dos miembros de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, dos miembros de Naukasy un miembro de The Big Van. En la valoración, el jurado tendrá en cuenta los votos recibidos por cada vídeo y, además, valorará la creatividad, originalidad, claridad y ritmo de la grabación, así como la dificultad y calidad del contenido científico. Habrá seis premios -uno en la modalidad individual y otro en la modalidad de grupos para cada una de las tres categorías- y un premio especial que será concedido al vídeo mejor valorado por el jurado.
En la modalidad individual los premios consistirás en sendos kits para la construcción y manejo de un robot erle spider, así como viajes y estancias de hotel para asistir a la sesión sabatina de Naukas2016 en Bilbao para el o la concursante y dos adultos acompañantes (padre o madre y, eventualmente, un profesor de los concursantes). Y en la modalidad de grupos, los premios consistirán en viajes y estancia para asistir a la sesión sabatina de Naukas2016 en Bilbao para los concursantes y un máximo de cuatro adultos acompañantes (padre o madre y profesor). El premio especial consistirá en una visita al CERN, en Ginebra para un máximo de cuatro personas entre las que una de ellas, si es el caso, será el profesor con cuyo asesoramiento hayan contado los estudiantes para presentarse al concurso.
A los organizadores de este certamen nos gustaría que el profesorado se implicara en este proyecto promoviéndolo y apoyando las iniciativas de su alumnado. Por esa razón se contempla la posibilidad de que un profesor o profesora de los concursantes de desplace con ellos a Bilbao o a Ginebra como parte de los premios, aunque lógicamente dicha implicación ha de limitarse a la promoción y asesoramiento. Habrá una mención especial al centro cuyos estudiantes presenten el conjunto de vídeos mejor valorado por el jurado.
Ciencia Clip se desarrollará de acuerdo con las siguientes fases:
Inscripción y participación: 1 de febrero a 17 de abril de 2016.
Selección y publicación de los vídeos en la web de Ciencia Clip: 18 de abril a 15 de mayo.
Difusión y votación: 16 de mayo a 12 de junio.
Valoración del jurado: 13 de junio a 3 de julio.
Anuncio de ganadores: 4 de julio.
Entrega de premios: 17 de septiembre.
La web de Ciencia Clip estará disponible a partir del 1 de febrero. Entre tanto, las dudas que puedan surgir serán atendidas en esta dirección: kzk.ehu@gmail.com.
MuseoTIK, museotik.euskadi.eus, es el catálogo colectivo de los museos de Euskadi, una propuesta digital del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, que es posible gracias a cada uno de los museos que lo componen.
A través de la catalogación digital y colectiva de los 37 museos, MuseoTIK tiene como objetivo la interpretación y difusión del patrimonio, integrando a todos los agentes implicados en la actividad museística, dotando de valor añadido al patrimonio de los museos vascos, y generando nuevas narrativas que destaquen nuestra identidad cultural.
Busca experiencias interpretativas más emocionales y cercanas, relacionadas con nuestro patrimonio, nuestra historia y nuestro territorio.
Según explicaron en la presentación, el portal "MuseoTIK" nace como una evolución de la página web EMSIME, una aplicación impulsada por el Departamento de Cultura y Política Lingüística que integra el inventario general de fondos de los museos y colecciones de Euskadi. Ahora es "más accesible, más diverso, y más inclusivo" y facilitará la difusión de las colecciones y demás actividades a unos 300 trabajadores y representantes de los museos para completar sus estrategias de difusión individual. Es también un espacio para todas las personas, grupos y/o agentes culturales que "sienten el deseo de conocer, disfrutar y colaborar con el patrimonio vasco".
Hemos visitado casi todos los museos reunidos en MUSEOTIK, pero antes de acabar este año nos proponemos completar algunos pendientes.
📌Fruto de la colaboración de 40 museos y organizaciones artísticas y patrimoniales, el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco ha puesto en marcha #MuseoTIK
¿La libertad de los hijos termina donde empieza la responsabilidad de los padres? El filósofo Gregorio Luri y un grupo de jóvenes conversan como iguales.
‘A mi yo adolescente’. Cada sábado en La 2 de TVE (14 h) y en nuestro canal de YouTube.#AMiYoAdolescente#AMYALibertadpic.twitter.com/NDOodmSTtB
— Aprendemos Juntos (@AprenderJuntos_) June 15, 2020
¿Qué hacer desde los pueblos para potenciar la cultura?
¿Qué riesgos vive la cultura en lo rural en el post COVID-19?
¿Qué papel tienen en ello las asociaciones culturales - Beatriz Caraballo - Presidenta de la Asociación Cultural Amigos de Barbadillo del Mercado
- Joseba del Valle - Miembro Fundador de la Asociación Cultural Sad Hill
- Sara de PabloPresidenta de la Asociación Cultural Serendipia (Salas de los Infantes). Modera: Fernán González - Periodista
FSforum "Es momento del cambio" con Federico Mayor Zaragoza, UNESCO. Former Managing Director. Denunciando los ingentes y vergonzantes presupuestos en "defensa",... Pasemos al "Si vis pacem para verbum (no bellum)". "The time has come for change, and this change must take into account these essential priorities contemplated by the United Nations: nutrition, water, health services, care of the environment. In short, the fulfilment of the Objectives and goals for sustainable development".
FSforum "¿Qué nos hace humanos? Aprender creando cultura" con Jose M. Luzarraga y Ohiane Amurrio. Equipos de "canas y ganas".
Estamos viviendo tiempos de incertidumbre acelerados por la pandemia del COVID19. Parece que se inicia una etapa de suma importancia para el futuro de la humanidad, en la que revisaremos una- repentinamente vieja- normalidad y aceleraremos la creación de “lo nuevo”.
Y en todo esto… ¿qué papel debe jugar la cultura y la innovación social?
Un selecto panel formado por líderes de diferentes países compartirá sus reflexiones y sentimientos actuales, ayudándonos a vislumbrar diferentes futuros en la cuarta edición del FSForum. En este vídeo intermedio vemos a Luis de Lezama Barañano, un pionero sacerdote vasco universal nacido en Amurrio (Araba).
Por primera vez en su edición digital.
El acceso al foro es libre a través de www.fsforum.online. Una vez te hayas registrado, podrás acceder a una ponencia diaria alrededor de la cultura y la innovación social en tiempos de COVID-19 desde el 3 de mayo hasta el 21 de junio de 2020. Cada día a las 18:00 una nueva charla inspiradora.
Otra de las conferencias, en este caso sobre emprendimiento a cargo de Alexandra Mitjans Alzamora, Directora de la Fundación AshokaSpain. Entre los casos paradigmáticos que ha seleccionado Alexandra Mitjansdestaca en educación la Fundación Trilema que preside Carmen Pellicer Iborra. Incluimos seguidamente una videoconferencia reciente sobre la brecha social y las diferencias socioeconómicas en pleno COVID-19.
Programa y ponentes del Fair Saturday Forum FSForum 2020
Yuk Huies un ingeniero informático y filósofo chino contemporáneo, nacido en Hong Kong en 1985, destacado por su enfoque en la tecnología y su relación con la filosofía. Algunos lo han descrito como el Martin Heidegger del siglo XXI. Su obra examina cómo la tecnología afecta nuestra manera de entender el mundo y cómo influye en la formación de nuestras culturas.
Uno de los conceptos centrales en su pensamiento es la idea de “cosmotécnica”, que trata de cómo diferentes culturas han desarrollado visiones y prácticas tecnológicas únicas en relación con sus propios contextos metafísicos y cosmológicos. Algunos de sus principales libros son:
On the Existence of Digital Objects (2016) - Aborda cómo los objetos digitales redefinen el concepto de “existencia” y examina cómo la tecnología digital transforma nuestra relación con la realidad y con los objetos.
Recursivity and Contingency (2019) - Investiga el concepto de recursividad y su papel en la tecnología y en el pensamiento contemporáneo, analizando cómo la contingencia influye en los sistemas tecnológicos y sociales.
Cosmotechnics: For a Renewed Philosophical Anthropology (2021) - Desarrolla aún más la idea de cosmotécnicas, abogando por una comprensión de la tecnología que tenga en cuenta las diferentes culturas y tradiciones filosóficas para redefinir nuestra relación con el mundo.
En su libro más conocido, “The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics”, Yuk Huiargumenta que la visión dominante de la tecnología, heredada de Occidente, no es universal. Plantea que las sociedades no occidentales, como la china, tienen cosmovisiones propias que deben ser consideradas cuando se piensa en la tecnología.
Otro aspecto clave en su obra es la crítica al universalismo tecnológico. Yuk Huidesafía la idea de que todas las culturas deberían adaptarse a los desarrollos tecnológicos globalizados, proponiendo en cambio que cada cultura debe redescubrir su propia relación con la tecnología de acuerdo con su historia y valores.
En resumen, Yuk Hui propone repensar la tecnología desde una perspectiva pluralista, resaltando la importancia de las diferencias culturales y filosóficas en la manera en que las sociedades se relacionan con el desarrollo tecnológico.
"La diversidad tecnológica, tecno-diversidad, es una necesidad, no sólo una cuestión de respeto por la diferencia cultural."
"Lo digital ha destrozado nuestro concepto tradicional de tiempo y espacio, exigiendo una nueva reflexión filosófica."
"La filosofía debe aceptar la tecnología, no solamente como un tema para analizar, sino como cocreadora de la experiencia humana."
"Pensar la tecnología de otra manera es pensar un nuevo mundo."
"Debemos preguntarnos qué significa ser humano en un mundo cada vez más mediado por la tecnología."
Very proud to announce the coming publication of my first anthology in Spanish (September 2020, @cajanegraedit): Fragmentar el futuro -ensayos sobre tecnodiversidad, look forward to seeing it :) pic.twitter.com/WQzi82ksBn
Yuk Hui es un filósofo contemporáneo conocido por sus ideas en torno a la filosofía de la tecnología y la intersección entre la cultura china y la filosofía occidental. Va hilo sobre sus idea y como estas impactan en la política, la sociedad y el mundo del trabajo: pic.twitter.com/MmibmkIJdo
El PP, secundado por el PSOE (con vocación de eterno segundón como Poulidor “chupando rueda” de Anquetil), se ha escandalizado de que la organización del Tour aceptara a Batasuna (o más exactamente a la asociación cultural Euskal Herrian Euskaraz, “En Euskadi en Euskera”) como interlocutor en un tema de naturaleza lingüística-cultural, porque lo esencial no era el contenido del convenio para promover el euskara en la etapa vasca, que definen como “perfectamente legítimo y razonable”, sino el hecho de quién lo proponía.
Así pues, el gobierno de Aznar, de común acuerdo con el gobierno francés, se ha aprestado no únicamente a anular el convenio anterior, sino a firmar uno mucho más ambicioso y completo con Jean-Marie Leblanc, director del Tour de Francia, para que durante su paso por Euskal Herria se destaquen cumplidamente en todas las emisiones internacionales, y especialmente en las realizadas hacia los dos Estados pirenaicos, la lengua y cultura vascas, así como sus ricas y peculiares tradiciones y deportes, dando a conocer al mundo entero la existencia de un enclave europeo con una historia y lengua milenarias, asombro de filólogos e historiadores. Gracias a la extremada diligencia e intervención directa de Rajoy, Palacio, Villepin, Acebes, Michavilla, del Castillo, su homólogo Lamour y del presidente de la comisión del Cultura y Deporte de la Eurocámara, el ex primer ministro Michel Rocard, finalmente Europa conocerá la realidad actual de la lengua más antigua del continente con un acuerdo cultural de peso, actuando de firmantes todos los ministros citados de los dos Estados responsables, que se desvelan y miman al Euskera, siempre bajo la mirada atenta y vigilante de la eurocámara. Porque todo esto es verdad... ¿o no?
Por si acaso, voy a preparar el viaje para acercarme el próximo día 23 a la etapa Pau-Bayona. Llevaré una ikurriña más y un letrero que proclame: EUSKARA = BASQUE LANGUAGE, porque los ciudadanos de a pie también podemos contribuir en algo a la cultura universal. ¡Ah, y que cierta organización que emplea explosivos para la construcción nacional tampoco nos ayude a defender nuestra lengua, que bastante "apoyo" nos han proporcionado ya! Tag Technorati:euskara.
Elegir el “mejor anuncio de todos los tiempos” es subjetivo, ya que depende de los criterios que se utilicen para evaluarlo: creatividad, impacto cultural, efectividad en ventas, innovación, etc. Sin embargo, algunos anuncios han logrado un reconocimiento universal por su capacidad de trascender en la cultura popular y cambiar el juego publicitario. A continuación, algunos de los anuncios considerados entre los mejores de la historia:
1. Apple – “1984” (Super Bowl, 1984)
• Director: Ridley Scott
• Por qué es icónico: Este anuncio lanzó la primera Macintosh y está inspirado en la novela “1984” de George Orwell. Mostraba un mundo distópico controlado por un “Gran Hermano”, que muchos vieron como una metáfora del dominio de IBM en el mundo de las computadoras. En el anuncio, una joven lanza un martillo para destruir la pantalla del Gran Hermano, simbolizando la llegada de Apple para romper con la monotonía. La pieza revolucionó la publicidad y es considerada una de las más influyentes de todos los tiempos, tanto por su estilo cinematográfico como por su impacto en la cultura tecnológica.
2. Coca-Cola – “Hilltop” (“I’d Like to Buy the World a Coke”, 1971)
• Por qué es icónico: Este anuncio presenta a personas de diferentes etnias y culturas cantando en una colina con la famosa frase “I’d Like to Buy the World a Coke” (Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola), promoviendo una visión de unidad y paz global. Fue un anuncio simple pero poderoso que logró capturar un mensaje universal de armonía, y es uno de los más recordados de Coca-Cola por su mensaje emocional y aspiracional.
3. Nike – “Just Do It” (1988)
• Por qué es icónico: Esta campaña, que introdujo el lema “Just Do It”, es una de las más exitosas y duraderas de la historia publicitaria. No solo ayudó a establecer a Nike como la marca líder en el mercado deportivo, sino que también encapsuló el espíritu de la perseverancia y la superación personal. La simplicidad y la fuerza del eslogan lo han convertido en un mantra que trasciende al deporte. Ver en vídeo.
4. Volkswagen – “Think Small” (1960)
• Por qué es icónico: Creado por la agencia DDB, este anuncio es considerado uno de los más innovadores de su época. En un momento en que los autos grandes dominaban el mercado estadounidense, Volkswagen rompió con las normas promocionando su Beetle como un auto pequeño y eficiente. El estilo minimalista del anuncio y su enfoque honesto revolucionaron la industria publicitaria, demostrando que la humildad y la autenticidad podían ser estrategias ganadoras.
5. Absolut Vodka – “Absolut Bottle” (1980s)
• Por qué es icónico: Absolut Vodka lanzó una serie de anuncios centrados en la silueta de su botella, presentando la forma en diversas situaciones y contextos creativos. Fue una campaña visualmente innovadora y persuasiva, que convirtió a la botella de Absolut en un ícono de diseño, ayudando a la marca a destacar en el saturado mercado de licores.
6. Old Spice – “The Man Your Man Could Smell Like” (2010)
• Por qué es icónico: Este anuncio rompió con los moldes tradicionales de los comerciales de productos para el cuidado personal masculino. Con un enfoque humorístico y un tono absurdo, el anuncio protagonizado por Isaiah Mustafa se convirtió en un éxito viral, revitalizando la marca y demostrando el poder de las redes sociales en la publicidad moderna.
7. Guinness – “Surfer” (1999)• Por qué es icónico: Este anuncio de Guinness es considerado una obra maestra del arte publicitario por su cinematografía, música y narrativa visual. Muestra a un grupo de surfistas esperando una ola gigantesca, comparando la espera con la paciencia necesaria para disfrutar de una Guinness. Ganó numerosos premios por su calidad artística y ha sido aclamado como uno de los mejores anuncios jamás realizados.
8. Always – “Like a Girl” (2014)
• Por qué es icónico: Este anuncio de la marca Always desafió estereotipos de género, preguntando a varias personas qué significa “correr como una niña”. La respuesta inicial fue negativa, pero después de reflexionar, se celebró la fuerza y capacidad de las niñas. La campaña fue aclamada por su mensaje empoderador y su impacto social, marcando un nuevo estándar para la publicidad enfocada en la equidad de género.
9. Budweiser – “Whassup?” (1999, vídeo)
• Por qué es icónico: Este anuncio de Budweiser se convirtió rápidamente en un fenómeno cultural. El simple saludo “Whassup?” entre amigos se popularizó enormemente, pasando de la publicidad al uso cotidiano. Aunque fue un anuncio de humor sencillo, su impacto cultural fue impresionante.
10. Honda – “The Cog” (2003)
• Por qué es icónico: Este anuncio mostraba una serie de piezas de un coche en una reacción en cadena perfectamente coreografiada, creando una imagen elegante de la precisión y calidad de Honda. Fue un anuncio visualmente impresionante que destacó por su creatividad y atención al detalle.
Conclusión: No hay un solo anuncio que pueda ser declarado universalmente como el “mejor de todos los tiempos”, pero estos ejemplos han sido icónicos por su innovación, impacto cultural y poder para transmitir mensajes memorables. “1984” de Apple, “Hilltop” de Coca-Cola, y “Just Do It” de Nike son mencionados con frecuencia debido a su influencia duradera en la publicidad y la cultura.
Un reconocimiento, que sabemos que no lo es a título personal sino como uno de los miembros de los muchos equipos equipos y de una generación que ha trabajado décadas desde Getxo. Quizá y a lo sumo - por ese grado de representación de un getxoztarra promedio activo y conectado-, con presencia en esa híbrida realidad física y virtual que la maldita pandemia ha desvelado incluso a los más escépticos. Un humilde peón de ajedrez (peatón, decía nuestra hija Leire cuando era pequeña), la pieza menor pero constante, que siempre avanza al frente sin mirar atrás, y que unidos son el alma del juego,…
Este post se escribe para expresar toda la gratitud debida a este gran municipio de Getxo y a todas la personas y organizaciones que hoy nos han podido acompañar, así como a muchísimos otros familiares, amigos y colegas que no están hoy en este escenario Arrigunaga de Muxikebarri (Getxo). Comenzando por mi esposa Carmen de la Sen desde 1973, que es la que mueve a esta marioneta que es quien suscribe,...
Gracias a quienes habéis podido estar hoy aquí en esta feliz ocasión de un sombrío 2020: A Roberto Martínez Celorrio y Juan José Quiñones, Presidente y vicepresidente de Nagusiak Bizkaia, al tiempo que Presidente de Sarekide (no sabéis la que estáis armando proponiendo a un tal Mikel en la Secretaría desde la Asamblea General que celebraremos en el Euskalduna dentro de 16 horas); a Julio Usandizaga, Presidente de Euskadi&Internet; a Mónica Mediavilla, Secretaria de GetxoBlog; a Gorka Palazio, catedrático y futurista de Getxo; a Teresa García Oviedo, de eCivis; a mi “hermano digital” Venan Llona, su esposa Irune y mi prometedor “sobrino” Mikel Llona, que tanto han hecho, hacen y harán por Getxo,…
Demostráis generosidad e
inteligencia, el Jurado, esta Alcaldesa Amaia Agirre Muñoa y las concejalías presentes de
todos los partidos,... Entendemos que nos pedís seguir reenganchados en nuestra
labor. La respuesta es obvia y unánime: CONTAD CON NOSOTRAS Y NOSOTROS, seguid
contando, por favor.
Apenas soy un educador y divulgador de la ciencia, la tecnología y la innovación disruptiva y sostenible, un diletante apasionado por todo lo humano descubierto con el aprendizaje compartido,... Ha sido una casualidad ser un coprotagonista, un testigo de procesos relevantes (del 2º gobierno vasco en la transición, de los Pactos Escolares y las Leyes Educativas, de la política y la poLírica,…),... Comunicador leal e impenitente aprendiz de todo, maestro de nada: un museólogo sin museo, un escriba, un cronista, un viajero del paisanaje, un fotógrafo, un blogger, un conector, un nudo de las redes sociales y digitales, un nodo más en una redarquía que representa mejor la realidad contemporánea que las jerarquías anteriores.
Me siento un eslabón de la familia, biznieto de nuestros bisabuelos, nieto de nuestros abuelos, hijo de nuestros padres, hermano de mis hermanos, marido de Carmen con quien recorremos la vida desde 1973, padre de nuestros hijos, aitxitxe de nuestros nietos, amigos de mis amistades, convecino de nuestros vecinos,…
Aplausos finales.
Entre nuestras aficiones, concienzudas y constantes, está poner a Getxo en el ciberespacio. Lo hicimos desde 1994 con nuestro hijo Aitor (y el resto de la familia) en GetxoWeb, 338 calles recorridas y visibles en lo que fue un precedente de Google Street View que apareció en 2007,… Y desde 2009 con GetxoBlog, 12 ediciones anuales y centenares de eventos,… Y ahora con un proyecto nuevo, “Getxo-On”. También disfruto haciendo de fotógrafo, cicerone, anfitrión de Getxo atrayendo viajeros para que nos conozcan,…
Todo esto y nuestra trayectoria profesional nos llevó a conocer personalmente y a tratar a personas excelentes, como a Humberto Cirarda Ortiz de Antiñano (que nos enseñó la Alcaldía en una visita inolvidable), a Iñaki Zarraoa Zabala, a quien conocíamos desde 1977 en el Colegio Azkorri; a Imanol Landa Jauregi, con quien coincidimos en múltiples; al tantos años concejal de Cultura, Koldo Iturbe, que nos apoyó en muchísimos proyectos (para los que nunca pedimos subvención, pero sí otras ayudas como locales,...), a enlaces como Urtzi Altube Iparagirre y también con Amaia Agirre Muñoa, desde su etapa de concejala y con enlaces circunstanciales entre nuestros abuelos paternos. El suyo ilustre, que hizo de Getxo el único municipio de Bizkaia con un Alcalde que llegó a Lehendakari (como Arrasate y Laudio), y el mío Ezequiel también muy querido y recordado en casa).
Mikel Agirregabiria Agirre
(Bilbao, 1953) es un físico teórico, con estudios avanzados de Ingeniería
Industrial en Electrónica y Automática, de Informática (autor de HiperHiztegia, primer traductor automatizado desde y hacia el Euskera con otros tres idiomas, con sinónimos y antónimos, y
creador de la SoftKutxa),
así como experto y máster en Museología (especialidad de Museos de Ciencia,
Industria y Tecnología). Profesor Titular de Didáctica de las Matemáticas y las
Ciencias Experimentales en la UPV-EHU. Director de Formación en EITB (Radio
Televisión Vasca) durante ocho años entre 1991 y 1999. Su periplo por la administración vasca
abarca cuatro Departamentos: Educación donde fue Jefe de Servicio de Tecnología
y Educación; Cultura como asesor de Ciencia, Tecnología e Informática;
Presidencia en Prevención de Drogodependencias e Industria como Jefe de
Servicio de Euskadi en la Sociedad de la Información.
Ha sido funcionario en tres administraciones estatales y
autonómica vasca, además de emprendedor de kIDEAk,
una singular Academia de Inteligencia en Getxo (1995-2000), o el pionero de quienes
lograron el primer microordenador comercializado en 1981 hasta comercial de
grandes ordenadores Fujitsu. Precursor del teletrabajo, siempre ha sabido
simultanear trabajo y aficiones, que se entremezclan.
Autor de
numerosas publicaciones, ponencias, programas y obras, desde el primer libro
escrito sobre Logo (Urmo, 1984), editor de la obra "Tecnología y
Educación" (Narcea, 1988), hasta redactor de planes institucionales y
políticos, como "Hezkuntza XXI: Una
educación para el Siglo XXI" (2006). Activo e influyente blogger, es
miembro de Aprendices, fundador de Ikasbloggers, presidente de GetxoBlog y promotor de BlogEu (Bloggers de Euskadi), Premio
honorífico 2014 de Internet&Euskadi, Premio DEIA al mejor blog de 2015, además
de estar presente en casi todas las redes sociales.
Ha
organizado centenares de conferencias y eventos, dirigido cursos de verano,
siempre sobre el tema de las personas e innovación en las organizaciones. Entre
sus intereses actuales destacan la transformación digital en los diversos
ámbitos educativos y de aprendizaje, así como en los entornos culturales,
sociales, sindicales y políticos.
Hoy nos interesa el futuro, no el pasado. Seguimos diciendo en la actual época es
NUESTRA época, también de las personas mayores. Toda la vida anterior nos ha llevado hasta aquí: Ahora nace la
mariposa de la oruga de etapas anteriores y comienza lo mejor de la vida. No es
un final sino el principio de una fase de plenitud y felicidad con óptima dedicación y promesa máxima de aciertos.
Nuestro objetivo presente es despertar el dragón dormido de esa denominada “edad media” por la
OMS, entre 66 y 79 años, tras la jubilación para sumar talento y aportar
soluciones con la Silver Economy, o mejor con la Silver Innovation. Y seguir
colaborando desde el voluntariado en mejorar nuestro municipio,… y el resto del
planeta.
Nunca está de más recordar datos, en una fecha dada, de esa proyección de la identidad digital de Getxo que hemos recogido a lo largo de décadas:
“Arquitectura y Espacio Público”: Adi! Bulegoa, Servicios de consultoría en el diseño e implementación de procesos del ámbito del espacio urbano, de la arquitectura y el diseño.
“Cultura en la Educación y Valores”: Jaime Lafita Bernar“dalecandELA”, asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es recaudar fondos para la investigación en la lucha contra la ELA y apoyar a quienes viven con la enfermedad.
“Cultura científica e innovadora”: Miren Lauzirika Jauregi, consultora de creatividad e innovación en Art for Life! y presidenta de Emakumeekin.
“Patrimonio cultural tangible e intangible”: Bego Salazar Romo, navarra afincada en Getxo que ha recopilado fotos antiguas del municipio y del Puerto Viejo en más de 200 álbumes hechos a mano.