Visita al Puente de la Risa, km 18 de La Manga (Murcia)
William James Sidis según James Thurber en The New Yorker
Seis grupos de proyectos para GetxoLong (preserie GRECIA)
1G Proyectos que trabajen la Gratitud (post adicional). Aquí te presento algunos proyectos que podrían interesarte:
Ejercicios de gratitud: La gratitud es un sentimiento que nos permite estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponderle de alguna manera. Este proyecto propone una serie de ejercicios para trabajar la gratitud, como escribir una carta de agradecimiento, llevar un diario de gratitud o hacer una lista de cosas por las que estás agradecido.
La caja de la gratitud: La caja de la gratitud es una actividad que te permite ejercitar tu sentido de la gratitud y compartir dichos sentimientos con tus seres queridos. La actividad solo requiere una caja, papel de regalo, papel y lápiz. Escribe un mensaje de gratitud para un ser querido («gracias por…», «lo que me gusta de ti es…», serían algunas buenas maneras de comenzar el mensaje). Deposita el o los mensajes en la caja y envuélvelo en un bonito papel de regalo. Entrega este regalo especial al ser querido.
12 hábitos en tu estilo de vida para reducir el estrés: Este proyecto propone una serie de hábitos que puedes incorporar en tu vida diaria para reducir el estrés. Algunos de los hábitos que se proponen son la meditación, la práctica de un pasatiempo que disfrutes, la realización de descansos diarios para moverte o hacer ejercicio, el aumento de la ingesta de alimentos que reducen el estrés, la mejora de la higiene del sueño, la reducción de la cafeína, la práctica del yoga y la risa.
Métodos para aliviar el estrés: consejos para dominar el estrés: Este proyecto ofrece una serie de consejos para aliviar el estrés. Algunos de los consejos que se proponen son la actividad física regular, la alimentación saludable, la meditación, la risa y la conexión con otras personas.
Move Your Way: Este proyecto busca fomentar la actividad física en niños y adolescentes. El proyecto ofrece herramientas y recursos para ayudar a los padres y cuidadores a incorporar más actividad física en la vida diaria de los niños. Algunas de las herramientas que se ofrecen son un planificador de actividad física, consejos para hacer actividad física en familia y una guía para elegir actividades físicas adecuadas para la edad.
Active People, Healthy Nation: Este proyecto es una iniciativa del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. El proyecto busca aumentar la actividad física en la población estadounidense y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Algunas de las estrategias que se proponen son la creación de entornos que fomenten la actividad física, la promoción de la actividad física en el lugar de trabajo y la educación sobre la importancia de la actividad física.
- Transformando el futuro: Una alianza de ocho fundaciones, empresas y entidades sociales que buscan intervenir y poner solución a situaciones de aislamiento social. La iniciativa quiere contribuir a acabar con una problemática poliédrica en la que intervienen diferentes factores y condicionantes que provocan consecuencias negativas en la salud física y mental de las personas que lo sufren.
- Champaign to end loneliness: Un proyecto internacional en el Reino Unido que busca acabar con la soledad no deseada. La campaña trabaja para aumentar la conciencia sobre la soledad y promover la conexión social.
Mirada Activa: Un proyecto en Bilbao que busca prevenir la soledad y el aislamiento social entre las personas mayores. El proyecto se centra en la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.
Siempre Acompañados: Un proyecto de la Obra Social la Caixa que busca prevenir la soledad no deseada entre las personas mayores. El proyecto se centra en la creación de redes de apoyo social y la promoción de la actividad física y la participación en actividades sociales.
Construir para conectar con la naturaleza: Este proyecto busca conectar la ciudad con el espacio natural. Algunas de las iniciativas que se llevan a cabo son la regeneración de espacios urbanos, la creación de edificios más eficientes, la gestión de los recursos naturales y la optimización del tratamiento de aguas residuales.
10 proyectos verdes de la ciudadanía para un futuro sostenible: Este proyecto es una iniciativa ciudadana que busca soluciones innovadoras para mejorar el medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático. Algunas de las soluciones que se han propuesto son un dron flotante capaz de identificar y contabilizar microplásticos en los mares, un filtro de bajo costo que potabiliza el agua en regiones de difícil acceso, una lámpara cuya luz proviene de la fotosíntesis de las plantas o dispositivos electrónicos construidos con microplásticos.
Los secretos de Japón para una vida larga y feliz: Este libro escrito por Héctor García y Francesc Miralles explora el concepto de ikigai y cómo aplicarlo en la vida cotidiana. El libro ofrece consejos prácticos para encontrar tu propósito de vida y vivir una vida más plena y satisfactoria.
Descubre tu razón de ser: Este taller impartido por la coach personal y profesional, Ana Vico, tiene como objetivo ayudar a las personas a descubrir su Ikigai y aplicarlo en su vida diaria. El taller se enfoca en el autoconocimiento, la identificación de tus fortalezas y debilidades, y la creación de un plan de acción para alcanzar tus objetivos.
Community Food Project: Este proyecto busca aumentar la seguridad alimentaria en comunidades de bajos ingresos. Financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, el proyecto financia iniciativas que empoderan a las comunidades para acceder a alimentos frescos y saludables. Algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo son la creación de huertos urbanos, programas de almuerzos escolares y mercados de agricultores.
Healthy Food Market: Este proyecto busca crear mercados de alimentos saludables en comunidades que carecen de acceso a alimentos frescos y saludables. El proyecto se enfoca en la movilización y empoderamiento de la comunidad para crear un mercado de alimentos saludables que satisfaga sus necesidades y sea sostenible. Algunas de las iniciativas que se llevan a cabo son la educación nutricional, la creación de redes de distribución de alimentos y la promoción de la agricultura local.
Welcome 2024, the year of #longevity! ♾️
— AI Longevity-Hub (@AILongevity_hub) January 6, 2024
Discover the promises it brings for a longer and #healthierlife ⬇️⬇️https://t.co/RAzvV1Lj63
Viajes desde La Manga (Murcia)
🏖️ Playas y Naturaleza
🌅 Miradores y Lugares Emblemáticos
🚤 Actividades Náuticas y Excursiones
🛍️ Ocio y Vida Nocturna
La La Manga del Mar Menor es un destino que combina relax, naturaleza y diversión. Os sugerimos este itinerario en tres días:
Primer día: Escapada exprés imprescindible.
Mañana: Playa de Levante: Comienza el día con un baño en esta playa de arena dorada y aguas cristalinas. Mirador de Monte Blanco: Disfruta de vistas panorámicas del Mar Menor y el Mediterráneo. Tarde: Puerto Deportivo Tomás Maestre: Pasea por el puerto, disfruta de la gastronomía local y contempla los barcos. Puente de la Risa: Cruza este peculiar puente y disfruta de su singular diseño. Noche: Cena en La Manga: Prueba platos típicos como el caldero del Mar Menor en alguno de los restaurantes locales.
Segundo día: Para un fin de semana relajante
El Muro de los 80 Años: 44 ideas para envejecer con dignidad
Hoy repasaremos un libro de lectura obligatoria para personas mayores: El Muro de los 80 Años de Hideki Wada. Reúne 44 micro-lecciones sencillas para no sólo aceptar sino disfrutar de la vejez con sentido, gratitud y alegría. Es pura y valiosa educación intergeneracional para cultivar un activismo cotidiano.
En un mundo que teme a la vejez, Hideki Wada escribe con honestidad: la vida después de los 80 puede ser movimiento, deseo, aprendizaje y risa. ‘El Muro de los 80 Años’ no promete remedios milagrosos: propone actitudes pequeñas y valientes para transformar la caída esperada en un nuevo comienzo.
Hideki Wada (和田秀樹) es médico y psiquiatra japonés, especializado en salud mental de personas mayores. A lo largo de décadas de práctica clínica ha tratado a miles de pacientes geriátricos y ha publicado una amplia obra divulgativa sobre envejecimiento, salud mental y calidad de vida, que le ha convertido en una figura muy conocida en Japón. Su trabajo se mueve en el cruce entre la práctica clínica, la divulgación y la crítica social sobre cómo afrontamos la vejez.
Hideki Wada, nacido el 7 de junio de 1960 en Osaka, Japón, es un psiquiatra especializado en enfermedades mentales en la tercera edad. Con más de 35 años de experiencia, ha tratado a aproximadamente 6.000 pacientes, enfocándose en cómo la mente influye en el proceso de envejecimiento. Estudió en la Escuela de Psiquiatría Karl Menninger en Estados Unidos, lo que le permitió integrar perspectivas occidentales a su práctica japonesa.
Más allá de la medicina, Wada es un polímata: director de cine, con obras como I Will Never Forgive (2018) y Juken no Shinderera (2007), y colaborador en reseñas cinematográficas para la revista Asahi Weekly entre 2003 y 2005. Su interés por el cine se entreteje con su trabajo psiquiátrico, usando narrativas para explorar temas de resiliencia y felicidad en la vejez. A los 65 años (en 2025), Wada aboga por llamar a las personas mayores de 70 "personas afortunadas" en lugar de "ancianos", promoviendo una visión positiva del envejecimiento. Su obra refleja esta filosofía, desafiando sistemas médicos que priorizan la restricción sobre la libertad.
El Muro de los 80 Años —título traducido del inglés The 80-Year-Old Wall (o versiones con ese sentido)— llegó al gran público en Japón con un fuerte impacto: desde su aparición se ha señalado que superó las centenas de miles de ejemplares vendidos y se convirtió en un fenómeno de ventas y debate social, porque plantea una mirada optimista y práctica sobre la vida después de los 80 años. El libro recoge consejos directos y observaciones extraídas de la experiencia clínica del autor y ha sido glosado por medios y reseñas en distintos países.
El libro articula una metáfora central —la “pared” de los 80 años— para hablar del corte o la transformación que muchas sociedades perciben al llegar a edades muy avanzadas. En lugar de entender la vejez como declive inevitable, Hideki Wada propone 44 verdades / consejos (enunciados breves y prácticos) para vivir con mayor bienestar físico, emocional y social más allá de los 80.
Los conceptos principales del libro son:
- Movimiento y cuerpo: la importancia de mantenerse activo, caminar y evitar la rigidez.
- Actitudes frente a la salud: evitar la medicalización excesiva, priorizar la calidad de vida sobre la obsesión por parámetros fisiológicos y aprender a convivir con ciertas limitaciones.
- Autonomía emocional: permitir deseos, cambiar de opinión, elegir con quién pasar el tiempo y conservar la capacidad de disfrutar.
- Relación social y sentido: mantener actividades que provoquen alegría, aprendizaje continuo y la práctica de pequeños actos de servicio a otros.
El tono es directo, con máximas que buscan ser memorables y accionables: no es un ensayo académico sino una guía humana y práctica basada en la clínica. Con citas como: “Camina siempre. No dejes de moverte.” “Cuando estés enfadado, respira hondo.” “No hace falta bajar siempre la presión sanguínea o el azúcar a toda costa: el equilibrio es lo que importa.” “La vejez no debe ser la negación de los deseos: no finjas que ya no los tienes.” “Aprende siempre. Si dejas de aprender, te sentirás viejo de inmediato.” “Sonríe. Lo bueno suele venir detrás de una sonrisa.”
Análisis crítico y valor pedagógico:
- Fortalezas: el libro ofrece consejos prácticos, claros y fáciles de recordar; su origen clínico (experiencia con personas mayores) dota a las máximas de credibilidad y calidez. Además, plantea un enfoque positivo del envejecimiento que puede funcionar muy bien en contextos educativos para sensibilizar sobre la autonomía y la dignidad en la tercera edad.
- Limitaciones: algunas recomendaciones son muy generales y rozan el aforismo; el enfoque optimista puede minimizar complejidades sociales o económicas del envejecimiento (por ejemplo, el acceso a cuidados, pensiones o la soledad estructural). Desde una óptica pedagógica conviene usar el libro como punto de partida para debate, no como manual único.
- Uso en el aula o en talleres: ideal para sesiones intergeneracionales (jóvenes + mayores), actividades de reflexión personal (cada participante elige 3 máximas que quiere aplicar) y proyectos de educación para la salud que combinen el aprendizaje de hábitos con el análisis crítico de discursos sobre la vejez.
En un mundo donde la longevidad se ha convertido en una realidad cotidiana, especialmente en sociedades como la japonesa, surge un libro que desafía las concepciones tradicionales sobre el envejecimiento. El Muro de los 80 Años (título original en japonés: *80-sai no Kabe*), escrito por el psiquiatra Hideki Wada, se ha posicionado como un fenómeno editorial, con ventas que superan las 500.000 copias desde su publicación.
Esta obra no es solo un manual de salud, sino un manifiesto por una vejez feliz y liberada de mitos médicos restrictivos. Acompáñame en este análisis profundo, donde exploraremos la vida del autor, un resumen de la obra, citas clave y reflexiones para lectores interesados en literatura y educación gerontológica.
El Muro de los 80 Años aborda el concepto de un "muro" invisible que muchos enfrentan al llegar a los 80: la brecha entre la esperanza de vida total (82 años para hombres y 88 para mujeres en Japón) y la esperanza de vida saludable (72 para hombres y 75 para mujeres). Wada argumenta que este muro no es físico, sino mental y social, impuesto por mitos médicos que fomentan el miedo y la inactividad. En lugar de enfocarse en curar enfermedades, el libro promueve "vivir con ellas" y disfrutar la vida sin excesivas restricciones.
Estructurado en 44 "verdades" simples pero profundas, el texto es un compendio de consejos prácticos para personas entre 60 y 80 años, con el objetivo de alcanzar los 100 en buena salud y felicidad. Wada critica la sobredependencia de chequeos médicos innecesarios y anima a priorizar el placer: comer lo que se antoje, mantener la curiosidad y rechazar el aislamiento. No es un libro de autoayuda convencional, sino una crítica cultural al envejecimiento "productivo", proponiendo en su lugar un "envejecimiento feliz". Su tono es humorístico, accesible y subversivo, invitando a los lectores a liberarse de estereotipos para una vejez plena.
Algunas de las 44 Verdades para una Vida Afortunada.
Sobre la Actitud Mental y Emocional:
1. "Sigue caminando." – Enfatiza el movimiento constante para mantener la vitalidad.
2. "Respira profundo cuando sientas ira." – Controla las emociones para preservar la salud mental.
21. "Cuando el auto llega a la montaña, aparece el camino": esta es la frase favorita de los ancianos afortunados. – Promueve la resiliencia ante obstáculos.
Sobre la Salud y los Hábitos Diarios:
10. "No te preocupes por las manchas en la piel." – Ignora preocupaciones estéticas superficiales.
20. "En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella." – Acepta la coexistencia pacífica con afecciones crónicas.
30. "Come lo que te apetezca. Un poco de barriga no te va a matar" – Rechaza dietas estrictas en favor del placer gastronómico.
Sobre Relaciones y Sociedad:
35. "No te preocupes por lo que piensen los demás." – Libérate de juicios externos.
40. "Mantén la curiosidad por lo nuevo." – Explora intereses para evitar el estancamiento.
44. "La felicidad en la vejez viene de la libertad, no de la restricción." – Sintetiza la filosofía central del libro.
Estas citas, extraídas de reseñas y extractos públicos, ilustran cómo Wada transforma la geriatría en una celebración de la vida. Para una lectura completa, recomiendo adquirir el libro, disponible en ediciones japonesas y traducciones internacionales. La obra no solo es literatura inspiradora, sino una herramienta educativa para repensar la vejez en contextos de envejecimiento poblacional. Wada nos recuerda que envejecer no es un límite, sino una oportunidad para la sabiduría y el gozo.
Todas las recomendaciones: 1. Sigue caminando. 2. Cuando estés enojado, respira hondo. 3. Haz suficiente ejercicio para que tu cuerpo no se ponga rígido. 4. Bebe más agua cuando uses el aire acondicionado en verano. 5. Los pañales ayudan a aumentar la movilidad. 6. Cuanto más masticas, más activos se vuelven tu cerebro y tu cuerpo. 7. La pérdida de memoria no se debe a la edad, sino a la falta de uso del cerebro. 8. No hay necesidad de tomar demasiados medicamentos. 9. No hay necesidad de bajar excesivamente la presión arterial ni el azúcar en sangre. 10. Estar solo no es soledad; es pasar tiempo en paz. 11. La pereza no es algo de lo que avergonzarse. 12. No hay necesidad de gastar dinero en un carnet de conducir (hay una campaña en Japón para que las personas mayores devuelvan sus carnets). 13. Haz lo que quieras; no hagas lo que no te gusta. 14. Los deseos naturales persisten incluso en la vejez. 15. En cualquier caso, no te quedes en casa todo el tiempo. 16. Come lo que quieras; un poco de peso extra es mejor. 17. Haz todo con cuidado. 18. No te involucres con gente que no te cae bien. 19. No veas la televisión todo el tiempo. 20. En lugar de luchar contra la enfermedad, aprende a vivir con ella. 21. “Cuando el coche llega a la montaña, aparece el camino”: esta es la frase mágica para la felicidad de las personas mayores. 22. Come fruta fresca y ensaladas. 23. La hora del baño no debe exceder los 10 minutos. 24. Si no puedes dormir, no te fuerces. 25. Las actividades que te traen alegría aumentan la actividad cerebral. 26. Di lo que sientes; no pienses demasiado. 27. Busca un médico de cabecera lo antes posible. 28. No seas demasiado paciente ni rígido; ser un viejo valiente tampoco está mal. 29. A veces, cambiar de opinión está bien. 30. En las etapas finales de la vida, la demencia es un regalo de Dios. 31. Si dejas de aprender, envejeces. 32. No anheles la fama; lo que tienes es suficiente. 33. La inocencia pertenece a los mayores. 34. Cuanto más difícil es algo, más interesante se vuelve. 35. Tomar el sol trae felicidad. 36. Haz cosas que beneficien a los demás. 37. Disfruta del día con tranquilidad. 38. El deseo es la clave de la longevidad. 39. Vive con alegría. 40. Respira con tranquilidad. 41. Los principios de la vida están en tus manos. 42. Acepta todo con paz. 43. Las personas alegres son queridas por todos. 44. Una sonrisa trae buena suerte.
“En El muro de los 80 años, Hideki Wada nos invita a reflexionar: ¿cómo se vive la vejez en una sociedad que venera la juventud? Un llamado a valorar la sabiduría acumulada. #Filosofía #Vejez #HidekiWada”https://t.co/6bmpS65RbS pic.twitter.com/vAA9udAm8Q
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) September 30, 2025