Mostrando las entradas para la consulta dormir ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta dormir ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Ponme a dormir

Una clave familiar que mide la felicidad y el éxito alcanzados dentro de un hogar.

Pasados los años, se llega a descubrir cuáles son las vivencias más significativas y gratificantes de una vida. Una de mis favoritas entre las más felices y repetidas es despertar de madrugada. En plena oscuridad ir recobrando la percepción del entorno: sentir la presencia de mi esposa apoyada en mi hombro y brazo izquierdos, sus pies junto a los míos, su respiración sosegada y su sueño sereno.

El juego del despertar incluye desde hace pocos años una adivinanza de saber dónde estamos: Si en nuestro hogar de Getxo o en la casa de Alicante. El colchón es similar y no vale palpar el cabezal o el borde de la cama, ni apurar la memoria del día anterior. El truco es tratar de acertar sin abrir los ojos, por algún leve ruido como la lluvia exterior en los ventanales o el tráfico lejano. Entonces comprendo si estamos de vacaciones o durante el curso, pero eso no importa demasiado, cuando se está entre personas amadas.

Luego sigue la preocupación por nuestros hijos: ¿Estarán en sus cuartos de al lado, o en su residencia de estudios? ¿Han de madrugar? ¿El pequeño que estudia lejos parecía feliz en su última llamada? ¿Los abuelos qué tal estaban según la conversación de cada noche? ¿Y el resto de la amplia familia? Cuando el repaso indica que todo parece estar en orden, casi inmejorablemente, no cabe mayor felicidad.

Todo este sosiego lo atribuimos a un lema familiar que les enseñamos a nuestros hijos. Cuando la mayor nació, su precocidad con el habla -en distintos idiomas porque uno le parecía poco- fue impactante. Ella recreó la expresión de "ponme a dormir", que incluía rezar sus oraciones, arroparla con su peluche del momento, leerle o contarle un cuento con precisión milimétrica para evitar inexactitudes, debatir con ella el desenlace de la historia, darle un beso y velar un buen rato mientras parecía dormir… pero estaba al acecho para evitar quedarse sola hasta que Morfeo la acunase, siempre con una tenue luz en su cuarto.

Ahora que pasamos más tiempo solos, mi esposa ha recupero el mimoso lema de "ponme a dormir". No en vano hemos compartido juntos nuestras vidas desde que éramos unos críos, ella de 18 años y yo de 20. Definitivamente es fácil compartir la idea de que sentirse querido es la sensación más humana que se puede experimentar. No existe mayor aprecio interpersonal que saberse querido en el seno de una familia, por parte de los padres, de la pareja, de los hijos, de los hermanos, de los familiares propios y políticos. La verdadera medida del éxito público en la vida, donde también la estima de colaboradores, colegas y superiores es decisiva, se determina por la dimensión del triunfo íntimo dentro del propio hogar.

Versión original en: http://mikel.agirregabiria.net/2005/ponme.htm

Precaución con el desconfinamiento del COVID-19

Comenzamos una semana de supuesta desescalada, que nos la tomamos con mucha calma y aislamiento, ante la falta de medidas como la Mascarilla Obligatoria en la calle. Dos vídeos, el primero lleno de ternura, que nos sugiere los ignotos tesoros de las cercanías que pasaban desapercibidas.

El segundo es un conmovedor vídeo viral de un padre del futuro que lee un cuento a su hijo sobre lo que fue el coronavirus El poeta británico Tomos Roberts ha conmovido a las redes sociales con el vídeo de un hombre que en el futuro lee un cuento para dormir a su hijo sobre lo que supuso la pandemia para la Humanidad.

Tomos Roberts es un artista británico dedicado a la poesía oral que desde el principio de la crisis del coronavirus se ha propuesto ayudar con mensajes constructivos que permitan a la sociedad afrontar la tragedia y encontrar la luz al final del túnel. Su último vídeo se ha convertido en un fenómenos viral. 

Utiliza un lenguaje poético y en verso y una puesta en escena sencilla para conectar con el espectador. Se llama “The Great Realisation”, algo así como el gran descubrimiento y en él utiliza a un padre y a su hijo para reflexionar sobre la pandemia del coronavirus. La escena ocurre en el futuro cuando un niño está a punto de dormir y pide a su padre que le lea su cuento favorito. Resulta que la historia trata sobre cómo el COVID-19 fue una tragedia que, a pesar de todo el dolor que causó, también permitió que la Humanidad reflexionar sobre lo que hacía mal y en qué podía mejorar.

Con peor calidad, pero hay otro vídeo subtitulado al español en este enlace.

Una gran programación (véase aquí) de #BBKsasoiko para esta semana, con el gran chef Fernando Canales @Etxanobe  el miércoles 13 de mayo y sobre #CoHousing el viernes 15.
Videoconferencias diarias de BBKsasoiko
La videoconferencia del pasado jueves 7 de mayo de 2020 sobre "Energías renovables", con Javier Marqués, Director Técnico del Ente Vasco de la Energía (EVE).
Conferencia de hoy en BBK Sasoiko: LA MAR Y LOS VASCOS, con Eduardo Araujo.
Hashtags: #MascarillaObligatoria #MasquesPourTous #Mask4All.

Últimas palabras famosas

CLIC para leer más...- Pardonnez-moi, monsieur. (Discúlpeme, señor) María Antonieta Cuando se aproximaba a la guillotina, condenada a ser decapitada por traición, tropezó accidentalmente con el pie del verdugo.

- Condenada a ser decapitada por presunto adulterio y alta traición, Ana Bolena fue llevada al cadalso, donde le dijo a su verdugo: “No le dará ningún trabajo: tengo el cuello muy fino".

- Napoleón: "France, armée (ejército), Joséphine", o, según la versión de las memorias de Santa Helena "...tête...armée...Mon Dieu !". Tenía entonces 52 años.

Frases atribuidas a WOODY ALLEN

· ¿Cuál es el animal que después de muerto da muchas vueltas? El pollo asado.
· Algunos matrimonios acaban bien, otros duran toda la vida.
· Amaos los unos “sobre” los otros.
· Arreglar los problemas económicos es fácil; lo único que se necesita es dinero.
· Bígamo: idiota al cuadrado.
· Cuando todo sube, lo único que baja es la ropa interior.
· Cuando un médico se equivoca, lo mejor es echarle tierra al asunto.
· Disfruta el día hasta que un imbécil te lo arruine.
· El diabético no puede ir de luna de miel.
· El eco siempre dice la última palabra.
· El mago hizo un gesto y desapareció el hambre; hizo otro gesto y desapareció la injusticia; hizo otro gesto y desapareció la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago.
· El matrimonio es como las libretas de ahorro: de tanto meter y sacar se pierde el interés.
· El negocio más expuesto a la quiebra es el de la cristalería.
· En los aviones el tiempo se pasa volando.
· Es curioso que se le denomine sexo oral a la práctica sexual en la que menos se puede hablar.
· Hay estudiantes que les apena ir al hipódromo y ver que hasta los caballos logran terminar su carrera.
· Hay que trabajar ocho horas y dormir ocho horas, pero no las mismas.
· Hazlo bien y no mires con quién.
· Hoy en día la fidelidad sólo se ve en los equipos de sonido.
· La amistad es como la mayonesa: cuesta un huevo y hay que tratar que no se corte.
· La inactividad sexual es peligrosa, produce cuernos.
· La marihuana causa amnesia y… otras cosas que no me acuerdo.
· La música japonesa es una tortura china.
· Las canas ya no se respetan, se tiñen.
· Las ventajas del nudismo saltan a la vista.
· Los japoneses no miran, sospechan.
· Los japoneses quieren abrirle los ojos al mundo.
· Los mosquitos mueren entre aplausos.
· Mi padre vendió la farmacia porque no había más remedio.
· Morir es como dormir, pero sin levantarse a hacer pis.
· Sólo quien ha comido ajo puede darnos una palabra de aliento.

Patos en el Gobela


Buscando la mejor cita donde aparezcan los patos, surge una de Igor Fedorovich Stravinsky: "Escuchar es un esfuerzo, oír sólo no tiene ningún mérito; también oyen los patos". Una de sus más célebres obras, "El pájaro de fuego", describe la antítesis del pato en forma de ave con un brillo intenso que es toda una aventura para su captor. El argumento, recogido de la Wikipedia, es el siguiente cuento representado frecuentemente en ballet: "El príncipe Iván, que ha salido a cazar por la noche, se adentra sin saberlo en el jardín encantado del malvado Kastchei, el Inmortal. De repente, se le aparece un pájaro de resplandeciente plumaje que revolotea entre los árboles. Iván le persigue y consigue capturarlo, pero, conmovido por las súplicas que éste le dirige, le concede la libertad, obteniendo a cambio una de sus plumas. Poco después, el príncipe descubre a un grupo de trece princesas que juegan lanzándose manzanas de oro que arrancan de un árbol del jardín. El joven se les acerca y queda enseguida prendado de la princesa más hermosa, quien, a su vez, le corresponde. Al amanecer, los monstruos servidores de Kastchei hacen prisionero al joven Iván, al que el brujo quiere convertir en piedra. Cuando está a punto de conseguirlo, el príncipe llama en su ayuda al pájaro de fuego, agitando la pluma que éste le ha dado. El pájaro acude y hechiza al séquito del brujo. Sin embargo, pronto los monstruos se recobran y se lanzan a una danza infernal que los deja exhaustos. El pájaro interviene de nuevo y, tras dormir a Kastchei con un dulce berceuse, revela al príncipe que el malvado brujo tiene escondida su alma dentro de un huevo. Kastchei despierta, pero Iván se ha apoderado del huevo y lo estrella contra el suelo. El brujo y todo su séquito desaparecen para siempre. Con el despertar de los caballeros petrificados, el príncipe y la princesa celebran su boda". Abajo, puede verse un fragmento de este ballet.
Tags Technorati: | | .

Emily Duffy, 15 años, inventora científica

Pocas historias contienen tantos elementos ejemplarizantes como el invento de Emily Duffy, al crear para mendigos sacos de dormir reflectantes, impermeables y resistentes al fuego. Además, estos sacos están siendo fabricados por personas que han vivido en la calle. Presentado en una gran feria escolar de Ciencia #BTYSTE de BT Young Scientist.

Emily Duffy, de 15 años y natural de Limerick, Irlanda, ha tenido una ingeniosa idea para ayudar a los mendigos que duermen en la calle y que podría salvar vidas. Así, los mendigos que duermen en la calle pueden estar más tranquilos cuando duermen en, por ejemplo, sitios algo arriesgados como puertas de garajes. El saco está forrado con un material con burbujas resistente al fuego y al agua. Además, por fuera, es reflectante para que el saco y, por tanto, la persona que está en su interior, se vea más fácilmente. 
Fuente (de donde proceden las imágenes). Vía.

El día para viajar, la noche para dormir

Paisaje vasco
Dicen que cualquier paisaje es un estado del alma, y así nos sentíamos esta mañana camino de Lakua, en un rutinario viaje de trabajo. La belleza del bosque otoñal nos ha obligado a detenernos al poco de amanecer. Viajar puede ser fatigoso, pero podemos alegrarnos al contemplar los escenarios naturales por los que pasamos. La diferencia entre un paisaje y otro puede ser mínima; la diferencia inmensa radica entre quienes lo aprecian y quienes apenas lo ven. La mitad de la belleza depende del paisaje, y la otra mitad de quien lo admira. Es posible que las tierras pertenecen a sus dueños, pero el paisaje y el cielo sólo son de quienes sepan apreciarlos. Más fotos...

Bob Dylan: Merecido Premio Nobel de Literatura

 
Ayer recibió Bob Dylan el Premio Nobel de Literatura de 2016. Merecido Nobel, a pesar de cierta controversia, por su extensa y reconocida trayectoria,...  y porque pocos textos literarios son tan populares como los de sus canciones. El mejor ejemplo las letras de su canción más conocida: Blowing in the wind - Soplando en el viento (con el Bob Dylan de la época).
How many roads must a man walk down / ¿Cuántos caminos debe recorrer un hombre,
Before you call him a man? / antes de que le llames "hombre"?

How many seas must a white dove sail / ¿Cuántos mares debe surcar una blanca paloma, 
Before she sleeps in the sand? / antes de dormir en la arena?

How many times must the cannonballs fly / ¿Cuántas veces deben volar las balas de cañón,
Before they are forever banned? /antes de ser prohibidas para siempre?
The answer, my friend, is blowing in the wind
La respuesta, amigo mío, está flotando (silbando) en el viento,
The answer is blowing in the wind
la respuesta está flotando en el viento.
How many years can a mountain exist / ¿Cuántos años puede existir una montaña,
Before it is washed to the sea? / antes de que sea lavada (arrasada) por el mar?

How many years can some people exist / ¿Cuántos años pueden vivir algunos,
Before they're allowed to be free? / antes de que se les permita ser libres?

How many times can a man turn his head / ¿Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza,
And pretend that he just doesn't see? / y fingir que simplemente no lo ha visto?
The answer, my friend, is blowing in the wind
La respuesta, amigo mío, está flotando (silbando) en el viento,
The answer is blowing in the wind
la respuesta está flotando en el viento.
How many times must a man look up / ¿Cuántas veces debe un hombre levantar la vista,
Before he can see the sky? / antes de poder ver el cielo?

How many ears must one man have / ¿Cuántas orejas debe tener un hombre,
Before he can hear people cry? / antes de poder oír a la gente llorar?

How many deaths will it take / ¿Cuántas muertes serán necesarias, 
Till he knows / antes de que él se de cuenta,
That too many people have died / de que ha muerto demasiada gente?


Dormir más es un buen consejo

Ha tenido que ser una mujer, Arianna Huffington (cofundadora del poderoso e influyente The Huffington Post) quien nos diese una de las claves para una vida feliz... y despierta, en un vídeo TED de apenas cuatro minutos. Una exitosa blogger como "la comandante blog" de una web con más de 22 millones de usuarios únicos al mes y un ejército de 6.000 blogueros y que cada vez esta más cerca del líder The New York Times. Su recomendación, que como insomnes anotamos: "Aumentar nuestras horas de sueño provoca que se desbloquee el potencial de miles de millones de grandes ideas latentes dentro de nosotros". Vía: elzo-meridianos.blogspot.com.

Más conferencias TED subtituladas (ya hay muchas charlas traducidas). Activar "Spanish" en "view subtitles". Especialmente recomendada la recientemente vivida en Bilbao: TEDxBilbao.

Conectados al flujo

Seleccionar idioma de subtítulos (español,...).
Si algo deseamos transmitir quienes educamos, es la necesidad de que quienes aprenden sientan el gratificante éxtasis de una tarea en la que nos concentramos plenamente, que se realimenta por sí misma y que llega a absorbernos hasta olvidar todo lo que nos rodea. Aprender, llegar a dominar o sentir la destreza creciente en alguna materia, es lo que da sentido a nuestras vidas, lo que hace que sintamos que construimos catedrales con nuestra labor cotidiana..

En las modernas teorías de motivación, muy valiosas en educación, está jugando un papel central la teoría del flujo de Mihaly Csikszentmihalyi. Su obra "Fluir: La psicología de las experiencias óptimas" describe al flujo como "el estado mental operativo en el cual la persona está completamente inmersa en la actividad que está ejecutando". Combinar armónicamente el nivel de competencia con el grado de desafío es un método que se demuestra infalible para crecer como persona, desarrollarse en el aprendizaje y alcanzar un alto grado de motivación y felicidad (caminando por la vereda que orilla la ansiedad y la relajación.

Una de las mejores posibilidades de este sistema es su valor grupal, cuando se suman una serie de
factores como el trabajo organizado, en paralelo, de equipos heterogéneos (sentida esta diversidad como potenciadora) concentrados en los objetivos, actuando en espacios de planificación creativa (sillas, paredes decoradas, gráficos –mesas no–, para actuar en movimiento -ver similitudes con el Método Montessori-) y con una clara visualización del avance, aportaciones y retos del proyecto.

En educación, existe un concepto de sobreaprendizaje que parece ser un importante factor en esta técnica, en que Csikszentmihalyi establece en su libro Experiencia Óptima que el sobreaprendizaje permite una concentración mental, visualizando el rendimiento deseado como algo singular, una acción integrada en vez de un conjunto de acciones. En el año 2000, Csikszentmihalyi analizó los principios y prácticas del Método Montessori de educación. Éste método plantea de forma intencionada oportunidades y experiencias de flujo para los estudiantes. Csikszentmihalyi y el psicólogo Kevin Rathunde se embarcaron en un estudio de estudiantes de diversas edades bajo los parámetros de Montessori y la educación tradicional. Ésta investigación arrojó que los estudiantes alcanzaban experiencia de flujo más frecuentemente dentro de los parámetros dispuestos por el método italiano.
Pero para entender mejor qué es un estado de flujo, quizá sea conveniente analizar el estado justamente opuesto: lo que Csikszentmihalyi denomina "entropía psíquica". Un estado de entropía psíquica es aquel en el que no hay ningún orden en la conciencia, en el que los pensamientos aparecen y desaparecen caprichosamente sin que podamos controlarlos.

Es lo que ocurre cuando vamos a la cama dándole vueltas a algo que nos preocupa. Lo mejor sería olvidarnos del asunto para poder dormir tranquilos y mañana, con la cabeza más despejada, ver qué se puede hacer para solucionarlo. Pero es inútil, porque cuando nos encontramos muy preocupados, los pensamientos tienen vida propia y no podemos controlarlos.

Csikszentmihalyi sostiene que, frecuentemente, “pasamos los días inconscientes de nuestra vida emocional y sin contacto alguno con ella”. Eso trae consigo algo que resulta conocido y es que vamos oscilando de un extremo al otro: “vivimos con ansiedad el trabajo cotidiano y estamos inmersos en el aburrimiento durante el ocio”. Pero apunta  que se puede salir de es tal situación de “asfixiante pendulación”: “La clave está en ponernos retos , tareas que exijan un alto grado de concentración y compromiso , en lugar de ceder a un hedonismo hueco”.

#AcciónPoética, pintando amor, futuro y esperanza

Acción Poética, #AcciónPoética, es un fenómeno mural-literario que comenzó en Monterrey, México, en 1996. El movimiento lo inició el poeta mexicano Armando Alanís Pulido y consiste en pintar e intervenir poética y anónimamente muros de las ciudades con frases estimulantes. Nos encanta y somos fieles admiradores de este maravilloso movimiento. 
Las 125 mejores citas, lemas o frases de Acción Poética:
  1. Seré breve: Ven.
  2. ¿Y si fuera amor?
  3. El cielo a tus pies.
  4. Vos sos mi utopía.
  5. Mírame. Alcanzará.
  6. Suéltame el corazón.
  7. Faltas y todo me sobra.
  8. Te vi y dije: De aquí soy.
  9. Lo que sea, pero contigo.
  10. Bésame, luego te explico.
  11. Sin poesía no hay ciudad.
  12. Existo cuando pienso en ti.
  13. Mi color preferido es verte.
  14. La piel es de quien la eriza.
  15. Hasta olvidarte sería injusto.
  16. Eres tú: ¿Cómo no quererte?
  17. Ámame porque sí y sin peros.
  18. A besos entiendo, a veces no.
  19. Y soñar, verte los ojos y volar.
  20. Todo contigo o nada con nadie.
  21. Hazme el amor, pero de tu vida.
  22. Contigo hasta el último suspiro.
  23. No respires amor sin respirarme.
  24. Porque el beso define la historia.
  25. Háblame, solo para hacerme real.
  26. Yo me fui, pero mi amor insiste,...
  27. Eres un lento asesinato de ternura.
  28. Nunca se llega tarde al gran amor.
  29. Antes de rendirnos fuimos eternos.
  30. Dime dónde y nos perdemos juntos.
  31. La sonrisa es mía, el motivo eres tú.
  32. Yo sí creo en el amor a primera risa.
  33. El mundo se detiene cuando te beso.
  34. Sí puedo vivir sin ti, pero no quiero.
  35. Guardo en mis ojos tu última mirada.
  36. Es tan lindo saber que usted existe,...
  37. Piérdete en mí, y quizá te encuentres.
  38. Un amor conocerte, placer de mi vida.
  39. Todo lo que quiero en una palabra: Tú.
  40. No me desees buenas noches, dámelas.
  41. Decir tu nombre es deletrear mi destino.
  42. ¡Qué bonito detalle tuyo, ese de existir!
  43. Eres la casualidad más linda de mi vida.
  44. Díganle que me enamora cuando sonríe.
  45. No estamos distantes, estamos distintos.
  46. Que el amor valga la alegría, no la pena.
  47. Ojalá que tu adiós esté lleno de regresos.
  48. ¿Habrá algo más lindo que verte sonreír? 
  49. Si no tardas mucho te espero toda la vida.
  50. Tu recuerdo es el pasaporte de mis viajes.
  51. No te quedes con ganas, quédate conmigo.
  52. Lo bonito no son los ojos, son las miradas.
  53. Acepta el milagro de habernos encontrado.
  54. Vámonos lejos, perdamos nuestros miedos.
  55. A pesar de los pronósticos de olvido,... estás.
  56. Mi fantasía textual es que me comas y punto.
  57. Nunca fuimos nada, pero siempre hubo algo.
  58. Adoro todo lo que no es mío: tú por ejemplo.
  59. Ten un buen día, tú, que leíste esto sin querer.
  60. Se acercan tiempos difíciles: Amar es urgente.
  61. Pudo haber sido lindo, pero lo hiciste perfecto.
  62. Quiero ser en tu vida algo más que un instante.
  63. Me senté a esperar por ti, pero llegaron por mí.
  64. Es en tus labios donde desembocan mis sueños.
  65. Te amo, pero no es para tanto,... Es para siempre.
  66. Habernos encontrado,... Ahora a corregir el destino.
  67. Fuiste, eres y siempre serás mi más bonita casualidad.
  68. Tal vez sólo fue un capítulo del libro que pudimos ser.
  69. Toda gran historia de amor comienza con una sonrisa.
  70. Iba a decir que me gustas,... y se me adelantó una sonrisa.
  71. Me dijiste "haz lo que quieras". Y aquí estoy, queriéndote.
  72. Si para el mundo no eres nadie, para mí eres todo el mundo.
  73. Si te volviera a conocer, volverías a gustarme indudablemente.
  74. Nunca fui tan millonario como cuando te tuve entre mis brazos.
  75. Sigues siendo lo primero que pienso cuando me piden un deseo.
  76. Mientras podamos ver la misma luna, nunca vamos a estar separados.
  77. Hay muchas formas de ser feliz. A mí la que más me gusta es estar contigo.
  78. Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.
  79. Nadie es tan rico que no necesita una sonrisa, ni nadie es tan pobre para no darla.
  80. No sé ni cómo, ni cuándo, pero si va ser será... en su momento. Y será.
  81. Si piensas que la aventura es peligrosa, prueba con la rutina: Es mortal.
  82. Gracias por los amores vividos, perdidos, soñados, amados,...
  83. No se puede ser fuerte con alguien que es tu debilidad.
  84. Yo hago lo imposible,... Lo posible lo hace cualquiera.
  85. Hay una cosa tan inevitable como la muerte: la vida.
  86. Yo tampoco sé como vivir,... Estoy improvisando.
  87. Si no te gusta el mundo al derecho, ponte ɐl ɹәʌәs.
  88. Cuidado con los miedos, les encanta robar sueños.
  89. A puntadas de dolor cosí la pena de estos versos.
  90. Ya comprendo la verdad, ahora a buscar la vida.
  91. Si me emociona pensarlo, imagínate hacerlo,...
  92. No cuentes tus días. Haz que tus días cuenten.
  93. Con los ojos cerrados y los sueños despiertos.
  94. Te amaré hasta que π se quede sin decimales.
  95. Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.
  96. La poesía no necesita adeptos, sino amantes.
  97. Cuántas cosas perdemos por miedo a perder.
  98. Condenados a amar lo que otros ojos aman.
  99. Dormir temprano para soñarte más tiempo.
  100. Escribo esta pared. Es mi forma de tocarte.
  101. No mires hacia atrás. Suele bastar con eso.
  102. No sabía qué ponerme,... Y me puse feliz.
  103. Es la hora perfecta para comenzar a soñar.
  104. Equivoquémonos,... el desamor no existe.
  105. Somos una casualidad llena de intención.
  106. Solo está derrotado quien deja de soñar.
  107. Me encontré con tu recuerdo. No dolió.
  108. Naciste para ser real, no perfecta.
  109. Que el amor nos salve de la vida.
  110. ¿Por qué callar si nací gritando?
  111. No vales la pena. Lo vales todo.
  112. ¡Solos,... al fin! Al fin, somos.
  113. Estamos a nada de serlo todo.
  114. ¿Qué eramos antes del amor?
  115. Te invito a sonreír. Yo pago.
  116. Ten el valor de equivocarte.
  117. El arte nace con tu mirada.
  118. Ayúdame a no pedir ayuda.
  119. Queda mucho por sentir.
  120. Dios está en los detalles.
  121. Tú existes, pero ¿vives?
  122. Salir ilesos del amor.
  123. Duerme, sueña, haz.
  124. Hoy llueve poesía.
  125. Sucederás, lo sé.

El joven bandolero y el viejo monje

Una tarde, un desarrapado salteador de caminos esperaba al acecho cuando vio aparecer a un anciano monje tibetano. Sin esperar ningún tesoro, con hambre y sin nada para cenar, decidió abordarle para quitarle lo único que tal vez portaría: Algún fruto seco para el viaje.

Saltó frente al sabio, blandiendo un cuchillo en la mano. Amenazante, gritó:

  •  Dame todo lo que lleves.
  • Toma esta gema, que encontré anoche junto a un pozo, respondió el caminante, que amablemente le dio tras rebuscar en su túnica.

Sorprendido el bandido, tomó la joya, la admiró por un instante e, inmediatamente, se fue corriendo para huir del lugar. Cuando al cabo de muchos minutos se detuvo a gran distancia, escondido tras unos arbustos. ¡Qué inesperado botín que le había brindado tan singular personaje!

Las sombras de la noche cayeron, las estrellas celestiales florecieron, pero el huérfano jovenzuelo no conseguía dormir. Junto a la alegría por la valiosa alhaja, le inquietaba algo que no acababa de entender. Algo rondaba por su cabeza hasta que el alba le dio la clave,…

Corrió en busca del anciano, mirando a ambos lados del sendero por si aún dormía el monje. No lograba verle, por lo que -nervioso- prosiguió la ruta. Al final pudo verle. Corrió a su encuentro, se puso delante, se arrodilló ante aquel maestro y le ofreció el rubí, diciendo:

  • No quiero la joya que ayer te robé, sabio lama.
  • Es para ti, joven amigo, te la concedí al igual que fue un regalo para mí su hallazgo.
  • No, maestro, yo quiero algo más admirable que tú posees.
  • Todo lo mío es tuyo, lo compartiré con alegría, aunque nada tenga.
  • Quiero tu sentido de la vida, esa actitud de bondad que todo lo concede.

Así fue. Cuando llegó al monasterio, el monje venía acompañado de un nuevo discípulo que quería aprender qué es lo trascendente de la vida. Un día después, una caravana encontró en la vereda dos extraños objetos juntos y abandonados: Un cuchillo oxidado y un brillante rubí.

Amy Chua, la "madre tigre" que apuesta por la disciplina educativa

Amy Chua es una "madre tigre" que aplicó con sus hijas y propugna una educación familiar con rigor y exigencia. En su obra, Battle Hymn of the Tiger Mother, Himno de batalla de la madre tigre de 2011, expone sus estrictas reglas donde abundan las prohibiciones:

"Una madre tigre no permite a sus hijos: - Dormir fuera de casa. - Asistir a fiestas. - Participar en una obra de teatro del colegio. - Protestar por no estar en una obra de teatro del colegio. - Ver la televisión o jugar en el ordenador. - Elegir sus propias actividades extracurriculares. - Sacar una nota por debajo del sobresaliente (A). - No ser el número uno en todas las asignaturas (excepto gimnasia y teatro). - Tocar un instrumento que no sea el violín o el piano",...

Amy Chua, hija de inmigrantes chinos nacida en EE UU y profesora de Derecho en la Universidad de Yale, alerta con excesiva rotundidad a juicio de muchos sobre la excesiva permisividad y sobreprotección que las madres "occidentales" demue.

Fórmulas como las de Amy Chua nos recuerdan la necesidad de trazar límites en los escenarios familiar, educativo o social, argumentando su razón de ser para que desde la infancia se reconozcan algunos principios básicos de la convivencia, el esfuerzo, el logro, la felicidad,...

Guía de Recursos Sociales para Personas Extranjeras

Esta Guía de Recursos Sociales para Personas Extranjeras, Guide de Ressources Sociales pour les Personnes Etrangères / Foreiners Social Services Guide, esta editada por Cáritas de Bizkaia. Se han incluido fotos del folleto en papel, por no haber encontrado esta valiosa información en su extensa web, www.caritasbi.org. Incluye datos de asesoría jurídica, empleo, acompañamiento, alojamiento, sanidad, redes sociales, tiendas de ropa, centros de día para atender las necesidades básicas, orientación frente a la discriminación, empadronamiento, urgencias sociales, dónde comer o dormir, educación, vivienda,...

Tags Technorati: | | .

El rostro del paro...

Aparentaba tener unos cuarenta años. Los ojos rojos, pero sonreía. Un mendigo negro, así alguien lo describiría. Alto, delgado, pero con mucha ropa amontonada. Hacía frío, y llovía. Se había asomado a la valla y, al ver salir al joven aparejador con el casco, se le acercó. Pidió trabajar en la obra, de cualquier cosa, sólo para pagarse un alojamiento donde dormir. Respetuoso, sólo quería empezar, "ahora mismo" dijo. Insistió, acabada de venir de Madrid. En Bilbao encontraría trabajo, le habían dicho. En la construcción, tenía alguna experiencia. El técnico le dijo que lo intentaría. El inmigrante se lo agradeció. Que volviese mañana. Y el africano se alejó. El arquitecto técnico, de sólo 22 años, estaba en los inicios de su carrera y nunca había visto tan de cerca la pobreza. Parecía ser muy buena persona aquel hombre maltratado por la vida en dos continentes. Seguro que nadie merece estar así, sin saber qué cenaría o dónde descansaría aquella noche. Habló con su colega más experimentada. Lo comentaron con la subcontrata. Sería difícil. Una tristeza profunda le invadió al pensar que él tenía una casa (la de sus padres) para vivir. Nunca olvidará la cara del desempleo, de la miseria, de la desigualdad. Algo se me había roto, aquella tarde oscura y lluviosa. Luego, comprendió. No era la crisis,... O, al menos, no la reciente, por grave que fuese. Eran siglos, milenios de injusticia. No bastaba facilitar un folleto con la Guía de Recursos Sociales. Ya era hora de empezar a despertar, a construir un mundo mejor, con todas las personas, entre todas, para todas, para las de aquí y las de allá, allí y acá.

Todos los años de estudio... se reducen a uno

Matizando: Todos los años de estudio obligatorio, de los 6 a los 16 años, se reducen a uno, porque el horario escolar es sólo el 10% de la vida del alumnado durante un curso. Luego diez cursos equivalen únicamente a un año completo.

Cálculos: Un año dispone de 365 días con 24 horas: Un total de 8.760 horas. Un curso académico dura 175 días, a razón de 5 horas lectivas: Lo que suman 875 horas, el 9,98%.

Algunas primeras conclusiones:

- Incluso en las edades de escolarización obligatoria, se está relativamente muy poco tiempo en clase, con atención docente.
- Las actividades que ocupan mucho más tiempo anual que estar en clase son muchas y variadas: dormir (4 ó 5 veces más), comer, ver la televisión, estar en la calle,...
- No es justo pedir sólo a los agentes educativos en tan reducido espacio temporal todo aquello a lo que no se comprometan también las familias, los medios de comunicación, la sociedad,...
- Es preciso recuperar para el aprendizaje horas fuera de la escuela: leyendo en casa o en la biblioteca, instruyéndose en Internet, charlando con la familia y las amistades,...
- Por último, ¡aprovechemos el verano… para seguir aprendiendo, todos!

Versión para imprimir en: mikel.agirregabiria.net/2007/auno.DOC

Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar


"Si quieres cambiar el mundo, comienza el día haciéndote tú mismo la cama", es la primera recomendación de Willian H. McRaven. Fue en un célebre discurso de graduación de la generación 2014 de la Universidad de Texas  el 21 de junio de 2014, a cargo de este almirante retirado de la Marina de los Estados Unidos, que sirvió como Comandante de todas las Fuerzas Especiales

Willian H. McRaven en 1977 se graduó como Periodista de la Universidad de Texas, en Austin, y un año después ingresó a la Marina, donde se ofreció como voluntario SEAL. Este entrenamiento es una capacitación de seis meses en la que se realizan distintas actividades extenuantes como carreras en la arena, sesiones nocturnas de natación en las heladas aguas de San Diego, pistas de obstáculos, ejercicios físicos interminables, se pasa días sin dormir y se convive con una sensación eterna de frío, humedad y tristeza. 
Mejora el mundo haciéndote la cama al despertar
El discurso puede contener apreciaciones erróneas, como suponer tras su consulta al buscador Ask que una persona solamente puede conocer a otros 10.000 seres humanos en su vida, ahora que existe Internet. Lo que merece apreciarse es que McRaven sabe condensar en ocho lecciones un protocolo para transformar el mundo:

Lección 1: Si quieres cambiar al mundo, comienza por tender tu cama. Esta lección sugiere que todas las tareas son importantes y deben hacerse a la perfección, incluso tender la cama. Pero además, qué de realizar con éxito las primeras y simples tareas cotidianas, podremos realizar con empeño todas las demás.

Lección 2: Si quieres cambiar al mundo, encuentra a quienes te ayuden. Esta lección propone que para que el bote llegue a su destino, todos deben remar. Destaca la importancia del trabajo en equipo y de lo fundamental que resulta contar con las personas indicadas para realizar con éxito cualquier actividad.

Lección 3: Si quieres cambiar al mundo, mide a las personas por el tamaño de su corazón, no por el tamaño de sus aletas. Aquí McRaven habla que para cambiar el mundo, no se debe juzgar a las personas por lo que vemos en ellos, que lo que en realidad importa es la constancia que se lleva en la voluntad. Por eso, antes de emitir opiniones intenta conocer más a las personas.

Lección 4: Si quieres cambiar al mundo, debes asumir que la vida va a ser muy dura. En el entrenamiento SEAL los instructores siempre tenían una excusa para castigar a los estudiantes por cualquier motivo. Esa era la prueba para demostrar que no importa lo bien que hagas una cosa, siempre vas a recibir una crítica.
Lección 5: Si quieres cambiar al mundo, no tengas miedo al error que te exige más esfuerzo. En el entrenamiento SEAL, un “circus” son dos horas adicionales de duro entrenamiento que ningún estudiante quería hacerlos. Sin embargo todos en algún momento pasaban por ahí, dejando en evidencia que quienes hacían las dos horas extras de ejercicios con más frecuencia se hacían más y más fuertes.

Lección 6: Si quieres cambiar al mundo, algunas veces tienes que lanzarte de cabeza. Para cambiar al mundo, dice McRaven hay que intentar hacer cosas nuevas. Pues muchas veces para alcanzar la meta conviene tomar decisiones peligrosas o hacer cosas riesgosas como lanzarte de cabeza, por ejemplo.

Lección 7: Si quieres cambiar al mundo, tienes que ser la mejor versión de ti en los momentos más duros. Esta lección sugiere que es en los momentos más difíciles de la misión, es donde uno debe estar más calmado y controlado, ya que para que todos los conocimientos tácticos, poder físico y fortaleza interior puedan salir a flote la persona debe mantenerse ecuánime y centrada.

Lección 8: Si quieres cambiar al mundo, nunca, NUNCA, te rindas. En el entrenamiento SEAL hay una campana. Una campana de bronce que cuelga en el centro del lugar, a modo de que todos los estudiantes la puedan ver. Para renunciar a todo, cuenta Willian H. McRaven lo único que se tiene que hacer es sonar la campana, algo que en verdad nunca, pero nunca deberías hacer.

Quién empaquetó el paracaídas de Charles Plumb

Charles Plumb fue piloto de jet de la Marina de los EE. UU. Después de 75 misiones de combate en Vietnam, su avión fue destruido por un misil tierra-aire. Plumb se lanzó en paracaídas, fue capturado y pasó 6 años en una prisión. ¡Sobrevivió a la terrible experiencia y ahora da conferencias sobre las lecciones aprendidas de esa experiencia! 

Un día, cuando Plumb y su esposa estaban sentados en un restaurante, un hombre en otra mesa se acercó y dijo: ¡Tú eres Plumb! Volaste aviones de combate en Vietnam desde el portaaviones Kitty Hawk. ¡Fuiste derribado!

¿Cómo diablos sabías eso? preguntó Plumb. “Empaqué tu paracaídas”, respondió el hombre. Plumb quedó impresionado por la sorpresa inicial y la gratitud. El hombre dijo: ¡Supongo que funcionó el paracaídas! Plumb le aseguró: Si tu paracaídas no hubiera funcionado, no estaría aquí hoy

Charles Plumb no pudo dormir esa noche, pensando en aquel compañero. Plumb cuenta: “Me seguía preguntando cómo se vería con un uniforme de la Marina: un sombrero blanco; un babero en la espalda; y pantalones acampanados. Me pregunto cuántas veces lo habré visto y ni siquiera dicho 'Buenos días, cómo estás?' o cualquier cosa porque, verás, yo era piloto de combate y él era solo un marinero”. 

Plumb pensó en las horas que el marinero había pasado en una larga mesa de madera en las entrañas del barco, doblando cuidadosamente la sedas de cada paracaídas, quizá preparando con sus manos el destino de alguien que no conocía. Ahora, Plumb le pregunta a su audiencia: "¿Quién está empacando tu paracaídas?

Todos tenemos a alguien, en realidad a una multitud, que nos proporciona lo que necesitamos para vivir cada día. También todos necesitamos muchos tipos de paracaídas físicos, mentales, emocionales y espirituales. A veces, las urgencias de la cotidianeidad hacen que olvidemos lo realmente importante. Podemos dejar de decir hola, por favor o gracias, felicitar a alguien por algo maravilloso que le ha sucedido, dar un cumplido o simplemente hacer algo agradable sin motivo alguno. Como buenos deseos del nuevo año que se acerca. recordemos y agradezcamos a quienes nos prepararan los paracaídas vitales: Por ejemplo, gracias a quienes siguen leyendo este simple blog.

Libros recientes

Mi descubrimiento de Fnac de Bilbao (mapa), me ha llevado a convertirme en inmediato cliente fiel de cultura y tecnología. De los libros adquiridos en pasado sábado, apenas he ojeado nada. Me quedo con la cita que se puede leer en el librito nacido al calor de "El hormiguero" con "Frases célebres de niños": "¡Mamá, no quiero dormir, quiero vivir!". Y otra de la página 38, de una niña de seis años: "El dinero no es lo más importante; si no, naceríamos con dinero". El resto de libros, ya lo comentaremos (seguramente en verano).