Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta luna ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Nuestra infancia fue inspiradora, con el Everest, la fosa de las Marianas y la Luna

Cuando nacimos los primeros del año 1953, por ejemplo el viernes santo 3 de abril, asistimos -aún de bebés- a la conquista del Monte Everest por el neozelandés Edmund Hillary (1919-2008) y el sherpa nepalí Tenzing Norgay (1914-1985). Fue el viernes 29 de mayo de aquel año 1953. Exactamente ocho semanas después de nuestro nacimiento. Fue un acontecimiento que no vivimos conscientemente, pero que marcó a nuestros familiares.
Nuestra infancia fue inspiradora, con el Everest, la fosa de las Marianas y la Luna
Sí vivimos con la televisión y en plena adolescencia la llegada de la humanidad a la Luna. Más exactamente de doce astronautas norteamericanos y varones. Quizá todo el mundo se acuerda solamente del Apolo XI, cuando Neil A. Armstrong y Edwin E. (Buzz Aldrin alunizaron el domingo 20 de julio de 1969  (tras cuatro días de viaje desde el lanzamiento). Ese mismo año, con el Apolo 12, el 19 de noviembre de 1969 Charles Conrad y Alan Bean volvieron a pisar la superficie lunar. 
Nuestra infancia fue inspiradora, con el Everest, la fosa de las Marianas y la Luna
Luego en 1971 Alan Shephard y Edgar Mitchell. Ya van seis. Y David Scott y James Irwin otra vez en el mismo año 1971. En 1972 se hicieron los dos últimos viajes tripulados a la Luna: El Apolo XVI con John Young y Charles Duke y el Apolo XVII con Eugene Cernan y Harrison Schmitt

Aquel fue el último alunizaje, el 11 de diciembre de 1972. Todavía nadie ha vuelto a nuestro satélite, y ni hay una fecha prevista para ello. Hoy, se han cumplido exactamente 49 años de aquel alunizaje final y no hay fecha prevista para el siguiente hasta esta publicación en 2021.

Entretanto, el 23 de enero de 1960 descendió la primera nave tripulada dentro de la fosa: el batiscafo Trieste, invención de Auguste Piccard, capitaneado por Jacques Piccard, hijo del primero y acompañado por Don Walsh, oficial de la Armada estadounidense.​ La inmersión se proyectó para obtener datos del origen de este abismo. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros. El batiscafo de la Armada de los Estados Unidos Trieste apenas estuvo 20 minutos en el fondo. 

En 2012, el director de cine y explorador James Cameron llegó a las profundidades de la fosa a bordo del submarino Deepsea Challenger 42 años después. “El 8 de mayo de 2020, a las 22:34, hora de Moscú, el vehículo submarino no tripulado autónomo ruso Vitiaz llegó al fondo de la Fosa de las Marianas. Los sensores de Vitiaz registraron una profundidad de 11,028 metros”, destacó la fundación de acuerdo con la agencia Sputnik. 

En 2019, el empresario y oficial naval retirado Victor Vescovo se sumergió 10,93 km (35,853 pies) en la trinchera, estableciendo un nuevo récord. Lamentablemente, las cuatro nuevas especies que Vescovo descubrió durante este viaje no fueron las únicas cosas coloridas que encontró en las profundidades más profundas del océano; afirmó haber visto también envoltorios de dulces y una bolsa de plástico. 

El 7 de junio de 2020, Victor Vescovo regresó con una copiloto: la Dra. Kathy Sullivan de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), una ex astronauta que ahora es la primera mujer en viajar al fondo del océano.
Con esta gesta la astronauta Kathy Sullivan, que fue la primera mujer estadounidense en dar un paseo espacial en 1984, se convirtió en una de los pocas personas que puede decir que ha estado en los más alto y en lo más profundo que cualquier humano haya estado jamás.

Una curiosidad final, la edad de los pioneros, cuando lograron su hazaña. Edmund Hillary, 33 años y Tenzing Norgay, 38 años. Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mandoJacques Piccard, 37 años, y Don Walsh, 28 añosKathy Sullivan tenía 33 años cuando paseó por el espacio y 60 años cuando se sumergió en el océano más profundo.

Los nombres de los meses y la brevedad de febrero


El calendario es un sistema de medida de tiempo utilizado para largos periodos y basado principalmente en una sucesión de actividades relacionadas con las estaciones del año, como la época de cosecha de distintos alimentos. Los calendarios iniciales eran lunares, se estructuraban en torno a las fases de nuestro satélite, como en el calendario musulmán. Pero se ajustaban mejor a las estaciones los calendarios solares o en función del sol como hacían en el Antiguo Egipto. 

Se trata de una herramienta que ha acompañado al hombre desde hace mucho tiempo, siendo el calendario más antiguo encontrado uno que data del 8.000 a.C. y que medía el tiempo tanto por la luna como por el sol. 

El calendario que ha llegado hasta nuestros días, como casi todo, es herencia del poderosos Imperio Romano. Originariamente, el calendario primitivo de Roma se dividía solamente en diez meses y no coincidía con los ciclos astronómicos. Los nombres que los romanos utilizaban para designar los meses del año tienen su origen en dioses, emperadores o números, y estos se han conservado en las lenguas inglesa, española, francesa, italiana y portuguesa.

El año romano original de Romulus, de diez meses porque los siguientes enero y febrero no valían ni para sembrar y, por tanto, ni se contaban, comenzaba con la primavera, con marzo.

MARZO. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes con la primavera y el calor se iniciaban las campañas bélicas de las legiones romanas. 
ABRIL. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Este mes se dedicó a la fertilidad. 
MAYO. Es un homenaje a los mayores, ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa seniors. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, esposa de Vulcano, conocida también por Bona Dea. Representa la fertilidad, la castidad y la salud;. Su festival se celebraba por los romanos en el mes Maius.
JUNIO. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino 'junior'. También se dice que proviene del latín (mensis) Iunius 'mes de Juno'. Juno era la hermana y esposa de Júpiter. Representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a esta en la sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre.
JULIO, o quintilis (quinto mes). El general Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola. En un principio, comprendía 36 días pero fue cambiado a 31 por el rey Rómulo y reducido a 30 por el segundo rey de Roma Numa Pompilio, señalándose finalmente los 31 que tiene ahora por el dictador Julio César.
AGOSTO, o sextilis (sexto mes). Rinde homenaje al primer Emperador Augusto, que eligió este mes para que llevara su nombre debido a que fue cuando derrotó a Cleopatra y Marco Antonio, sus mayores enemigos. Inicialmente sextilis contaba un día menos que quintilis, pero para que un emperador no fuese menos que un general, se igualaron y ahora hay dos meses seguidos con 31 días.
SEPTIEMBRE. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de haber pasado al noveno puesto. Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano. 
OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo. 
NOVIEMBRE. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar (november), sus días sufrieron cambios hasta la llegada de Augusto, quien los dejó en 30. 
DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, se le sigue conociendo por la décima posición que ocupaba originalmente.

Fue Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (715-672 a. de C.), quien adaptó el calendario al año solar según el modelo egipcio y le agregó los dos meses restantes al comienzo del año. Desde que Roma lo hiciera su calendario oficial, el modelo compuesto por doce meses se extendió por toda Europa y fue utilizado hasta el siglo XV, cuando hizo su entrada el calendario gregoriano. 

ENERO. Éste fue el primer mes que se tuvo que añadir. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.  
FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, para que éste aplacara sus iras.  

Los romanos teniendo la necesidad de alinear su calendario con las lunas, acabaron estableciendo años de 355 días y 12 meses. Fue entonces cuando se añadió al listado enero y febrero y, por pura superstición, pues querían que los días del año fuesen impares, se dejó a febrero solo con 28 días.

Los emperadores, conscientes del desajuste de los 355 días que había en su calendario respecto al Sol, llegaron a añadir días a placer haciendo que unos meses tuviesen más días que otros según sus propias necesidades. Julio César, para superar esos cambios puntuales, en el año 45 a.C, pidió a Sosígenes de Alejandría, un calendario con 365 días y seis horas, la misma cifra que tenían los egipcios y que mejor se ajustaba al calendario solar. 

Los nuevos diez días que hubieron de añadirse fueron repartiéndose de forma ordenada a cada uno de los meses del año empezando por el primero, marzo, hasta llegar al penúltimo, enero. Así, todos los meses sumaron un día más y pasaron de tener 29 días a 30 o de 30 a 31. La excepción fue febrero, que, por ser el último, no se llevó día extra y se ratificó como el mes más corto del calendario. Además, se estableció también que, con el objetivo de evitar el desajuste que existía respecto al año solar, cada cuatro años habría un año bisiesto.

Blue Origin de Amazon tras Virgin Galactic, segunda fórmula de turismo espacial

Activar subtítulos disponibles en español.

Virgin Galactic (véase en un post reciente) y Blue Origin de Amazon (web oficial) apuestan por ofrecer –a quienes puedan pagar– la posibilidad de alcanzar el límite con el espacio, experimentar ingravidez por unos pocos minutos de vuelo suborbital y volver a la Tierra. Blue Origin fue la primera empresa creada, en el año 2000 por Jeff Bezos, para explorar este nuevo campo de negocio: El turismo espacial.

El segundo viaje espacial será realizado por Blue Origin el 20 de julio de 2021, justo en un nuevo aniversario (52 años) de los primeros pasos del hombre en la Luna. El cohete, llamado New Shepard, en honor al primer estadounidense que llegó al espacio, Alan Shepard, despegará verticalmente desde el oeste de Texas, en el sur estadounidense. Se trata de un cohete de casi 16 metros de alto y una cápsula semioval en la punta, que viaja a una aceleración superior a Mach 3; o sea, tres veces más que la velocidad del sonido. La cápsula cuenta con seis asientos y seis grandes ventanas para admirar la hermosa curvatura de la Tierra y el espacio exterior.

La cápsula espacial se separará a unos 75 km de altura, continuando su trayectoria hasta superar los 100 km de altitud, la línea de Kármán, que marca el inicio del espacio según la convención internacional. Allí, los pasajeros podrán desabrocharse los cinturones y flotar por 4 minutos dentro de la nave. Al cabo de unos minutos, la cápsula iniciará una caída libre de vuelta a la Tierra, frenada por tres grandes paracaídas y luego por retrocohetes. 
Blue Origin de Amazon tras Virgin Galactic, segunda fórmula de turismo espacial
El viaje durará en total 11 minutos. A bordo, Jeff Bezos estará acompañado por su hermano menor, Mark Bezos, una pionera expiloto de 82 añosWally Funk, y el joven holandés de 18 años Oliver Daemen, hijo del segundo pujador por 23,5 millones de dólares tras renunciar el primer y misterioso ganador de una subasta, que pagó 28 millones de dólares para participar. 

Nos gusta que para acompañar a ambos hermanos Bezos, hayan elegido una doble representación intergeneracional y en género de estos dos nuevos astronautas que se convertirán en las personas de más y menos edad en viajar al espacio. 
Blue Origin de Amazon tras Virgin Galactic, segunda fórmula de turismo espacial
No es una nueva guerra de las galaxias. No es una carrera espacial entre agencias gubernamentales. Es una competencia por una actividad que, si bien no es nueva, todo parece indicar que puede empezar a popularizarse: el turismo espacial suborbital.

Aquella vieja luna de Bilbao, documental de RTVE para 1 de mayo


Este documental narra la historia de Bilbao, visible en la web oficial de RTVE con mayor calidad hasta el 13 de mayo de 2021, contada desde la posmodernidad de sus edificaciones urbanas hasta su pasado más tradicional, abigarrado en el puerto, sus callejas y la vida en los barrios. 

Aquella vieja luna de Bilbao nos proporciona una perspectiva histórica del papel del sindicalismo (como nada menos que con contribuciones como "la creación de la clase media"), ahora que han adulterado la palabra libertad hasta el esperpento por parte de gente sin memoria ni escrúpulos.  Esta mañana ETB nos ha ofrecido otro documental describiendo la misma historia, titulado "Tras la huella obrera de Pasionaria" (ver un tráiler).

Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación) es una obra escrita por Joseba Zulaika (Itziar / Deba, 1948), antropólogo y escritor, que ha desarrollado su carrera académica en primer lugar en la Universidad del País Vasco, pero principalmente en los Estados Unidos Unidos de América, muy ligado a la Universidad Nevada en Reno, renovando bajo su mandato de director el Center for Basque Studies.

Autor de un obra amplia que se inicia con la publicación del largo poema Adanen poema amaigabea (1975), continúa con análisis de diferentes aspectos de la vida cotidiana publicados en euskara, hasta que pasa a publicar en inglés libros tan reconocidos como Terror and Taboo: The Follies, Fables, and Faces of Terrorism (1996), en colaboración con el antropólogo William A. Douglass. En 2006 fue finalista del Premio Euskadi de Ensayo en Euskara por su obra ETAren hautsa (La cenizas de ETA). Recibió el Premio Euskadi, ya en el apartado de Ensayo en Castellano, el año 2015 por esta Vieja luna de Bilbao (Crónicas de mi generación), editada el años anterior.
El propio autor ha resumido su libro con las siguientes palabras: “Basándose en “La Canción de Bilbao” que en 1929 Bertolt Brecht dedicó e inmortalizó a Bilbao, el texto rememora los cambios de Bilbao durante los últimos treinta años. Evoca en particular al poeta Gabriel Aresti y su crepuscular oskorria como contrapunto a la imagen poética de la luna brechtiana y de su reencarnación en el cetáceo de Gehry en Abandoibarra. 

Tomando a Bilbao como el centro de nuestra ficción vasca, se invoca la imagen de “la ciudad” ideal de Dante, Blake, Vico y Joyce (“La historia es una pesadilla de la que trato de despertarme”). El texto concluye celebrando tanto el Bilbao dantesco que Aresti nos enseñó a vivir como viaje iniciático, como el nuevo Bilbao imaginario del Guggenheim”.

En su razonamiento del Jurado del Premio consideró que “En Vieja luna de Bilbao, Joseba Zulaika emprende una revisión de la modernidad vasca a través del pasado reciente de Bilbao, combinando la perspectiva biográfica con la aproximación histórica para construir un texto de gran eficacia literaria.”

"La canción de Bilbao" de Bertolt Brecht merece otro post, pero he aquí una versión.
«Der Bilbao-Song», cantada en alemán por Ute Lemper (2012). Texto: Bertolt Brecht, música: Kurt Weill.

Proacción contra la desazón 1/2

Este es un post más propio de un diario personal, pero los bloggers mantenemos un extraño concepto de la extimidad. Ayer sufrimos una leve desazón o displicencia (jamás admitiremos un grado de disgusto que condujese a la inacción) derivada de nuestras cotidianas lecturas y diálogos, por variadas causas que enumeramos con brevedad a continuación:
  • "En la educación vasca tenemos nuestro rinoceronte gris" de Paco Luna en el imprescindible blog educativo de Gonzalo Larruzea. Pueden ser discutibles algunos matices, pero su núcleo debe ser debidamente considerado. Y utiliza el concepto de "rinoceronte gris", de tantas realidades que hemos de reconocer a tiempo (y no como el Gray Rhino de la COVID-19 que casi nadie advirtió, y así nos va a la humanidad).
  • Cierto hartazgo en nuestros paseos de ver cómo parece que los "animales de compañía", de pleno sentido en personas ya de edad y sin tantas responsabilidades como antaño, se han propagado como primera función aparente de gente joven en, quizá, un delirio de sucedáneos, mascotas en vez de hijos. Algo que denuncia sarcásticamente esta publicación de humor, El jueves, y que tuiteamos.
  • Agotamiento total por la sentida percepción del declive local y europeo con estrategias tan críticas y reveladoras como ha sido en el caso de las vacunas. Aquel sueño de primer mundo se ha desvanecido,... Ni con la insolidaridad manifiesta respecto al resto de mundo, somos capaces de proteger a los más vulnerables de nuestro entorno cercano. Y nos hemos demostrado incapaces de dictar y de cumplir ni siquiera las normas... sanitarias. Triste como otro tuit que se me escapó ayer, ante tanto email enviado indicando que aún no podemos reunirnos en interiores,...
  • Cuarto caso, por no aburrir y para concluir. Volvemos a lo esencial: la educación y los descendientes de nuestra vida. Nuestro nieto mayor me comenta que no ha sabido en un examen el "prefijo de instrumento". Tampoco lo sé yo, ni ayer ni ahora con Internet. Se lo dije y me respondió: "Si tú no lo has necesitado en 68 años, por qué tengo que saberlo yo con 11 años". Algo anecdótico, pero significativo.
Sirva de catarsis este post de desahogo,... Mejor lo dividimos en dos partes. Mañana, continuaremos, con una respuesta proactiva. Adelantamos algo, para no dejar mal sabor de boca, pero la sensación a trasladar no deja de ser agridulce. De momento, nos sumamos a la plataforma de la campaña europea "El futuro está en tus manos".

Cuando nos jubilamos, hace tres años, nos comprometidos a no quejarnos de nada, sino a seguir actuando. Es nuestro lema vital: "Nunca nos preocupamos; siempre nos ocupamos". Y para hacer, nos gusta el concepto de Proacción, hacer para construir el futuro, no para temer por su llegada. Proacción aparece en nuestra Escala Agirregabiria de la Innovación (post anterior)
Continúa en Proacción contra la desazón 2/2: Intergeneracionalidad.
Otros posts sobre la displicencia y la proacción.

Aprendiendo de los errores o de accidentes como los de la NASA

Aprendiendo de los errores o de los accidentes, como los de la NASA
Hemos de aprender de los errores, propios o ajenos. Cuando son mortales, sería imperdonable no aprender de tragedias analizadas con todo detalle, como las tres grandes tragedias de la historia de los vuelos tripulados de la NASA. Tres accidentes en los que todos sus tripulantes perdieron la vida de forma dramática: El "Apollo 1" y los transbordadores espaciales "Challenger" y "Columbia" (un fatídico error que quizá pudo evitarse).

Apollo 1 (1967). Su nombre original era Apolo 3, pero la nave se denominó Apolo 1 tras los graves acontecimientos. El 27 de enero de 1967, el comandante Virgil Grissom, y los pilotos Edward White y Roger Chaffee fallecieron durante unas pruebas rutinarias previas al vuelo. La cápsula en la que se encontraban salió ardiendo, y en tan sólo 17 segundos arrasó todo el interior de la nave. 

Causas: El comandante Grissom percibió un extraño olor dentro del módulo de mando. El oxígeno al 100%, una presión inadecuada y una chispa en un panel de control, hicieron que la nave con sus tres pilotos dentro, se incendiara de manera fugaz. Después del accidente, la NASA detuvo sus vuelos a la luna durante dos años. En ese tiempo intentó mejorar las medidas de seguridad y el sistema de oxigenación de las naves.
Aprendiendo de los errores o de los accidentes, como los de la NASA
Transbordador Challenger (1986). En 1986 eran ya 24 las misiones realizadas por transbordadores y el "Challenger" había viajado al espacio nueve veces. Pero esta misión era diferente, pues por primera vez entre los tripulantes había una mujer ajena a la NASA: una profesora de 37 años, Charon Christa McAuliffe. Los demás tripulantes eran: los técnicos Shoji Onizuka, Ronald McNair, Gregory Jarvis, Judith Arlene, el piloto M. John Smith, y el comandante F. Richard Scobe. 

El día 28 de enero de 1986 el "Challenger" despegaba, y a los 73 segundos de su lanzamiento se desintegró en el aire ante la mirada atónita de miles de espectadores. La destrucción de la nave Challenger fue tan rápida e inesperada, que la narración del despegue continuaba con normalidad mientras todos veían como la nave se hacía trizas en el aire. Fueron momentos confusos y ninguno de los tripulantes sobrevivió. Tras el accidente, la NASA rediseñó la nave, creo una nueva Oficina de Seguridad y redujo el número de vuelos por año.

Causas: Un fallo en los "anillos-0": unas juntas que aíslan los gases de los cohetes de aceleración del exterior, para evitar fugas. La noche anterior al accidente fue muy fría y algunas piezas amanecieron con carámbanos de hielo en la torre de lanzamiento. El despegue se retrasó una hora, hasta que la inspección comprobó que el hielo se había derretido. A pesar de ello, los ingenieros del transbordador tenían dudas sobre el lanzamiento. 
Transbordador STS Columbia (2003) La última de las grandes tragedias de los vuelos tripulados de la NASA fue la del transbordador espacial "Columbia". La nave tenía 22 años y había realizado varios vuelos, esta misión consistía en experimentos sobre la ingravidez y la atmósfera del Sol. Pero el 1 de febrero de 2003, cuando la nave volvía del espacio y se disponía a aterrizar en cabo Cañaveral, sufrió un fallo y se desintegró por completo en el aire. La explosión provocó una lluvia de metales incandescentes que caían del cielo. Los siete tripulantes perdieron la vida, con una agonía de 40" tras perder el control. Entre ellos estaban el comandante Rick Douglas Husband, el piloto William C. McCool y el especialista de la misión Michael P. Anderson. La fatídica imagen quedó grabada en la memoria colectiva y el gran estruendo se escuchó en varios kilómetros.

Causas: La causa del desastre según la comisión de investigación, fue el desprendimiento de un trozo del aislante que revestía la nave. La pieza del aislante pesaba unos 700 gramos y chocó con un ala a la velocidad de 800 kilómetros por hora, creando un agujero de 40 centímetros de diámetro. La NASA después de dos años de revisión y mejora, creó hasta cinco transbordadores espaciales  sin contar los modelos de prueba de ensayo suborbital como el Enterprise y el Pathfinder: Los dos destruidos y el 'Discovery'  (primer vuelo en 1984 hasta la misión STS-133 el 24 de febrero de 2011) y el 'Atlantis' (primer vuelo en 1985 hasta la última misión de un transbordador espacial, la STS-135 el 8 de julio de 2011)el último construido 'Endeavour' (primer vuelo en 1992 hasta la misión STS-134 el 16 de mayo de 2011).

El detenido análisis que siguió a la catástrofe, reveló que el daño producido en el lanzamiento había sido descubierto al inicio de la misión. Pero, tal vez porque no había forma de posponer el aterrizaje, prevaleció el miedo a que "matasen al mensajero". Se puso en marcha esos letales paradigmas de negación como “Demuestre que es inseguro” o "Si es tan malo, ya no hay nada que podamos hacer al respecto". 

La seguridad es tarea de todos. Si algo no es seguro, ¡dígalo! Transmita su mensaje urgente para que llegue hasta quien corresponda. La figura responsable podrá entonces actuar así: “Yo acepto el riesgo, pero necesito que los técnicos me digan exactamente cuál es el riesgo".

Snoopy casi se va con el Apolo 10

Sería superstición o ternura, pero la fotografía muestra el guiño a la suerte, algo nada científico, de la tripulación del Apolo 10 según camina por el pasillo de camino al Complejo de Lanzamiento 39B. En la imagen, el comandante de la misión Thomas P. Stafford acaricia la nariz de Snoopy, la mascota de la misión, sostenida por Jamye Flowers Coplin, inicialmente secretaria del astronauta Gordon Coopers (aparece al fondo a la izquierda, como el tercer astronauta). 

Menos conocida que otras mujeres de la lista espacialJamye Flowers Coplin, tenía solamente diecinueve años cuando se incorporó a la NASA. Fue la responsable de asegurarse de que Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins en la misión Apolo 11 estuvieran preparados y en el estado de ánimo adecuado para hacer historia en la Luna. 

Coplin se incorporó a la NASA nada más salir del instituto.  En 1966, se convirtió en una de las secretarias de la tripulación del Apolo 11, un puesto que requería una persona polivalente dispuesta a trabajar muchas horas.  Era su primer trabajo y no tenía ni idea de que iba a trabajar directamente con los astronautas que acabarían siendo los primeros en pisar la Luna. 

Según la revista Air & Space de la Smithsonian Institution, "Coplin escribía sus órdenes de viaje frecuentes, interfería cuando alguien de fuera quería acceder, viajaba con ellos al Cabo para los lanzamientos, mantenía informadas a sus esposas e incluso cuidaba de sus hijos. Cuando se hacían cambios en la lista de comprobación de los vuelos, ella tenía suficientes conocimientos técnicos para ver que se hacían correctamente".
Secuencia de tres fotografías que muestran el momento en que Jamye Flowers Coplin muestra el peluche de Snoopy a Eugene Cernan en los momentos previos al lanzamiento del Saturno V con el Apolo 10

La tripulación del Apolo 10 apodó al Módulo Lunar (LM) "Snoopy" y al Módulo de Mando/Servicio (CSM) "Charlie Brown" por los personajes de la tira cómica de Charles Schulz "Peanuts". Lanzada el 18 de mayo de 1969, la misión Apolo 10 fue un "ensayo general" para el alunizaje que tuvo lugar ese mismo año. La misión completó con éxito las primeras operaciones de acoplamiento y desacoplamiento del CSM y el LM tripulados en un entorno lunar. 

El Apolo 10 orbitó la Luna 31 veces durante su misión de ocho días y llevó el LM a menos de 15.000 metros de la superficie lunar, simulando un alunizaje. Después de todas estas "primicias" históricas, la tripulación también envió la primera señal de televisión en color en directo desde el espacio.

Post que estuvo en borrador desde el 19-4-2009. 
Recuperado retrospectivamente doce años después.
Otras historias de cómo la tecnología creó el futuro,... hace décadas.

Los días de cada mes y sus recuerdos asociados

Los días de cada mes y sus recuerdos asociados
Como en la imagen del Día del Recuerdo (en inglésRemembrance Day; también conocido como Día de la Amapola -ver posts sobre ello-Día del Armisticio o Día de los Veteranos), cada día del mes tiene su recuerdo, para agradecer y para celebrar, para evocar una persona o una causa. El algo muy subjetivo y personal, pero los bloggers compartimos nuestra intimidad  extimidad.

Cada día, no importa el mes ni el año, repasamos qué nos evoca esa mañana. Una persona que amamos, una causa por la que luchamos o todo aquello que da sentido a nuestras vidas y nos hace felices como individuos, familias, amistades, sociedades o parte de esa inmensa humanidad. 

Os recomendaros preparar vuestro propio listado para repasar y repensar lo que es esencial para conformar vuestro presente y para alegrar cada amanecer. Sigue nuestra lista por días. 

  1. Día Internacional de las personas Mayores. Nacimiento de mi suegra Esperanza. Mayo 1925
  2. Dos de Mayo, una fecha histórica y la calle de Bilbao donde nuestro padre trabajaba. Mayo 1808.
  3. Repaso personal, en el día que nací yo mismo. Abril 1953
  4. Lanzamiento del Sputnik 1. Octubre de 1957.
  5. Nacimiento de nuestro hijo Aitor y de nuestra sobrina Amaia. Junio 1986 y Septiembre 1987
  6. Muerte de mamá. Abril 1961
  7. Nacimiento de nuestra nieta Léa. Diciembre 2017
  8. Nacimiento de nuestra sobrina Ane. Mayo 1989
  9. Día de Europa. Mayo 2000.
  10. Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Noviembre 2002. #ScienceDay.
  11. Día Mundial de la Población. Julio 1990.
  12. Día Internacional de la Juventud. Agosto 1999.
  13. Día Mundial de la Radio. Febrero 1946. #RadioDay.
  14. Boda de nuestra hija Leire. Julio 2007
  15. Nacimiento de Napoleón Bonaparte. Agosto 1769.
  16. Nacimiento de nuestra hija Leire. Junio 1983
  17. Día Mundial de Internet. Mayo 2005.
  18. Nacimiento de mi suegro Manuel. 1921
  19. Nacimiento de mi hermano Juan Ma. Abril 1952
  20. Llegada del primer ser humano a la Luna. Julio 1969
  21. Nacimiento de mi hermano Javi. Enero 1956
  22. Día Mundial del Agua. Marzo de 1993.
  23. Día Internacional del Libro. Abril 1989.
  24. Nacimiento de nuestro nieto Julen. Febrero 2010
  25. Nacimiento de mi esposa Carmen. Enero 1955
  26. Nacimiento de nuestra nieto Mateo y de nuestra boda. Febrero 2014 y Agosto 1977
  27. Nacimiento de nuestro padre Juan. Diciembre 1920
  28. Día de los Santos Inocente. Diciembre Año 2.
  29. Nacimiento de Miguel de Cervantes. Septiembre 1547.
  30. Día Internacional de la Amistad. Julio 2011.
  31. Día Internacional de la Solidaridad. Agosto 2000.

Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España

Grabado que representa la iluminación eléctrica en Londres, 1878. Fuente: Le blog d'histoire des sciences
1875: Toda la historia del alumbrado público empezó con la construcción de la primera central eléctrica en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad. Parece el nombre de un club de entendidos en la materia pero en realidad esta fue la primera empresa que produjo y comercializó electricidad en el Estado. 

1878: Primer alumbrado público eléctrico en Londres (una recreación en grabado aparece como imagen inicial).

1881: Tras las primeras centrales comenzó el alumbrado público de algunos municipios, siendo Comillas -Cantabria- fue el primero en empezar a usar electricidad en sus calles en 1881 con lo que se llamó la luz de los indianos. 

1883: Barcelona en 1883 tenía instalados 19 arcos para el alumbrado público distribuidos en diversas plazas y avenidas de la ciudad, pero era testimonial, la ciudad era iluminaba por gas. En Madrid y Valencia no nos consta que hubiera ninguno. Solamente Bilbao tendría 10 arcos y unas 50 luces de incandescencia para alumbrado público y sería la capital de Bizkaia entonces la ciudad con mejor alumbrado público eléctrico de EspañaLa instalación bilbaína, consta primeramente de 10 lámparas eléctricas (cinco en la calle del Correo y cinco en el Arenal) de arco voltaico, sistema Gramme-Nysten. La luz se produce por carbones Siemens, de 45 centímetros de longitud y cuya duración mínima es de 11 horas consumiendo cada lámpara, de 4 a 5 centímetros por hora. 

1883: En Bizkaia fue el ingeniero bilbaíno D. Evaristo de Churruca quien montó el día 13 de octubre de 1883 la primera central eléctrica, accionada por vapores de motor, para alumbrar y balizar el puerto exterior del Abra. El 15 de octubre de 1883 se iluminaba con electricidad el puerto de Bilbao, entre Portugalete y Sestao a lo largo de 6 km, mediante 33 luces de arco Brush situadas a ambos lados de la ría, para facilitar la navegación. Con ello y el muelle de hierro de Portugalete conseguía que los barcos salvasen las peligrosas barras de arena del Puerto de Bilbao también de noche en pleamar.
Puente Colgante y Muelle de hierro en la entrada del Abra, Puerto de Bilbao
1886: Poco después llegó el alumbrado público de las capitales, siendo Girona la primera en la que se inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886. El Ayuntamiento de Gerona, en sesión de 4 de diciembre de 1885, acordó la instalación de un determinado número de lámparas de incandescencia, adoptándose, en lugar de la instalación de máquinas de corriente continua Gramme, las dínamos Zifernowsky y Deré de corriente alterna, de 37 caballos cada una a 120 voltios, con una intensidad de corriente de 16 amperios, alimentando 193 lámparas incandescentes y cuatro focos de arco voltaico por medio de dos hilos paralelos de 45 mm. de diámetro, que a su vez alimentaban cuatro transformadores. Con esta instalación, propuesta por los ingenieros señores Planas y Flaquer e inaugurada en 24 de julio de 1886 y que aun funciona en la actualidad, Girona fue la población más notable del mundo entero a los ojos de un electricista, ya que fue la primera población alumbrada por corriente alterna

1890: En mayo de 1890 el ayuntamiento de Jerez, tras probar unas farolas en la puerta del ayuntamiento, decide instalar alumbrado eléctrico en varias calles de su centro histórico, colocando un total de 22 farolas, que se acaban de instalar en julio de ese mismo año. Se convierte así en la primera ciudad de España en contar con alumbrado eléctrico público. 

1890: Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor. 

Euskadi: Se tiene como el primer ensayo de luz eléctrica en el país el encendido público de la pila "Leider" en Lekeitio (Bizkaia) antes de 1876. La bujía la había traído D. José María de Murga Mugartegui, el "Moro Vizcaíno". Se encendió en una ventana de la casa Murga en medio de la expectación general de los lekeitiarras. La luz eléctrica se difundió rápidamente por el País Vasco gracias al celo de los municipios que supieron desde el primer momento construir sus centrales eléctricas aprovechando los saltos de agua de sus torrentes y ríos. En las ciudades se instaló el alumbrado público eléctrico a fines del siglo XIX. 
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
1896: Otras innovaciones asociadas a la electricidad, como el tranvía eléctrico en España llegará por primera vez a Bilbao en 1896 (en la línea Santurtzi-Bilbao), seguido por las líneas eléctricas de Cartagena (1898), Madrid y Barcelona (ambas en 1899). A Valencia llegará en 1900 y a Zaragoza en 1902.

1898: Así, por ejemplo, en Vitoria se inauguró el día 1 de febrero de 1898 contratando el municipio este servicio a la Sociedad Electro-Hidráulica Alavesa por la cantidad de 23.000 pesetas a cambio de suministrarle fluido para 55 arcos voltaicos y 450 lámparas. 

En San Sebastián hasta el año 1861 el alumbrado público se reducía a menos de 100 faroles de aceite del sistema Bordier Marcet, con reverbero y quinqué, unos adosados a la pared y otros que pendían de cuerdas que atravesaban las calles. Los faroles eran de uno, tres o cuatro mecheros; se encendían al toque de la oración y se apagaban a las diez y media en invierno y a las once en verano. Las noches de luna no se encendían faroles públicos En 1861 se iniciaron las gestiones para la construcción de una fábrica de gas que dio muy buen resultado. En 1892 se dio comienzo a la construcción de otra mayor y el día 7 de septiembre del año siguiente 1893 ya surtía de gas a la ciudad. El primer ensayo de alumbrado eléctrico se hizo en 1882. 

1890: El 18 de febrero de 1890 se inauguró en Bilbao la iluminación pública de arcos voltaicos. Ese mismo año se fundaba también la Compañía Electra y en 1893 y 1894 la Sociedad de Aguas de Arteta para la producción de electricidad y llevada de agua potable a Pamplona, bajo la dirección del ingeniero D. Ramón Aguinaga. El año 1893 se funda en Barakaldo la Eléctrica del Nervión y en 1896, en Asúa, la Sociedad Ibaizabal para suministrar electricidad a Algorta, Las Arenas y El Desierto. Al mismo tiempo se iniciaban aprovechamientos de saltos de aguas en Bedia, Santa Ana y Bolueta para el servicio eléctrico de las zonas vecinas. 

1890: En el País Vasco del norte Bayona, San Juan de Luz y Saint-Palais fueron dotando de iluminación eléctrica sus calles desde finales también del siglo XIX. Saint-Palais lo hizo siguiendo el ejemplo de San Juan de Pie de Puerto, hacia el año 1890. 

1901: El 19 de julio de 1901, se constituyó en Bilbao la que sería durante muchos años la primera gran empresa del sector eléctrico español: Hidroeléctrica Ibérica, o Hidrola. Auspiciada por el Banco de Vizcaya y el Banco de Bilbao y con un capital de 20.000.000 pesetas, una cantidad muy importante en aquel momento, inició su actividad utilizando las concesiones en el río Ebro, que sus promotores, principalmente Juan de Urrutia y Zulueta, habían obtenido, en esta y también otras cuencas del norte peninsular. Concesiones con un gran potencial de generación eléctrica, suficientes para controlar una buena cantidad de recursos de energía. Su primer salto, Quintana, entró en servicio en 1904 y su energía se transportó a la ciudad de Bilbao con una línea a la tensión de 30.000 V, consolidando rubricando el aprovechamiento de la hidroelectricidad mediante la utilización del transporte de energía eléctrica con líneas de alta tensión.
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España
Merece mención singular el caso del joven doctor Jean Etchepareborda que en 1853 realizó en Buenos Aires el primer ensayo de luz eléctrica por medio de arco voltaico. Era Etchepareborda un bajo navarro emigrado nacido en 1823. En la noche del 3 al 4 de septiembre de 1853 ofreció a sus amigos y colegas de la cátedra universitaria de Buenos Aires un espectáculo inusitado: la luz eléctrica. Su segunda demostración fue alumbrar el cuartel del Regimiento de Granaderos a Caballo, espectáculo que contemplaron muchos, desde fuera, subidos sobre escaleras y carretas. La tercera exhibición provocó el entusiasmo de la ciudad. Se realizó con motivo de los festejos del 25 de mayo de 1854 con la instalación de dos aparatos sobre la Recova Nueva, actual plaza de Mayo. Treinta años más tarde se adoptaba la luz eléctrica en Buenos Aires, poco antes de morir Jean Etchepareborda que tuvo la dicha de poder pasearse bajo las lámparas eléctricas de las calles de Buenos Aires antes iluminadas con velas, aceite, petróleo y últimamente, gas. En 1953 se conmemoró el centenario del experimento de Etchepareborda ofreciendo un vino de honor la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Electricidad de la ciudad.

¿Os imagináis cómo debían ser las ciudades antes de tener electricidad? Pues hubo quien lo vivió durante casi 100 años más, concretamente hasta 1981, año en que la electricidad llegó (por fin) al pueblo de Sotres, el municipio más alto de Asturias, tanto a sus calles como a sus casas. De entre sus casi 130 habitantes algunos ya habían conseguido algún avance haciéndose con alguna “burra” o generador para sus casas, pero tener luz tardó todo ese tiempo en ser algo habitual en el lugar.

Recomendaciones sobre series en plataformas online

Recomendaciones sobre series en plataformas online
Si existe un post definitorio de un blogger, ese es el de indicar sus preferencias respectos a las miles de series que se le ofrecen a través de las plataformas digitales. Así que, con toda la subjetividad que corresponde, vamos a desvelar nuestras series que hemos apreciado y visto en su integridad, e incluso re-visto en algunos casos.

Las plataformas que hemos explorado y seguimos observando son cuatro. En orden de incorporación se trata de Netflix, Amazon Prime, Disney+ y HBO. Raramente vemos series o películas en portátiles, iPads o móviles,... Siempre, o casi, en una televisión con pantalla grande (55") y nunca, o casi, encendemos ningún televisor cuando estamos de vacaciones en Alicante (ni para ver las noticias).
  Black Mirror: Recomendaciones sobre series en plataformas online
Nuestras criterios de selección, siempre muy particulares, son:
  • Ante todo, preferimos genéricamente una película a una serie. Quizá porque tenemos una edad con mucho AV vivido, apreciamos los cortometrajes incluso, y amantes de -ante todo- los buenos guiones en muchas series creemos percibir una rebuscada prolongación o ramificación de la historia principal con el único fin de aumentar las horas de emisión (ejemplo, The Vow).
  • Revalorizamos las miniseries o series con capítulos independientes (como Black Mirror o Unidad 42). Difícilmente nos aventuraremos a iniciar una serie con más de tres temporadas o más de 30 capítulos, a menos que no sean enlazados.
  • Amamos las series con base documental, aunque hayan sido parcialmente dramatizadas (como Chernobyl o Apolo Misiones a la Luna).
  • Resultan interesantes otras series sobre la paz y frente al terrorismo (de ETA y otros), como Patria en HBO o El desafío de no olvidar de Amazon Prime Video, que tratan de presentar una difícil realidad histórica, pero que ambas ignoran la respuesta de la sociedad con movimientos como Gesto por la Paz,... Algo tan doloroso no afectó solamente a víctimas (que merecen todo nuestro apoyo) o verdugos, ni fue una victoria de servicios de inteligencia,... sino que la mayoría de la ciudadanía también fue decisiva y eso no aparece ni un segundo de tiempo entre tantos episodios.
  • Suelen ser las más elegidas las de épocas recientes (para nosotros es lo vivido desde los años '50), actuales o del futuro inmediato, antes que las medievales o más distantes en el tiempo.
  • Difícilmente optamos por series de animación, con excepción de las que vemos con los nietos.
  • Nuestras dos plataformas preferenciales son Netflix, Amazon Prime. Disney+ es para los nietos y por su canal de National Geographic  y HBO para valorar algunas otras series. Estas dos suscripciones son más exigentes con las Smart TV, y de hecho han dejado de funcionar de modo directo en nuestro televisor Samsung de apenas seis años desde la compra. Disney+ podemos seguir viéndola a través del ChromeCast, pero no HBO que tampoco puede verse fuera de España, ni siquiera hacer un hardcopy del móvil. Estas dos plataformas requieren para verse en el televisor utilizar el Deco 4K que Euskaltel nos brinda y actúa como una Android TV, o bien usar un ChromeCast, pero con la molestia de seleccionar desde el iPhone o iPad.
Chernobyl: Recomendaciones sobre series en plataformas online
Fargo: Recomendaciones sobre series en plataformas online
Muchos otros posts sobre series (muchas científicas o didácticas) de las que ya hemos escritoPost en elaboración que irá completándose en los próximos meses. Nuevas recomendaciones en fechas posteriores: Hacks en HBO+,... 

Peso91,0 Kg (IMC=27.1)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)