De la épica política 1.0 a la Política Lírica 2.0
Polírica en plena campaña electoral
La polírica aborrece de cualquier forma de violencia, incluida la verbal. Jamás ridiculiza o desdeña otras formas de pensamiento político. Por el contrario, busca como baza y ventaja la capacidad de acordar con otros partidos, como forma de demostrar la centralidad y la capacidad de negociación. Jamás usa argumentos en campaña que oculten lo que ha sido el debate durante el período legislativo anterior. Por el contrario, las elecciones son el momento de recapitular con ideas innovadoras que superen o sobrepasen los problemas enquistados en la etapa anterior, buscando nuevas mayorías que encuentren salida a los problemas recientes más espinosos.
La polírica reconoce errores propios y aciertos ajenos. Aprende de sí misma, de los otros referentes políticos y, sobre todo, aprende de la sociedad. Transmite que el buen acuerdo personal entre los líderes (que se observa las entrevistas a los dirigentes en "Hamaika minutu") debe ser aún mayor entre los simpatizantes de los diversos partidos.
La polírica ofrece, reparte y multiplica simpatías, nunca miedos y temores. Pide el voto de la ciudadanía porque su camino para el bien común es más factible, más solidario, más repartido y más generador de entusiasmo. Jamás amenaza con cataclismos si ganan otras formaciones. Tampoco pretender ganar para imponer su victoria a quienes son minoría. Sólo apunta, modestamente, que su programa es más envolvente, más flexible y más acertado para encontrar fórmulas de avance conjunto, sin dejar a nadie atrás, creando una sociedad más cohesionada que sea capaz de articular soluciones para los inherentes problemas de convivir en un mundo donde aún queda mucha injusticia e infelicidad.
Tags Technorati: política 2.0 | politika 2.0 | política.
La difícil gestación de la Polírica
Es esta fase terminal, cuando se hace más difícil disipar sospechas, sumar adeptos 2.0, convertirse en meta-políticos antes que en mate-politiqueros. Estas fechas son críticas en la definición de cada cual, aquí se registran martirios y deserciones, ahora se opta por medrar o por soñar, es el momento de la verdad.
Ha sido en Euskadi donde se ha conseguido una mayor pluralidad y avance en estos encuentros de bloggers pluralistas que hablan de nuevas formas más participativas y trasparentes de hacer política. Donde se busca sumar, mancomunar, superar una triste política de violencia aún no resuelta. En estos momentos se buscan, se necesitan personas políricas, que pongan por delante de sus simpatías partidistas el amor a la convivencia, a la búsqueda más distribuida de acuerdos. Es una cita inaplazable con la grandeza de miras, con un horizonte que supere viejas etapas de confrontaciones y desencuentros.
El sábado, jornada de reflexión, nos reuniremos en Aurreko Eguna, todas las personas y grupos que libre y desinteresadamente quieran tomar parte, en una cita abierta donde se trascienda de prosaicas campañas electorales. Analizaremos cómo podríamos dar más y mejores canales para escuchar a la ciudadanía, no sólo el día de las urnas, sino durante los largos años que trascurren entre dos convocatorias electorales. Va a ser un gran día, de poesía, entre muy pocos y algo locos, que no pretenden mover votos, pero sí avanzar entre todos. Mejor llevar sana utopía, buena voluntad y espíritu abierto.
HAMAR, diez bloggers entrevistan sobre política
Así que diez bloggers vascos y vascas, nos hemos agrupado con un objetivo menor, pero alcanzable, a fin de aportar otras perspectivas a la siempre deslizante política vasca. En HAMAR (wiki oficial), nos hemos agrupado en orden alfabético, los siguientes bloggers:
- Mikel Agirregabiria de blog.agirregabiria.net,
- Javier Domínguez, de txistorradigital.blogspot.com,
- Hasier Etxeberria de zuzeu.com,
- Luistxo Fernández de sustatu.com,
- Idoia Llano de idoia.wordpress.com,
- Iker Merodio de ikermerodio.com,
- José A. del Moral de cybereuskadi.com,
- Iñaki Murua de Botxotik ziberespaziora,
- Noemí Pastor de boquitaspintadasnp.blogspot.com y
- Paúl Ríos de paulrios.net.
Dicen que amor se escribe con "h" de humor, y jugando con el euskara y el castellano, que serán nuestras lenguas de las entrevistas, hamar (diez, en euskara) será otra forma de amar, ver e intervenir en la política real y en una política lírica (políRica), por la que algunas personas apostamos.
HAMAR entrevista a Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa
Gorka Urtaran (blog.gorkaurtaran.com) captó nuestra atención previa por su iniciativa de generar unos encuentros denominados GorKafe (gorkafe.com) para reunir personas que aportasen ideas para gestionar el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, para el que se presenta como alcaldable por EAJ-PNV. Solicitamos participar en alguno de ellos, pero finalmente preferimos un espacio propio para una entrevista según el formato que estamos creando en HAMAR, nuestro colectivo de bloggers que escriben sobre política vasca.
Mediante las oportunas gestiones con Vale Tena (asesor del Grupo Municipal de EAJ-PNV en Gasteiz), nos han recibido el tándem formado por Gorka Urtaran y Álvaro Iturritxa, un doblete joven donde se complementa la frescura de Gorka Urtaran con la acreditada experiencia de Álvaro Iturritxa. Nos ha recordado, de nuestra memoria vitoriana en la época de "Tecnología y Educación", el equipo cuyo buen hacer conocimos y que marcó una impronta imborrable en todos los ámbitos de Vitoria-Gasteiz compuesto María Jesús Agirre (madre de Gorka ) y José Ángel Cuerda.
Recomendamos visionar los vídeos adjuntados, donde se repasan temas variados como la visión que su ciudad proyectada hacia el futuro, junto al reconocimiento de cierto descrédito de la clase política (que tratarán de enmendar con más transparencia y una democracia participativa sin dejar de ser representativa), la recomendación conocer mejor toda la oferta turística y cultural de la capital administrativa de la CAPV (incluido el ocio nocturno) o la visión más políRica de otras formaciones políticas.
El perfil público de Gorka Urtaran en LinkedIn anuncia que, actualmente, es Juntero en Juntas Generales de Álava y funcionario en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Álvaro Iturritxa, aparte de su faceta profesional, tiene menos desarrollada su identidad digital. Ambos apuestan por abrir también estas vías de comunicación con sus conciudadanos y mantener una presencia activa de escucha y conversación por estas vías digitales, una vez asuman las responsabilidades municipales que les otorguen las urnas.
Hemos grabado en euskara la parte final de la entrevista con Gorka Urtaran. En conjunto, y como una impresión inicial nos hemos sentido muy cómodos en la reunión, y creemos que estos políticos también (una vez que se ha roto el hielo). Como percepción general, tras la reunión y cuando la noche caía sobre la Plaza de la Virgen Blanca (foto), los tres HAMAR kideok hemos coincidido en valorar positivamente cierto distendimiento del modo de protagonizar la política, valorando el servicio a la comunidad, desde su perfecto conocimiento y con una cercanía a sus diversas realidades e, incluso, comprendiendo la trascendencia del complejo equipo administrativo (en definitiva de los funcionarios cuya defensa han asumido, la "sangre de la administración", pero -eso sí- sin retirar el reloj de control ;-).
A quienes creemos en la políRica (política lírica) nos interesaba especialmente reunirnos con candidaturas como ésta, fruto de un plan B de la cúpula territorial política al no poder seguirse los habituales y trillados cauces de continuidad que los aparatos pre-cocinan. Creemos que el resultado es mejor cuando se abren las opciones y se reactivan los capitales humanos que todos los partidos contienen y que no siempre descubren.
Muchas preguntas se quedaron en el tintero, y especialmente alguna sobre cómo valoraban las varias reuniones mantenidos con la fórmula del GorKafe, aunque sí comprobamos la destreza adquirida por Álvaro Iturritxa y Vale Tena con la tecnocafetera de Nespresso, cuya calidad de producto es apreciable.
Link en el wiki de HAMAR. Crónica con grabación (completa en castellano y en euskara, y otros vídeos parciales en alta definición (HD), 1º, 2º, 3º y 4º en castellano y uno en euskara) y el álbum de fotos. Las otras crónicas de Noemí Pastor y de Idoia Llano.

Desde HAMAR aceptamos invitaciones de todos los partidos a entrevistar a sus candidaturas a Diputaciones Forales y a Alcaldías (véase el modo de contactar).
Blogosfera Jeltzale
En el ciberespacio se están redefiniendo todos estos conceptos, se use o no la nomenclatura electorado 2.0, militancia 2.0 o representantes públicos 2.0. Y estos cambios irán trasvasándose de la blogosfera a la realidad ciudadana. La militancia como obediencia ciega es historia, e historia negra. El electorado como tribu, y como tributo permanente, no cabe en una sociedad contemporánea de personas formadas con criterio propio para decidir sus vidas y donde su voto debe ser convencido convocatoria a convocatoria.
Todo ello significa una nueva era de la representación y de la participación política. El poder ya no puede concentrarse en una cúpula que sólo se rodea de adeptos tan fieles que no escuchen a su entorno. Nadie que aspire a alguna representación pública podrá dejar de sumergirse en la realidad humana y social no sólo de sus simpatizantes, sino en el magma de la sociedad global, tan plural, compleja y diversa que no admite simplificaciones, ni se polariza por lemas electorales simplones y burdas descalificaciones que todavía producen vergüenza ajena.
La políRica que preconizamos se basa en un pacifismo beligerante, que repudia la violencia en todas sus formas y que se rodea de amabilidad para con todo. Ya no cabe hablar de adversarios políticos (con ironía se decía que los enemigos eran los del mismo partido) en otros opciones, sino de "complementarios" políticos. Porque la sociedad es como una familia, o viceversa, y en una familia no sobra nadie, sino que se refuerzan y apoyan para enfrentarse a los problemas comunes y generales.
Concluimos, agradeciendo esta destacada inclusión en la Blogosfera Jeltzale porque tratamos de ejercer una militancia crítica 2.0. Más aún nos negamos a usar un término tan militar y decimos que practicamos una "civilizancia" libre y constructiva. Cuando se estructure un poco más esta Blogosfera Jeltzale, nuestra primera propuesta será buscar y acordar una formación conjunta junto con otras blogosferas de otros partidos o de independientes para un análisis metapolítico en el marco de Politika 2.0 bajo el auspicio del Parlamento Vasco. Todo con el objetivo de que nos permita a todos avanzar como ciudadanía europea del siglo XXI, incorporando elementos de la web 2.0 para una mejor interpretación de la realidad (como en la Wikipedia que consensuó una historia común entre quienes defendían posiciones palestinas o israelíes) y para educar políticamente a civilizancias (
Crónica del III Encuentro GetxoBlog
El III Encuentro Anual constaba de tres partes diferenciadas: La primera con la inauguración y bienvenida del Alcalde blogger de Getxo, Imanol Landa, cuya presencia, una vez más, denota que es nuestro más firme aval porque siempre nos ha acompañado en nuestros eventos principales, como en los tres Encuentros anuales y los dos Días de Internet celebrados. Tras su alocución, ver en vídeo inicial parte de la Junta de GetxoBlog, con Alexander Mendez (Tesorería), Gloria Marzo (Secretaría) y, quien suscribe, Mikel Agirregabiria, hemos completado una breve presentación de las actividades pasadas y futuras de la Asociación Bloggers de Getxo... y alrededores.
Ha seguido la Mesa de Política 2.0 ante las Elecciones Generales 2011, bajo la experimentada labor de moderación a cargo de Ricardo Ibarra (Erikenea). Han intervenido Luis Hermosa del PP, Agustín Ruiz Estívariz del PSE-EE, Josu Andoni Begoña de EAJ-PNV, Asier Gómez (Ashet) de Bildu y Aitor Urresti, @Mugatik de EQUO.
La designación de estos portavoces correspondió a sus respectivas formaciones políticas, y desde la organización de este III Encuentro Anual nos pareció un excelente reparto. Son políticos de ámbito municipal (de Getxo, Loiu, Bilbao) junto al representante de EQUO (que ya ha superado la fase de Proyecto EQUO). Agustín y Josu Andoni participan en muchas de las acciones clave de GetxoBlog, varias sólo en el último año. Luis es un contertulio habitual que varias veces ha debatido sobre política en foros como la Tertulia Bilbaina. Y Ashet y @Mugatik son conocidos y reconocidos en la blogosfera vasca. Es cierto que la próxima convocatoria del 20N de 2011 es a Elecciones Generales, pero muchos bloggers confiamos más en la capacidad de regeneración desde la política local. Además, algunos -y esto es una opinión personal- preferimos políticos que son profesores o informáticos en activo y simultáneamente actúan como genuinos representantes de una política más participativa.
Toda la argumentación ha transcurrido en un tono muy amable, constructivo y políRico, término citado en más de una ocasión y derivado del neologismo política líRica o políRica. Incluso Agustín Ruiz Estívariz @agusgetxo, lo ha contrapuesto oportunamente con el de la polépica, lo que merece un bono adicional por incorporar estos conceptos por parte de cargos públicos electos.
La Mesa ha transcurrido más centrada en lo 2.0, y en la creciente influencia de las Redes Sociales, que en lo partidista. Se produjo más un cruce de perspectivas, desde cómo se gestionan esos Social Media, que una baldía discusión sobre programas electorales que no era el objeto del debate. Por razones de tiempo, quizá faltó la prevista oportunidad de dar la palabra al público, que lamentamos porque nos consta que hubiesen podido aportar enfoques complementarios.
No habiendo podido escuchar la parte final, por simultaneidad con la coordinación de quienes participábamos a continuación, os remitimos a un relato complementario del Ricardo Ibarra sobre esta Mesa.
Por último, un Panel de Bloggers Vanguardistas del País Vasco con el objetivo de debatir sobre la oportunidad, conveniencia y finalidades de crear - si así se acuerda posteriormente- una Asociaciación Vasca de Bloggers - Euskadiko Blogarien Elkartea. El vídeo no es íntegro, por un fallo técnico que nos ha impedido grabar la media hora final, aunque sí hemos grabado desde el mismo escenario la ronda final de síntesis del Panel (embebido bajo estas líneas).
El debate, abierto a la cualificada concurrencia, sin distingo entre escenario y patio porque las personas y los asientos éramos intercambiables, ha caminado como cabía esperar con opiniones muy valiosas pero bien diferenciadas. Quizá, como alguien comentaba después, parecía más unas reflexiones que bien pudieran haber sido realizadas fuera de una conferencia donde se aprecia más los temas generales, pero era una meta de GetxoBlog que fuese grabado y público estas primeras aproximaciones a un proyecto mancomunado.
Como cabía esperar en 90' apenas se han establecido algunas líneas para proseguir, abrir mucho más y profundizar sobre qué razones y para qué convendría formalizar tal asociación. Una proposición efectiva ha partido de Juan Ignacio Pérez Iglesias para canalizar el debate por Twitter, con la etiqueta #Blogeu a sugerencia de Lontzo Sainz. Ha habido acuerdo general sobre ello, si bien atinadamente Ana Santos nos recordaba que no toda la blogosfera vasca usa Twitter, de modo que simultáneamente habría de ponerse en marcha y en paralelo un wiki (ya hemos dispuesto blogeu.wikispaces.com) o documento compartido para facilitar u enriquecer este proyecto.
Álbum de 128 fotografías, muchas tomadas por Marilu Pérez y otras por Carmen de la Sen, mostradas bajo estas líneas en una presentación.
Más entradas sobre el III Encuentro Anual de GetxoBlog.
Los alcaldables de Getxo hablan de "políRica"
La cuestión central, la 4ª de siete que GetxoBlog solicitaba a los tres alcaldables de Getxo), preguntaba: ¿Cuánto y en qué ámbitos valora positivamente a las restantes formaciones (y sus candidat@s) presentadas (su visión políRica)? Dejamos que sean ustedes quienes - tras ver el vídeo - valoren a las distintas candidaturas, sin olvidar que no es conveniente hablar de políRica,... al tiempo que se practica.
Aunque, y quizá sea inevitable, se han colado algunos matices polépicos (de política épica), Imanol Landa (EAJ-PNV), a Marisa Arrue (PP), a Luis Almansa (PSE) han estado magníficos y generosos con quienes seguirán compartiendo responsabilidades en el Ayuntamiento de Getxo. También han citado, con aprecio, al concejal que completa el actual Consistorio, Manu Basanta de alternatiba, que sustituyó al tristemente desaparecido Iñaki Urkiza elegido hace cuatro años.
Hace años nos preguntábamos qué político o partido citaría por primera vez el concepto de políRica. Hoy nos congratulamos de saber que este modelo de política líRica es reconocido por la persona que regirá nuestro municipio cuando las urnas hablen, y que contará con los demás grupos, tanto de gobierno como de la complementación, la mal llamada "oposición" que esperemos sea siempre constructiva.
Foto panorámica inferior, etiquetada en Flickr con los asistentes, del álbum de fotos. También hay disponibles un vídeo íntegro y otras 7 grabaciones en HD del encuentro con Imanol Landa (EAJ-PNV), Marisa Arrue (PP) y Luis Almansa. En unas horas se completará este post con una crónica completa del evento.
El Mesías... somos nosotros (Reducación 1, crisis política)
Con esta entrada iniciamos una serie de tres posts encadenados, que se publicarán a razón de uno por día, concluyendo en una nueva propuesta con un "palabro": reducación. Estos dos vídeos subtitulados desde el portugués, mañana seguirán otros dos subtitulados desde el inglés de denuncia en el ámbito educativo, exponemos el agotamiento del modelo político actual, incluso en nuestro entorno europeo que goza de las formas de democracia más avanzadas... del siglo XX. Y ya vivimos llevamos una década prodigiosa en el Siglo XXI,...
Todo sin esperar a nadie, ni al Mesías, ni a Godot, ni a Superman (mañana lo entenderán quienes aún no lo sepan), ni a que caigan las murallas que aún favorecen a los poderosos de las jerarquías que habrán de ser trasvasadas en redarquías (ver en Wikipedia),...
Los líderes que necesitamos ya están aquí, no están nada lejanos,... Los salvadores somos nosotros mismos, cuando descubramos que no necesitamos de nadie más para convivir de modo mucho más satisfactorio, organizándonos con una redocracia (netocracy) que supere la dedocracia que aún sufrimos.
Los políticos al uso nos dicen que todos nosotros somos culpables de la crisis,... Pero los políRicos apuntamos que todos nosotros somos capaces de salir de la crisis, de apartarnos de "líderes" que nos dirigieron al fracaso y luego nos culpabilizan. Hemos de emanciparnos buscando fórmulas de catalización social (políRica) muy diferentes, con un liderazgo local similar al de los mumis al que apela David de Ugarte en sus obras.
¡Ah, imprescindible ver los dos vídeos del religioso Frei (Fray, Padre) Fernando Ventura, que no sólo se refieren a Portugal (en el segundo habla de la educación)! Su mensaje es limpio y contundente: Hay que retirar a los "profesionales de la política" para "poner a profesionales EN la política", temporalmente, con visión y sentido de servicio a los demás. Sobran los políticos, empresarios y sindicalistas de la confrontación, los denunciadores... y hacen falta los "anunciadores" con un mensaje optimista basado en la educación y el esfuerzo colectivo. Somos nosotros mismos quienes hemos de gritar a nuestros convecinos que el futuro está abierto, que es posible, pero que como todo lo que significa avance es cuesta arriba...
ETA, déjanos en paz, utzi bakean

Politika 2.0: 13 de septiembre en el Parlamento Vasco


Hora: 10 - 13:30 h.
Recepción y presentación institucional. Izaskun Bilbao
Presentación del trabajo realizado en el wiki. Mak.
Primer bloque de Microponencias: Mikel Agirregabiria ("De la política épica a la política lírica" ), Roberto Cacho (Título a determinar, tratará sobre la "escucha 2.0"), Iñaki Murua (Debate síncrono y asíncrono), Ricardo Ibarra (Afiliación 2.0). Debate en directo y en el blog.
Pausa Café: Diálogo activo y Networking.
Segundo Bloque de Microponencias Alorza("cuestión de valores"), José Antonio Donaire (Título a determinar)... y (estamos trabajando para cerrar las microponencias). Debate en directo y en el blog.
Cierre del bloque de Microponencias a cargo de Iñaki Ortiz. Politika 2.0 objetivos a corto, medio y largo plazo.
Compromiso: Presentación del manifiesto del decálogo del político bloguero, conclusiones y firma de dicho manifiesto por quienes se quieran adherir. El debate continua. Todos los partidos presentes se comprometerán a publicar un post de conclusiones en el blog oficial.
Después del acto el evento se virtualiza en este mismo wiki. El acto estará dinamizado y moderado por El Agorante Aberrante.
El municipio como regenerador de la política
En un reciente post, El poder de las redes en política, fuimos muy críticos con todos los partidos respecto a su apertura real hacia la ciudadanía, e incluso respecto a su democracia interna dentro de la misma formación. Todo ello es fruto de la misma esencia del poder, que tiende a concentrarse, y de la falta de mecanismos correctores de esta tendencia. La web 2.0 puede ser un activo mecanismo de reconectar a las cúpulas que controlan la política con la realidad, con la sociedad a la que dicen servir.
La escala local, la municipal, puede ser el germen que favorezca un cambio global. Es nuestra primera, y por desgracia última, esperanza de que renazca la polis originaria propulsora de la democracia genuina. Los municipios, mancomunidades o barrios, para llegar a una dimensión manejable del orden de 20.000 hasta 100.000 habitantes, son necesariamente más generadores de participación entre concejalías, funcionarios y convecinos. Nuestro Getxo es un caso donde las condiciones para una e-ciudadanía más plena pueden ser favorables, partiendo de la situación actual y siempre que se establezca una dinámica de participación social escuchada por el equipo de gobierno, y por todos los partidos presentes en el municipio.
Getxo cuenta con una buena posición de partida, pero consolidar una creciente participación ciudadana con las posibilidades del siglo XXI y llegar a ser vanguardia en estos temas .. exige aún muchos cambios. Sin entrar en temas demasiado puntuales, el pleno del Ayuntamiento está compuesto en este momento por cuatro partidos, y el que gobierna está en minoría, por lo que sólo mediante acuerdos es posible lograr cambios sustanciales. El mismo alcalde, Imanol Landa, mantiene un doble blog, en las dos lenguas oficiales. Incluso se ha apuntado al encuentro Kfé simultáneo 15 de marzo como un tuitero más (@imanollanda), entre gentes diversas muchas pertenecientes a nuestra asociación GetxoBlog, para debatir en un plano de igualdad los "proyectos de ciudad". Aún en un municipio altísimamente conectado a Internet, las identidades digitales del resto de la corporación son mínimas y muy difuminadas, incluidas las concejalías del equipo de gobierno. No se corresponde con el nivel que merece la ciudadanía de Getxo.
El gradual paso desde la situación actual hacia un nuevo modelo de participación más completa y abierta exige muchos pasos que entre las y los conciudadanos de Getxo hemos de ir facilitando y recorriendo. De ellos, y de otras muchas temáticas más, hablaremos en el próximo Kfé desde Getxo, junto a otras personas innovadoras en Lleida, Sevilla y Barcelona.
Como soñar es libre, y actuar imperativo, desde GetxoBlog ya habíamos centrado el Día de Internet (17 de mayo) para celebrar un debate sobre Getxo 2011: ¿Unas elecciones municipales 2.0? Aunque su diseño está sin cerrar, preferiríamos la participación directa de los máximos representantes de todas las formaciones políticas en el encuentro que programaremos.

Avanzando propuestas, de aplicabilidad más o menos inmediata, son ámbitos para analizar los siguientes:
- La regeneración de la política habrá de producirse de abajo hacia arriba, desde el pueblo... a la gestión continental (Europa,...). Además de ser el sistema natural, es el más democrático y posibilista, evitando duplicaciones desde la base (lo que pueda hacer el municipio que no sea competencia de instancias más alejadas), y siendo el municipio el nivel más en contacto del poder político con la ciudadanía.
- Elección a elección, y el próximo 22 de mayo será otra oportunidad, todos los partidos políticos habrán de reconocer lo que siempre fue verdad y que cada año es más notorio, y especialmente en la era digital y cuando las urnas eligen en ámbitos cercanos: "Lo importante no son las siglas, sino las personas que encarnan su representación".
- Acercar hacia los barrios a los políticos, tanto en el equipo de gobierno como en la oposición, designando concejalías diferenciadas para Algorta, Las Arenas, AndraMari, Romo, Neguri,... Sus correos electrónicos personales, adicionales a los que ya ofrece el Ayuntamiento para quejas generales, y la respuesta directa denotarían su servicio a la ciudadanía.
- Abrir debates periódicos, mensuales al principio, presenciales y retransmitidos online para conversar tanto con Alcaldía y sus diferentes responsables (políticos y técnicos), como con el resto de partidos presentes en el pleno del Ayuntamiento.
- Establecer una web municipal (getxo.net) que permita una real comunicación 2.0, permitiendo el debate abierto sobre los diferentes temas. Es estimable que la columna derecha de menús ofrezca la participación ciudadana como primera opción, pero el formato informativo 1.0 es claramente mejorable. Se dice que la calidad de una institución u organización depende del nivel de su conversación. Por ello, convocar al debate y escuchar a la conciudadanía es la base de la políRica (una política más lírica).
- El mismo portal municipal getxo.net habría de enlazar - aparte cono los blogs de todos los partidos políticos en ámbito cercano (también de la oposición como PPGetxo,...)- con blogs ciudadanos que tratan de temas de ciudadanía, aunque sean críticos, porque se enriquecería el debate y se animaría a conversar también por Internet de temas que preocupan en el municipio.
- La educación, aunque la formal no es competencia municipal (excepto en muy concretos ámbitos), debiera ser un eje de transformación vecinal, completando con fórmulas de actividades complementarias y extraescolares el esfuerzo ciudadano por seguir aprendiendo conjuntamente a lo largo de la vida.
- Una conectividad universal, en plazas y espacios públicos, favorecería toda una dinamización de las posibilidades de participación, evitando la exclusión digital de las familias menos favorecidas. Al respecto, y buscando una eficiencia sin costes, se podría ensayar modelos legales y factibles (¿primer municipio FON?) para cubrir todo el municipio, compartiendo las conexiones particulares.
- ... (Seguiremos completando)
Agotadas las plazas en este link. Los 20 asistentes confirmados en Getxo (en orden inverso de inscripción): Carlos Alonso, Agustín Ruiz, Txarlie García, Curro Barrena, Txente Boraita, Marilu Perez, Iñigo Kortabitarte, Josu Garro, Cristina Juesas, Borja del Río, Imanol Landa, M'Angel Manovell, Sonia Prieto, Juan Carlos Pérez Álvarez, Gloria Algorta Marzo, Jose del Moral, Idoia Llano, Alexander Méndez Castro, Ainhoa Ezeiza y Mikel Agirregabiria.
Cinco citas de políRica

- En política lírica (políRica), y en la vida, no sólo se trata de convencer a los demás... sino de esforzarse para ser convencido por ellos.
- La política usa "armas electorales" y "militancias partidistas" para alertar del peligro de que otros ganen; la polírica prefiere "almas solidarias" y "civilizancias democráticas" anunciando la esperanza de que podemos ganar juntos...
- La política es el arte de lo posible, según Bismark; la polírica es la poesía de lo imposible...
- La polírica no sólo se basa en el respeto de las diferencias, sino que apuesta por el disfrute de la diversidad que se complementa con las perspectivas y se enriquece las semejanzas.
- Me llevo bastante bien con todos los partidos políticos.... ¡Incluso me llevo bien con el mío! (Esto, lo de llevarse bien con toda una formación, es lo más difícil para quienes nos sentimos con espíritu libre).
Getxo 2011: ¿Unas elecciones municipales 2.0?
Por su proximidad con el Día de Internet (17 de mayo), desde GetxoBlog, la Asociación de Bloggers de Getxo (wiki oficial), tenemos la intención de promover un debate en torno a nuestro municipio de Getxo que enriquezca y complemente la campaña convencional a la que estamos acostumbrados.
Con una perspectiva políRica (política lírica), desearíamos aportar un granito de arena al habitual tratamiento convencional de la política real. Hoy en día a la ciudadanía se le permite asistir a los mítines (con un formato pensado para la televisión con los más adictos) de cada formación política por separado, sin turno de preguntas, además de analizar los programa políticos escritos... que se suelen olvidar tras acabar el período electoral.
Queremos pedir sugerencias sobre qué podríamos hacer con nuestros reducidos recursos, incluido el tiempo. Como idea inicial habíamos pensado realizar algunas entrevistas en zonas de Getxo para recoger cuestiones que la gente getxotarra plantearía a su corporación. Adicionalmente abriríamos un canal de preguntas, en el wiki y en las redes sociales, para trasladar a todas o a alguna(s) candidaturas,... Luego pediríamos a sus cabezas de lista que respondiesen ante nuestras cámaras, con el compromiso de mantener sus promesas y verificarlas si llegan a gobernar,... Organizar un debate en directo, con un backchannel para seguirlo en streaming y simultáneo debate en Twitter (sin moderación al ser síncrono) nos parece demasiado complicado,... y que quizá no aceptarían algunos de los partidos presentados.
En la próxima Junta Abierta del 9 de febrero de 2011 (ver link con detalles) debatiremos sobre la fórmula definitiva, a fin de pedir la colaboración de los partidos políticos implicados. Link específico con sugerencias recogidas, en el wiki de GetxoBlog. ¿Cuál es vuestra opinión sobre todo esto? ¿Qué os parece esta propuesta? ¿Qué nos falta, o qué nos sobra? Por el momento, podéis dejar comentarios en este mismo post...
Metáfora visual de la Polírica

Política épica: Eliminación del adversario (en el pasado).
Polírica, política lírica: La unión hace la fuerza (en el futuro).
Esto creo que soñamos quienes organizamos Politika 2.0.
