Mostrando las entradas para la consulta predicciones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta predicciones ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Predicciones de The Economist para el año 2021

00:00 - Top five stories for 2021 / Las cinco mejores tendencias para 2021 00:39 - Democracy under threat / La democracia amenazada 04:17 - The electric revolution revs up / La revolución eléctrica se acelera 06:55 - A chance to turn a corner on climate change / La oportunidad de revertir el cambio climático 10:39 - China vs Hollywood: battle of the box offices / China contra Hollywood: la batalla de las taquillas 14:40 - Defending the planet / Defender el planeta

Resumen de 20 puntos de un análisis con más de 50 expertos,

1- Los humanos deseamos volver a socializar pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2- Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajo así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3- Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. Para recibir experiencias personales.

4- Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5- La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6- Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

7- Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en el 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de dark kitchen” (cocina fantasma) ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8- El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre del 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9- El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10- La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para el 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en el 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multi factoriales y no solamente por la crisis económica.
Predicciones de The Economist para el año 2021
11- La educación nunca será igual. Se vuelve presencial, pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar offline y online será lo normal. Las escuelas e universidades se transforman en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptan candidaturas sin título universitario, para puestos menos importantes, que tengan la experiencia necesaria.

12- El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid rápidas por todo el 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelera mucho pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por el Covid 19. La gente se enferma menos de virus, bacterias y enfermedades por mal manejo de alimentos gracias a una limpieza recurrente del individuo común.

13- La economía personal se contrae, se utilizan nuevas formas de generar transacciones comerciales y la gente ahorra más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destina a actividades que antes no se pagaban y viceversa. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14- El comercio sigue creciendo pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube a competir con Amazon. Cierra un porcentaje cercano al 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas sobreviven gracias a ser experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales del 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15- El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán en la transformación y se utilizará la A.I. para comprenderlo y operarlo mejor. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. Pasaremos del tema Covid al Cambio Climático como tema principal en forma natural. Una oportunidad de unión global para ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16- Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos sin tanto “Fake news”. La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas curados por expertos para interactuar. La inmediatez seguirá siendo muy valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudan a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes costos del 2020 es la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.
18- Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, toman los reflectores y se desarrollan soluciones por parte de las empresas tecnológicas. Se invierten grandes capitales al hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19- Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. 100% natural es lo de hoy. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte de día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crece exponencialmente. Cada quien quiere poder satisfacer sus necesidades comestibles sanas personales. Consumir local pero real. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucho más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20- El mundo está viendo este año como un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio con valores más reales. Muchos comportamientos se transforman y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento lateral son la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantearse en el 2021 es ir directo al desfiladero. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Peso89,9 Kg (IMC=26.8)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)

Democracia y movimientos sociales: crisis de la representación, en el Grupo Vasco del Club de Roma

Javier-Arellano
"Democracia y movimientos sociales: crisis de la representación" es el título de la ponencia que presentará D. Javier Arellano Yanguas (Sociólogo, Investigador de la Universidad de Deusto, Ex director de Alboan) ante el Grupo Vasco del Club de Roma. Será el próximo viernes, 25 de enero de 2013 de 13:30 a 17:30 horas en la Sociedad Bilbaína (calle Navarra, 1, Bilbao, mapa).

Investigador del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y Doctor en Estudios de Desarrollo por el Institute of Development Studies (IDS) de la Universidad de Sussex. Autor de varios libros, entre ellos “15-M Bilbao - Estudio de dinámicas sociales en torno a las movilizaciones del 15-Men Bilbao (ver en PDF) », publicado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.

La síntesis de la conferencia avanza: "Las movilizaciones del 15M mostraron la creciente desafección de la población frente a las instituciones políticas y volvieron a poner de actualidad el papel de los movimientos sociales. Muchos de los participantes y algunos comentaristas defendieron que el 15M suponía una revolución (the Spanish Revolution), que marcaba un antes y un después en la historia política del país. El 15M, con sus dinámicas inclusivas y participativas, estrenaba una nueva forma de hacer política que acabaría por modificar el funcionamiento de las instituciones. 

¿Hasta qué punto esas predicciones se han cumplido o están en camino de cumplirse? ¿Hasta qué punto y a través de qué mecanismos los movimientos sociales pueden ayudar a profundizar la calidad democrática de nuestras instituciones y a superar la crisis de representación? . Javier tratará de responder a estas preguntas a través de su análisis en cinco pasos".

La inscripción al debate y comida puede realizarse en la web oficial. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma. Informaremos del evento, acudiendo y reportando el máximo de información posible, incluida si fuera posible la grabación de la conferencia y el debate posterior a la comida.

El líder político que necesitamos...

2Liderazgo Político y Liderazgo rial

En las democracias modernas y en los tiempos actuales suelen ser mucho más importantes las ejecutivas de los principales partidos que los líderes individuales, por valiosos y excepcionales que sean. Si aceptamos que nos hallamos en una compleja situación política derivada de los resultados electorales del uno de marzo y qué tipo de gobierno sería el mejor, podríamos acotar el tipo de líder más conveniente para ilusionar a una gran parte de la ciudadanía.

Ésta sería una gran cuestión que debería analizarse lo más desapasionadamente que se pueda, en tan críticas fechas, con ilusiones contrapuestas y preocupaciones complementarias. Buscando un modo de romper el nudo gordiano, he aquí una conferencia sobre liderazgo político que apunta un rayo de luz... Puede leerse con mis subrayados (adjuntado arriba) o sin ellos.

¿Esto es sólo una reflexión más o nos presente también al posible líder buscado... el mismo autor del texto, Josu Jon Imaz? ¿Estamos preparados para la utopía y la ucronía? ¿Cuántos años y cuántas penas nos quedan para ser todos hermanos? Mientras esperamos, nos queda seguir oyendo a Bob Dylan (presentación con música, poner en marcha con la flecha hacia la derecha y... esperar).
Una síntesis de las ideas expuestas por Josu Jon Imaz:
El líder tiene que arriesgar, tiene que comprometerse, tiene que estar dispuesto incluso a la renuncia del poder para ejercer su liderazgo… Compromiso y asunción del riesgo es la primera condición del líder. Pero con eso sólo no vale. Para liderar, hay que tener en primer lugar un proyecto nítido... El liderazgo implica tener una visión sobre el futuro, ser capaces de pintar un cuadro ennoblecedor del futuro. La gente necesita comprar sueños. Sin sueño, no hay liderazgo. El liderazgo en el espacio público debe trascender y superar esa defensa particular de los intereses sociales, y generar una visión común. El liderazgo exige cabeza en las nubes, pero los pies en el suelo… El liderazgo consiste también en adoptar decisiones sabiendo que no van a ser entendidas por la sociedad, consciente de que la mayoría de los ciudadanos están en contra de esa decisión, y por supuesto sin preguntárselo… [Como dijo] Kohl: “Hay dos tipos de políticos. Algunos se levantan a la mañana, leen las encuestas, y toman con ellas las decisiones en función de lo que piensa la sociedad. Otros tenemos un proyecto, una visión, un sueño”… El liderazgo consiste también en … posicionarse en la sociedad sabiendo que parte de la propia afiliación no va a entender esas posiciones. Esta reflexión es absolutamente necesaria para ejercer el liderazgo, en un momento en el que las afiliaciones de los partidos políticos tienen unos comportamientos más radicalizados que el centro de gravedad de su espacio social. Un liderazgo que no es capaz de modular las posiciones internas de un partido, moderarlas, y acomodarlas al necesario consenso social, corre el severo riesgo de radicalizar las posiciones de un partido político y llevarlo a la oposición, o mantenerlo ahí por mucho tiempo… Nuestros tiempos no requieren solamente gestión. Necesitamos metas…. Además el liderazgo exige… amar a las personas. Los liderazgos hoy en día son desde mi punto de vista multifacéticos: social, político y empresarial. El liderazgo actual exige personas con experiencias amplias,… capaces de adaptarse a entornos complejos… A veces vienen los resultados y los reconocimientos. Otras veces no llegan… A veces el líder no sobrevive al liderazgo...

Al final de la página cuarta, Josu Jon Imaz dedica un encendido elogio hacia su colaborador "Amatiño":
[Un líder debe] ser capaz de escuchar, no lo que quería oír, sino lo que los demás realmente pensaban. Y les aseguro que he tenido en los últimos diez años en diferentes funciones, el mismo responsable de gabinete y de comunicación, quien posiblemente no haya leído el libro de cómo ganar amigos con halagos fáciles, pero que siempre me ha dicho lo que pensaba por muy crudo que fuese.
Tags Technorati: | | | .

Bosón de Higgs, o partícula de Dios por ser clave del universo

Dedicado a Peter Higgs en el año 2024 que perdimos a este físico británico.

El bosón de Higgs, es una partícula elemental predicha por el modelo estándar de la física de partículas. Por un error, fue apodada a veces como la “partícula de Dios”, porque su existencia explica cómo otras partículas adquieren masa, lo que es fundamental para la estructura del universo.

Fue descubierto experimentalmente el 4 de julio de 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear, que pude visitar en su momento), confirmando la teoría propuesta en 1964 por Peter Higgs y otros científicos. El bosón de Higgs interactúa con el campo de Higgs, una especie de “red invisible” que permea el universo. Cuanto más interactúa una partícula con este campo, mayor masa tiene. Esta partícula era una pieza clave del Modelo Estándar de la Física de Partículas, que describe cómo interactúan las partículas fundamentales que forman el universo.

El bosón de Higgs fue detectado y confirmado en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, el acelerador de partículas más grande del mundo. Los experimentos ATLAS y CMS lograron observar evidencias de esta partícula después de colisiones de protones a altísimas energías. La señal era consistente con las predicciones teóricas, confirmando la existencia del campo de Higgs, una especie de “red cósmica” invisible que otorga masa a las partículas al interactuar con ellas.


Su trascendencia es innegable, por razones como las siguientes: 


- La masa de las partículas: Sin el bosón de Higgs y su campo asociado, partículas como los electrones o quarks no tendrían masa, lo que haría i

- Validación del Modelo Estándar: Su descubrimiento consolidó décadas de investigaciones sobre la estructura del universo y permitió entender mejor los mecanismos fundamentales de la naturaleza. 

- Apertura a nuevas teorías: Aunque el bosón de Higgs resolvió preguntas esenciales, también dejó abiertas nuevas incógnitas, como la naturaleza de la materia oscura o cómo encaja la gravedad en este marco teórico.


El hallazgo fue tan trascendental que Peter Higgs y François Englert recibieron el Premio Nobel de Física en 2013. El bosón de Higgs no sólo resolvió un misterio científico, sino que también abrió puertas a explorar fronteras más profundas de la realidad.


La alegoría de “partícula de Dios” se trata de un error. En los años 90, el físico Leon Lederman escribió un libro de divulgación sobre física de partículas en el que se refería al bosón de Higgs como the goddamn particlela partícula puñetera. El editor del libro le dio una vuelta de tuerca y tituló el libro The God particleLa partícula Dios. Pero alguien hizo una mala traducción y el libro se tituló aquí La partícula de Dios, montando el lío que ha llevado a esta partícula a portadas de diarios e informativos. Para delimitar ciencia y religión, el bosón de Higgs sería la partícula de Dios… si no existiera.

11ª Junta Abierta de Bloggers de Getxo

Fuegos artificiales en Portugalete
Para el miércoles 10 de noviembre de 2010 se convoca a una sesión abierta el grupo de Bloggers de Getxo... y alrededores, nuevamente en el Aula de Cultura de Villamonte, de 18:30 a 20:00.
Quedan invitadas todas las personas, bloggers o no, getxoztarras o no, que se interesen en este proyecto, GetxoBlog, además de los habituales componentes de la Junta: Mónica Mediavilla (Secretaria), Alex Mendez (alexandermendez.com, Tesorero), Álvaro Bohórquez “Bori” (blogdebori.com), Sonia Prieto (laesferadelasideas.blogspot.com), Juan Karlos Pérez (jcperez.biz), MariLu Pérez, Mikel Agirregabiria (Presidente, blog.agirregabiria.net/search/label/getxoblog) ,...

En el Orden del Día que se cerrará al comienzo de la sesión, abordaremos cuestiones tales como:

Foto superior de Getxo visto por Aitor Agirregabiria.

----- Actualización tras la reunión -------

Con la presencia de Urtzi Altube, Goria Marzo, Alex Méndez, Borja del Río y Mikel Agirregabiria se analizaron y debatieron todos los apartados del orden del día. Se revisaron los detalles del II Encuentro GetxoBlog y se acordó realizar una reunión in situ (Escuela de Música "Andrés Isasi" de Las Arenas) el martes 16 de noviembre a las 17:00.

Quince tecnologías que cambiarán nuestras vidas, #TcTrends


Un vídeo y una presentación del evento  #TcTrends organizado entre la agencia de social business Territorio Creativo y el Centro de Innovación de BBVA sobre Tendencias Tecnológicas Disruptivas (Robots, vehículos autónomos, realidad virtual,...). 

Hemos de repensar cómo reconducir la educación dado el impacto de la convergencia de todas estas tendencias sociales y tecnológicas en nuestras vidas a corto y medio plazo. Las quince tecnologías que se repasan, y que han sido objeto de atención en nuestro modesto blog, son: 1 Inteligencia Artificial y Singularidad (de obligatoria lectura la Singularidad Tecnológica);  2 Criptomonedas; 3 Computación Cuántica; 4 Wearables; 5 La Persona Aumentada; 6 Realidad Virtual y Entornos Virtualizados; 7 Hologramas; 8 Escaner e Impresión 3D; 9 Computación Cognitiva; 10 Deep Web; 11 Speech to Speech (traslation); 12 Telepatía (sí, ya existe y es WhatsApp); 13 Vehículos Autónomos y conectados; 14 Robots Aplicados a Logística (ver el vídeo inferior de la realidad actual de Amazon), y 15 Vida Eterna (muerte de la muerte).

Mañana ganará Obama...

Primero de los vaticinios políticos, de este otoño-invierno. Mañana, por un margen del 5-7%, ganará Barack Obama (me sumo a la Proyección de Karl Rove). Seguirán otros pronósticos, sobre el rectorado de la UPV-EHU en diciembre y sobre las próximas elecciones autonómicas en marzo de 2009. Veremos si sigue la racha de nuestros notables aciertos con predicciones anteriores; sólo con Kerry fallamos (¿o nos hicieron trampa a todos?). No obstante, el sistema de las "letras ganadoras" otorgan leve ventaja a McCain...
Vídeo: For Obama: "Sí, se puede... cambiar" de Andrés Useche.

¿Existe una blogosfera electoral vasca?

Predicciones Electorales 2012
La blogosfera, y el activismo digital en general, está más o menos como siempre: ni muerta, ni viva, sino todo lo contrario. Es decir, más activa de lo que muchos quisieran, pero bastante menos de lo que otros desearíamos. En todo caso, la convocatoria electoral del 21O (21-10-2012) tampoco parece resonar por el momento entre los ecos del Internet local o remoto. Estos primeros días de septiembre son de acomodación y pueden explicar el panorama de perfil bajo, que confiamos se vaya animando. En pro de ello, lanzamos algunas primeras impresiones:
  • Se intuye, sospecha y confirma que los "aparatos" de los partidos están en plena actividad con la maquinaria habitual, pero la mayor parte de estos movimientos no se reflejan ni en la prensa, ni en la blogosfera.
  • Las webs oficiales se van aprestando a las elecciones, y se han beneficiado de algún lavado de cara (o de frontpage), como se puede ver -en grado muy variable- en las websites de EAJ-PNV, BILDU, PSE-EE, PP, IU/Esker Anitza, EB, UPyD,...
  • Algunos blogs, los pocos y habituales (que convendría referenciar cuando dispongamos de tiempo) siguen su labor partidista rutinaria, comentando las primeras declaraciones -más en radios que en prensa o televisión.
  • Los movimientos de Politika 2.0, HAMAR,... y otros, que se avivaron en las anteriores elecciones autonómicas, apenas han recobrado el debate que se fue apagando durante la legislatura presente, por falta de empuje ciudadano y el manifiesto desinterés (o interés en contra) de todas las formaciones políticas.
  • Los partidos sí están aprovechando la blogosfera para que algunas de las candidaturas principales presenten y avancen sus ideas, como el Blog de Iñigo Urkullu, Patxi López, el videoblog de Antonio Basagoiti, Javier Madrazo, Gorka Maneiro,...
  • BILDU, a falta de un blog previo de su líder Laura Mintegi, avanza todo su equipo de gobierno, con los Departamentos que crearía y las personas Consejeras que encabezarían cada área. Es meritoria la transparencia de indicar con tanto detalle los retos pendientes (con un sucinto programa sectorial) y a las personas concretas que plantean para su resolución (¡ojalá lo hicieran todas las formaciones!), si bien ello puede condicionar posibles pactos.
  • Desde la blogosfera (BlogEU,...) estamos intentando organizar distintos eventos y pasar entrevistas a los principales partidos,...

Las imágenes provienen del último Euskobarómetro (Estimaciones Electorales en Mayo 2012).

Predicciones fallidas

"La televisión nunca será un serio competidor de la radio porque la gente se debe sentar y mantener sus ojos mirando a la pantalla; la familia media americana no tiene tiempo para eso".
The New York Times, 1939

Esas lejanas elecciones de este mes

En uno de esos raros momentos en los que aún veo la televisión, me encuentro un debate entre las cinco candidaturas de Getxo.

Fue en el Canal Euskadi, especialmente querido porque he colaborado en algunas de sus tertulias. Allí, en un barrido inicial, junto con el presentador aparecieron los cinco aspirantes a la Alcaldía getxoztarra: Imanol Landa de EAJ-PNV (con blog propio en euskera y castellano), Marisa Arrue del PP, Luis Almansa del PSOE, Iñaki Urkiza de Ezker Batua-Aralar (con blog) y José Ramón Bilbao (EA). Continuidad en las alternativas, porque todos ellos son concejales actuales y portavoces de sus respectivos partidos.

Primeras impresiones. Todo en buen tono, propio de quienes se ven a todas horas y ahora deben exacerbar sus discrepancias, que algunas hay y son obvias. Algunos candidatos (EB y EA) con una tan limitada dialéctica en castellano (y nula en euskera, me temo) que apenas se explicaban, incorporando continuos “dequeísmos” que animaban al zapping. El representante del PSOE con palabras gruesas (‘el fracaso y ridículo del equipo de gobiern’o…), pero con una sonrisa tan meliflua que no parecía creérselo ni él. La del PP con una crítica tan vana en su repetición que hasta resultaba mesurada. El del PNV, ocupando casi todo el tiempo con datos y respuestas a todos los que le interpelaban (incluido el de EA), dando una convincente sensación de que era el futuro alcalde indiscutible quien hablaba.

Defraudaba que, en lo que se supone que es un debate decisivo, se maneje tanta ambigüedad por parte de quienes están en la oposición y deben optar a gobernar. Ninguna propuesta concreta, ninguna cifra sobre el número de vivienda VPO que proponen, y sólo exhibir un cuadernillo con “140 ó 150 propuestas” o una hoja con el PTP (Plan Territorial Parcial). También sorprendía que el “tripartito” (PNV-EA-EB) divergiese, incluso con un error básico de EA otorgando la razón al PSOE, sin venir a cuento, y sólo para desmarcarse del PNV respecto a una plaza de Las Arenas. Ello augura el resultado previsible de que EA desaparezca de Getxo,… entre otros muchos municipios. El resto de predicciones es imaginable: Bajada del PP (no gobierna en Madrid y por ello… ¡recibirá menos votos en Getxo!), subida suave del PSOE (por la razón expuesta), mejora mínima de EB-Aralar (la vivienda es un serio problema en Getxo) y mantenimiento del PNV presentado en solitario. Si Batasuna agrupa a sus votantes en alguna candidatura, reaparecerá con una reducida representación en el Ayuntamiento.

Acaso sea sólo una apreciación personal, pero apenas se aprecia debate público, con poca publicidad estática y bastante pasotismo extendido por doquier, al menos en la Comunidad Autónoma Vasca (la Comunidad Foral Navarra es otra cosa, porque algo se mueve). Quizá sea un signo de normalización, pero con excepción del aburrimiento general que provoca la saturación del monotema de cómo se presentará Batasuna o para quién pedirá su voto, casi nada es noticia. Es un pésimo efecto secundario de anteriores crispaciones desvergonzadas y, sobre todo, de que ETA no desaparezca. Con todo ello, ya nada sobresale lo que debiera y unas elecciones municipales y forales pasan desapercibidas ante nosotros. Es predecible una subida del absentismo, si el 27 de mayo amanece soleado.

Versión para imprimir: mikel.agirregabiria.net/2007/elecciones.DOC

Predicciones para Elecciones #20D en la #JornadaDeReflexion

Para no perder la costumbre de este blog, haremos nuestra predicción. Para que nadie dude de su valor, de acierto (como ha venido siendo habitual) o desacierto, subimos este post a Flickr y lo tuiteamos antes del inicio del día #20D a fin de dejar una imagen con fecha y hora custodiada por Flickr.

La imagen inicial corresponde al 5º sondeo de El Periódico de Andorra publicado hoy mismo, burlando la anacrónica prohibición de encuestas en España en la #JornadaDeReflexión.

Nuestros vaticinios, para el Congreso de Diputados dado que el Senado es irrelevante (además de gravoso), son los siguientes:
  1. Ganará en diputados el PP (demasiado fácil de adivinar, me temo, y más tras el (injustificable) sopapo a Rajoy. Acierto.
  2. El segundo partido más votado no será el PSOE (este es la apuesta más arriesgada). Error, aunque hasta las encuestas israelitas, a pie de urna, a las 20:00 lo indicaba, más votos, menos escaños.
  3. Gobernará el PP con el apoyo para la investidura de C's (habrá que esperar para verificarlo). A esperar, pero se necesitará algunos más.
  4. Podemos, en sus distintas formulaciones, sumará más de 65 diputados (quiniela no obvia, por muchas encuestas). Acierto.
  5. UPyD desaparecerá del Congreso de los Diputados (aunque es difícil no obtener ni un representante habiendo tenido cinco). Acierto.
  6. EAJ-PNV será el partido más votado, por encima de Podemos, en la CAPV (a pesar de lo que dicen algunas encuestas). Acierto, al ser segundo en lo de obtener más diputados.
  7. EH Bildu perderá, al menos, tres de sus siete diputados actuales como Amaiur en el Congreso de los Diputados de 2011Acierto, al haber perdido 4 de los seis de la CAPV y el séptimo de la CFN.
  8. C's no obtendrá ninguna representación en la CAPV.
Podéis incluir vuestras reflexiones y porras en los comentarios.
Actualización en verde, tras cada vaticinio.

Cita en "La tarde en Euskadi" de Onda Vasca

Hoy hemos pasado por el programa "La tarde en Euskadi" (página en Facebook) de Onda Vasca @ondavasca, con su conductora Begoña Beristain (en Facebook, y en twitter como @begoberistain), e invitados por su colaborador Iker Merodio @ikermerodio, Doctor en Periodismo que coordina la tarde de los jueves sobre Internet y las Redes Sociales.

Ha sido una charla distendida sobre temas recientes como Blogeu y otras cuestiones que se remontan a la historia
y orígenes de las generaciones actuales en infancia y juventud, y sobre sus competencias digitales.

Se han sucedido preguntas acertadas y respuestas que divagaban entre lo personal, lo anecdótico y lo prospectivo, un gran campo donde se tarda en saber si se acierta o no en las predicciones.

Tres vídeos parciales de los 40' de conversación en esta lista de reproducción de YouTube: 1º inicio del programa, presentación del invitado y 3º con una fracción del debate.
Algunas fotos con el iPad. Abajo la grabación audio rápidamente facilitada por la emisora.

Votando en Bilbao Bizkaia Branding

Bilbao, culture as an economic engine from bilbao bizkaia branding on Vimeo.
Bilbao Bizkaia Branding es un proceso de concurso público internacional para la creación de una marca para Bilbao-Bizkaia, que sea aplicable también sólo para el municipio de Bilbao y sólo para el territorio histórico (provincia) de Bizkaia.

Estamos, del 3 al 20 de septiembre de 2012, en la fase de Exposición Pública de los 10 trabajos finalistas para que la ciudadanía pueda verlos y votarlos,... hasta el 21 de septiembre cuando se producirá la decisión final del jurado sobre la marca ganadora.
logos-bilbao-bizkaia--647x400
Los logotipos finalistas son los que aparecen en la imagen. Entre el 3 y el 20 de septiembre, frente al Palacio de la Diputación Foral de Bizkaia en Gran Vía 25 se podrá votar por alguna de ellas, entre las 11 y las 20:30, en una marquesina donde controlan el DNI de las personas votantes. La participación ciudadana representará un 20% de la decisión final del jurado). Personalmente nos decantamos por la primera propuesta, con el lema, slogan o claim corporativo "Much more that Guggenheim" (Mucho más que el Guggenheim). Trataremos de acercarnos para votar,...

[Actualización a 23-9-2012: Al final no pudimos acercarnos a votar, pero nuestra elección fue la que ganó... Otro caso de acierto (y son numerosos) en nuestras predicciones.]

Cliodinámica: La historia predictiva de Peter Turchin


Cliodinámica es una área científica con un enfoque interdisciplinario que relaciona la modelación matemática con los procesos histórico-sociales a largo plazo, la historia teorética, la macrosociología histórica, la creación y el análisis de bases de datos históricos, las investigaciones sobre la evolución social, la demografía histórica,...  

El neologismo se compone de Clio y dinámica. En la mitología griega, Clio es la musa de la historia y de la poesía épica. La dinámica, en términos generales, es el estudio de cómo y por qué los fenómenos cambian con el tiempo. Isaac Asimov inventó el precursor ficticio de esta disciplina, en lo que llamó psicohistoria, como un importante recurso argumental en su serie de, al menos 16, novelas de ciencia ficción Foundation

El término Cliodinámica fue acuñado originalmente por Peter Valentinovich Turchin en 2003, un científico ruso-norteamericano, doctor en zoología, autoridad mundial en escarabajos de pino, y fundador del Banco de Datos Seshat, nombre inspirado en Seshat, la diosa egipcia de la escritua y la historia. 

Pero esta nueva disciplina se remonta al trabajo de figuras como Ibn Khaldun, el filósofo catalán Alexandre Deulofeu (autor de La Matemática de la Historia), el sociólogo Jack Goldstone, el físico Sergey Kapitsa, Randall Collins, John Komlos, o el historiador Andrey Korotayev

También fueron determinantes para el desarrollo de la cliodinámica autores como Leonid Borodkin, Gueorgui Malinetsky, Yuri Pavlovsky, Andrey Korotayev, Serguei Malkov, Artemi Malkov, Serguei Nefedov, Andrei Podlazov, Heinz von Foerster,... 

La Cliodinámica trata la historia como una ciencia. Sus practicantes desarrollan teorías que explican este tipo de procesos dinámicos como el ascenso y la caída de los imperios, los auges de población, y la difusión y la desaparición de las religiones. Estas teorías se traducen en modelos matemáticos de big data. Finalmente, las predicciones del modelo se prueban con datos. Por lo tanto, la construcción y el análisis de bases de datos masivas de información histórica y arqueológica es uno de los objetivos más importantes de la cliodinámica. 

La Cliodinámica surgió a base de la cliometría y la necesita como una fuente de “la materia prima” o sea de datos empíricos. Asimismo, cliometría necesita una disciplina científica semejante a la cliodinámica que le sirva como fuente de las teorías y modelos que dirijan las investigaciones empíricas.
Cliodinámica: La historia predictiva de Peter Turchin
Actualmente la elaboración de las simulaciones matemáticas de los ciclos seculares demográfico-históricos y la simulación con mayor éxito del desarrollo duradero del Sistema-Mundo están consideradas como los logros principales de la Cliodinámica.

Los críticos de la cliodinámica a menudo argumentan que las complejas formaciones sociales del pasado no pueden ni deben reducirse a "puntos de datos" cuantificables y analizables, ya que al hacerlo pasan por alto las circunstancias y dinámicas particulares de cada sociedad histórica. Muchos historiadores y científicos sociales sostienen que no hay factores causales generalizables que puedan explicar un gran número de casos, pero que la investigación histórica debe centrarse en las trayectorias únicas de cada caso, destacando los puntos en común en los resultados en los que existe. Como señala Dingxin Zhao, "la mayoría de los historiadores creen que la importancia de cualquier mecanismo en la historia cambia y, lo que es más importante, que no existe una estructura invariante en el tiempo que pueda organizar todos los mecanismos históricos en un sistema".

Los cliodinámicos, por otro lado, sostienen que existen patrones macrohistóricos a gran escala que pueden explicar la dinámica histórica de la mayoría de los casos conocidos, y que estos patrones pueden descubrirse mediante un análisis matemático sistemático. Argumentan que la capacidad de la investigación de la Cliodinámica para exponer estos patrones y explicar los eventos históricos demuestra la viabilidad del enfoque.

La carta al director de Nature en febrero de 2010 de Peter Turchin.
Post que estuvo en borrador desde el 31-1-2021. 
Recuperado retrospectivamente 11 meses después.

Web de Peter Turchin: peterturchin.com. Volveremos a analizar su obra.