Tags Technorati: Juan Urrutia | El Capitalismo que viene | David de Ugarte.
"El Capitalismo que viene” de Juan Urrutia
Tags Technorati: Juan Urrutia | El Capitalismo que viene | David de Ugarte.
Educar es educarse...

I Carrera Popular Puente de Vizcaya
Sigue una presentación con 547 imágenes de la carrera.
Ganadores: 1º Dorsal 2, Jon Salvador Villa del 1966 ex aequo con 2º Dorsal 125 Iker Rueda Rodríguez del 1985 (fotos de ambos); y 3º Dorsal 27 el getxotarra Fernando Allende Guezuraga (fotos) del 1966.
Ganadoras: 1ª Dorsal 109 Anna Ewelina Piechocka (fotos), del 1979; 2ª Dorsal 158 Cristina Zurbitu Mardones (fotos), del 1975; 3ª Dorsal 169 Garazi Arranz Muga (fotos), del 1989.
Muy meritorio y aclamado ha sido el veterano de 82 años Fortunato Vencedor Hernández (fotos), "farolillo rojo" de la prueba pero que ha cerrado el circuito como un auténtico campeón.
Bajo esta línea, la salida...
Abajo, primer paso de los dos ganadores en el minuto 10' 50".
Sigue el segundo paso de los dos ganadores, algo separados, en el minuto 21' 40".
Llegada de los dos ganadores en el minuto 32' 50".
Otros posts sobre deporte, carreras (la mayoría en Getxo),...
Más 60 activo, una jornada virtual para mayores

---- Tras la celebración, álbum de imágenes ----


De ahí que haya que impulsar una «nueva participación» social de este colectivo que vaya más allá de cuidar nietos y de acudir a hogares de jubilados. Hay que «dar un poco más» para que sean «agentes activos» y realicen «tareas que no son las del mundo laboral, pero tienen implicación social». Por ejemplo, podrían sumarse a la iniciativa Bizkaia Saretu, con la que el Grupo SSI pretende crear una red de «agentes antisoledad» que, además de servir para que otras personas no se aíslen, amplía la vida social del voluntario. Isabel Massa, responsable del proyecto, animaba a los mayores a promover iniciativas «que dinamicen a nivel de barrio».
Aunque no solo necesitan compañía; también aprender a ocupar ese tiempo. «En Euskadi el 25% de las personas mayores 65 años no sale de casa. Solo para comprar, ir a la farmacia, al médico...», alertaba Alberto Bokos, cofundador de Plataforma 50, espacio dirigido a convertir en oportunidades diferentes ideas sobre longevidad. A su juicio, mucha gente no sabe «cómo vivir ese nuevo tiempo». En ese sentido, invitaba a «hackear la longevidad», a convertirse en una celebridad de los videojuegos en YouTube, como la bisabuela Hamako Mori que, a sus 90 años tiene 430.000 seguidores; a viajar de mochilera como Kandy García Santos, que desde su juventud en uno de los campings pioneros de Oiartzun recorrió mundo entre los 65 y el 85 años,...
Eso sí, sin descuidar la dieta. Javier Aranceta, presidente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición, recordaba que uno de los principales problemas que tienen los mayores es la «malnutrición». En la jornada también hubo consejos sobre la prevención del coronavirus a cargo de Javier Espina, de la DYA; sobre práctica deportiva con Eraberri Fisioterapia; y sobre tecnología, Julio usandizaga, de Aiara Valley-Álava. La directora de Turismo de Bilbao, Mercedes Rodríguez, detalló la oferta de actividades de la villa y de Bizkaia; José Luis Aguirre, presidente de SECOT en el territorio planteó alternativas sobre cómo ocupar el tiempo; y Francisco Valiente ahondó en el modelo asistencial de las residencias Ballesol. El director de Comunicación de Inithealth Grupo Init, Juan Carlos Santamaría, y el CEO de Ideable Solutions, Iñaki Bartolomé, abordaron la 'silver economy', mientras que Andrés Urrutia, presidente de la Academia Vasca de Derecho, se centró en la planificación de la herencia.
BBK Sasoiko, el centro que da «una vuelta» al ocio para mayores
«Muchos mayores no se identifican con el modelo de ocio actual», precisaba Aitor Urrutia, asesor de programas de Personas Adultas Mayores de BBK. Por eso la entidad bancaria lanzó el año pasado Sasoiko, un centro físico -en la bilbaína calle Ronda- y virtual que «ofrece, pero también solicita». Porque uno de sus objetivos es precisamente la «promoción innovadora y participación social de las personas»; no se trata de un «ocio pasivo». Y por ello les preguntan qué quieren hacer y qué saben hacer para crear más oferta.
El proyecto pretende facilitar «un modelo alternativo», en el que también tienen cabida personas jóvenes con ideas o tiempo para desarrollar propuestas. Los jubilados, recordaba Urrutia, pueden ser «productivos socialmente», y Sasoiko aprovecha ese «capital social, intelectual», para enseñar a otras personas. Por ejemplo, el grupo de teatro musical se desplaza a otros lugares para representar microobras de 15 minutos y abrir un debate sobre el tema. Y es que, a cualquier actividad, quieren «darle una vuelta».
V Tertulia Bilbaina con Juan Ignacio Pérez Iglesias

Este biólogo, colaborador radiofónico en el programa Graffiti de Radio Euskadi y reconocido articulista en diferentes medios, como blogger, mantiene varias bitácoras:
- Desde Chiloé: Su blog más personal, en castellano, recopilando artículos de opinión, sobre temas científicos,...
- Txinpantze biluzia: Como el anterior sobre la naturaleza... humana, en euskara.
- Uhandrea: Blog conjunto mantenido junto a Miren Bego Urrutia en euskara y sobre fauna en la EHUsfera.
- Animaladas: En castellano entre los blogs de El Correo, donde nos ilustra, mediante ejemplos escogidos, cómo funcionan los animales y los mecanismos que les permiten sobrevivir, crecer y reproducirse.
- Animalia: Espejo de los posts Animaladas, sobre las múltiples enseñanzas que pueden derivarse desde el conocimiento de la fisiología animal, en castellano en la EHUsfera.
Entrevistas PedaLógicas

Con algún paralelismo sólo en formato con 11minutu, pero de forma independiente en este caso los componentes de un equipo de Ikasbloggers trataremos de concertar las entrevista con un cuestionario que mantendrá elementos comunes. Nos gustaría que las primeras personas fuesen de los equipos saliente y entrante. Hemos cerrado un encuentro para el próximo miércoles (6-5-2009) en Lakua con "Tontxu" Campos al borde del final de su mandato, e intentaremos proseguir con Isabel Celaá tan pronto como fuera posible. Repasaremos aspectos desde lo personal hasta lo general, el pasado, presente y futuro, así como lo digital en nuestro sistema educativo. Pronto daremos cuentas de estas entrevistas pedalógicas, que desde la mejor intención de la polírica tratan de iluminar las mejores decisiones de mejora pedagógica.
La Ría del Nervión a vista de Ciencia y Tecnología

- Juan Ignacio Pérez Iglesias – Director de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
- Eneko Arruebarrena Elizondo – Director Gerente de Metro Bilbao.
- Miren Bego Urrutia Barandika – Directora de Difusión Social de la Investigación de la UPV/EHU.
- Vega Asensio Herrero – Directora de NorArte Studio.
- Elena Aspichueta Lopez – Subdirectora del laboratorio del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia.

Algunas imágenes de la exposición.
Ibaizabal itsasadarra zientziak eta teknologiak ikusita. Bilboko Moyua Metroko geltokian.@metrobilbaoeus eta @Zientzia ren eskutik. pic.twitter.com/s6CFLbHGRr— Juan Ignacio Pérez Iglesias (@Uhandrea) December 16, 2019
¿Educación o política educativa?
Pedro Miguel Etxenike Landiríbar fue el primer titular del Departamento de Educación entre 1980 y 1983. Entre 1983 y 1984, se reordenó el Gobierno Vasco, continuando Pedro Etxenike al frente del fusionado Departamento de Educación y Cultura. Durante nueve meses desde abril de 1984, Juan Urrutia Elejalde encabezó el Departamento de Educación, Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Con esta denominación, Departamento de Educación, Universidades e Investigación, prosiguió hasta diciembre de 2012, en un gobierno reducido a sólo ocho áreas. Mientras, el Departamento de Cultura había tenido un recorrido por separado y con etapas en exclusiva o conjuntas de Cultura y Turismo, y otras donde su titular asumía la portavocía del Gobierno.
En esta X Legislatura nace el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. En su denominación desaparece "Universidades e Investigación" (aunque mantiene la estructura interna) y se resalta de modo significado, además de Cultura, el aspecto de "Política Lingüística", que había estado subsumido en Cultura en décadas anteriores. En el fusionado departamento el peso de Educación se manifiesta dispar por las cuatro Viceconsejerías, mientras que Política Lingüística y Cultura , Turismo y Deporte disponen de sendos Viceconsejeros.
La sintética definición de Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura queda extraña gramaticalmente, por la combinación de dos sustantivos inicial y final, y un binomio central. Aunque se recoge el tradicional nombre de la Secretaría de Política Lingüística, el concepto de "política" es común a todos los Departamentos de un Gobierno. Quizá, a juicio de algunos, hubiese sido más correcto nominalmente -y la corrección es esencial y más en este apartado- algo como "Departamento de Política Educativa, Lingüística y Cultural" o "Departamento de Educación, Lengua(s) y Cultura" (Hezkuntza, Hizkuntza eta Kultura Saila).
Félix Goñi con el Grupo Vasco del Club de Roma
Rara vez se escucha a alguien tan cualificado hablar con conocimiento, sinceridad, crítica y humor, todo al mismo tiempo. Desde el minuto 12:20 del vídeo (arriba incluido que encarecidamente se recomienda visionar), y tras la presentación de José Luis Jiménez Brea y Jon Arrieta, se despliega con un guión detallado (foto) que fue distribuido entre los asistentes a su charla.
Acompañado de su esposa, y colega, Alicia Alonso, Félix Goñi expone sus tesis desde la declaración preliminar de que universidad implica investigación, citando a Juan Urrutia. Proclama el propio CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) como universidad. Comparó los rankings de las universidades con el que resultaría de medir la temperatura corporal de los asistentes. En el caso de la universidad española la semejanza relativa deriva que ninguna puede "ni elegir profesorado, ni elegir alumnado". Con metáforas físicas, de dinámica o termodinámica (quien no se entere,... que estudie Física), resalta el corsé común del sistema universitario de todo el Estado español.
Entre las lacras de la universidad pública española menciona el asamblearismo, la funcionarización (de docentes y no docentes), la financiación insuficiente y la pobre valoración de la investigación. Asamblearismo derivado de la LRU (Ley de Reforma Universitaria) de 1983 que ningún partido quiere cambiar, porque anula la capacidad crítica de la universidad (por anulación vectorial del sistema de fuerzas). Funcionarización que puede desalentar el esfuerzo permanente por seguir investigando con la misma energía que antes de lograr un puesto vitalicio. Compara la respuesta pública española respecto a la investigación como la resistencia del aire. No sólo no apoya, sino que frena,... y especialmente cuando se quiere avanzar a cierta velocidad.
Responsabiliza a quienes gobiernan la ciencia en los recientes tiempos de crisis y que, a su juicio, han provocado la destrucción del sistema científico español en el período 2009-2011, y todo para apenas conseguir un mínimo ahorro (apenas calderilla), en cifras absolutas (a pesar del 20% de reducción significativa para la inversión e inapreciable para la macroeconomía). En este caso, el símil de la irreversibilidad del daño es como poner biberones al alcance de un bebé ya muerto por inanición.
Denuncia los créditos de la ministra Cristina Garmendia no accesibles para los principales centros de investigación que son las universidades públicas y el CSIC. También ridiculiza la inmediatez de los políticos que no saben observar el ciclo largo de la educación o la ciencia, como cuando Margaret Thatcher no apreciaba descenso en publicaciones tras recortes... en el mismo año, desinteresándose del futuro inducido. Nos reímos, en una presentación muy severa, con las encuestas del CIS donde como las profesiones más valoradas aparecen científicos, médicos y profesores, dedicaciones del ponente.
Aún es más contundente su despiadada crítica en la conclusión final de perspectivas. Félix Goñi teme un negro porvenir de España con única salida turística como parque temático (toros sin lidia, reservas de fumadores de Ducados,...), y donde acaso Euskadi y Cataluña podrían ser islas donde refugiarse. Indica que las administraciones vascas y catalanas están actuando en sentido contrario respecto al esfuerzo en investigaciones básicas. Los últimos minutos, a partir del 53:00, los dedica a las diferentes respuestas en Europa respecto a estos temas y a las novedades de Bolonia. Apunta el caso de Finlandia con aporte a la investigación en los '90 con el gran fruto que ahora podemos apreciar en todos sus efectos.
Listado de asociados e invitados del Grupo Vasco del Club de Roma que hemos disfrutado con este encuentro: Jon Arrieta Mardaras; José Angel Icaza Arregui; José Luis Jiménez Brea; Paul Ortega Etxheverry; Mari Feli Ruiz de Gordejuela; Peio Salaburu; Jose Mari Ziarrusta; Arturo Rodríguez; Pedro Ruiz Aldasoro; Josetxu Villacorta; Ane Agirre; Gregorio Uribechebarria, Jesús Bezos; José Mari Goñi; Javier de la Rica y Mikel Agirregabiria Agirre.
Álbum con las fotos del evento y el vídeo íntegro de la exposición inicial previa a la comida. Web oficial: www.clubderomagv.org. Otros posts sobre el Grupo Vasco del Club de Roma.
Fuente de Espalación de Neutrones

[Actualización del 2-6-2009: Bizkaia se queda sin la fuente de neutrones]
Recibido el libro Saviálogos '09

Saviálogos es un juego de palabras. Alude a la savia, el líquido que circula por los vasos de las plantas y del cual las células toman las sustancias para su nutrición. También alude a los sabios, las personas que tienen sabiduría, profundos conocimientos en una materia, ciencia o arte. Y alude a logos, el discurso que da razón de las cosas. Se agradece este foro de pensamiento multidisciplinar creado por Caja Navarra, compuesto por autoridades intelectuales de la escena social y económica, nacional e internacional.
Lamentando que las ediciones anteriores parecen agotadas, nos hemos apresurado a solicitar la obra de 2008, que incluye un esperanzador análisis de "La Educación, ¿recurso de competitividad?". También como asociación GetxoBlog nuestra modesta cuenta será creada en Caja Navarra a petición de varios junteros a quienes nos sumamos, con la esperanza de que su vocación de servicio ciudadano sea seguida por otras entidades bancarias.
Primer alumbrado público eléctrico en el País Vasco y en España


1890: Casi a la vez en Haro (la Rioja), se decide iluminar la ciudad con farolas eléctricas, y en septiembre de ese mismo año se acaban los trabajos de iluminación de las 62 calles de la ciudad. Haro ha llegado tarde a ser la primera ciudad con alumbrado eléctrico, pero puede decir orgullosa que es la primera que cuenta con dicho alumbrado en todas las calles de su casco urbano. Y aquí la influencia del vino es todavía mayor.
Euskadi: Se tiene como el primer ensayo de luz eléctrica en el país el encendido público de la pila "Leider" en Lekeitio (Bizkaia) antes de 1876. La bujía la había traído D. José María de Murga Mugartegui, el "Moro Vizcaíno". Se encendió en una ventana de la casa Murga en medio de la expectación general de los lekeitiarras. La luz eléctrica se difundió rápidamente por el País Vasco gracias al celo de los municipios que supieron desde el primer momento construir sus centrales eléctricas aprovechando los saltos de agua de sus torrentes y ríos. En las ciudades se instaló el alumbrado público eléctrico a fines del siglo XIX.

1890: El 18 de febrero de 1890 se inauguró en Bilbao la iluminación pública de arcos voltaicos. Ese mismo año se fundaba también la Compañía Electra y en 1893 y 1894 la Sociedad de Aguas de Arteta para la producción de electricidad y llevada de agua potable a Pamplona, bajo la dirección del ingeniero D. Ramón Aguinaga. El año 1893 se funda en Barakaldo la Eléctrica del Nervión y en 1896, en Asúa, la Sociedad Ibaizabal para suministrar electricidad a Algorta, Las Arenas y El Desierto. Al mismo tiempo se iniciaban aprovechamientos de saltos de aguas en Bedia, Santa Ana y Bolueta para el servicio eléctrico de las zonas vecinas.
1890: En el País Vasco del norte Bayona, San Juan de Luz y Saint-Palais fueron dotando de iluminación eléctrica sus calles desde finales también del siglo XIX. Saint-Palais lo hizo siguiendo el ejemplo de San Juan de Pie de Puerto, hacia el año 1890.

III Borrador con posibles temas previos a 2025
No elegimos todo lo que nos define...Renacimiento creativo, Club de Creatividad
http://www.ecuaderno.com/2009/10/08/motores-de-identidad/
Crear una carta de presentación con card.ly , o con http://www.retaggr.com/
http://ciberescrituras.espacioblog.com/post/2009/10/06/redes-sociales-e-identidad-esbozo-introductorio
Lo que queremos decir, lo que realmente decimos, lo que entienden, lo que explican que han entendido,...
(Laboratorio con ) Lo que la universidad NO enseña...
Estrategias de éxito.
(Técnicas de) Liderazgo Personal e influencia social
Programa:
- Liderazgo : Inteligencia relacional (palabras, miradas, manos, firma,...)
- Inteligencia y Acción: Pensar y actual mejor (de Bono), superar lo personal con la red,...
- Comunicación 1.0 (Programación Neuro-Lingüística PNL, Análisis Transaccional AT, Asertividad,...)
- Comunicación 2.0 (los diez escalones de ofimática, web 1.0 y web 2.0: Escribir, Calcular, Presentar; Buscar, Leer, Guardar, Escuchar; Relacionarse, Conversar y Coproducir).
- Técnicas Juku aplicadas a la oratoria, sinéctica, grafología y grafoterapia, liderazgo transformacional,...
http://blog.consultorartesano.com/2009/12/tecnologia-y-humanidad.html
Varía según los Departamentos, porque en algunos (Lehendakaritza, Hacienda, Interior, Cultura,...) el partido gobernante lleva casi treinta años con cambio únicamente de dirigentes, pero no de opción política. Otras áreas, en cambio, han conocido cambios drásticos incluso en partidos, consejeros y equipos. En Educación, Universidades e Investigación tras 7 años en manos del PNV con Pedro Miguel Etxenike Landiribar (Consejero de Educación desde abril 1980 hasta abril 1983, cuando asume Educación y Cultura de 1983 hasta febrero de 1984), Juan Urrutia Elejalde (nueve meses en 1984) y Juan Churruca Arellano (enero 1985 - marzo 1987), estuvo 8 años gestionada por el PSE con José Ramón Recalde Díez (marzo 1987- septiembre 1991) y Fernando Buesa (septiembre 1991 - enero 1995) y 14 años por EA con Inaxio Oliveri Albisu (enero 1995 - 2001), Sabin Intxaurraga (cuatro meses en verano de 2001), Anjeles Iztueta (2001 - 2005) y "Tontxu" Campos Granados (2005-2009).
- Excelencia.
- Equidad.
- Reducir el mal llamado "fracaso escolar" en el alumnado egresado de la ESO de modo drástico y rápido, con un "Plan de Éxito Académico" que actúe con reducciones del 2% anual tras su puesta en marcha en el curso 13-14, para rebajar el 14% actual (especialmente con el alumnado masculino que ronda el 17% frente al 11% del femenino).
- Aprobar en el Parlamento Vasco en 2015, o antes, una primera (nunca la hubo en 35 años de autogobierno desde 1977) Ley de Educación Vasca, que actualice y amplíe la que reordenaba en 1993 la "Ley de la Escuela Pública Vasca" y la Ley de Cuerpos Docentes propios.
- Reordenar y potenciar todo la red pública preuniversitaria bajo un organismo "Hezikidetza" (con semejanzas con Osakidetza creado en 1984), de modo que la Administración Educativa actúe con visión general con las redes de titualridad pública o no pública que prestan el servicio público de educación. Debiera estar operativo este ente "Hezikidetza" antes de acabar la legislatura.
- FP
- Sentar las bases para que la CAPV pueda contar con, al menos, un centro universitario de iniciativa pública de muy alto nivel, con potencial para optar a ubicarse entre las primeras 100
universidades del mundo o las primeras 30 universidades de Europa. - Establecer una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,…
- Educación Digital 6. Reducación 21. La conectividad digital será una realidad en todos los ámbitos escolares. 22. Toda la sociedad promoverá unas emergentes “industrias educativas” en la era digital. 23. Se potenciará la Educación No Formal e Informal para un mejor y más completo aprendizaje en múltiples formatos y horarios.
- "evaluación continua por créditos". Proyectos
- Defender el autogobierno educativo vasco, para responder a las necesidades específicas de la sociedad vasca.
la autonomía de los centros educativos, la evaluación, la apertura al mundo, el prestigiar el profesorado…y todo lo referente a las lenguas: “- Realizar la evaluación de los proyectos lingüísticos de educación y del marco trilingüe de educación. • Disponer las horas de exposición necesarias para cada lengua, estableciendo objetivos lingüísticos concretos para cada situación sociolingüística, tomando como base la voluntad de las familias y la autonomía de los centros de enseñanza. • Establecer objetivos lingüísticos alcanzables y aplicables a todas las personas, y al mismo tiempo ofrecer la oportunidad de superarlos y establecer objetivos más avanzados. • Avanzar en el aprendizaje de una cuarta lengua, favoreciendo una oferta lo más amplia posible que permita itinerarios lingüísticos personalizados. • Desarrollar y reforzar el plan de mejora de la competencia lingüística del profesorado.” Una cultura de evaluación continua se extenderá a todos los agentes escolares: alumnado, profesorado, direcciones, centros, administración,… Las universidades vascas han de ser agentes culturales de primer orden que promuevan el uso de la lengua vasca en la esfera académica, lo que constituye la mejor garantía de que el euskera sea vehículo de comunicación y expresión cultural, también en los registros de mayor exigencia. El sello distintivo de la investigación universitaria ha de ser la calidad, tal y como se determina en el contexto internacional. Euskadi debe aspirar a alcanzar posiciones de liderazgo internacional en las áreas en las que ha experimentado mayor progreso, a la vez que cultiva una amplia base investigadora de calidad. Es esencial que Euskadi sea un destino profesional apetecible para los mejores investigadores. La arquitectura institucional universitaria, -al menos en los aspectos que dependen de la administración educativa-, ha de estar al servicio de los principios enunciados en los puntos anteriores.
Votar a partidos minoritarios que tengan alguna posibilidad.
Nunca, jamás de los jamases, votar en blanco. Perjudica gravemente a los partidos políticos minoritarios.
No votar nulo, ya que no sirve de nada.
No abstenerse, ya que no sirve de nada.
(Extraído de www.solosequenosenada.com)
http://fernandosantamaria.com/blog/?s=aprendizaje+rizom%C3%A1tico+&submit=Search
La tecnología no mejora nada, sólo amplifica,... la educación por ejemplo La redes sociales son un nuevo desafío a la educación
Aprendizaje híbrido, blended learning "Blended" quiere decir mezclar, licuar. Blender es una licuadora. Entonces el término "blended learning" denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como "la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet".
Hay diferentes palabras que se usan en español para referirse a "blended learning", tales como: “aprendizaje distribuido ”, “métodos mixtos”, “híbridos” o “bimodales”, “Clases Web-asistidas”, “Web-céntrica”, “aprendizaje combinado”, “clases semi-presenciales”. Me gustaría saber cual de estos términos prefieren los que participen de este blog, y por qué? O si hay otro término que te resulta mas acertado. Si sabes quienes fueron los autores de los términos agregalos en tu mensaje asi enriquecemos el contenido de este blog. Computación ubicua Fablets, dispositivos vestibles como Google Glass, sixth sense La red no es un elemento más sino que potencia otros aspectos: • Conectivismo, Aprendizaje colaborativo, Teorías socioculturales del aprendizaj
En la edición 2009 de la Conferencia Rails conferenciarails.org, presenté una charla llamada "Hack Politics" sobre como colaborar en el mundo geek para acercar la tecnologia a los gobiernos y facilitar a la ciudadania el acceso a la información publica que manera el gobierno.
Este es el video completo de la misma.
Recorded by agoranews.es
Talkingabout: Alberto Ortíz de Zárate i Jordi Graells from redall on Vimeo.
Reflotando un héroe caídoPosted on Kontain.com - [Flight 1549] from David Martin on Vimeo.
Es Internet, estúpido! http://www.netoraton.es/?p=6750http://exaps.blogspot.com/2010/01/ciu-invita-via-facebook.html
- Gran alegría viendo la alta participación, señal de que no todo el mundo se había desalentado.
- No ha ganado la derecha extrema y la extrema derecha, por lo que se ha soslayado -de momento y casi por la mínima- una reedición del fascismo que España ha vivido no hace tantas décadas.
- La prensa convencional (o gran parte de ella) al servicio ya no de quienes les compran o leen sino de quienes les pagan la publicidad, no han conseguido desanimar al electorado que ha percibido la trascendencia de estas elecciones.
- Los grupos de encuestas privados están notoriamente vendidos a los intereses de las fuerzas fácticas.
El término generatividad fue acuñado por el psicoanalista Erik Erikson en 1950 para denotar "una preocupación por establecer y guiar a la siguiente generación"[1]. Utilizó el término por primera vez al definir la etapa Care en su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial.
Jonathan Zittrain adoptó el término en 2006 para referirse a la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la aportación del creador del sistema[2].
Historia
En 1950, Erik Erikson creó el término generatividad para explicar la 7ª etapa de su teoría de las etapas del desarrollo psicosocial. La 7ª etapa abarca la edad media de la vida, de los 45 a los 64 años. La generatividad se definió como la "capacidad de trascender los intereses personales para cuidar y preocuparse por las generaciones más jóvenes y mayores"[3] Tuvieron que pasar más de 30 años para que la generatividad se convirtiera en objeto de investigación empírica. Desde principios de los noventa, los psicoanalistas modernos han incluido en la definición de generatividad la preocupación por el propio legado, denominada "deseo interior de inmortalidad"[4].
Más recientemente, el término ha sido adoptado por personas que se ocupan de la tecnología, utilizado por primera vez por Johnathan Zittrain en 2006. La generatividad en tecnología se define como "la capacidad de una plataforma tecnológica o ecosistema tecnológico para crear, generar o producir nuevos resultados, estructuras o comportamientos sin la intervención del creador del sistema"[2] Un ejemplo de ello podría ser cualquier plataforma informática, como los sistemas operativos para móviles iOS y Android, para los que otros desarrolladores han creado millones de aplicaciones únicas. Se ha argumentado que Internet abierto es tanto una inspiración de generatividad como un medio para difundir los productos de la generatividad. Sin embargo, algunas personas como Johnathan Zittrain temen que la sociedad y la tecnología se estén alejando de una Internet generativa, afirmando que "un cambio en las prioridades de los consumidores de la generatividad a la estabilidad obligará a respuestas indeseables por parte de los reguladores y los mercados y, si no se aborda, podría resultar decisivo en el cierre de los entornos informáticos abiertos actuales"[2].
Uso en psicología
Desde el punto de vista psicológico, la generatividad es la preocupación por el futuro, la necesidad de cuidar y guiar a los más jóvenes y de contribuir a la siguiente generación[5]. Erikson sostenía que suele desarrollarse durante la mediana edad (que abarca de los 45 a los 64 años), de acuerdo con su modelo de etapas del desarrollo psicosocial[6]. Tras haber experimentado él mismo la vejez, Erikson creía que la generatividad mantiene un papel más importante en las etapas posteriores de la vida de lo que había pensado en un principio.
En la teoría de Erikson, la generatividad se contrapone al estancamiento[6]. Durante esta etapa, las personas contribuyen a la siguiente generación mediante el cuidado, la enseñanza y el trabajo creativo que aportan a la sociedad. La Generatividad implica responder a la pregunta "¿Puedo hacer que mi vida cuente?", y en este proceso, encontrar el trabajo de tu vida y contribuir al desarrollo de los demás a través de actividades como el voluntariado, la tutoría y la contribución a las generaciones futuras. También se ha descrito como una preocupación por el propio legado, aceptando la vida independiente de la familia y aumentando las actividades filantrópicas[4]. La preocupación generativa conduce a objetivos y acciones concretas como "proporcionar un esquema narrativo del yo generativo a la siguiente generación"[7].
McAdams y de St. Aubin desarrollaron una escala de 20 ítems para evaluar la generatividad y para ayudar a descubrir quién es el que nutre y dirige a la siguiente generación[4]. Este modelo no se limita a etapas, ya que la generatividad puede ser una preocupación durante toda la edad adulta, no sólo en la edad adulta media, como sugirió Erikson. Algunos ejemplos son: "Intento transmitir los conocimientos que he adquirido a través de mis experiencias", "Tengo la responsabilidad de mejorar el barrio en el que vivo" y (al revés) "En general, mis acciones no tienen un efecto positivo en otras personas".
Uso en tecnología
La generatividad en tecnología se refiere a los casos en los que una tecnología apoya la creación de productos novedosos. Estas tecnologías se denominan sistemas generativos. Ejemplos canónicos son el ordenador personal e Internet[2]. Desde sus inicios, Internet ha actuado como una fuerza generativa que permite a los usuarios crear y comunicarse de formas inimaginables pero previstas por sus creadores, que para ello incorporaron una apertura y un agnosticismo de hardware y software[8].
Zittrain fue el primero en aplicar este término fuera de la psicología, en casos en los que una tecnología generativa conduce a "un cambio imprevisto a través de contribuciones no filtradas de audiencias amplias y variadas"[9] Zittrain también ha destacado esa naturaleza precaria de la tecnología generativa: argumentando que características que, por ejemplo, pueden mejorar la seguridad y la estabilidad pueden, incluso sin querer, reducir o destruir la generatividad de un sistema. Destacó casos en los que acciones aparentemente inocuas de productores, consumidores y gobiernos, desde el paso de los ordenadores personales a sistemas unidireccionales como los electrodomésticos "inteligentes", provocan una disminución de la generatividad[2]. Como resultado, hizo hincapié en la necesidad de ser claros a la hora de tratar la generatividad, en lugar de los medios aparentes que la sustentan como la característica clave valorada del sistema. En el caso del complejo Internet/PC, se trata de su capacidad como red generativa, más que de los rasgos asociados a ella, como la "Internet abierta" o la "neutralidad de la red". En su opinión, centrarse en estos meros medios para acabar con la generatividad es una "teoría de extremo a extremo" "miope" que confunde los medios con los fines. Zittrain argumentó centrarse en la "red" sin tener en cuenta la influencia de una política de red concreta en el diseño de los puntos finales de la red, como los ordenadores personales. Como resultado de este enfoque, los defensores políticos del extremo a extremo suelen ser miopes; muchos autores parecen presuponer que la arquitectura actual de PC y SO está fijada en una posición "abierta". Si se les convence para que vean un panorama más amplio, puede que acepten algunos compromisos a nivel de red. Si persiste la fidelidad total a la neutralidad de la red de extremo a extremo, nuestros PC pueden ser sustituidos por aparatos de información o pueden sufrir una transformación de plataformas abiertas a comunidades cerradas o prisiones, creando un entorno de información al consumidor que traiciona los mismos principios que animan la teoría de extremo a extremo. ([2] p. 1978)
Derecho a estar conectado
Glocal
Lugar donde aprender, de la biblioteca a Internet
Robots /
http://sabemosdigital.com/hoy/584-distribucion-de-que-espana-creara-riqueza-como-antes-de-la-crisis-con-dos-millones-de-trabajadores-menos
https://www.youtube.com/watch?t=154&v=MGrTGoKGhb4 No TRACE
http://www.gutierrez-rubi.es/2015/06/01/asi-se-impusieron-en-las-urnas-manuela-carmena-y-ada-colau/
Fue en la antigua Grecia donde se plantearon los fundamentos científicos de la musicoterapia. Los principales personajes son:
- Pitágoras: decía que había una música entre los astros y cuando se movían lo hacían con unas relaciones entre música y matemáticas. Este desarrollo de conceptos matemáticos para explicar la armonía en la música en el universo y en el alma humana , así, la enfermedad mental era resultado de un desorden armónico o musical en el alma humana, concediendo a la música el poder de restablecer la armonía perdida.
- Platón: creía en el carácter divino de la música, y que ésta podía dar placer o sedar. En su obra “La república” señala la importancia de la música en la educación de los jóvenes y cómo deben interpretarse unas melodías en detrimento de otras.
- Aristóteles: fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres humanos. A él se debe la teoría del Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la música que provoca los diferentes estados de ánimo. Estas teorías se basaban en que el ser humano y la música estaban íntimamente relacionados, así que esta relación posibilitó que la música pueda influir no solo en los estados de ánimo, sino también en el carácter, por ello cada melodía era compuesta para crear un estado de ánimo a Ethos diferentes.
Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoría del Ethos o teoría de los modos griegos. Esta teoría considera que los elementos de la música, como la melodía, la armonía o el ritmo ejercían unos efectos sobre la parte fisiológica emocional, espiritual y sobre la fuerza de voluntad del hombre, por ello se estableció un determinado Ethos a cada modo o escala, armonía o ritmo.
– Tecnopolítica. El uso y la concepción de las nuevas herramientas tecnológicas para la comunicación, la organización y la acción políticas
– Otro modelo de partido es posible (ebook)
Accede a los libros y ebooks publicados y otros en los que ha participado.
Últimos artículos en Micropolítica (EL PAÍS):
– ¿Es el centro político un lugar? (Artículo 221)
– El frescor (Artículo 220)
– ¿El nuevo Rajoy? (Artículo 219)
Acceder a los artículos anteriores de Micropolítica.
Articles escrits per a EL PAÍS Catalunya.
– Casas o causas (5.04.2015)
E-Xaps. Partidos Políticos E Internet
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/web/eskolabakegune/materiales-convivencia
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=cd88bb4e-fea6-49f5-ad16-902b9550e003&groupId=2211625
http://www.eskolabakegune.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=d9516cbe-fb2e-47c5-b3d4-a58d2b94b4bf&groupId=2211625