11:30 TALLER/PONENCIA:
Lorenzo de la Fuente: Adecuación de
contenidos de internet a primaria.
12:00 Txabi Hernani / Itziar Carrocera: Un
paseo por Ezagutu Barakaldo(secundaria).
Una semana después, el miércoles 28 de septiembre, el programa incluye
9:30 TALLER/PONENCIA:
Gloria Prado / Ana Ormaetxea:
(Grupo de recopilación de materiales)
Nuestros materiales online y otros materiales.
10:00 TALLER/PONENCIA:
J.I. Cadierno: Creación de cuentos en el
aula, el uso del escaner.
Joseba Barinaga-Rementeria:
Estrategia y materiales para nuestros
cuentos(infantil y segundo ciclo de primaria).
10:45 RECESO
11:15 REANUDACIÓN
Segunda parte de los talleres y rotación
de los grupos.
El próximo miércoles 25 de septiembre de 2013, en el marco de las IV Jornadas de Intercambio ACEX, tras su inauguración participaremos con una ponencia a las 10:00 sobre Sarezkuntza, mostrando que la labor de ACEX es uno de sus principales precedentes.
El detalle de la Jornada del 25, incluye:
9:30 PRESENTACIÓN:
• Txutxi Solar (Coordinador Territorial Programa ACEX Bizkaia)
10:00 PONENCIAS (1ª parte)
1. Mikel Agirregabiria: ACEX un precedente de Sarezkuntza.
2. . Ana Ormaetxea: Cuadernos digitales
3. Joseba Gonzalez: Acex, otra manera de enseñar.
(Moderador: Ander Arana)
11:30 RECESO
12:00 PONENCIAS (2ª parte)
1. Joseba Barinaga y Ander Arana: Nos conocemos a través de la biblioteca.
2. Jose Mari Pizarro: Bibliotecas escolares: del dicho al hecho.
3. Esteban Esteban: El reloj de sol.
(Moderadora: Ana Espinosa)
Hemos participado en la inauguración de las "III Jornadas de Intercambio de ACEX" celebradas en el Conservatorio de Música de Bilbao,Juan Crisóstomo de Arriaga, desde hoy 20 hasta mañana, 21 de septiembre de 2012, junto a Jesús María Solar Pastor,"Txutxi Solar" para el grupo, Coordinador de ACEX. Este grupo, con más de un centenar de profesoras y profesores, está organizados en cinco subgrupos de Biblioteca Escolar, Comunicación,Arte, Deporte y Medio Ambiente.
Siempre es un placer y un honor reencontrarse con todos estos y estas grandes profesionales de la educación. En una apertura breve, hemos insistido y recordado los mensajes que transmitimos en los dos años anteriores. Más si antecede a este programa, abierto a las Direcciones de los Centros escolares, que se puede ver bajo estas líneas. Comprende toda una serie de experiencias educativas de Actividades Extraescolares y Complementarias que se desarrollan en Bizkaia.
En esta edición, animamos a la reflexión educativa permanente, y a varias de las ideas propuestas en las entradas sobre las 100 Ideas para la Educación (y también en Twitter con la etiqueta #100i4e). El alumnado como centro y medida de la educación, el protagonismo del profesorado, el peso del contexto sociofamiliar (y más en un mundo crecientemente digital) en las competencias del alumnado, la reformulación de la funciones de la docencia (menos labor informativa y más planificadora- orientadora- motivadora- evaluadora),...
Como anécdota hicimos una microprueba con SIRI (desde anoche disponible en castellano), y -como cabía prever- el efecto DEMO mostró sus limitaciones,... y alguna grandeza. Al preguntarle quién es SIRI nos respondió: -No hablemos de mí, sino de ti. Lo mismo sucede con nuestra labor docente,... Miremos y sepamos quién es nuestro alumnado. Ya podemos llevar a Eliza de Joseph Weizenbaum en el bolsillo, pero como todo psicólogo rogeliano (o a lo gallego) nos responde a toda cuestión,... con una nueva pregunta.
Esta semana el Programa ACEX, Actividades Complementarias y Extraescolares, celebra 20 años en su Semana Cultural. Se inició en el curso 1995- 96, cumple 20 años este curso, convirtiéndose así en uno de los programas educativos más longevos en el País Vasco. Acudiremos el miércoles 25 a la jornada central de esta Semana Cultural. Recogemos de su web sus referencias:
"Este Programa ACEXno sólo mantiene el espíritu con el que nació, completando la educación reglada, con el trabajo de los valores y la curiosidad, en un ambiente lúdico sino que, además, se ha convertido en un referente para las familias por su diversificación de actividades.
Durante todo este tiempo, l@s integrantes del Programa hemos puesto nuestro trabajo e ilusión en los centros y en las actividades de ACEX en el exterior, como en la Semana Cultural que anualmente celebramos, llegando a conseguir este curso la participación de 1.167 alumn@s en los talleres que se realizarán. Se ha realizado una nueva edición del concurso ADIBIDEZ que, en esta ocasión, ha tenido como tema "La escuela que tú quisieras". Con una participación de 250 trabajos,el Jurado ha elegidos como ganadores y finalistas en la 2ª y 3ª categoría estas obras
Por todo esto, viviremos de forma especial esta Semana Cultural, con referencias al recorrido del Programa a través de su tiempo de vida".
Tras una rápida presentación de Jesús María Solar Pastor, "Txutxi Solar" para el grupo, Coordinador de ACEX, hemos dirigido unas palabras al conjunto del entusiasta profesorado que forma el equipo de Actividades Complementarias y EXtraescolares de Bizkaia, y dado la palabra al ponente principal de esta mañana, Mariano Coronas Cabrera.
En nuestra breve intervención (véase desde el minuto 3:00 en esta grabación), hemos compartido un mensaje de vocación y profesionalidad, recabando que nuestra labor docente proyecte cariño, alegría y pasión por la cultura, en general y concretamente en el área de nuestra especialidad (ciencia, matemáticas, arte, literatura,...). Quienes entendemos que todos los seres humanos hemos nacido para aprender juntos, hemos de revalorizar en todo proceso formativo el interés mutuo, la cercanía, el optimismo constructivo y el esfuerzo motivado por una voluntad fuerte que se ilusiona por el conocimiento y el crecimiento personal y colectivo.
El conferenciante, Mariano Coronas, es Director de la revista EL GURRION, desde su fundación en 1980 y miembro de la Junta Directiva del Centro de Estudios de Sobrarbe (Huesca), además de bibliotecario voluntario y a distancia de Labuerda. Ha sido premiada su trayectoria y su obra, y la exposición que nos gustaría incluir transcrita ha resultado de máximo interés, pudiendo ojear los presentes muestras de sus ediciones y materiales escolares.
Su ponencia titulada "Horizontes bibliotecarios" ha sido brillante, citando a Eduardo Galeano y su tesis de la utopía como motor del movimiento, de la acción innovadora... en la educación especialmente. Y ha presentado la biblioteca, la biblioteca escolar, como un elemento central de renovación. El mismo título forma un "binomio fantástico", y esta técnica narrativa de Gianni Rodari ha servido para ir enunciando propuestas sucesivas a lo largo de la exposición
Todo un símbolo del poderío y prestigio de Altos Hornos de Vizcaya AHV, que fue la mayor empresa de España durante gran parte del siglo XX, surgida por la fusión de varias empresas siderometalúrgicas de Vizcaya
Toma su nombre de Karl Ilgner, ingeniero que desarrolló el accionamiento eléctrico reversible para los trenes de laminación, sistema que resultaba un 75% más barato que los accionamientos de vapor. Este sistema fue el sistema elegido en Altos Hornos de Vizcaya para su fábrica en Barakaldo. Para su instalación hubo que diseñar un edificio al otro lado de la carretera de donde se encontraba la fábrica, en un terreno de difícil cimentación por carecer de base firme hasta los 27 metros de profundidad y por ser terreno pantanoso. El ingeniero Alfonso Peña Boeuf, experto en consolidación de terrenos se hizo cargo de la obra llevando a cabo una cimentación experimental con gran éxito, para lo que construyó una gran placa de hormigón armado lanzando a grandes presiones, a través de ella, inyecciones de mortero con escorias.
En 1927, tres años después de su inicio, se inauguraba el edificio. Ejecutado en hormigón armado, con excepción de la cubierta de cerchas metálicas, respondía a las necesidades constructivas que imponía el soporte de la pesada maquinaria. Su planta basilical era compartida por una nave central diáfana de 55 metros de longitud y 20 de luz, que albergaba la sala Ilgner con la maquinaria y el tablero de mandos, y dos naves laterales a diferente nivel, la de mayor altura con la instalación de distribución y la menor con las instalaciones de transformadores y rectificadores.
En su interior la sala presentaba una gran riqueza decorativa, poco corriente en las construcciones de la siderurgia. Los zócalos de baldosa cerámica en los que se intercalaban siete puertas de arco rebajado y el piso acabado en terrazo con diferentes motivos ornamentales, son todo un ejemplo de deferencia hacia un espacio de calidad donde la fábrica dejaba de ser un antro infernal para dar lugar a la fábrica capaz de combinar utilidad y estética. Exteriormente la construcción mostraba su esqueleto de hormigón con los pilares distribuidos entre amplios ventanales que verticalizaban sus fachadas, en contraste con el ladrillo visto de cierre de los muros y las líneas horizontales de la cornisa y el tímpano.
La vieja educación a veces, como en una estrategia gatopardista de Lampedusa, se viste con nuevas tecnologías... Recientemente se ha escrito sobre ello, a nivel universitario con la oportunidad de Bolonia. Se entregan netbooks al alumnado, pero se instala una pizarra (por muy digital e interactiva que sea) para mantener la estructura del aula y la posición dominante del profesorado, o no se facilita el aprendizaje durante las 8.760 horas del año impidiendo que dichos equipos sean llevados a los hogares, donde tampoco está asegurada una buena conectividad para la universalidad de las familias (algo que pronto será un derecho más).
Fijémonos solamente en el entorno físico de los centros escolares, y su parecido con otras estructuras arquitectónicas de la sociedad. Las aulas de Educación Infantil se asemejan a hogares de familias numerosas... con muchos hijos e hijas, con baños, cunas y... aún restan rincones y espacios de juegos. Quizá es lo más educativo con prospectiva que mantenemos. Pero luego en Primaria aparecen las aulas convencionales... que se requerían en el siglo XIX, no en una educación que prepare para el futuro. Se organizaron como las fábricas del momento como la recreada por Chaplin en "Tiempos modernos", con el objetivo de enseñar a trabajar a turnos con horarios establecidos, algo que el mundo rural de entonces no acostumbraba a los niños y niñas tipo Tom Sawyer. Por no mencionar el modelo universitario de clases dictadas siguiendo las pautas eclesiásticas, previas a la invención de la imprenta por Gutenberg, que aún podemos reconocer en las iglesias donde tras las lecturas viene el sermón explicativo (y lo decimos con todo el respeto de cristianos convencidos... que anhelan nuevas formas de vivir y compartir la religión). Una educación actual necesita preparar a nuestra infancia y juventud para convivir y aportar con estructuras y organizaciones muy diferentes. Seguirá habiendo fábricas, pero crecientemente robotizadas, y otros escenarios se parecerán más a algunos entornos laborales avanzados. Como el paraíso que ofrece Google a sus colaboradores, que sería lo más parecido que hoy podríamos imaginar de la escuela que realmente necesitábamos... ayer. Presentir esas aulas que necesitaríamos hoy, será una de nuestras búsquedas de la "Escuela Google" que debiéramos imaginar entre familias, profesorado, alumnado y mundo laboral. El vídeo que sigue muestra cómo podemos y habremos de aprender más todos de todos los seres humanos. Porque los docentes también aprendemos de los discentes, los adultos de los niños, los "sabios" de los "ignorantes",... Aprender es algo continuo, como respirar: Indispensable y gratificante. El tiempo escolar reglado y los currículos oficiales están demasiado comprometido. Nos queda la esperanza de que en Actividades Complementarias y Extraescolares podamos implantar un nuevo modelo de Educación para el Siglo XXI. Grupos como ACEXson nuestra mejor apuesta y nuestra mayor esperanza. Hay grupos y propuestas educativas cuya mejor metáfora es el "árbol del dinero", que muchos viandantes no ven o se creen que sean reales. Pocas metáforas visuales describen mejor el valor y la trascendencia que otorgamos a los y las colegas de ACEX. La crónica y el vídeo de presentación de este post en las Jornadas de Intercambio de ACEX, pueden leerse en el post de día siguiente.
La Villa fue fundada en 1322 por Dª María Díaz de Haro y la carta puebla de la fundación se perdió años más tarde, siendo ratificada en 1432, mediante el Privilegio de Confirmación por Juan II de Castilla,...
Y así comienza una visita que os animamos a escuchar y ver en esta serie de 19 grabaciones enlazadas en nuestro canal YouTube. Arriba hemos anexado el primer vídeode ellos. También hemos grabado unas pocas fotos en calidad mediana en un álbum "Ezagutu Portu", pero prometemos un nuevo recorrido con máxima calidad muy pronto.