Mostrando las entradas para la consulta pizarra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pizarra ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Encuentro sobre Pizarra Digital

DIA 2 de SEPTIEMBRE
JORNADAS. LA PIZARRA DIGITAL

09:15 - 09:25 Presentación de las III Jornadas del Berritzegune. Encuentros de Pizarra Digital.
D. Mikel Aguirregabiria. Jefe Territorial de Innovación Educativa de Bizkaia.
Dña. Begoña Garamendi. Directora del Berritzegune B06 - Basauri-Galdakao.

09:25 - 10:10 "Educación digital". D. Mikel Aguirregabiria. Jefe Territorial de Innovación Educativa de Bizkaia.

10:10 - 10:40 "La pizarra digital interactiva. PDI SmartBoard. Modelos de utilización" Pedro Diez. Asesor de Tecnologías de la información y la comunicación del Berritzegune B06.

10:45 - 11:30 Experiencias en la utilización de la pizarra digital de centros educativos del Berritzegune B06.
Presentación: D. Francisco Ezquerro. Asesor del ámbito científico del Berritzegune B06.

Dña. Alazne Zarate . Profesora de matemáticas del IES Arrigorriaga BHI
Dña. Manuela Virto. Profesora de matemáticas del IES Arrigorriaga BHI
"Matemáticas dinámicas con la PDI. Wiris , Geogebra y Descartes"

Dña. Arantzazu Aguilar profesora de ingles del IES Arratia BHI
"Konparatiboak eta superlatiboak ingelesez"


Dña. Carmen Vega. San Antonio de Etxebarri LHI
"Introducción de la Pizarra Digital en Primaria" San Antonio de Etxebarri LHI

11:30 - 11:55 Descanso

12:00 - 13:55 "La pizarra digital EBeam. Visualizador de documentos. Tableta gráfica inalámbrica. Reuniones compartidas."
Alejandra Velasco
13:50 - 14:00 Cierre de la Jornada. Información Acciones de innovación para el desarrollo de proyectos de Pizarra Digital.
IRAILAREN 2a
JARDUNALDIAK . ARBEL DIGITALA.

09:15 - 09:25 Berritzegunearen III Jardunaldien aurkezpena.
Arbel Digitalaren Topaketak.
Mikel Agirregabiria Jn. Hezkuntza Berriztatzeko Bizkaiko Burua.
Begoña Garamendi And . Basauri-Galdakaoko B06 Berritzeguneko Zuzendaria.

09:25 - 10:10 "Hezkuntza Digitala" . Mikel Agirregabiria Jn. Hezkuntza Berriztatzeko Bizkaiko Burua.

10:10 - 10:40 "Arbel Digital Interaktiboa. ADI SmartBoard . Erabilpen-ereduak" . Pedro Diez Jn. B06 Berritzeguneko Informazio eta Komunikazio Teknologien Aholkularia.

10:45 - 11:30 B06 Berritzeguneko eragin-eremuko ikastetxeetan Arbel Digitalarekin burutu diren esperientziak.
Aurkezpena : Francisco Ezquerro Jn. B06 Berritzeguneko Zientzien eremuko Aholkularia.

Alazne Zarate And. Arrigorriaga BHIko Matematika irakaslea.
Manuela Virto And. Arrigorriaga BHIko Matematika irakaslea.

"Matematika dinamikoak ADIn. Wiris, Geogebra eta Descartes"

Arantzazu Aguilar And. . Arratia BHIko Ingelesa irakaslea.
"Konparatiboak eta superlatiboaak ingelesez"

Carmen Vega And. San Antonio de Etxebarri LHIko irakaslea.
"Arbel Digitalaren sartzea Lehen Hezkuntzan"

11:30 - 11:55 Atsedena

12:00 - 13:55 "Ebeam Arbel Digitala . Dokumentuen bistaratzailea. Hari gabeko tableta grafikoa. Konpartitutako bilerak"
Alejandra Velasco
13:50 - 14:00 Jardunaldiaren itxiera. Arbel Digitalaren gaineko Berriztatze ekintzen informazioa.
Lugar: Conservatorio de Música de Galdakao (mapa).
Organiza: Berritzegune de Zaratamo.
Fuente de la Infografía: CONSUMER.es EROSKI..

Pizarra Digital, de la Editorial IdeasPropias

Pizarra Digital, obra de IdeasPropias

Gracias a Javier De Ríos Briz, infatigable activista de nobles causas y buen amigo, hemos recibido el libro Pizarra Digital (ver en su web oficial), obra de José Luis Murado Bouso, de la innovadora factoría de IdeasPropias. Con una diligencia increíble, apenas unas horas después de indicar nuestro domicilio postal hemos recibido un envío de María Costa, de la Editorial Ideaspropias. El sobre contenía, adicionalmente al libro, una amable carta, un cuaderno de notas, un bolígrafo, junto a un marcapáginas imantado.

La obra de 146 páginas está bien estructurada, en tres grandes bloques con autoevaluación integrada, glosario y bibliografía. En tono muy didáctico comienza presentado las diversas variantes de PD (Pizarra Digital), PDI (Pizarra Digital Interactiva), PDIP (Pizarra Digital Interactiva Portátil),... y citando recursos muy potentes como las mesas multitáctil o interactivas,...

La obra está actualizada y se refieren las principales marcas del escenario educativo actual, con su correspondiente software asociado. Aparecen los más destacados fabricantes como Smart, eBeam, Hitachi, Interwrite, IQBoard, ...

El enfoque no es meramente tecnológico, sino que apunta con acierto la apuesta educativa que debe ser la clave de la innovación educativa que se basa en nuevas propuestas pedagógicas. Se señala como referencial el modelo de enseñanza MIE-CAIT de Pere Marquès Graells, del Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

Nuestra valoración es positiva, entendiendo que es muy oportuno este texto para el perfeccionamiento del profesorado debe aprovechar al máximo las posibilidades de estas Pizarras Digitales Interactivas de masiva distribución en nuestras aulas. En un contexto de tan rápida evolución, quizá podría haberse citado adicionalmente las opciones que se brinda desde el m-learning (aprendizaje electrónico móvil) por la inmediata y creciente presencia de tablets y smartphones conectables por HDMI a todas las pantallas planas (televisores,...), o la potenciación de las PDIs con los entornos personalizados de aprendizaje (PLEs, Personal Learning Environments).

También nos ha agradado el sistema de promoción seguido por , remitiéndolo a variados bloggers por lo que resulta fácil buscar diferentes evaluaciones en la red. Un método acorde con la realidad 2.0 sobre la que se pretende incidir. Algunas imágenes de este recomendable libro, de coste ajustado 20€ y dirigido a docentes y administradores educativos. También se puede leer un capítulo de muestra.

Pizarra inteligente SMARTs new Touch Recognition de 2009

Pizarra inteligente SMARTs new Touch Recognition de 2009. 

Con la particularidad de que se puede dibujar, se puede mover crear objetos virtuales de la pizarra, pero su apuesta interactiva del proyector puede distinguir el dedo, palma o incluso puño. Esta nueva pizarra inteligente de SmartTech viene con este tipo de capacidad. En realidad, puede escribir con un lápiz y mover objetos con los dedos luego borrarlo con la palma de su mano y las aplicaciones que ustedes puedan imaginarse en el futuro,... 
 
Post que estuvo en borrador desde el 29-5-2009. 
Recuperado retrospectivamente doce años después.

La pizarra, ese retablo de la fugacidad

La pizarra es el medio clásico e intuitivo utilizado por la casi totalidad del profesorado. Tiene muchos años, como la piedra fósil y metamórfica de la que toma su nombre, y aún así tiene asegurada su existencia en el aula del futuro. Pero sin olvidar que la pizarra es de todos, no sólo del docente. Dejemos que el alumnado use y se exprese también con el tablero.

George Dantzig: Resolvió lo imposible y optimizó el futuro

George Dantzig: El Hombre que Resolvió los Problemas Inabordables y Creó la Programación Lineal. En la historia de la ciencia, a veces, los avances más revolucionarios nacen de la casualidad, de un error afortunado que cambia el curso del conocimiento. Su anécdota más célebre, de cómo por un error al no asistir a clase hizo su primer descubrimiento, se recrea en la película "El indomable Will Hunting".

Un hecho real en la vida de Dantzig dio origen a una famosa leyenda en 1939, cuando era un estudiante en la Universidad de California, Berkeley. Al comienzo de una clase a la que Dantzig llegó con retraso, el profesor Jerzy Neyman escribió en la pizarra dos ejemplos famosos de problemas estadísticos aún no resueltos. Al llegar Dantzig a clase, pensó que los dos problemas eran tarea para casa y los anotó en su cuaderno. 

De acuerdo con Dantzig, los problemas «le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal», pero unos pocos días después obtuvo soluciones completas para ambos, aún creyendo que estos eran tareas que debía entregar.​ Seis semanas después, Dantzig recibió la visita del profesor Neyman, quien muy emocionado había preparado una de las soluciones de Dantzig para ser publicadas en una revista matemática. Años después otro investigador, Abraham Wald, publicó un artículo en el que llegaba a la conclusión del segundo problema, y en el cual incluyó a Dantzig como coautor.

La historia de George Bernard Dantzig (1914-2005) tiene uno de esos momentos legendarios, pero su legado va mucho más allá de una anécdota. Dantzig no solo resolvió problemas que su profesor creía irresolubles, sino que desarrolló una de las herramientas matemáticas más poderosas del siglo XX: la programación lineal y el algoritmo símplex, un método que literalmente transformó la industria, la economía y la logística moderna.

George Dantzig nació en Portland, Oregón, en el seno de una familia con un profundo arraigo intelectual. Su padre, Tobias Dantzig, fue un reconocido matemático e historiador de las ciencias, y su madre, Anja Ourisson, una lingüista especializada en lenguas eslavas. Este ambiente familiar cultivó desde joven su afinidad por los números y la lógica.

Tras licenciarse en matemáticas y física en la Universidad de Maryland en 1936, y obtener un máster en matemáticas en la Universidad de Michigan, Dantzig se trasladó a la Universidad de California, Berkeley, para realizar su doctorado bajo la supervisión de uno de los estadísticos más importantes de la época, Jerzy Neyman.

Aquí es donde su vida toma un giro de guion de película. Un día de 1939, Dantzig llegó tarde a una clase de estadística de Neyman y encontró dos problemas escritos en la pizarra. Asumiendo que eran la tarea para casa, los copió y se los llevó. Días después, se los entregó a su profesor, pidiendo disculpas por el retraso, ya que le habían parecido "un poco más difíciles de lo normal". Unas semanas más tarde, un Neyman emocionado fue a buscarlo a su casa a primera hora de la mañana. Los dos problemas que Dantzig había resuelto no eran deberes; eran dos famosos problemas estadísticos sin resolver que habían desconcertado a los matemáticos durante años. Este increíble logro le sirvió como tesis doctoral.

Aunque esta anécdota cimentó su fama, su contribución más trascendental estaba por llegar. Durante la Segunda Guerra Mundial, Dantzig trabajó para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la Oficina de Control Estadístico. Allí se enfrentó a problemas logísticos de una escala monumental: ¿cómo asignar de la manera más eficiente los recursos (aviones, combustible, personal) para maximizar el éxito de las misiones? Estos problemas, conocidos como "problemas de asignación", carecían de un método sistemático para su resolución.

Fue esta experiencia la que sembró la semilla de su mayor creación. Después de la guerra, mientras trabajaba como asesor matemático para el Pentágono, desarrolló el marco de la programación lineal para modelar estos complejos problemas de optimización y, en 1947, concibió el algoritmo símplex, el primer y más famoso método para resolverlos. El resto, como se suele decir, es historia. Pasó gran parte de su carrera académica en la Universidad de Stanford, donde fue profesor de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Computación, consolidando su legado hasta su fallecimiento en 2005.

Para entender la magnitud del trabajo de Dantzig, es crucial comprender qué es la programación lineal. En esencia, es una técnica matemática para encontrar la mejor solución posible (un máximo o un mínimo) de un problema que puede ser descrito mediante un conjunto de relaciones lineales.

Imagina que eres el gerente de una fábrica que produce dos tipos de productos. Cada producto requiere una cantidad diferente de recursos (mano de obra, materia prima, tiempo de máquina) y genera un beneficio distinto. Tienes una cantidad limitada de cada recurso. La pregunta es: ¿cuántas unidades de cada producto debes fabricar para maximizar tu beneficio total sin exceder tus recursos?

Este es un problema clásico de programación lineal. George Dantzig proporcionó dos cosas fundamentales: 1º El Modelo: Un lenguaje formal (ecuaciones y desigualdades lineales) para traducir este tipo de problemas del mundo real a un formato matemático. El objetivo es optimizar una función objetivo (ej. maximizar el beneficio) sujeta a una serie de restricciones (ej. los recursos limitados). 2º La Solución (El Algoritmo Símplex): Un procedimiento paso a paso, increíblemente eficiente, para encontrar la solución óptima. El algoritmo navega de manera inteligente por los vértices de una región geométrica (un poliedro) definida por las restricciones, buscando sistemáticamente el vértice que ofrece el mejor valor para la función objetivo.

La publicación de su trabajo, especialmente en su libro seminal "Linear Programming and Extensions" (1963), desató una revolución silenciosa. De repente, problemas que antes requerían una intuición experta o conjeturas arriesgadas podían resolverse de forma sistemática y óptima.

Las aplicaciones se extendieron como la pólvora en: Logística y Transporte: Diseño de rutas de distribución para minimizar costes y tiempos de entrega. Finanzas: Creación de carteras de inversión para maximizar el retorno con un riesgo determinado. Producción Industrial: Planificación de la producción para maximizar la eficiencia y minimizar el desperdicio. Telecomunicaciones: Asignación óptima del ancho de banda en redes de comunicación. Energía: Gestión de la producción y distribución de energía en redes eléctricas.

El algoritmo símplex fue considerado uno de los 10 algoritmos más importantes del siglo XX por la revista Computing in Science & EngineeringLa contribución de George Dantzig no es meramente académica; es uno de los pilares sobre los que se sostiene la eficiencia de nuestra civilización tecnológica. Su trabajo inauguró el campo de la investigación de operaciones y sentó las bases para el desarrollo de la optimización matemática, un área indispensable en la era del Big Data y la inteligencia artificial.

Si bien con el tiempo han surgido otros algoritmos para la programación lineal (como los métodos de punto interior), el algoritmo símplex sigue siendo una herramienta fundamental, ampliamente estudiada y utilizada por su robustez y eficacia en una gran variedad de problemas prácticos.

George Dantzig recibió numerosos honores a lo largo de su vida, incluyendo la Medalla Nacional de la Ciencia en 1975, el máximo galardón científico de Estados Unidos, y el prestigioso Premio John von Neumann de Teoría en 1974. Sin embargo, muchos en la comunidad científica consideran que su ausencia entre los galardonados con el Premio Nobel de Economía es una de las grandes omisiones de la Academia Sueca, dado que su impacto en la economía aplicada es, sin duda, comparable al de muchos laureados.

Su legado es el de un pensador pragmático y brillante que supo construir un puente entre la abstracción matemática y los problemas más acuciantes del mundo real. George Dantzig nos enseñó que, con las herramientas adecuadas, la complejidad puede ser ordenada y que siempre existe una manera óptima de hacer las cosas. Nos dio un método para encontrarla.

Crónica de Ikasblogak 2010

Adelantamos un avance audiovisual de Ikasblogak 2010. La primera sorpresa fue encontrar al chef Fernando Canales, del Restaurante Etxanobe, entre los asistentes (ver en la foto), fiel a su ánimo de aprender innovación de entornos diversos. Aprovechamos la oportunidad para grabar en un descanso una entrevista con esta novedad gastronómica-tecnológica.
Tras la inauguración oficial a cargo de Tontxu Rodríguez (Alcalde Barakaldo), Candi Hernández (Director de Innovación Educativa ) y Loli Talaván (Directora del Berritzegune de Barakaldo), siguió la ponencia central fue de Boris Mir, autor del blog "La mirada pedagógica", y actual Asesor técnico del Departament d’Educació – Generalitat de Catalunya. Su presentación, que adjuntamos sobre nuestro vídeo procede de la web del Berritzegune de Barakaldo organizador de esta edición.
Muchas ideas bien ordenadas y derivadas de la experiencia en Catalunya. Algunas de sus tesis nos parecieron especialmente valiosas por su ratificar algunos aspectos sobre los que ya expusimos nuestras ideas en "La oportunidad de Eskola 2.0" y en los numerosos posts escritos sobre esta materia. Destaquemos la premisa de que los netbooks deben pertenecer al alumnado, que puede personalizarlos con pegatinas y que es un equipamiento tan "personal como el móvil". Esto es algo que en Euskadi no está interiorizando ni por la Administración, ni por otros agentes educativos,... incluso por algunas Asociaciones de Madres y Padres que siguen sin entender algo tan básico (en nuestra opinión, que vemos compartida por Boris Mir... y por la administración catalana, que lo ha conseguido haciendo pagar la mitad del equipo a las propias familias). también cómo han de conjugarse las propuestas de aceptación voluntaria... junto con cambio de contextos generales que impelan hacia el futuro. Por ejemplo: Retirar la pizarra verde (la analógica) al instalar la PDI (pizarra digital interactiva) o la sentencia, clara y definitiva, del fin de los libros de texto en papel (¡cuánto cuesta escucharlo!) al ser sustituidos (incluso en PDF), o mejor ampliados (en otros soportes digitales interactivos), o -lo óptimo- por ser transformada la metodología de aprendizaje con lo 2.0 (MITs... que superen a las TIcs).
Las ideas, que recomendamos ver y escuchar en la grabación de casi dos horas, fueron desgranadas con simpatía, con eclecticismo y con verosimilitud. La realista proyección de lo que es perfectamente posible, de lo recomendable, de cómo avanzar sin pausa pero sin prisas, disolviendo miedos y ganando adeptos, fueron las bases de sus recomendaciones.
Siguieron en dos salas separadas, experiencias ejemplares de centros vascos de enseñanza primaria y secundaria. Con la admirable presencia de alumnado junto a su profesorado, como el de la foto siguiente y que viene siendo una constante desde la primera edición de Ikasblogak. Por cierto, las crónicas anteriores pueden verse en Getxo Ikasblogak 2007, Zaratamo Ikasblogak 2008 y Leioa Ikasblogak 2009.
La imagen corresponde a la exposición “De los blogs en general a los sitios de Google Apss en particular. Una evolución razonable”, a cargo de Ricardo Ibarra Profesor de Lengua en el IES Uribekosta BHI de Plentzia, Ainhoa Hidalgo y Zuriñe Gracia, alumnas de 1º de ESO.
Ikasblogak2010
Siguieron en el salón de Secundaria "Próxima representación en el Sites (Una experiencia 2.0 de integración de lenguas)" con Begoña Cabezas CPEIPS El Regato, Roberto Fernández IES Uribe Kosta, Mª Cruz Colmenero IES Uribe Kosta, Cristina Sierra IES Zalla, Mª Jesús Dominguez IES Julio Caro Baroja, Elisa Unibaso CPEIPS Santisima Trinidad, Julia Zárate CPEIPS Santisima Trinidad. Luego, “Matemáticas sin tiza” (PDI, ordenador, Proyecto Descartes, Wiris, Geogebra,...) del IES Arrigorriaga BHI a cargo de Manuela Virto (@Lavirto) y Alazne Zarate (@alaznez). Finalmente, se presentó el trabajo multitudinario (más que colectivo) desde múltiples centros con el “Homenaje a Miguel Hernández: nuestra personal aportación al trabajo colaborativo”, desde el IES Güeñes BHI y que fue compartido por Lorea Solaguren y Marcos Cadenato. Atención a los interesantes links incluidos.
Nos perdimos, ante la imposibilidad de desdoblarnos, las interesantes Modelos de Experiencias Notables en Primaria (véanse en el blog oficial): “Proiektuak IKT ekin”, con Miren Baraia-Etxaburu, Eguzkiñe Gojenola e Itxaropena Zaballa. CEP Gandasegi LHI. “IKTak eta gehiago gure gelan”, Experiencia de Ed. Infantil con blog. de Itziar Blanco. “Las TIC al servicio de la comunidad escolar en el Sistema Amara Berri” de nuestro buen amigo y gran experto Jose Mari Macias del potente CEP Landako Eskola LHI. “Blog eta glogekin trebatuz, herraminta berriak ezagutu” por Ander Deuna ikastetxea y Orkatz Martín Marije Uraga. “Utilización de los Blogs en escuelas de idiomas”, de la Escuela Oficial de Idiomas de Barakaldo, a cargo de Gloria Casado.
Unconference, Ikasblogak2010
Tras la comida, servida en el mismo Centro Cultural, siguió en pequeños grupos con el de la foto, una Unconference (Desconferencia) sobre cinco interesantes temas. Fuimos parte del Grupo 3º junto a Ricardo, José Mari, Marisa, Almudena, teresa, Loli (apenas se la ve), y la portavoz Mari Mar (quienes aparecen en la foto).
Álbum con 76 fotos y un vídeo con la ponencia de Boris Mir (disculpad la mala ubicación de la cámara, aunque vale la pena apreciar el audio). El vídeo de Josi Sierra enfoca mejor, pero es breve. Otros relatos, además del blog oficial, de Bloge@ndo (con fotos), de Hezkuntza Telebista Bloga (varios posts), de José Mari Macías, de Pilar Etxebarria, de Ricardo Ibarra, de Juan Carlos Guerra (quien conoció a Newton y su binomio, y a quien le hemos contado cómo dimos clase a Arquímedes, a Galileo, a Newton, a Faraday, a Marie Curie y a Einstein, y que a alguno de ellos le suspendimos en Física),... Post en desarrollo que será ampliado en las próximas horas.

El Misterio de Roseto o cómo ser una comunidad longeva

El Misterio de Roseto o cómo ser una comunidad longeva
Mucho se ha escrito y mucho hemos leído del "Efecto Roseto" (véase en Wikipedia). Por ejemplo, ya hace cinco años en el imprescindible blog de Cultura Científica un post escrito por Iker Badiola Etxaburu, y más recientemente como primer capítulo del best seller "Fuera de serie" o Outliers de Malcolm Gladwell (puede leerse ese capítulo en este enlace).

El Misterio de Roseto es la historia de cómo descubrieron un lugar en Pensilvania y su secreto comunitario de longevidad, porque allí la gente solamente se moría por ser muy vieja, de pura ancianidad. El origen de los fundadores de este municipio estadounidense se encuentra en Italia.

Roseto Valfortore se encuentra al pie de los Apeninos, en la provincia italiana de la Foggia, a unos 160 kilómetros al sureste de Roma. Como villa medieval que es, está organizada alrededor de su plaza mayor. Durante siglos, los paesani de Roseto trabajaron en las canteras de mármol de las colinas circundantes, o cultivaron los campos en terraza del valle, caminando unos ocho kilómetros montaña abajo por la mañana y haciendo el viaje de vuelta monte arriba por la tarde. Era una vida dura. La gente era en su mayor parte analfabeta y desesperadamente pobre. Nadie albergó demasiadas esperanzas de mejora económica hasta que a finales del siglo XIX llegaron a Roseto nuevas de una tierra de promisión al otro lado del océano. 

En enero de 1882, un grupo de once rosetinos —diez hombres y un muchacho— se embarcaron para Nueva York. En su primera noche en América durmieron sobre el suelo de una taberna de la calle Mulberry, en Little Italy (Manhattan). De allí se aventuraron al oeste, y acabaron por encontrar trabajo en una cantera de pizarra 144 kilómetros al oeste de la ciudad, cerca de la localidad de Bangor (Pensilvania). 

Al año siguiente, fueron quince los rosetinos que viajaron de Italia a América, y varios miembros de aquel grupo terminaron también en Bangor para unirse a sus compatriotas en la cantera de pizarra. Aquellos inmigrantes, a su vez, propagaron por Roseto la promesa del Nuevo Mundo; y pronto otro grupo hizo las maletas y se dirigió a Pensilvania, hasta que la corriente inicial de inmigrantes se convirtió en inundación. Sólo en 1894, unos mil doscientos rosetinos solicitaron pasaportes para América, y dejaron así abandonadas calles enteras de su pueblo.

Los rosetinos comenzaron a comprar tierra de una ladera rocosa unida a Bangor por un escarpado camino de carretas. Levantaron casas de dos pisos estrechamente arracimadas, y construyeron una iglesia y la llamaron Nuestra Señora del Monte Carmelo. Al principio, bautizaron su pueblo Nueva Italia; pero pronto lecambiaron el nombre por el de Roseto, pues les pareció muy propio, dado que casi todos procedían de aquel pueblo italiano. 

Los rosetinos comenzaron a criar cerdos en sus patios traseros y a cultivar uvas con que hacer su vino cosechero. Construyeron escuelas, un parque, un convento y un cementerio. Abrieron tiendas, panaderías, restaurantes y bares a lo largo de la avenida de Garibaldi. Aparecieron más de una docena de telares donde se fabricaban blusas para el comercio textil. La vecina Bangor era mayoritariamente galesa e inglesa, y la siguiente ciudad más próxima era abrumadoramente alemana, lo cual —dadas las tormentosas relaciones entre ingleses, alemanes e italianos en aquellos años— significaba que Roseto sería estrictamente para los rosetinos. 

Quien hubiera recorrido las calles de Roseto (Pensilvania) en los primeros decenios del siglo pasado, no habría oído hablar sino italiano, y no un italiano cualquiera, sino justo el dialecto sureño de la Foggia que se hablaba en el Roseto de Italia. El Roseto de Pensilvania era un mundo propio autosuficiente en su pequeñez, casi desconocido para la sociedad que lo rodeaba; y bien podría haber permanecido así, de no haber sido por un hombre llamado Stewart Wolf, un pionero de la medicina psicosomática

Wolf era médico y advirtió que rara vez había tenido algún paciente de Roseto menor de sesenta y cinco años hubiese tenido problemas cardiacos. Wolf se quedó muy sorprendido. A finales de la década de 1950, antes de que se conocieran los fármacos para reducir el colesterol y otras medidas agresivas para prevenir afecciones cardiacas, los infartos eran una epidemia en Estados Unidos. Eran la principal causa de muerte entre los varones menores de sesenta y cinco años.

Contando con la colaboración del sociólogo John Bruhn, ambos descubrieron algo que resultó ser vital en el esclarecimiento del Misterio de Roseto. Observaron que los rosetianos habían construido una comunidad muy cohesionada. Todos se ayudaban mutuamente; en una población de apenas dos mil habitantes había veintidós organizaciones cívicas. Las casas donde convivían tres generaciones eran inusualmente frecuentes. 

Roseto potenciaba sobremanera el igualitarismo y los más afortunados ayudaban a los más desfavorecidos. En definitiva, el sentimiento de comunidad era extremadamente extraordinario para una comunidad afincada en un país donde se primaba sobremanera el individualismo. Tenían un sentimiento de la familiaridad entre ellos. No había soledad.

Hoy día entendemos lo que es la "salud comunitaria" y cómo los rosetianos evitaban la soledad, causante del estrés; el gran mal de los países desarrollados. El estrés aumenta en nuestro cuerpo la hormona llamada cortisol. El cortisol es producido por la glándula suprarrenal y prepara el organismo para momentos puntuales en los que tenemos que acelerar nuestra actividad metabólica en respuesta a condicionantes externos. Pero la exposición constante de los tejidos al cortisol provoca el incremento de la presión arterial y la depresión del sistema inmune que termina desembocando en enfermedades cardiovasculares. 

Los rosetianos nos brindaron un bonito experimento con el cual demostraron la naturaleza grupal del ser humano, enseñando que el Homo sapiens es un animal social en contra de las tendencias individualistas que se imponen en los países desarrollados. 

En resumen: Los rosetinos estaban sanos por ser de donde eran y por estar rodeados de quienes estaban rodeados. Habían creado su propio mundo, donde el poder del clan de arropamiento y el concepto de felicidad era distinto al concepto de felicidad que existía una vez salías de Roseto. Si quieres cumplir muchos años, elige vivir entre gente que quieres y que te quieren,...
Bonus: Lección de Argiñano en el segundo 39: Vivir en un pueblo es fuente de salud. Otro post relacionado: La longevidad está correlacionada con la felicidad y las relaciones sociales.

Peso91,8 Kg (IMC=27.4)Adelgazar hasta 84 Kg (IMC=24,9)