Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

¿Puede aún la educación salvarnos del fascismo?

Vivimos un momento histórico inquietante. Por todo el mundo surgen movimientos ultranacionalistas y autoritarios que, sin remedar del todo los uniformes del siglo XX, retoman su retórica: odio al diferente, desprecio por el pluralismo, culto al líder autócrata. A este resurgir del fascismo —llamémoslo “neofascismo o tecnofeudalismo” — se le suma hoy un aliado inesperado y poderoso, la tecnología.

Las redes sociales se han convertido en cámaras de eco que refuerzan prejuicios y polarizan a la sociedad. Algoritmos opacos privilegian el contenido más emocional y divisivo. Herramientas de microtargeting permiten manipular a votantes con una precisión nunca vista, como reveló el escándalo de Cambridge Analytica. Y la desinformación, desde memes hasta deepfakes, erosiona la confianza en la idea misma de verdad.

Frente a este panorama, la pregunta es tan urgente como incómoda: ¿Está la educación a tiempo de evitar que nuestra democracia se hunda en un futuro despótico? Creo que la respuesta es sí, pero con condiciones.

Porque la educación sigue siendo, pese a todo, la mejor herramienta para combatir el dogmatismo y la manipulación. Puede (y debe) cultivar el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, la empatía y el compromiso cívico. Pero la escuela actual a menudo se muestra rezagada: curricula rígidos, falta de formación docente en competencias digitales, poca discusión sobre ética tecnológica o historia del fascismo.

El filósofo Jason Stanley advierte en How Fascism Works (2018) que las democracias no se destruyen de la noche a la mañana, sino mediante la normalización del odio y el desprecio por la verdad. La educación puede detener este proceso, pero solamente si se transforma para estar a la altura del reto.

Hoy necesitamos enseñar a detectar falacias y narrativas manipuladoras con el mismo empeño con que enseñamos álgebra o gramática. Debemos formar a los estudiantes para que cuestionen el poder y se enfrenten a la desinformación con criterio y evidencia. Necesitamos docentes preparados para discutir de forma abierta y honesta temas difíciles, desde la historia de los totalitarismos hasta la ética de los algoritmos.

Pero no basta con reformar los contenidos: hace falta también un cambio en la forma de enseñar. Promover el debate, el trabajo colaborativo, el respeto por la diversidad de opiniones. Crear espacios donde el error sea parte del aprendizaje y no un estigma. En definitiva, construir ciudadanía democrática desde la escuela.

No es una tarea sencilla ni rápida. Pero hay ejemplos esperanzadores: Finlandia ha incorporado la alfabetización mediática contra la desinformación en todas sus etapas educativas. Organismos como la UNESCO o el Consejo de Europa han propuesto marcos de competencias cívicas para reforzar la resiliencia democrática.

Claro está, no podemos cargar todo el peso de la solución únicamente en la escuela. El periodismo también necesita mucha innovación para cumplir su función. Hace falta también una regulación democrática de las plataformas tecnológicas, que hoy operan con una lógica puramente comercial, premiando el contenido polarizante porque genera más clics. Hace falta una alianza entre estados, educadores y sociedad civil para construir un ecosistema informativo más sano.

Porque la amenaza de un nuevo fascismo no se presenta con botas militares, sino con memes virales, discursos seductores y una retórica de odio cuidadosamente optimizada para captar nuestra atención. La educación está, todavía, a tiempo de evitarlo. Pero el reloj avanza. Y el tiempo, ahora, cuenta.

Ojalá, al menos, nos asegurásemos que nuestros jóvenes al leído 1984 de Orwell,...

Antifrágil: Libro de Taleb con el arte de crecer con el caos

Antifrágil: Las cosas que se benefician del desorden (2012) es uno de los libros clave de Nassim Taleb (ver en otros muchos posts), en el que desarrolla su idea central de que no solo existen sistemas frágiles (que se rompen con el caos), o robustos (que resisten el caos), sino antifrágiles, que mejoran con el caos, el estrés y la volatilidad

La obra Antifrágil sigue un estilo provocador, aforístico y fragmentario, con una crítica mordaz a la arrogancia de expertos, economistas y planificadores centrales. También aparecen abundantes digresiones históricas, matemáticas y filosóficas. Taleb nos lleva del cisne negro al antifrágil: sobrevivir no es suficiente. 

Es tiempo de antifragilidad: la ventaja secreta de vivir en un mundo incierto. La idea central es que lo antifrágil se fortalece con el desorden. Deriva de tres conceptos:

Fragilidad: aquello que se rompe o empeora con el estrés (porcelana, burocracias, grandes bancos).

Robustez: aquello que resiste el estrés sin cambiar (rocas, instituciones bien diseñadas).

Antifragilidad: aquello que se beneficia del estrés y la incertidumbre (sistemas biológicos, emprendimientos pequeños, evolución).

Algunos ejemplos y aplicaciones. Biología: los músculos crecen con microlesiones del entrenamiento. Economía: pequeñas empresas pueden adaptarse mejor a crisis que grandes conglomerados. Innovación: ensayo y error constante genera progreso. Organización social: sistemas descentralizados son más antifrágiles. Estrategia personal: mantener “opcionalidad”, evitar sobreplanificación, exponerse a pequeñas pérdidas para ganar con grandes aciertos.

Algunas citas de Antifrágil

- “Lo opuesto de frágil no es robusto ni resistente. Es algo que se beneficia del desorden.”

- “La fragilidad es lo que odia la volatilidad, el error, la incertidumbre. La antifragilidad los ama.”

- “El ensayo y error es superior al conocimiento especializado. Las innovaciones surgen del desorden.”

- “En lugar de predecir eventos raros, hay que construir sistemas que los soporten o incluso se beneficien de ellos.”

- “La planificación es lo que nos hace frágiles. La vida real es imprevisible.”

- “La opcionalidad es el arte de convertir el azar en ventaja.”

- “La redundancia es costosa pero esencial. Es lo que la naturaleza usa para volverse antifrágil.”

- “Los antiguos eran antifrágiles sin saberlo. Evitaban lo innecesario y preferían la vía negativa.”

- “El experto es a menudo alguien frágil disfrazado. No vive con las consecuencias de sus errores.”

- “Para ser antifrágil, elimina lo que te hace frágil.”


Las recomendaciones son favorecer la redundancia y la opcionalidad, evitar la “fragilización” por exceso de intervenciones y controles, reconocer los riesgos ocultos y los “cisnes negros” (eventos raros pero de gran impacto) y adoptar la vía negativa: quitar más que añadir, eliminar lo dañino.


Nassim Nicholas Taleb (1960, Amioun, Líbano) es MBA en Wharton School y PhD en Ciencias de la Gestión (Universidad de París-Dauphine). Trader de derivados y opciones durante dos décadas, académico, ensayista y filósofo. Su obra más conocida: El cisne negro, donde popularizó la idea de eventos impredecibles de gran impacto. Otros libros son : Fooled by Randomness, The Black Swan, The Bed of Procrustes, Skin in the GameSus obras forman la colección Incerto.


Si quieres, puedo darte más citas, ayudarte a adaptarlas para redes sociales, o extraer ideas prácticas de cada una.

Kai-Fu Lee, pionero de AI en Apple, Microsoft y Google

Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.

A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.

Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.

Principales libros de Kai-Fu Lee:

1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018)Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.

En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.

2. “AI 2041: Ten Visions for Our Future” (2021). Co-escrito con el novelista chino Chen QiufanUna mezcla de ficción y ensayo, este libro presenta diez historias ambientadas en 2041, que ilustran cómo la inteligencia artificial afectará distintas áreas como la salud, la educación, el empleo, la privacidad y la guerra. Después de cada cuento, Kai-Fu Lee analiza la tecnología real detrás de la ficción y su potencial impacto.

En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.

3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu LeeAunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.

@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter

FRENESÍ, un peculiar estilo propio de natación o flotación

Con mucha ironía, las horas que pasamos en la piscina desde mayo hasta septiembre, he decidido denominarla con el acrónimo FRENESÍ. Justamente porque es lo más plácido y opuesto a dicho concepto. Se trata de moverse de lado a lado de los 10 metros con ayuda de un churro de piscina, como una de las mejores prácticas de AlicanTerapiaFRENESÍ e una sigla que se forma con estas letras:

F de Flotación, R de Respiración, una E de Especie de N de Natación, en un E de Entorno, con S de Situación de I de Ingravidez. Pasamos a describirlo: Con churro a la espalda, gorra obligatoria y prácticamente sin pisar nunca el suelo de nuestra piscina salada. Sin sumergir ni cabeza, ni oídos, ni ojos, ni boca. Nuestro primer jardinero, responsable del mantenimiento de la piscina, así nos lo aconsejó con un mensaje nada tranquilizador. Dijo, en confianza: Yo no me metería en una piscina, ni por todo el oro del mundo.  

De este modo hago ejercicio varias horas diarias, con largos de 10 metros,… o de 21,6m. El Apple Watch mide todo: Un mínimo de dos horas, 200 largos, dos kilómetros, temperatura del agua (26º), gasto de más de mil kilocalorías,...

Ritmo constante y medido, siempre de espaldas. Inhalar por la nariz en tres tiempos cuando los brazos van  hacia atrás (apurando el recorrido del diafragma) y exhalar por la boca mientras se rema en el agua,... Ducha con agua fría, previa y posterior al baño, como contraste de temperatura,... 

Música sub-acuática con Auriculares Guudsoud de Conducción Ósea  para Natación, inalámbricos e impermeables, cuando no escuchamos el batir del agua como simple  sonido ASMR (del inglés Autonomous Sensory Meridian Response). Lo cierto es que no sé si prefiero esa Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma (pronto post), una experiencia sensorial física y psicológica que se produce en respuesta a ciertos estímulos auditivos, visuales o táctiles, o un buen podcast con un audiolibro,.... 

El audiolibro de ayer: Y eso fue lo que pasó | Natalia Ginzburg (más posts)

Un doble repaso crítico sobre Inteligencia Artificial

Primero, un vídeo con las reflexiones del Profesor Ricardo Baeza-Yates: Al final, esta IA que conocemos es software y aparentemente sólo "regurgita" información. 

Segundo, el libro "Una teoría crítica de la inteligencia artificial" de Daniel Innerarity. El autor apuesta por una visión crítica-filosófica de la IA, sin caer en alarmismos ni utopías.  En la era de la gobernanza algorítmica, la IA delega decisiones humanas cotidianas y políticas, lo que cuestiona la esencia de la democracia y el autogobierno. Una teoría crítica de la inteligencia artificial es un ensayo profundo que invita a repensar la democracia en la era algorítmica, optando por una crítica estructural en lugar de respuestas simplistas.

Según Daniel Innerarity caben tres posibles respuestas:
  • Moratoria: Frenar temporalmente el desarrollo para ajustar regulaciones, aunque no es viable ni suficiente.
  • Ética: Aplicar códigos éticos, pero corre el riesgo de convertirse en un acompañamiento superficial.
  • Crítica política: Indagación filosófica profunda de las estructuras y premisas que sustentan la IA, más allá de lo normativo. 
Estructura del libro: Parte I analiza la razón algorítmica, comparándola con la inteligencia humana. Parte II: evalúa límites de la IA y propone un nuevo contrato social tecnofilosófico. Parte III: desarrolla una filosofía política que ubica la IA dentro de un sistema democrático interactivo.

Conclusión: Aboga por no rendirse ante los automatismos tecnológicos, sino por construir una gobernanza equilibrada que combine control humano y automatización responsable. La IA puede fortalecer la democracia si se reflexiona adecuadamente sobre sus usos y límites.

Daniel Innerarity,   Bilbao, 1959 es catedrático y ensayista en filosofía política y social. e Investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco. Director del Instituto de Gobernanza Democrática. Titular de la cátedra “Artificial Intelligence & Democracy” en el Instituto Universitario Europeo de Florencia.  Ha sido profesor invitado en Sorbona (París), LSE (Londres), Georgetown, Max Planck de Heidelberg, entre otros. En su obra destacan análisis sobre democracia, globalización, crisis modernas, hospitalidad y ahora IA . 

Gatos parlantes y realidades paralelas: el universo de Murakami

Hoy nos centraremos en un autor esencial: Haruki MurakamiNacido en Kioto, Japón, en 1949, es uno de los autores contemporáneos más influyentes del mundo. Su estilo combina lo cotidiano con lo surrealista, fusionando influencias de la cultura japonesa con la literatura occidental, el jazz y la soledad moderna. 

Antes de dedicarse a escribir, Murakami dirigía un bar de jazz en Tokio, lo cual marcó profundamente su narrativa. Su obra ha sido traducida a más de 50 idiomas y ha sido galardonado con múltiples premios internacionales. 

Haruki Murakami ofrece la magia de lo cotidiano: así conquista lectores en todo el mundo. Del jazz al surrealismo: así escribe. Es el escritor que convirtió la introspección en bestseller¿Realidad o sueño? Ese es su estilo inconfundible, propio de un eterno candidato al Nobel que ya ganó a sus lectores

Veamos algunos de sus mejores libros (imperdibles):

- Tokio Blues (Norwegian Wood) – Un nostálgico viaje por la juventud, el amor y la pérdida. Fue la novela que lo catapultó al éxito internacional.

- Kafka en la orilla – Una historia onírica con gatos parlantes, lluvias de peces y adolescentes en busca de sí mismos.

- 1Q84 – Una ambiciosa trilogía que entrelaza realidades paralelas, amor, sectas y literatura, en un Tokio alternativo.

- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo – Un misterio psicológico con elementos fantásticos y oscuros pasajes históricos.

🎷 Después del terremoto / Hombres sin mujeres – Recopilaciones de cuentos breves con temas como la soledad, la pérdida y la introspección.

Nos centraremos en Tokio Blues”, que es una novela íntima y melancólica sobre el paso a la adultez, el amor y la pérdida. La historia sigue a Tōru Watanabe, un estudiante universitario en el Tokio de los años 60, quien recuerda su juventud al escuchar la canción “Norwegian Wood” de los Beatles.

Tōru mantiene una relación complicada con Naoko, una chica emocionalmente frágil marcada por el suicidio de su novio y que lucha contra sus demonios internos. A lo largo del libro, aparece Midori, una joven vivaz y extrovertida que representa una alternativa más luminosa y libre a la tristeza que envuelve a Naoko.

La novela explora temas como la salud mental, la soledad, el duelo y las decisiones que marcan el rumbo de nuestras vidas. Con un tono nostálgico y profundo, Murakami crea una atmósfera poética y realista a la vez. 

Pensamos que Tokio Blues es su mejor libro porque combina emociones humanas universales con una escritura simple pero poderosa. Es el más accesible de sus libros, sin elementos fantásticos, y con una honestidad emocional que lo ha convertido en un fenómeno internacional.

Concluimos con una mini historia al estilo Murakami, con un toque onírico, melancólico y, por supuesto, un gato parlanteEl gato que sabía dónde estaban las cosas perdidas. 


Cuando terminé de desayunar, encontré una nota escrita con tinta azul sobre la mesa de la cocina. La letra era mía, sin duda, pero no recordaba haberla escrito. Decía: Ve al parque a las 11:46. Lleva una moneda de 100 yenes. Pregunta por Soseki.” No tenía ningún plan para ese día, y la hora escrita en la nota me parecía curiosamente precisa, como si alguien supiera que a las 11:46 exactas algo muy específico iba a suceder. Así que fui. El parque estaba vacío, salvo por un gato negro sentado en el banco de piedra bajo el árbol de ginkgo. Me acerqué con la moneda en el bolsillo, sintiéndome un poco ridículo.


¿Eres tú Soseki? —pregunté, intentando que mi voz sonara firme. El gato bostezó y me miró con unos ojos amarillos como faroles encendidos. —Depende —dijo—. ¿Trajiste la moneda?

Se la di sin decir nada. El gato la tomó con la garra como si fuera una antigüedad frágil. La inspeccionó, la olió, y luego la dejó caer en el suelo con un suave “clink”.

¿Qué has perdido? —preguntó. No supe qué decir. Pensé en mis llaves, mis gafas de sol, incluso una bufanda vieja que no encontraba desde el invierno pasado. Pero ninguna de esas cosas me parecía verdaderamente perdida.

No lo sé —contesté al fin—. Pero siento que me falta algoSoseki asintió con solemnidad. Es lo más común. La gente siempre pierde cosas que no sabe que ha perdido. Cosas que no tienen nombre. Un momento de claridad. Una posibilidad. Un recuerdo de cuando aún soñabas con ser otra cosa. Una canción que te hizo llorar sin saber por qué.

Me quedé en silencio, sintiendo que algo en mi interior se removía lentamente, como una hoja atrapada en la corriente de un río subterráneo. Ven mañana a la misma hora —dijo el gato—. Si tienes suerte, quizás te devuelva algo. Y se marchó caminando con elegancia, perdiéndose entre los árboles como si nunca hubiera estado allí.

Un tráiler de la película basada en este libro.

Nueva etapa cuántica de la Asociación Internet & Euskadi

Ayer, 25-3-2025, se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Internet & Euskadi. Con el siguiente Orden del Día

1.   Lista de asistencia de las personas asociadas.

2.   Informe de actividades del periodo previo por parte de la mesa directiva.

3.   Reporte financiero del ejercicio y patrimonio de la asociación.

4.   Propuesta de nueva Junta Directiva con

a.   Marta Moreno de Presidenta,

b.   Joseba Etxebarria como Vicepresidente,

c.   Ugutz Txopitea de Secretario

d.   Jesús Ángel Bravo como Tesorero.

e.   Otras vocalías con Josu Aramberri y Mikel Agirregabiria.

5.   Actualización de Estatutos con un nombre ampliado.

6.   Próximas actividades.

7.   Recapitulación de Acuerdos.

8.   Ruegos y preguntas.

El Acta recoge la aprobación de la Junta Directiva entrante, así como la aprobación de los nuevos Estatutos revisados, acordes con la actual regulación de asociaciones. También se acordó la elaboración de un manifiesto, para su publicación online y en prensa, así como la programación de un evento fundacional, a celebrar en noviembre 2025, posiblemente en la Torre Bat (donde iniciamos este nuevo ciclo).

El Manifiesto que estamos editando buscará apoyos y firmas de adhesión para defender el carácter humanista de la ciencia y la tecnología en estos tiempos donde en ocasiones se percibe el impacto de Inteligencia Artificial y del poder e influencia de la plutocracia multimillonaria como un riesgo para la democracia y los Derechos Humanos.

La Asociación Internet & Euskadi (pronto con una nueva web para reinscribir a personas asociadas) aspira a recuperar el rol que durante 26 años ha tratado de mantener con una fuente fiable, plural, independiente y referente social de los nuevos avances de lo que supuso Internet hace 25 años y la evolución que vivimos en la actualidad. Seguiremos informando de avances y nuevas incorporaciones.

Aparición en el Teleberri por la Super e-Platform de BYD

Ayer, 19 de marzo de 2025, a media tarde nos llamaron de ETB para comentar la noticia de Super e-Platform de BYD, una gran marca china con mucho futuro. Inmediatamente quedamos en los Puntos De Recarga (PDR, ver en muchos posts) del Puerto Nuevo de Getxo, donde comentamos durante unos 9 minutos (vídeo 1 y vídeo 2) la noticia, que obviamente fue resumida en el Teleberri noche tanto en ETB1 (en esukera) como en ETB2 (minuto 34:25).

Gran y difícil labor la de los reporteros de ETB, periodista Asier y cámara Dani, rodando en minutos entre Getxo y el concesionario de BYD en Bilbao. Tratamos de explicar que, si bien esta innovación Flash Charging Battery marca un nuevo hito, los tiempos actuales de recarga en itinerancia ya no son un problema real de tiempo. Insistí que la duración media de repostaje de combustible es de 12 minutos, no cinco como se suele decir.

Mostré que en nuestro "viejo" Tesla Model 3, ya con dos ITVs pasadas por sus más de 6 años de vida, ir desde Getxo a Berlín, por ejemplo, implicaba apenas unas paradas del orden medio de 11 minutos. Cierto que todavía no hay tantos PDR como boquereles, pero esa diferencia se está anulando (por la creciente apertura de los primeros y algunos cierres ya de los segundos).

La Super e-Platform de BYD está preparada para alcanzar potencias de carga de hasta 1.000 kW (1 MW). Esta cifra permite una capacidad jamás vista en un vehículo de serie. Hasta ahora, estas cifras solo se habían registrado en vehículos industriales, como el camión Tesla Semi. Integrada en su plataforma, BYD presenta la Flash Charging Battery, un sistema que incorpora un canal iónico que conecta el ánodo y el cátodo de la batería, permitiendo alcanzar una corriente máxima de carga de 1.000 amperios y una tasa de recarga de hasta 10 C. Tesla con su red V3 Supercharger SuC, alcanzan aproximadamente los 250 kW, mientras que sistemas como los de Ionity pueden superar los 350 kW. 
Profundizando en el tema, algo que no puede explicar a un público general a través de la televisión, lo cierto es que recargar en 5min de BYD es simplemente una genial maniobra de marketing que ha logrado ser noticia mundial. Pero es una tecnología absurda por ser la solución a un NO problema Cargar de media en 15-20 min en viajes ya está bien. 

En un viaje largo cada dos o tres horas, equivalentes a 400 km, conviene salir del coche y descansar un cuarto de hora. La experiencia de viajar en eléctrico mejora muchísimo más con carga en destino que con cargas intermedias más rápidas. Es decir, hacen falta más cargadores lentos desatendidos en destino. ¿Para que cargar en 5 min en itinerancia si el 95% de las veces lo puedes hacer mientras el coche está aparcado? 

Por establecer una analogía: ¿Sería noticia un coche diésel con 3000 km de autonomía? Estaría bien, si, pero es absurdo porque 1000 km ya cubre las necesidades de todo el mundo. La recarga en SuC Tesla o Ionity es suficiente ya desde hace años. Siendo positivos, al menos estas operaciones de puro marketing traen de nuevo a la palestra la superioridad de la movilidad eléctrica. 
Algunas imágenes, gracias a Carmen, y encuentro casual con Javier Gómez Zueco

Telómeros y telomerasa: las claves del alargamiento de la vida

Recordado por MicroSiervos, un blog muy recomendable.

Volvemos al tema de la longevidad (decenas de posts), y lo hacemos con los telómeros (postsanalizados por la científica bióloga molecular María Blasco Marhuenda. Su obra y referencias son sumamente valiosas, al margen de la polémica de su cese en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas)

La telomerasa es una enzima que mantiene y alarga los telómeros, que son las secuencias repetitivas de ADN en los extremos de los cromosomas. Su función es evitar el acortamiento progresivo de los telómeros durante la división celular, lo que ayuda a las células a conservar su estabilidad genética.

Aplicaciones de la telomerasa:

1º Biología del envejecimiento: La activación de la telomerasa podría retrasar el envejecimiento celular y prolongar la vida útil de las células. Estudios buscan su uso en terapias antienvejecimiento.

Cáncer: La mayoría de las células cancerosas activan la telomerasa para volverse "inmortales". Se investigan inhibidores de la telomerasa como tratamiento contra el cáncer.

Medicina regenerativa: Puede usarse para extender la vida útil de células madre y mejorar terapias celulares. Tiene potencial en la regeneración de tejidos dañados.

Diagnóstico de enfermedades: La actividad de la telomerasa puede ser un biomarcador para detectar ciertos tipos de cáncer y enfermedades degenerativas.

En resumen, la telomerasa es clave en el equilibrio entre el envejecimiento y el cáncer, y su estudio ofrece grandes oportunidades en medicina y biotecnología.

Otra grabación de hace un año.