La era del capitalismo de vigilancia (The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power) de Shoshana Zuboff, fue publicado en inglés en 2019, si bien las ediciones en español y otras lenguas suelen ser de 2020. The Age of Surveillance Capitalism denuncia cómo grandes tecnológicas convierten nuestros datos personales en materia prima para predecir y controlar comportamientos. Zuboff advierte que este modelo amenaza la libertad, la democracia y la autonomía humana.
Shoshana Zuboff sostiene que hemos entrado en una nueva fase del capitalismo, que ya no se limita a explotar recursos naturales o trabajo humano, sino que expropia datos personales y comportamientos humanos para predecirlos y manipularlos en beneficio comercial. A este modelo lo llama capitalismo de la vigilancia (surveillance capitalism).
Algunos conceptos clave son:
- Expropiación de datos conductuales: Empresas tecnológicas recogen masivamente datos de nuestras actividades (a menudo sin consentimiento informado).
- Productos de predicción: Los datos se procesan para anticipar y modelar el comportamiento humano.
- Mercados de futuros conductuales: Empresas venden predicciones de nuestro comportamiento a anunciantes y otros actores.
- Instrumentación del mundo: Expansión de sensores, dispositivos inteligentes y plataformas que permiten la captura total de datos.
- Pérdida de autonomía: La capacidad de moldear nuestro comportamiento conduce a una amenaza para la libertad individual y democrática.
Tesis de fondo: El capitalismo de la vigilancia no es una extensión del capitalismo digital, sino una mutación peligrosa y sin precedentes. Zuboff describe a Google como el pionero de este modelo (desarrollado especialmente tras su éxito en la publicidad orientada a datos), seguido por Facebook, Amazon y otros. El libro argumenta que estas empresas operan en un territorio sin regulación efectiva, acumulando poder que amenaza las instituciones democráticas y la dignidad humana.
La estructura del libro recoge los orígenes históricos e intelectuales del capitalismo de la vigilancia. Descride el modelo de negocio de Google y Facebook, así como su impacto en la sociedad: pérdida de privacidad, manipulación conductual, erosión de la autonomía. Establece una comparación con otros sistemas de dominación (colonialismo, totalitarismo). Concluye con una propuesta de resistencia: la necesidad de un nuevo marco legal y cultural que limite el poder de estas empresas.
Shoshana Zuboff nació el 18 de noviembre de 1951, Estados Unidos. Es académica, autora, crítica social. Hizo el Doctorado en Psicología Social de Harvard. Fue Profesora en Harvard Business School y Harvard Law School, especializada en tecnología, organización y sociedad.
Otras obras anteriores son In the Age of the Smart Machine (1988) y The Support Economy (2002, con James Maxmin). Es considerada una de las voces más influyentes en el análisis crítico del impacto social del capitalismo digital y las Big Tech. Zuboff es conocida por su estilo riguroso pero accesible, y por haber acuñado y popularizado el término capitalismo de la vigilancia. En sus trabajos combina historia intelectual, análisis económico y denuncia social, con el objetivo de generar conciencia crítica y política.
Algunas citas “Del Big Data al Gran Hermano, la profecía de Zuboff con un capitalismo que muta: así nace la economía de la vigilancia.
- “Vigilar y vender: el negocio del siglo XXI”. “¿Eres libre o predecible?”
- “El capitalismo de la vigilancia reclama la experiencia humana como materia prima gratuita para prácticas comerciales ocultas de extracción, predicción y venta.”
- “Este no es un subproducto del capitalismo digital, es su forma dominante y más peligrosa.”
- “La privacidad ya no es solo un derecho individual. Es un bien social necesario para la democracia.”
- “El capitalismo de la vigilancia no solo conoce lo que hacemos. Aprende a influir en lo que haremos.”
- “Ellos saben todo de nosotros, mientras que nosotros no sabemos nada de ellos.”
- “Todo lo que solía ser vivido directamente se convierte ahora en un dato conductual.”
- “El capitalismo de la vigilancia convierte la autonomía humana en una fuente de ingresos.”
- “Como los colonizadores que reclamaban tierras que no les pertenecían, estas empresas reclaman experiencias privadas que no les pertenecen.”
- “La lucha por el futuro humano será una lucha por recuperar el control sobre nuestras vidas y sobre la información que las define.”
- “Necesitamos nuevas leyes, nuevos derechos y nuevas formas de conciencia para contener esta invasión.”
Hoy #LaRePregunta #ElEspecial Shoshana Zuboff, autora de « La era del capitalismo de vigilancia ». De Big Brother a Pokemon Go. Fábricas computacionales. Humanos como materia prima. Y el filósofo Javier Gomá, dignidad vs felicidad y la dignidad de las minorías. 16hs Los espero 😊 pic.twitter.com/MCaOZWQZyX
— Luciana Vázquez 🧡 (@vazquezluciana) July 11, 2020