

OpenAI es una organización de investigación en inteligencia artificial sin fines de lucro que tiene como objetivo crear inteligencia artificial segura y beneficiosa para la humanidad. La organización fue fundada en 2015 por un grupo de empresarios, incluidos Elon Musk, Sam Altman y Greg Brockman. OpenAI se dedica a investigar y desarrollar tecnologías de inteligencia artificial avanzadas, incluidos modelos de lenguaje natural, robots y sistemas de aprendizaje automático. OpenAI ha creado varios productos y herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, que permite a los usuarios crear imágenes simplemente describiéndolas en el chat, y GPT-4, que puede resolver problemas difíciles con mayor precisión gracias a su amplio conocimiento general y habilidades de resolución de problemas.

En tiempos en que la inteligencia artificial se abre paso en todos los ámbitos del conocimiento, la educación vive un dilema crucial: ¿usamos la IA como una herramienta de apoyo o dejamos que sustituya la creatividad docente? En ese cruce de caminos surge Playlab.ai, una plataforma que propone un modelo distinto: enseñar a los educadores a crear su propia inteligencia artificial.
Más que una aplicación tecnológica, Playlab es un laboratorio pedagógico global donde profesores, estudiantes y tecnólogos diseñan juntos herramientas de IA para transformar el aprendizaje.
A diferencia de las plataformas cerradas, Playlab propone una cia artificial abierta, ética y colaborativa. Los docentes no solo aprenden a usar la IA, sino a crear sus propias aplicaciones adaptadas a su contexto, sin necesidad de programar.
Entre sus principios destacan: Accesibilidad y participación: cualquier educador puede diseñar y compartir apps. Ética y transparencia: promueve el uso responsable y la reflexión crítica sobre los sesgos. Aprendizaje activo: la IA no se “consume”, se explora. Colaboración global: cada app puede modificarse y mejorar en comunidad. De este modo, Playlab.ai transforma la IA en una herramienta pedagógica viva, nacida de la inteligencia colectiva.
Cómo funciona: del taller al aula:Aprender haciendo.Playlab.ai ofrece talleres, laboratorios y comunidades de aprendizaje (PLCs) en colaboración con instituciones como Relay Graduate School of Education y ISTE. En ellos, los profesores aprenden de manera práctica a diseñar, probar y mejorar sus propias aplicaciones de IA.
El objetivo no es sólo dominar la tecnología, sino repensar la enseñanza desde la creatividad digital. Como explica Yusuf Ahmad, uno de sus promotores: “No se trata de enseñar a usar una máquina, sino de enseñar a pensar con ella.”
La función “remix” permite adaptar proyectos creados por otros docentes, personalizándolos según la materia o el idioma. Así, una app sobre historia puede transformarse en otra sobre literatura o ciencias, multiplicando las posibilidades creativas.
Aun así, el impacto formativo y creativo que propone Playlab apunta hacia una nueva forma de entender la innovación educativa: no como sustitución del docente, sino como expansión de su potencial.
Sir Demis Hassabis (Londres, 27 de julio de 1976) es un investigador de inteligencia artificial (IA), neurocientífico, diseñador de juegos de ordenador y maestro de ajedrez británico. Este año 2024, fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus contribuciones al diseño computacional de proteínas, junto a David Baker y John Jumper.
Este científico británico, empresario y experto en inteligencia artificial (IA) es más conocido por ser el cofundador y CEO de DeepMind (ver en otros posts), una de las compañías líderes en el desarrollo de IA, que fue adquirida por Google en 2015. Demis Hassabis tiene un perfil multidisciplinario, un polímata que combina su experiencia en neurociencia, IA y juegos, lo que lo ha convertido en una figura clave en el avance de la inteligencia artificial.
Algunos aspectos importantes de su carrera:
@ourfuturehq Child Prodigy to AI Pioneer: The Story of Demis Hassabis & DeepMind 🧠💡 #ai #demis #deepmind #google #chatgpt ♬ original sound - Our Future
How does #AlphaZero gain understanding of human concepts through chess? ♟️
— Google DeepMind (@GoogleDeepMind) November 17, 2022
Published in @PNASNews, a multi-year collaboration with Grandmaster Vladimir Kramnik reveals how the neural network's representations share surprising agreement with our knowledge: https://t.co/HtvzOjURWH pic.twitter.com/jZHKTI5HG2
I want Demis Hassabis to succeed more than Sam Altman.
— Dinesh (@dineshxofficial) May 9, 2024
He seems genuinely responsible about AGI.pic.twitter.com/YUR7do5oZ1
Hoy recuperamos un post anunciado hace meses, con la figura y las ideas prospectiva de Kai-Fu Lee. Es un reconocido científico en inteligencia artificial (AI, véanse otros posts), empresario y escritor taiwanés-estadounidense. Nació el 3 de diciembre de 1961 en Taiwán y se trasladó a Estados Unidos en su juventud. Obtuvo su doctorado en Ciencias de la Computación por la Universidad Carnegie Mellon, donde desarrolló uno de los primeros sistemas de reconocimiento de voz continuo.
A lo largo de su carrera, ha ocupado altos cargos en compañías tecnológicas de primer nivel, como Apple, SGI, Microsoft y Google. En Google fue presidente de Google China, pero en 2009 fundó Sinovation Ventures, una empresa de capital de riesgo centrada en fomentar la innovación tecnológica en China y apoyar startups tanto en China como en EE. UU.
Kai-Fu Lee es conocido por su habilidad para tender puentes entre Oriente y Occidente en materia tecnológica, y por sus reflexiones sobre el impacto social y económico de la inteligencia artificial.
Principales libros de Kai-Fu Lee:
1. “AI Superpowers: China, Silicon Valley, and the New World Order” (2018). Este libro compara el desarrollo de la inteligencia artificial en China y Estados Unidos. Lee argumenta que China está igualando (e incluso superando en algunos aspectos) a Silicon Valley en la carrera por el liderazgo en IA. Explora cómo la IA impactará el empleo, la economía global y las relaciones internacionales. También hace un llamado a la empatía y al rediseño de los sistemas sociales para enfrentar la disrupción tecnológica.
En resumen: China tiene ventajas competitivas únicas: grandes datos, empresarios agresivos, y un entorno regulatorio favorable. La IA reemplazará muchos trabajos rutinarios. El futuro exige una combinación de tecnología y compasión humana para evitar desigualdades extremas.
En resumen: Cada historia es una especulación fundamentada sobre cómo la IA cambiará nuestras vidas. Temas como el reconocimiento facial, los algoritmos de pareja, la automatización médica y el cibercrimen se exploran con profundidad. El enfoque es global, no centrado solo en China o EE. UU.
3. Otros libros y publicaciones de Kai-Fu Lee: Aunque los dos anteriores son los más conocidos internacionalmente, Kai-Fu Lee también ha publicado libros en chino sobre desarrollo personal, tecnología y liderazgo, como: “Making a World of Difference”, “Be Your Personal Best” o “Seeing the Future”.
“La Inteligencia Artificial eliminará los empleos monótonos. Pero casi todos los países siguen educando y examinando a los niños como si fueran robots”, afirma el experto en IA, Kai-Fu Lee. pic.twitter.com/rBJDejZcrj
— Aprendemos juntos 2030 (@AprenderJuntos_) October 8, 2020
Artificial Intelligence
— Spiros Margaris (@SpirosMargaris) September 1, 2021
and the ‘Gods Behind the Masks’ https://t.co/Eg90iT6QCt #fintech #AI #ArtificialIntelligence #MachineLearning #DeepLearning @kaifulee @ChenQiufan @WIRED pic.twitter.com/1WHqeKjLdv
@bankinter 🔸 El informe Draghi ponía de manifiesto la pérdida de competitividad de las empresas españolas y europeas en innovación y tecnología. Descubre la opinión de Jorge Dezcallar, ex director del CNI y ex embajador de España, sobre esta cuestión. #economia #competitividad #bankinter #finanzaspersonales #caraacarabankinter #innovación #tecnología ♬ sonido original - Bankinter
Este acertijo, muy clásico y simple, es resuelto sin dificultad por ChatGPT, Gemini, Claude,... pero no por Grok o Meta AI, que sí saben animar la imagen con soltura. Vamos a resolverlo paso a paso, según el razonamiento de ChatGPT:
1️⃣ Cuando el loro está sobre la cabeza del hombre: H + L = 200
2️⃣ Cuando el loro está en el suelo junto al hombre: H - L = 170
Queremos hallar la altura del hombre (H) y la altura del loro (L).
✅ Resultado final: Altura del hombre: 185 cm Altura del loro: 15 cm
Lo mismo sucede con esta segunda adivinanza, apenas un poco más difícil. Los humanos la resolveríamos viendo que hay 15 cm (34 - 19) de diferencia entre la primera y segunda pila. Esos tres reboses de vasos miden 15; luego, cada rebose son 5 cm (15/3). Por tanto el vaso, restando en la segunda pila determina que tiene 14 cm de altura (19 - 5).
Tampoco ofrece dificultades para la Inteligencia Artificial los pasatiempos gramaticales, como el de esta imagen: "Estoy en todo, pese a estar en nada". La solución en comentarios,... o consultad vuestra inteligencia conversacional preferida.
Acertijo: Un niño que no tiene manzanas sube a un árbol sin manzanas (ni nada ni nadie alrededor) y baja con dos #manzanas. ¿Cómo es posible? pic.twitter.com/cs6qRMgElj
— Mikel Agirregabiria (@agirregabiria) February 18, 2023