- Lire, c'est voyager; voyager, c'est lire (Leer es viajar, viajar es leer) de Victor Hugo.
 - Lire, c'est rêver les yeux ouverts (Leer es soñar con los ojos abiertos) de Kerry Reichs.
 
Muchos más de 400 posts sobre libros.
El secreto, dice, es dejar que el niño elija los libros que quiere leer y los temas sobre los que quiere escribir.
«Cada año, mis alumnos de séptimo y octavo grado eligen y leen entre 30 y 100 títulos. Devoran los libros porque la biblioteca de la clase está llena de historias interesantes de escritores serios, porque tienen tiempo para leer en el colegio, porque esperan poder leer cada noche en su casa y porque 35 años de experiencia me han enseñado que mi trabajo es leer, disfrutar y recomendar literatura para jóvenes a los jóvenes a los que enseño», explicaba la propia Nancie en un artículo en 2010.

Conocer la diversidad nos llena de riqueza. En nuestra #BibliotecaHumana podrás "leer" personas. Comprenderás la complejidad y pluralidad de los procesos migratorios, donde los niños y niñas son los más vulnerables. Consulta aquí las fechas de nuestro itinerario 👇👇 pic.twitter.com/jXIeFg6L4p— Save the Children Euskadi (@SaveChildrenEus) 29 de mayo de 2018
Nuestra #BibliotecaHumana ha visitado #Getxo este fin de semana. Mientras preparamos la llegada a #Gernika seguimos recogiendo los testimonios de quienes nos visitan 🗣️Elena Coria, concejala de servicios sociales de @GetxoUdala pic.twitter.com/bbcWrkAOjd— Save the Children Euskadi (@SaveChildrenEus) 25 de junio de 2018
Un informe presentado por Alasne Martín (derecha de la foto)  y las autoras del estudio, Marian Ispizua y Cristina Lavía (izquierda y centro), profesoras del Departamento de Sociología de la UPV-EHU, por encargo de Alhóndiga Bilbao y con la colaboración de Euskoiker. A la espera de su próxima publicación, esta presentación inicial destinada a los centros participantes adelantó o refrendó algunas interesantes ideas sobre la lectura en estas edades, a partir de una encuesta realizada sobre una muestra de 13.014 adolescentes de Bilbao con edades entre 12 y 16 años:Aquí tienen a la autora más vendida de la historia: pic.twitter.com/EQ6LJ50pHc— literland (@literlandweb1) May 24, 2020
¿Los jóvenes no pagan?
— Arturo Gómez Quijano (@ArturoGomezQuij) February 23, 2022
50% paga por #Netflix
40% por #Spotify
33% por #Prime
22% por #Movistar
6% paga suscripciones a prensa (4% papel, 2% digital)
Alumnos de 3º de periodismo #GabinetesUCM pic.twitter.com/2q7Bzoms6N
1. Porque estamos vivos. 2. Porque tenemos muchos amigos y amigas. 3. Porque tenemos ropa de abrigo. 4. Porque conocemos y nos relacionamos con gente de otros países. 5. Porque tenemos familia. 6. Porque tenemos unos padres que nos quieren. 7. Por conocer a personas que son buenos ejemplos para nosotros y nosotras. 8. Porque tenemos profesores que nos “aprenden”. 9. Porque estoy contento de tener hermanos. 10. Porque no dormimos en la calle. 11. Porque tenemos comida. 12. Porque tenemos una educación digna. 13. Porque no tenemos que huir con nuestra familia a otro lado del país por persecución. 14. Porque en clase no pasamos frío. 15. Porque tenemos maestros y maestras que nos enseñan. 16. Porque no tengo problemas con mis compañeros. 17. Porque tengo unos familiares espectaculares. 18. Porque tenemos salud. 19. Porque podemos leer o escuchar las palabras de un libro. 20. Porque el beso de la mañana de una madre es maravilloso. 21. Porque veo el sol cada día del año. 22.Porque estamos en clase para aprender. 23. Por ver las estrellas y la luna. 24. Por estar en una biblioteca como bibliotecario. 25. Porque estoy orgulloso y satisfecho de mis padres. 26. Porque tenemos un gran profesor. 27. Por poder correr por las calles. 28. Porque podemos disfrutar de los cuadernos nuevos. 29. Porque tenemos casa. 30. Por tener compañeros de otros países y saber de su cultura. 31. Por tener a toda mi familia. 32. Por estar relajado en mi cama. 33. Por levantarnos cada día. 34. Porque hay recursos que pueden curar enfermedades graves o salvarnos la vida. 35. Porque tenemos agua. 36. Porque ha llegado a clase un niño nuevo. 37. Porque tengo un padre y una madre. 38. Porque voy a la escuela y aprendo. 39. Porque me despierto y oigo a los pájaros cantar. 40. Porque estamos enamorados y enamoradas. 41. Porque no vamos descalzos. 42. Porque tenemos muchos años por delante. 43. Porque tenemos libros nuevos en la biblioteca. 44. Porque tenemos biblioteca. 45. Porque sabemos y podemos leer. 46. Porque hay muchas cosas que descubrir. 47. Por tener una hermana y dos primas que me apoyan en todo. 48. Porque tenemos sentimientos. 49. Por no tener que vivir bajo las órdenes de un dictador. 50. Porque esta mañana he escuchado Hey Jude de los Beatles. 


La promesa de la longevidad ha acompañado a la humanidad desde los alquimistas medievales hasta los laboratorios biotecnológicos del siglo XXI. Pero hoy, un nuevo actor ha entrado en escena: la inteligencia artificial. En laboratorios europeos, desde Berlín hasta Copenhague, los algoritmos ya no se limitan a procesar datos médicos: observan, aprenden y “leen” nuestros rostros para estimar cuánto ha envejecido realmente nuestro cuerpo, más allá de los años que marca el calendario.
Las instituciones educativas y sanitarias tienen aquí un papel crucial. La alfabetización digital no consiste solo en aprender a usar dispositivos, sino en entender qué significan los datos que nos devuelven. Enseñar a interpretar nuestra edad biológica requerirá la misma sensibilidad que enseñar a leer poesía: leer entre líneas, distinguir lo humano de lo mecánico, lo probable de lo esencial.

Otros muchos posts nuestros sobre Isaac Asimov.Tal cual. pic.twitter.com/Mkbt4OcTtX— Oliver Tuits (@OliverTuits) May 7, 2020