Mostrando las entradas para la consulta 1983 ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta 1983 ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Sloterdijk: el filósofo de las esferas y el cinismo moderno

Proseguimos nuestro repaso de filósofos modernos con Peter SloterdijkNació el 26 de junio de 1947 en Karlsruhe, AlemaniaEstudió Filosofía, Historia y Filología Germánica en Múnich y Hamburgo. Fue profesor en la Universidad de Karlsruhe y más tarde rector de la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe (1992–2015).

Es reconocido como uno de los filósofos más influyentes y mediáticos de la filosofía contemporánea alemana. Su pensamiento bebe de Nietzsche, Heidegger, Foucault y la teoría de sistemas de Luhmann, pero con un estilo personal que combina filosofía, crítica cultural y ensayo literario. Aborda temáticas como la Antropotecnia, globalización, crítica de la modernidad, biopolítica, técnica, religión, ecología y filosofía de la esfera.

Peter Sloterdijk es un pensador prolífico. Entre sus contribuciones destacan:

Crítica de la razón cínica (1983). Obra que lo lanzó a la fama. Analiza el cinismo moderno como una forma de lucidez resignada, contrapuesta al “quinismo” antiguo.

Esferas (trilogía, 1998–2004). Burbujas, Globos, Espumas. Un ambicioso proyecto filosófico en el que describe la historia humana en términos de “espacios de convivencia”: desde lo íntimo hasta lo global según el filósofo de las esferas.

- Normas para el parque humano (1999). Ensayo polémico en el que reflexiona sobre la domesticación, la educación y el papel de la biotecnología en la evolución del ser humano.

- Has de cambiar tu vida (2009). Explora la idea de “antropotécnicas”: prácticas de transformación del ser humano, desde el ascetismo hasta el deporte o el arte. 

- En el mismo barco (1993)... o a la derivaSobre globalización, interdependencia y ecología con la filosofía espacial de Sloterdijk.

- Ira y tiempo (2006). Filosofía política y cultural en torno a la emoción de la ira como fuerza histórica.

- El desprecio de las masas (2000). Reflexiona sobre la sociedad de masas y el elitismo cultural.

Extraemos algunas citas destacadas, con el lema “Has de cambiar tu vida” o la filosofía como ejercicio:

- “La globalización no es un hecho, es una catástrofe administrada.”
- “Habitar significa siempre habitar juntos, en una esfera compartida.”
- “El hombre es el animal que necesita ejercitarse para llegar a ser lo que es.”
- “El cinismo moderno es una razón ilustrada que ha perdido la fuerza para transformar el mundo.”
- “La historia humana puede describirse como una producción continua de espacios inmunológicos.”

Cuando la ignorancia se convierte en un culto, Asimov dixit

El 21 de enero de 1980 Isaac Asimov publicó “A Cult of Ignorance”, en la Newsweek. Está disponible en recopilaciones de ensayos de Asimov y reproducido en múltiples sitios web de acceso libre. Conecta con ideas presentes en otros textos de Asimov sobre divulgación científica y educación, como en The Roving Mind (1983). Asimov se adelanto contra la posverdad, con este ensayo que anticipó las fake news

En A Cult of Ignorance, Asimov denuncia la creciente hostilidad hacia el conocimiento y la educación en la sociedad estadounidense. Sostiene que en EE. UU. existe una peligrosa tendencia a igualar todas las opiniones, sin importar si están fundamentadas en hechos o no, y a desconfiar de la figura del experto.

El tema central es la glorificación de la ignorancia frente a la valoración del saber. La crítica principal refuta la frase “Mi ignorancia es tan buena como tu conocimiento”, según resume esa actitud cultural. Frente a ello, queda la educación, que defiende la importancia de un sistema educativo sólido y del hábito de la lectura para mantener una democracia funcional. El peligro, décadas después aún mayor, es que si la sociedad ignora a la ciencia y al pensamiento crítico, se expone a caer en el creciente populismo y la galopante manipulación política.

Los efectos e impacto de “A Cult of Ignorance” fueron múltiples:

- En el debate educativoSe convirtió en una advertencia contra el antiintelectualismo. Es usado aún hoy en discusiones sobre la crisis educativa y la posverdad.

- En la política y sociedadEl ensayo anticipa la problemática contemporánea de las fake news, el negacionismo científico (cambio climático, vacunas) y el populismo mediático. Señala que la democracia solo funciona con ciudadanos informados, no con masas desinteresadas en la verdad.

- En la cultura popularLa frase “Mi ignorancia es tan buena como tu conocimiento” ha pasado a ser un lema para describir el antiintelectualismo moderno. Asimov es citado como visionario que advirtió la degradación del valor del conocimiento décadas antes del auge de las redes sociales.

Repasemos algunas citas traducidas:

  1. Existe un culto a la ignorancia en Estados Unidos, y siempre lo ha habido. La tensión constante entre el encanto de la ciencia y el antiintelectualismo feroz lo demuestra.”

  2. “El antiintelectualismo ha sido un hilo constante que se ha enredado en nuestra vida política y cultural, alimentado por la falsa noción de que la democracia significa que ‘mi ignorancia es tan buena como tu conocimiento’.”

  3. “La alfabetización no es un lujo; es una necesidad. Una sociedad de votantes analfabetos no puede sostener una democracia.”

  4. “Si no se respeta la experiencia ni el conocimiento, la política se reduce a un espectáculo de opiniones vacías, sin hechos que las respalden.”

@josemarotoartmusic La ignorancia e incultura de hoy... #jesus #jesusquintero #ignorancia #incultura #gente #pueblo #indignacion #verdad #ignorante #quintero #discurso ♬ sonido original - Jose Maroto Art-Book

Marguerite Yourcenar: Escritura, memoria y eternidad

Ya anunciamos hace poco que teníamos a Memorias de Adriano en nuestro proceso de relecturas. Como homenaje a Marguerite Yourcenar y su relevancia en la literatura contemporánea, especialmente en relación con su enfoque histórico, filosófico y estilístico.

Marguerite Yourcenar (1903–1987) fue arquitecta del alma humana y de la historia y una de las figuras más singulares e influyentes de la literatura del siglo XX. Nacida en Bruselas con nacionalidad francesa y más tarde ciudadana estadounidense, Yourcenar fue mucho más que una novelista: fue una intelectual comprometida, una erudita de la antigüedad y la primera mujer en ingresar a la Academia Francesa en 1980, un hecho simbólico que reconocía la profundidad de su pensamiento en un mundo aún dominado por la voz masculina.

Marguerite Yourcenar es sobre todo recordada por su magistral novela Memorias de Adriano (1951), una obra que no solo revive la voz del emperador romano, sino que humaniza el poder y la fragilidad con una prosa serena, reflexiva y profundamente contemporánea. Esta novela marcó un punto de inflexión en la narrativa histórica, alejándose del espectáculo y acercándose a lo íntimo, lo filosófico.

En Opus nigrum (1968), otra de sus grandes obras, explora el conflicto entre el pensamiento mágico y el científico durante el Renacimiento, encarnado en el personaje de Zenón. Aquí, la autora plantea una meditación sobre la libertad, la herejía y la búsqueda de sentido, anticipando muchas de las tensiones del mundo moderno.

El estilo de Marguerite Yourcenar es sobrio pero profundamente lírico, cuidado hasta el extremo, sin artificios gratuitos. Su prosa transmite una lucidez casi estoica, y cada palabra parece elegida con el rigor de un escultor clásico.

Más que contar historias, Yourcenar interroga la condición humana a través del tiempo, y su literatura se convierte en una forma de meditación. Lo histórico en ella no es decorado, sino herramienta para pensar el presente desde una perspectiva dilatada y sapiencial.

En tiempos donde lo inmediato predomina, Marguerite Yourcenar sigue siendo una autora que invita a la pausa, al pensamiento y al diálogo entre épocas. Su obra representa una forma de resistencia cultural: la creencia en que la literatura aún puede ser sabia, hermosa y necesaria. Su legado no es solo literario, sino ético: nos recuerda que escribir es también un acto de responsabilidad frente al tiempo y la memoria.

Marguerite Yourcenar, cuya frase autobiográfica era “Escribir no cambia el mundo, pero puede evitar que el mundo nos cambie del todo”, nos regaló esta selección de citas destacadas con contexto breve y organizadas por libro, ideales para enriquecer una entrada de blog literario:

Cuentos orientales (1938): “La piedad no cambia el curso de las cosas, pero nos vuelve menos crueles.”

Memorias de Adriano (1951): “Traté de describiros no a un hombre perfecto, sino a un hombre”. “Lo que la filosofía ha buscado en vano, el arte lo ha conseguido: la suspensión del tiempo”. “El verdadero lugar de nacimiento es aquel donde por primera vez se lanza una mirada inteligente sobre sí mismo.”

Opus nigrum (1968): “Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros”. “El amor a la verdad no impide la fe, pero la purifica.

El tiempo, ese gran escultor (1983): “Todo lo que ha sido pensado existe en alguna parte”. “La historia es el polvo de los siglos, pero también su luz.”

El aprendizaje como elixir contra el envejecimiento

La frase “Aprender es el único antídoto contra la vejez” ha sido atribuida a Howard Gardner (ver en más posts) en múltiples entrevistas y conferencias, aunque no aparece textualmente en sus libros más conocidos como Frames of Mind (1983) o The Disciplined Mind (1999). Por nuestra parte añadiríamos al aprendizaje otro factor: la escritura (aunque sea de un blog) como prevención al envejecimiento.

Esta cita representa una síntesis de su pensamiento sobre el valor del aprendizaje continuo. Es probable que haya sido expresada en alguna conferencia o entrevista pública, y luego ampliamente divulgada en contextos educativos y motivacionales.

Su pensamiento está alineado con el enfoque de la educación a lo largo de toda la vida, promovido por él y por instituciones como Harvard Graduate School of Education, donde ha sido profesor e investigador. 

La cita “Aprender es el único antídoto contra la vejez” proviene de Howard Gardner, un influyente psicólogo y neurocientífico estadounidense, conocido principalmente por su teoría de las inteligencias múltiples. Esta frase encapsula su visión del aprendizaje como un proceso continuo que mantiene viva y activa la mente, sin importar la edad.

Howard Earl Gardner nació el 11 de julio de 1943, en Scranton, Pennsylvania, EE. UU. Es Psicólogo, neurocientífico, investigador y profesor en la Universidad de Harvard. Experto en Psicología cognitiva, educación y neurociencia. 

Gardner es célebre por haber propuesto en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, que desafía la idea tradicional de una única inteligencia (medida por el coeficiente intelectual). En su modelo, plantea que existen al menos ocho tipos distintos de inteligencia, como la lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Esta frase sugiere que el aprendizaje continuo no solo nutre el conocimiento, sino que también preserva la vitalidad mental, emocional y hasta física. Vejez no se refiere aquí solamente al paso del tiempo, sino al deterioro del espíritu, la creatividad y la curiosidad. Aprender algo nuevo —sea un idioma, una habilidad manual o una idea— mantiene activo el cerebro y conectado con el mundo.

Desde una perspectiva neurocientífica, Gardner y otros investigadores han demostrado que el cerebro conserva plasticidad a lo largo de la vida, es decir, la capacidad de reorganizarse y adaptarse. Esta plasticidad se estimula a través del aprendizaje.

En un mundo donde el envejecimiento es muchas veces visto como una pérdida, Gardner propone un enfoque esperanzador: el conocimiento como renovación, como resistencia al estancamiento, como forma de seguir creciendo a cualquier edad. En síntesis: Aprender, el secreto para mantenerse joven, Educación para toda la vida: la receta de Gardner, La juventud del pensamiento se cultiva aprendiendo o “Aprender es vivir”.

Ángela Figuera Aymerich, el alma herida de la poesía

Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 30 de octubre de 1902 – Madrid, 2 de abril de 1984) fue una destacada poeta española de la posguerra, reconocida por su compromiso social y su contribución a la poesía desarraigada de la primera generación de posguerra. 

Vida y trayectoriaNacida en una familia acomodada, Ángela fue la primogénita de Jesús Ángel Figuera y Amelia Aymerich. Tras completar el bachillerato en 1924, inició estudios de Filosofía y Letras en 1925, obteniendo su licenciatura en Madrid. En 1933, ganó la cátedra de Lengua y Literatura para Institutos de Segunda Enseñanza y contrajo matrimonio con el ingeniero Julio Figuera. Durante la Guerra Civil Española, su esposo se alistó en el ejército republicano, y la familia fue evacuada a Valencia y posteriormente a Murcia. Al finalizar la guerra, Ángela Figuera fue represaliada y se trasladó a Soria con su hijo. 

Obra literariaLa producción poética de Ángela Figuera Aymerich se caracteriza por una evolución desde un intimismo influenciado por Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez hacia una poesía de fuerte contenido social. Junto a Gabriel Celaya y Blas de Otero, conformó el denominado “triunvirato vasco” de la poesía social de posguerra. Su lenguaje sencillo y directo buscaba transmitir mensajes de denuncia y solidaridad. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

Mujer de barro (1948). Soria pura (1949), ilustrada con dibujos de su hermano Rafael Figuera. Vencida por el ángel (1951). El grito inútil (1952), galardonada con el premio Ifach. Los días duros (1953). Belleza cruel (1958), publicada en México con prólogo de León Felipe y premiada por la Unión de Intelectuales Españoles de México. Toco la tierra. Letanías (1962). Cuentos tontos para niños listos (1979), dirigida al público infantil. Otoño (1983). 

Trascendencia y legadoÁngela Figuera Aymerich dejó una huella indeleble en la literatura española, especialmente en el ámbito de la poesía social. Su obra refleja una profunda preocupación por las injusticias y las condiciones de vida de los más desfavorecidos, convirtiéndola en una voz esencial de su tiempo. Su legado perdura en la poesía contemporánea y en el reconocimiento de su labor en diversas instituciones y calles que llevan su nombre en ciudades como Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Madrid. 

Síndrome de Vietnam: La guerra que nunca terminó

Anonadado aún ante el espectáculo de ayer. ¿Renace el Vietnam / Saigon Syndrome?
Cuando la Casa Blanca ofreció evacuar a Zelenski la 1º noche de la guerra respondió “I need ammunition, not a ride

El Síndrome de Vietnan o de Saigon es un término utilizado para describir las consecuencias políticas, sociales y psicológicas de la Guerra de Vietnam en Estados Unidos. Incluye dos aspectos principales: 1º Impacto psicológico en los veteranos: Muchos soldados que regresaron de Vietnam sufrieron trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión y dificultades para reintegrarse a la sociedad. 2º Efecto en la política estadounidense: Se refiere a la aversión del público y los líderes estadounidenses a involucrarse en conflictos militares prolongados después de la derrota en Vietnam. Esto influyó en la estrategia militar de EE.UU. en décadas posteriores.

El término se usó especialmente en los años 70 y 80 para describir la crisis de confianza en la política exterior de EE.UU. tras la guerra. El Síndrome de Vietnam es un término de la política estadounidense que se refiere a la aversión pública a las intervenciones militares estadounidenses en el extranjero tras la controversia interna sobre la guerra de Vietnam. En 1973, Estados Unidos puso fin a las operaciones de combate en Vietnam (muchos posts). Desde principios de la década de 1980, algunos de los posibles efectos del síndrome de Vietnam son la opinión pública contraria a la guerra, el fin del uso activo del servicio militar obligatorio, una relativa reticencia a desplegar tropas terrestres y la "parálisis de Vietnam".

En el debate interno sobre las razones por las que EEUU fue incapaz de derrotar a las fuerzas norvietnamitas durante la guerra, los pensadores conservadores, muchos de los cuales pertenecían al ejército estadounidense, argumentaron que EEUU tenía recursos suficientes pero que el esfuerzo bélico se había visto socavado en casa. En un artículo publicado en Commentary, "Making the World Safe for Communism", el periodista Norman Podhoretz afirmaba: ¿Nos falta poder? Desde luego que no, si el poder se mide en términos brutos de capacidad económica, tecnológica y militar. Según esos criterios, seguimos siendo el país más poderoso del mundo,... 

A partir de entonces, el término "síndrome de Vietnam" proliferó en la prensa y en los círculos políticos como una forma de explicar el fracaso de Estados Unidos, una de las superpotencias mundiales, a la hora de repeler la invasión de Vietnam del Sur por Vietnam del Norte. Muchos conservadores de línea dura, como Ronald Reagan, estaban de acuerdo con Podhoretz. Con el tiempo, el término "síndrome de Vietnam" se extendió como abreviatura de la idea de que a los estadounidenses les preocupaba no volver a ganar una guerra y que su nación estaba en total decadencia.

En otoño de 1983, el Presidente Reagan puso en práctica sus convicciones ordenando la invasión de Granada. Una larga disputa interna en el seno del partido marxista-leninista gobernante en la isla del Caribe Oriental se había descontrolado repentinamente, provocando ejecuciones políticas y la muerte de civiles inocentes en la capital el 19 de octubre. Reagan llegó a la conclusión de que era necesaria una rápida acción militar estadounidense para proteger a unos 1.000 residentes estadounidenses en el microestado, y también para restaurar la democracia al estilo de Westminster y poner fin a la creciente influencia del bloque soviético sobre la antigua colonia británica. Reagan se sobrepuso a las dudas de los dirigentes del Pentágono, y a la previsible reacción nacional e internacional, y autorizó una intervención sorpresa liderada por Estados Unidos al amanecer del 25 de octubre. Su directiva presidencial ordenaba específicamente al Pentágono que adoptara estrictas medidas de secretismo para evitar cualquier acción preventiva por parte de los cubanos o los soviéticos. "Francamente, había otra razón por la que quería secretismo", confesó más tarde Reagan en su autobiografía. "Era lo que yo llamo el 'síndrome post-Vietnam', la resistencia de tantos en el Congreso al uso de la fuerza militar en el extranjero por cualquier motivo, debido a la experiencia de nuestra nación en Vietnam..... Sospechaba que si informábamos a los líderes del Congreso sobre la operación, incluso bajo los términos de la más estricta confidencialidad, habría alguien que lo filtraría a la prensa junto con la predicción de que Granada iba a convertirse en "otro Vietnam". .... No preguntamos a nadie, simplemente lo hicimos".

A finales de los setenta y en los ochenta, Ronald Reagan habló de los aspectos del síndrome de Vietnam, pero argumentó que podría superarse si los estadounidenses adoptaban una postura más confiada y optimista en el mundo, con él como líder. En el discurso a los Veteranos de Guerras Extranjeras (VFW), en el que utilizó el término "síndrome de Vietnam", Reagan alegó que era el momento adecuado para ese cambio de actitud y acción, ya que la Unión Soviética estaba superando a Estados Unidos en la carrera armamentística mundial, de modo que el poder global de este último estaba disminuyendo. Acusó a la administración Carter de ser "totalmente indiferente" a la amenaza soviética. Afirmando la necesidad de una política exterior más agresiva y activista, Reagan también sugirió que los estadounidenses podrían haber derrotado al Viet Cong y al ejército norvietnamita, alegó que el público estadounidense se había vuelto en contra de la guerra por la influencia de la propaganda norvietnamita y dio a entender que los funcionarios habían decepcionado a los soldados y habían tenido "miedo de dejarles ganar" la guerra. 

Reagan equiparó el "síndrome de Vietnam" con una reticencia por parte de la opinión pública estadounidense a apoyar las intervenciones militares de Estados Unidos, pero también con sentimientos de culpa por la devastación provocada por la guerra de Vietnam y con sentimientos de duda sobre la moralidad de las intenciones y acciones de Estados Unidos durante la guerra. Reagan, sin embargo, argumentó que Estados Unidos había luchado por "una causa noble" y culpó de la guerra de Vietnam exclusivamente a la agresión de Vietnam del Norte.

Durante demasiado tiempo, hemos vivido con el "síndrome de Vietnam". Gran parte de ese síndrome ha sido creado por los agresores norvietnamitas que ahora amenazan al pacífico pueblo de Tailandia. Una y otra vez nos dijeron durante casi 10 años que nosotros éramos los agresores empeñados en conquistas imperialistas. Tenían un plan. Era ganar en el campo de la propaganda aquí en Estados Unidos lo que no podían ganar en el campo de batalla en Vietnam. A medida que pasaban los años, nos decían que la paz llegaría si dejábamos de interferir y nos íbamos a casa. Ya es hora de que reconozcamos que la nuestra era, en realidad, una causa noble. Un pequeño país recién liberado del dominio colonial buscaba nuestra ayuda para establecer el autogobierno y los medios de autodefensa frente a un vecino totalitario empeñado en la conquista. 

Deshonramos la memoria de 58.169 jóvenes estadounidenses que murieron por esa causa cuando cedemos a sentimientos de culpa como si estuviéramos haciendo algo vergonzoso, y hemos sido mezquinos en nuestro trato a los que regresaron. Lucharon tan bien y con tanta valentía como ningún estadounidense lo ha hecho jamás en ninguna guerra. Merecen nuestra gratitud, nuestro respeto y nuestra preocupación constante. Vietnam nos enseña una lección a todos. Si nos vemos obligados a luchar, debemos tener los medios y la determinación para prevalecer o no tendremos lo que hace falta para asegurar la paz. Y ya que estamos, digámosles a los que lucharon en esa guerra que nunca más pediremos a los jóvenes que luchen y posiblemente mueran en una guerra que nuestro gobierno tiene miedo de dejarles ganar.

La administración Reagan esperaba que el éxito de la invasión de Granada ayudaría a disipar el síndrome de Vietnam para que el público estadounidense pudiera ser galvanizado con éxito para apoyar nuevas acciones militares de EE.UU., con el presidente Reagan declarando después de la invasión: "Nuestros días de debilidad han terminado. Nuestras fuerzas militares vuelven a estar en pie". La rápida victoria durante la Guerra del Golfo fue considerada por muchos como el fin del síndrome de Vietnam. El presidente estadounidense George H. W. Bush declaró triunfalmente tras la guerra: "Los fantasmas de Vietnam han descansado bajo las arenas del desierto de Arabia".

"Levantar y golpear" fue una política propuesta por la administración Clinton en 1993, que Bill Clinton había apoyado durante su exitosa campaña presidencial de 1992. La política pretendía mejorar las posibilidades de un acuerdo político en la sangrienta guerra de Bosnia, en la antigua Yugoslavia, llena de atrocidades, levantando el embargo de armas, armando a los bosnios (musulmanes bosnios) y golpeando a los serbios bosnios si se resistían al proyecto de rearme. Una combinación del síndrome de Vietnam y una oposición muy fuerte de los aliados estadounidenses en Europa acabó con la propuesta, que nunca llegó a promulgarse.

Otra evolución es el Somalia Syndrome, un término que describe la reticencia de Estados Unidos a intervenir militarmente en conflictos extranjeros después del fracaso de la misión en Somalia en 1993. El síndrome se originó tras la Batalla de Mogadiscio, donde 160 Rangers (soldados estadounidenses) fueron emboscados y murieron en un enfrentamiento con milicias somalíes. Las impactantes imágenes de los cuerpos de los soldados arrastrados por las calles generaron una fuerte reacción en la opinión pública y llevaron al gobierno de EE.UU. a reducir su participación en conflictos humanitarios o de mantenimiento de la paz. Este fenómeno influyó en la decisión de EE.UU. de no intervenir directamente en crisis como el genocidio en Ruanda en 1994 y refleja una tendencia similar al Síndrome de Vietnam, pero en un contexto más específico de operaciones de paz y misiones humanitarias.

Inolvidable aquel 29 de abril de 1975, cuando EEUU realizó la evacuación militar más grande de su historia. Se llamó Operación Viento Frecuente y marcó el final de la intervención norteamericana en la Guerra de Vietnam (muchos posts).

Diez mil posts y más de 25 años publicando este blog

WayBack2006-05-11

Hoy, el contador de Blogger nos indica que esta entrada es la que llega a 10.000 posts en este vuestro blog.agirregabiria.net que comenzó a publicar casi diariamente desde el año 2000. Hay entradas que, gracias a la facilidad cronológica de la plataforma, se han ubicado hasta en 1983 (ver en la columna histórica de la derecha), otros posts que se recuperaron de otras plataformas,...

A lo largo de estos 25 años y tras 9,5 millones de visitas (desde que pusimos el contador) el blog.agirregabiria.net ha ido evolucionando en su formato, la columna de elementos de la derecha, el encabezado y el pie,... como se puede apreciar en estas capturas históricas que hemos adjuntado.

Muchas de estas diez mil entradas serían suprimibles, porque han quedado con enlaces rotos o eran muy coyunturales, pero la honestidad  propia del espíritu blogger exige no desdecirse, no alterar o disfrazar el pasado, dejarlo como muestra de lo que nos atrevimos a decir, quizá imprudente pero sinceramente, en aquellos momentos,... 

También hay una docena de posts que revertimos a borrador a petición de algunas personas que así lo pidieron por haberse actualizado las noticias que allí aparecían.
Gracias a INTERNET ARCHIVE WAYBACK MACHINE podemos ver (en la actualidad) hasta 440 capturas del formato de en momentos distintos desde hace muchos años. Son algunas de las imágenes que se anexan de años como 2006,...
WayBack2012-06-29
Os animamos a comprobar la evolución de este blog (u otros) en este link.
Post de cuando alcanzamos las ocho mil entradas publicadas.

El granjero de 61 años que ganó un ultramaratón sin dormir

Cliff Young fue un granjero australiano que, en 1983, a los 61 años, sorprendió al mundo al ganar el ultramaratón de Sídney a Melbourne, una carrera de 875 km considerada una de las más duras del mundo. A diferencia de los corredores profesionales, que entrenaban con equipos avanzados y estrategias bien planeadas, Cliff se presentó con un overol y botas de lluvia, sin patrocinadores ni preparación especial. Su peculiar estilo de correr, conocido como el "Young Shuffle" (un trote pausado y constante), lo hizo parecer un aficionado sin posibilidades.

Mientras los corredores tradicionales seguían una estrategia de correr durante el día y dormir por la noche, Cliff corrió sin parar, sin casi dormir. Su resistencia y constancia lo llevaron a la victoria en 5 días, 15 horas y 4 minutos, batiendo el récord de la carrera.

En la salida atletas experimentados se alinearon con el equipo más moderno, todos menores de 30 años y totalmente patrocinados. Entonces, Cliff apareció, vestido con un mono y botas de agua sobre sus botas de trabajo. Sin ningún entrenamiento profesional, simplemente se paró en la línea de partida y se preparó para correr como si hubiera pastoreado ovejas toda su vida.

Cliff nació en 1922 en el seno de una familia de agricultores pobres de Victoria (Australia). Durante su infancia en la granja de ocho kilómetros cuadrados de la familia, no tuvo acceso a caballos ni a coches durante la mayor parte de su vida, por lo que se convirtió en su propio medio de transporte. Cuando azotaban las tormentas, Cliff salía a pie a reunir las 2.000 ovejas de la granja, a veces corriendo tras ellas durante días. A los 57 años, Cliff descubrió las carreras de larga distancia y decidió dedicarse a ellas con la misma dedicación que dedicaba al pastoreo de ovejas, sin pensar nunca que su edad fuera un obstáculo.

Mientras se preparaba para el ultramaratón, los medios de comunicación y los espectadores estaban en estado de shock. Allí estaba un hombre mayor sin equipo, patrocinadores ni estrategia para dormir. La mayoría de los corredores tenían como objetivo terminar en unos cinco días, corriendo 18 horas y durmiendo seis cada día. Pero Cliff no estaba al tanto de este plan y simplemente corrió como siempre lo había hecho, durante la noche y hasta el día siguiente sin descansar. Cada día se quedaba atrás, pero cada noche, mientras los demás dormían, Cliff ganaba terreno. En el último tramo, había tomado la delantera y terminó la carrera en 5 días, 15 horas y 4 minutos, superando al siguiente corredor por diez horas.

La victoria de Cliff sorprendió e inspiró a la nación, pero él siguió siendo humilde. Cuando ganó el premio de 10.000 dólares, decidió dividirlo equitativamente entre los corredores y se negó a aceptar un centavo. Este gesto, junto con su resistencia y determinación, lo convirtieron en un héroe nacional. Durante años, Cliff continuó corriendo, e incluso intentó recorrer una caminata de 16.000 kilómetros para recaudar dinero para niños sin hogar. A pesar de luchar contra el cáncer más tarde en su vida, Cliff estableció un récord mundial en un maratón de seis días en 2000 a los 78 años.

Falleció en 2003, dejando atrás un legado de perseverancia y generosidad que sigue inspirando a atletas y soñadores de todo el mundo. Su hazaña lo convirtió en una leyenda y en inspiración para corredores de ultradistancia. Además, Cliff Young rechazó el premio en metálico y lo repartió entre otros competidores, ganándose el cariño del público.
Cliffy - 2013.  Pelicular hecha para televisión basada en su historia.

Fechas de las mayores noticias de todos los tiempos

La mayor noticia de todos los tiempos es un concepto subjetivo y puede variar según la perspectiva y la época. Sin embargo, aquí hay algunas noticias históricas que tuvieron un impacto significativo en la humanidad:

12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón llega al continente americano, marcando el inicio del contacto entre Europa y América.
23 de abril de 1616: Fallecen William Shakespeare y Miguel de Cervantes, dos gigantes de la literatura universal.
4 de julio de 1776: Se firma la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
14 de julio de 1789: La toma de la Bastilla marca el inicio de la Revolución Francesa.
22 de septiembre de 1862: Abraham Lincoln anuncia la Proclamación de Emancipación, liberando a los esclavos en los Estados Confederados.
- 10 de julio de 1896: Guglielmo Marconi realiza la primera transmisión de radio sin hilos,  revolucionando las comunicaciones globales.
28 de junio de 1914: El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo desencadena la Primera Guerra Mundial.
8 de mayo de 1945: El Día de la Victoria en Europa (VE Day), con la rendición incondicional de la Alemania nazi, pone fin a la Segunda Guerra Mundial en Europa.
6 de agosto de 1945: Se lanza la bomba atómica sobre Hiroshima, Japón, cambiando la naturaleza de la guerra moderna.
29 de mayo de 1953: Edmund Hillary y Tenzing Norgay (posts) se convierten en los primeros en escalar el Monte Everest.
6 de agosto de 1965: El Acta de Derechos de Voto es firmada en Estados Unidos, eliminando restricciones discriminatorias para el voto de minorías. 

- 20 de julio de 1969: Llegada del hombre a la Luna (1969). 

Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en caminar sobre la superficie lunar durante la Misión Apollo 11. Este logro fue un hito en la exploración espacial y capturó la imaginación de millones de personas en todo el mundo.
22 de abril de 1970: Se celebra el primer Día de la Tierra (posts), marcando el inicio del movimiento ambiental moderno.
16 de noviembre de 1974: Se envía el mensaje de Arecibo al espacio, un intento de contactar civilizaciones extraterrestres.
1 de enero de 1983: Se implementa el protocolo TCP/IP, considerado el nacimiento oficial de Internet.
- 9 de noviembre de 1989: Caída del Muro de Berlín, que había dividido a la ciudad durante décadas, fue derribado. Este evento simbolizó  simboliza el fin de la Guerra Fría y el colapso del bloque comunista y la reunificación de Alemania.
27 de abril de 1994: Nelson Mandela es elegido presidente en las primeras elecciones democráticas multirraciales de Sudáfrica, marcando el fin del apartheid.
26 de junio de 2000: Se anuncia la finalización del borrador del genoma humano, marcando un hito en la biomedicina.
11 de septiembre de 2001: Los ataques terroristas contra el World Trade Center y el Pentágono en EE. UU. redefinen la política global del siglo XXI.
26 de diciembre de 2004: Un tsunami devastador, causado por un terremoto en el Océano Índico, afecta a más de 14 países y deja más de 230.000 muertos.
4 de julio de 2012: Científicos del CERN confirman el descubrimiento del Bosón de Higgs (post), clave para entender la masa en el universo.