Mostrando las entradas para la consulta Nissan ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Nissan ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

A partir de 2025 escribiremos sobre estos conceptos,...


Caquistocracia​ o Kakistocracia (del griego κάκιστος -kàkistos, el peor- y κράτος (kratos, gobierno, el gobierno de los peores)​ es un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno de los Estados controlado por las personas más ineptas, incompetentes y cínicas.

El término se utilizó por primera vez en el siglo XVII​ y tuvo un cierto uso en el siglo XIX, pero es a principios del siglo XXI cuando se ha extendido su utilización en los medios. 

El 9 de agosto de 1644 en St. Maries, Oxford, el religioso Pablo Gosnold utilizó por primera vez la palabra caquistocracia durante un sermón:

Por lo tanto, no debemos tener ningún escrúpulo en orar contra tales: contra aquellos devotos incendiarios, que han buscado fuego en el cielo para incendiar su país, fingiendo ser religiosos para levantar y mantener la rebelión más perversa; contra esos de Nerón, que desgarraron el útero de la madre que los parió e hirieron los pechos que los amamantó; contra aquellos caníbales que se alimentaron de la carne y se emborracharon con la sangre de sus propios hermanos; contra aquellos de Catilina que buscan sus fines privados en el disturbio público y prendieron fuego al Reino para asar sus propios huevos; contra esas tempestades del Estado, esos espíritus inquietos quienes no pueden vivir más, además de ser pegajosos y entrometidos, quienes son picados con un afán perpetuo de cambiar e innovar, transformando nuestra antigua Jerarquía en un nuevo Presbiterio, y éste nuevamente en una renovada Independencia; y nuestra bien templada Monarquía en una loca especie de caquistocracia. ¡Buen señor! ¿Qué rumbos salvajes e irregulares han corrido estos hombres, desde que las riendas se han desatado sobre ellos?
Disparates educativos reserva 19-1-25

Evaluación con Internet
Currículos hechos por los no especialistas
Carrera docente inversa
Complementos por dificultades del alumnado
Cheque escolar virtual
Derecho a enseñar
Derecho al éxito académico
Derecho de veto del alumnado
Derecho de cátedra de aprendices
¿Te llamo yo cuando se porta mal en casa?

017, número de INCIBE a nuestra disposición para dar parte de delitos informáticos que podemos sufrir como ciudadanos).

Las cinco generaciones de usuarios de la movilidad eléctrica 6-6-2023

Se trata de las siguientes etapas por las que pasan sucesivamente o no (se puede y conviene saltarse una o varias etapas), quienes usamos o usaremos Vehículo Eléctricos puros, 100% eléctricos a batería (BEV):

  1. Generación 00 (Cero Cero), también conocidos como negacionistas. Es el bloque más nutrido compuesto de desinformados (por el "imperio" de petroleras, concesionarios y marcas obsoletas), resentidos, interesados (en continuar con las averías y mantenimiento de los ICE),... Otros denominaciones podrían ser los sucios (aceites en el suelo, ruidos y humos),  
  2. Generación 0 (Cero), también conocidos como iniciados confundidos, engañados con todo tipo de señuelos como los híbridos (enchufables o no),... lo peor de dos mundos. Incorporaron un motor eléctrico, como en los híbridos "auto-recargables" (desde 1997 con el Toyota Prius),... también en fórmulas ya completamente olvidadas como motores térmicos recargando baterías o sistemas (Opel Ampera, que probamos en 2012) que ni antes ni nunca serán competitivos en vehículos como de pila de hidrógeno. Es un universo que, inexplicablemente sigue creciendo con los híbridos  
  3. Generación 1ª, los pioneros limpios y heroicos, pero desacertados y limitados, pero con Vehículos Eléctricos a Batería (BEV, 100% eléctricos).
  4. Generación 2ª, también conocidos como pioneros limpios ilimitados, pero obsesionados
  5. Generación 3ª, también conocidos como líderes libres e ilimitados.
  6. Por último, la generación 4ª será la normalizada cuando todas las opciones sean BEV, algo que sucederá mucho antes de lo que creen los agoreros. 
Primero te ignoran, luego se ríen de ti, después te critican y finalmente ganas.

Los años de aparición y las marcas que hicieron posible el avance pueden ser

AUVE

Para concluir, a título personal, desde 1991 ya me interesé por el General Motor EV1, el primer BEV moderno con lo que dejé la Generación 00. Todavía tuve que tontear con los de la Generación 0 con el Lexus híbrido, en 2016, porque no nos convencieron los Renault Zoe o Nissan Leaf (que probamos y analizamos concienzudamente desde 2012 y publicamos nuestras impresiones), como representantes iniciales de la Generación 1.

Mukachevo

San Pedro le pregunta a un recién llegado: -¿Nacimiento? -Austria-Hungría -¿Estudiaste? -En Checoslovaquia -¿Casado? -En Hungría -¿Hijos? -Bajo el 3er Reich -¿Y nietos? -En la URSS -¿Dónde falleciste? -Ucrania -¡Vaya, sí que has viajado! -Tonterías, nunca salí de Mukachevo.

Museo Escuela de Larrazabal https://www.bizkaia.eus/es/-/larrazabal-auzo-eskola-paregabea

Muertes por el mundo 19-7-24

Generando respuestas… Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en el mundo se atribuyen a tres grandes cuestiones1: Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares: Incluyen cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares. La cardiopatía isquémica es la mayor causa de defunción del mundo, responsable del 16% del total de muertes1. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8,9 millones en 20191. Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades respiratorias: Incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente1. Afecciones neonatales: Engloban la asfixia y el traumatismo en el nacimiento, la septicemia e infecciones neonatales y las complicaciones del parto prematuro1. Las afecciones neonatales ocupan el quinto lugar. Sin embargo, las defunciones por afecciones neonatales son una de las categorías en que más ha disminuido el número de muertes en cifras absolutas en los dos últimos decenios1. Además, las enfermedades no transmisibles ahora constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo2. Estas incluyen el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, que ha aumentado de 1,2 millones a 1,8 millones y ahora ocupa el sexto lugar entre las causas principales de defunción1. En 2019, la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia se situaron como la séptima causa de defunción1.

Enviado por Copilot: Las principales causas de mortalidad en España en el año 2023 fueron1: Tumores: Se situaron como la primera causa de muerte, con un 26,6% del total de las defunciones1. Enfermedades del sistema circulatorio: Descendieron un 5,3% respecto a 2022, situándose como la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total1. COVID-19: Las defunciones por COVID-19 disminuyeron un 75,1% respecto a 2022 y representaron el 1,8% de todas las defunciones1. Además, aquí están algunas de las causas de muerte más específicas1: Enfermedades isquémicas del corazón: 27.203 defunciones1. Enfermedades cerebrovasculares: 23.173 defunciones1. Cáncer de bronquios y pulmón: 22.717 defunciones1. Demencia: 21.084 defunciones1. Insuficiencia cardíaca: 19.107 defunciones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública.

Enviado por Copilot: Las causas de mortalidad pueden variar significativamente entre países, dependiendo de factores como el nivel de desarrollo, la atención sanitaria y las condiciones de vida. Aquí te presento una comparación general12: Países más desarrollados: En estos países, las principales causas de muerte suelen ser las enfermedades no transmisibles. La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida por el Alzheimer1. Las enfermedades no transmisibles constituyen siete de las diez principales causas de muerte en el mundo1. Países menos desarrollados: En estos países, muchas veces los niños no alcanzan a crecer, con la principal causa de muerte siendo las afecciones neonatales, seguidas por las infecciones al sistema respiratorio1. Además, hay algunas enfermedades que están aumentando en prevalencia a nivel mundial. Por ejemplo, las muertes por diabetes aumentaron en un 70% a nivel mundial entre 2000 y 2019, con un aumento del 80% en las muertes entre los hombres1. En el Mediterráneo oriental, los fallecimientos por diabetes se han más que duplicado y representan el mayor aumento porcentual de todas las regiones1. Es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar año tras año debido a muchos factores, incluyendo los avances en la medicina y las políticas de salud pública. También es importante recordar que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las tasas de mortalidad en todo el mundo1.

Según la OMS hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco es el causante de la muerte de alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno). En España, los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad apuntan a que el tabaco es el causante de cerca de 50.000 muertes al año. Además, su consumo está asociado con a la aparición de 35 enfermedades como la EPOC, el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. Hay que tener en cuenta que la esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores. 

 El alcohol o las bebidas alcohólicas contienen etanol, una sustancia psicoactiva y tóxica que puede causar dependencia. En 2019, hubo aproximadamente en todo el mundo 2,6 millones de muertes como consecuencia del consumo de alcohol. De estas, 1,6 millones se debieron a enfermedades no transmisibles, 700 000, a traumatismos y 300 000, a enfermedades transmisibles. La mortalidad atribuible al consumo de alcohol fue, en 2019, más elevada entre los hombres, con 2 millones de muertes, que entre las mujeres, con 600 000 fallecimientos. Se estima que 400 millones de personas, es decir, el 7% de la población mundial de 15 años o más, vivían con trastornos por consumo de alcohol. De esta cifra, 209 millones de personas (el 3,7% de la población mundial adulta) vivían con dependencia del alcohol. Aunque el consumo de alcohol, incluso en niveles bajos, puede conllevar riesgos para la salud, la mayoría de los daños relacionados con el alcohol provienen de un consumo excesivo de alcohol, ya sea episódico o continuo. Existen intervenciones efectivas en materia de control del alcohol y debería recurrirse a ellas más a menudo; al mismo tiempo, es importante que la población conozca los riesgos asociados al consumo de alcohol y tome medidas individuales para protegerse de sus efectos nocivos. En el mundo, anualmente mueren 1,19 millones de personas en estas circunstancias; esto significa que cada 27 segundos se pierde una vida en la carretera. Conviene señalar que los siniestros de tráfico son la causa principal de muerte entre niños y jóvenes de entre 5 y 29 años. El 53% de los fallecimientos en accidente corresponde a usuarios vulnerables de la vía: peatones (23%), conductores de vehículos motorizados de dos y tres ruedas (21%), ciclistas (6%) y persona que se desplazan en ejemplares de micromovilidad como los patinetes eléctricos (3%). Las muertes entre ocupantes de automóviles y otros vehículos ligeros de cuatro ruedas cayeron ligeramente hasta el 30 por ciento de las muertes mundiales. 
Más mortífera que el tabaco, la diabetes, o el agua insalubre. La quinta edición del informe sobre el Estado del Aire en el Mundo que se publica hoy sitúa la contaminación atmosférica como segunda causa de mortalidad a nivel mundial sólo por detrás de la hipertensión, y de la desnutrición en el caso de los menores de cinco años. Elaborado por la organización estadounidense Health Effects Institute en colaboración, por primera vez, con UNICEF, el documento señala que, sólo en 2021, 8,1 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo a causa de la contaminación atmosférica, y que 700.00 de ellas eran niños que no habían alcanzado el lustro de edad. Detalla, además, que 500.000 de estos últimos murieron en relación a las condiciones del aire en el que debería haber sido un lugar seguro para ellos: sus casas, debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en África y Asia. https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire
https://es.wired.com/articulos/mas-de-5-millones-de-personas-mueren-al-ano-en-todo-el-mundo-por-la-mala-calidad-del-aire https://es.wired.com/articulos/el-98-de-los-habitantes-en-europa-respira-aire-contaminado-segun-the-guardian Etiopía, motores sucios y limpios,... 
China está construyendo el doble de solar y eólica que el resto de países del mundo juntos, mientras los vehículos eléctricos alcanzan el 40% de las nuevas matriculaciones y logra que el 30% de su consumo energético total sea eléctrico. Lo hacen por el planeta? No, (o no sólo), lo hacen porque les beneficia a todos los niveles ( independencia energética, contaminación, crisis climática, competitividad...) y les coloca como líderes en las tecnologías que van a definir el siglo XXI. 
Los países que se aferren a los combustibles fósiles y sigan negando la realidad lo van a lamentar. Se van a quedar en el pasado. Y no es por la mano de obra barata, sino por la robotización. Que Europa no pueda competir con China no es por la mano de obra, ya que en China se paga igual o más que en muchos países Europeos… es por la robotización! Y la ética de trabajo. Los chinos trabajan multitud de veces con más esfuerzo y esmero. Hay que ir a China para verlo en persona. En Europa tantos años de bienestar han atrofiado la ética de trabajo y las expectativas de los trabajadores. Clásico ciclos económicos de largo plazo. 

La tecnología está descolocando a la política, que está dejando de ser un mecanismo eficiente para administrar la sociedad.

El poder de la oligarquía de multimillonarios tecnológicos

El discurso de despedida de Biden. La investidura empieza con el discurso de despedida del presidente anterior, que ha tenido lugar esta semana. Al igual que hiciera Eisenhower en 1961, advirtiendo sobre el conglomerado armamentístico y sus presiones al gobierno, Biden, en su discurso de despedida, hizo una advertencia sobre la peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y las peligrosas consecuencias que puede tener, si no se controla su abuso de poder. Se puede pasar de una oligarquía (gobierno de un pequeño grupo de personas influyentes) a una plutocracia (gobierno de los ricos). En Estados Unidos puede haber lo que George Lakoff denomina una brolarquía (Broligarchy), una plutocracia de amigos, «bros», milmillonarios.

El discurso de despedida del presidente Dwight D. Eisenhower, pronunciado el 17 de enero de 1961, es célebre por su advertencia sobre el peligro del complejo industrial-militar en Estados Unidos. En este mensaje al dejar la presidencia, Eisenhower reflexionó sobre los retos del futuro y ofreció un consejo crucial para la nación.

Puntos clave de la advertencia:

1. Crecimiento del complejo industrial-militar

Eisenhower señaló que, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, Estados Unidos había desarrollado una enorme industria armamentística, estrechamente vinculada al gobierno. Advirtió que este consorcio tenía un poder sin precedentes, tanto económico como político, que podía influir peligrosamente en la democracia estadounidense.

“En los consejos de gobierno, debemos cuidarnos de la adquisición de influencia injustificada, ya sea buscada o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso crecimiento de poder mal colocado existe y persistirá.”

2. Impacto en la economía y la sociedad

Eisenhower destacó que este sistema, aunque necesario para la seguridad nacional, podría desviar recursos y prioridades del desarrollo civil, como la educación, la infraestructura y la investigación científica no militar.

“No debemos dejar que este complejo ponga en riesgo nuestras libertades o procesos democráticos. Solo una ciudadanía alerta y bien informada puede garantizar que este sistema sirva a nuestros fines pacíficos.”

3. Equilibrio entre seguridad y libertad

Insistió en que Estados Unidos debía encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y las libertades individuales. El exceso de influencia del sector militar-industrial podría llevar a una nación gobernada más por la fuerza que por principios democráticos.

4. Importancia de la investigación y la innovación civil

Eisenhower también alertó sobre la dependencia del gobierno de instituciones académicas y científicas financiadas por intereses militares, lo que podría distorsionar las prioridades de la investigación y limitar los beneficios para la sociedad en general.

Relevancia actual

El discurso de Eisenhower es considerado una de las advertencias más proféticas de la historia moderna. Su análisis anticipó debates sobre:

La influencia de empresas de defensa en las políticas exteriores e interiores.

La expansión de los gastos militares en detrimento de sectores civiles.

Los riesgos de gobiernos influenciados por intereses corporativos y militares.

Su mensaje sigue siendo un recordatorio para mantener una vigilancia ciudadana activa y garantizar que los intereses democráticos prevalezcan sobre los económicos o estratégicos. 

Post en Borrador en permanente actualización 

Polémica sobre los e-fuels: Los fuels sintéticos son un engañabobos para no acudir a coches eléctricos puros

Polémica sobre los e-fuels. El Correo 17-4-23
«Los fuels sintéticos son un engañabobos para no acudir a coches eléctricos puros», apunta Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE, la Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos. El representante de una organización con 6.000 socios admite ser un convencido de la tecnología salvo por «tener que refutar tanto cuñadismo».

Link al periódico El Correo de 17-04-23, donde puede comprobarse por los comentarios que existe un rechazo hacia los vehículos eléctricos puros, o a esta forma de contarlo, en estas fechas de abril de 2023Me pillaron un día de la semana pasada bastante cabreado con los “bingos-cuñado”,…. No cumplí lo que recomiendo de ser empáticos y benevolentes, como ayer en Iznájar (ver vídeo y presentación en el post anterior). En todo caso, reitero mi petición (a mí mismo el primero) de controlar el tono de las comunicaciones, porque "no me gusta el olor a napalm por la mañana".

SERGIO LLAMAS. Bilbao. Mikel Agirregabiria es un convencido del vehículo eléctrico. En 2019 se hizo con uno de los primeros Tesla Model 3 que desembarcaron en España y desde mediados del año pasado preside la Asociación de Usuarios deVehículos Eléctricos (AUVE), con cerca de 6.000 miembros en toda España. Este vizcaíno de Getxo, de 70 años, físico teórico que también fue precursor del movimiento bloguero en internet, se reconoce convencido de que el futuro de la automoción será eléctrico. «No echo de menos ir a la gasolinera», reivindica. 

– 2035 estaba llamado a ser el año clave para el coche eléctrico. ¿Los pasos dados en Alemania podrían frenarlo? 
– No, qué va. Es todo una cortina de humo para usuarios despistados. Personalmente creo que los fuels de origen sintético, sin huella de carbono, son un engañabobos para evitar que los consumidores vayan a vehículos eléctricos puros. Al final siempre hay un cierto rechazo a lo nuevo, y se producen bulos como lo de asegurar que no hay suficientes puntos de recarga o que el litio se acaba, mientras te defienden que con un vehículo tradicional puedes tener mil kilómetros de autonomía. Es imposible que recorras esas distancias sin hacer un descanso. Hasta para transportar ganado hay que hacer paradas cada cierto tiempo. Esta próxima semana nosotros participamos en una comparecencia en el Ministerio para la Transición Ecológica con información de lo que opinan los consumidores reales de vehículos eléctricos, y seguro que va a levantar ampollas. 

– ¿Debían haber llegado antes las medidas contra los combustibles tradicionales? 
– De lo que estamos seguros es de que es conveniente y agradecemos que el Parlamento Europeo pusiera una fecha para no fabricar nuevos vehículos con emisiones directas de CO2. Que en 2050 dejen de circular vehículos de combustión interna a nosotros nos parece hasta tardío, pero los usuarios al final somos los grandes peones de este tablero. 

– ¿Falta fe en el coche eléctrico? 
– Creo que son las ganas de no cambiar y el rechazo a la innovación. Ha habido muchas falacias, como decir que era para ricos. Creo que los vehículos eléctricos van a hacer que muchos mantenimientos y reparaciones sean historia. Entendemos que haya una transición controlada, pero es necesario mirar hacia delante y se están dejando pasar los plazos. Ahora tendría que haber más puntos de recarga y se están incumpliendo los plazos, igual que con las 149 ciudades de más de 50.000 habitantes que deben contar con Zonas de Bajas Emisiones. Pueden parecer hasta pocas, pero en ellas vive el 53% de la población. Aún así, se está siendo muy laxo con el tema de las etiquetas ambientales. 

– ¿Es difícil encontrar dónde cargar el vehículo eléctrico
– Hay puntos de sobra y se añaden unos mil al mes –el año pasado los públicos superaban los 13.000, de los que cerca de un centenar eran puntos de carga rápida– frente a 11.800 gasolineras que tienen una media de ocho boquereles. Además, con el vehículo eléctrico uno sale de casa con el depósito lleno y actualmente ya existen zonas donde la carga para los coches nuevos puede hacerse en 15 minutos. Es que no te da tiempo ni a tomarte un café. Además los precios de la electricidad en ciertos horarios son casi simbólicos. El problema es que están poco usados. De hecho, no es cierto que haya colas. Lo único malo del vehículo eléctrico es tener que evangelizar de forma constante y refutar tanto cuñadismo. 

Mejoras en las baterías 

– Actualmente se repiten las quejas sobre la vida de las baterías. 
– Es verdad que los primeros vehículos las tenían mal refrigeradas y mal acondicionadas, por lo que había problemas, pero las actuales se acomodan al clima y se preparan antes de cargar. También dicen que dan problemas con el frío o con el calor. Pues los noruegos no se han debido de enterar porque no hacen más que vender vehículos eléctricos. Y lo mismo pasa en California o en los Emiratos Árabes. Y sí, las baterías tienen unas garantías de seis u ocho años, pero eso no significa que las tengas que tirar cuando se acaban, o que dejen de funcionar. 

– Esta semana se hablaba de que el fabricante chino BYD explora abrir la quinta planta de baterías en España. ¿Qué efecto tiene en la economía de aquí? 
– A menos que nos quedemos atrás, vamos a necesitar más plantas, igual que una mayor cantidad de ingenieros. Los motores de los coches eléctricos tienen más durabilidad porque son más compactos y en lugar de tener 2.000 piezas moviéndose y funcionando como los de combustión, tienen apenas una veintena que no rozan unas con otras. Son casi nulos en mantenimiento, pero en cambio tienen más capas de software que se actualizan semanalmente, para lo que son necesarios muchos ingenieros. Mi coche ahora es mejor que cuando lo compré hace cuatro años. No hay argumentos en contra del vehículo eléctrico, ni el puramente economicista. 

– Pero en la planta que Ford tiene en Almusafes (Valencia) están en proceso de despidos. 
– No nos gusta entrar en el tema concreto de cada empresa, pero desde la perspectiva de los usuarios solo podemos verlo con la lógica de que en España todavía no se consumen suficientes vehículos eléctricos.

«Mucha gente opina en las redes sin haberlo probado nunca»
Aunque Mikel Agirregabiria no estuvo en los orígenes de AUVE, en 2015, su convicción le viene de tiempo atrás. 

– ¿Cuál fue su entrada al vehículo eléctrico? 
– Probé los primeros modelos, que daté en mi blog (blog.agirregabiria.net), como el Nissan Leaf, el Renault Zoe, el cuadriciclo Renault Twizy,… Desde hace cuatro años tengo un Tesla del modelo económico. 

– ¿Se plantea volver en algún momento al de combustión? 
– Jamás. Hay gente que empezó con un segundo vehículo eléctrico para las Zonas de Bajas Emisiones y en seguida se quitó el otro coche. Nadie quiere usarlo luego. 

– ¿Es complicado convencer a nuevos usuarios? 
– Cuando se acercan y lo consultan, cuando lo tocan y se meten dentro es muy fácil la conversión. El problema es que hay mucha gente opinando en las redes sin haberlo probado nunca. Recuerdo que hace unos 25 años salí en un programa de televisión y debajo de mi nombre pusieron ‘Usuario de Internet’, lo que ahora sería ridículo. Actualmente todavía somos esa novedad, pero cuando el vehículo más vendido en Europa sea eléctrico, también será lo normal. 

– ¿Todos en la asociación están igual de convencidos? 
– Sí y somos una de las organizaciones de este tipo con más afiliación. Quizás sea porque hay que convencer a mucha gente, mientras que en otros países está más normalizado y no hay que debatir permanentemente.

Texto completo en PDF.
Algunos tuits posteriores donde destacados CEOs corroboran nuestra posición.

Los early adopters españoles del coche eléctrico, entrevista a Mikel Agirregabiria (Presidente de AUVE)


Los early adopters españoles del coche eléctrico, entrevista de Gustavo Franco (EV INSIGHTS) a Mikel Agirregabiria (Presidente de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos de España). Fue el pasado 16 de diciembre de 2022, en La Nave (Madrid) en el evento EV Data Day 2022 organizado por Gustavo Franco.  

Revisando la grabación, y en este post personal, algunos comentarios rápidos:
  • Primero, se han colado algunas erratas, como la diferencia de semanas (no meses) entre la constitución de las nuevas Juntas Directivas surgidas de las Asambleas Generales de AEDIVE tres semanas después de la de AUVE (ambas en junio de 2022),... El segundo error fue apuntar como grandes precedentes de los BEV /vehículos eléctricos a batería) al EV1 de GM, al Renault ZOE y, queríamos decir Nissan Leaf (no Lexus).
  • Fue una entrevista casi completamente improvisada, pero que ha resultado fluida y muy cómoda. Apenas unas horas antes, en Getxo justo antes de viajar a Madrid, recibí un listado de preguntas que luego fueron manejadas con soltura por Gustavo Franco, quien hizo muy fácil la conversación. Fue una jornada muy intensa de EV Data Day y en el tiempo de comida se grabó. Decidimos eliminar las últimas cuestiones, porque ya se había grabado casi una hora, y preferíamos no superar esos minutos en la entrevista en la que nada se ha suprimido. 
Entrevista en profundidad a Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE, por Gustavo Franco, organizador del EV Data Day 2022 en La Nave
Foto de Alonso Sánchez, de AUVE.

AUVE protagonista en Movelec 2022

Dossier completo de Movelec 2022

Programa Oficial de la 6ª Edición del Movelec 
Pabellones 5 y 7 de Infecar (Institución FeriaL de Canarias) en Las Palmas 
VIERNES 7 DE OCTUBRE DE 2022

17:00 Mesa redonda: La movilidad urbana del futuro. ¿Hacia dónde vamos? 
  • Reyes Montiel, Periodista y asesora de políticas públicas Ex-Jefa de Gabinete de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Madrid.
  • Heriberto Dávila, Técnico ambiental y Ex-Director General de movilidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Manuel Sánchez, Presidente de Faconauto Canarias.
  • Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE España (presentación). 
  • Modera: Álvaro Sauras, Jefe Técnico Editor “Autofácil.
 18:30 Audi Q4 e-tron, primer vehículo VTC 100% eléctrico en Canarias 
  • Irene González, PR Manager Audi 
  • Elizabeth Hernández, Comercial Horizont Bus 
19:00 Programa MOVES III: Ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos e instalación de infraestructuras de recarga 
  • Idaira Carmona y/o Alejandro Herrera, Técnicos de las Oficinas Verdes de Canarias 
AUVE protagonista en Movelec 2022
SÁBADO 8 DE OCTUBRE  DE 2022 

10:30 Movilidad compartida en Gran Canaria 
  • David Formoso Ginzos, Director de Operaciones de Lovesharing 
10:45 ¿Te compensa un eléctrico? 
  • Javier Martel Gómez, Product Manager gama Volkswagen ID 
  • Álvaro Sauras, Jefe Técnico Editor “Autofácil” y Evo-Magazine España 
12:00 La revolución eléctrica y sus ventajas para el Taxi 
  • Luis Arencibia, Brand Manager ŠKODA Canarias 
  • Manuel Escalante, Product Manager ŠKODA Canarias 
12:30 IONIQ: Nueva perspectiva de diseño para el vehículo eléctrico 
  • Eduardo Ramírez Cárcamo, Jefe de Diseño Exterior – Hyundai Motor Europe 
13:00 Tecnologías para una movilidad sostenible 
  • Félix Miguel Micó, Ingeniero del departamento de Asistencia Técnica de Toyota Canarias 
  • AUVE protagonista en Movelec 2022
16:00 Puntos de recarga y Conoce tu factura de luz PONENCIA 
  • Juan Jose Ovalles Araque, Gerente de Ovalles Asesores 
16:15 ¿Cuánto cuesta instalar un punto de recarga? 
  • Arturo Lang-Lenton Villalobos, Socio fundador de Arlangton y icanCharge! 
16:30 Movilidad Eléctrica en Gran Canaria Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria 

17:00 Plan de electromovilidad para Canarias 
  • Alejandro Rojano Padrón, Técnico de EAVE 
17: 45 AMI: Es hora de que la movilidad sea accesible para todos 
  • Albano Castillo García, Director Gerente 
  • Yasmina Monzón Aparicio, Asistente Ejecutiva del Director General AUVE protagonista en Movelec 2022
  • Mikel Agirregabiria, Presidente de AUVE, Asociación de Usuarios de Vehículos Eléctricos de España 
19:00 ENTREGA DE PREMIOS AUVE 

Entrega de los Premios AUVE en Movelec 2022 por el Presidente nacional de AUVE, Mikel Agirregabiria, y el Delegado provincial de Las Palmas, Carmelo Santana, en una ceremonia presentada por el Vocal de Comunicación, Álvaro Sauras. Las cinco categorías de los premios son: 
  • Institución (Especial apoyo y fomento de la movilidad eléctrica en el ámbito público): La institución ganadora con más del 67% de los votos es el: Cabildo de Gran Canarias, recogió el premio D. Raúl Garcia Brink, Coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. Quedando en segundo lugar Sagulpa con el 12%.
  •  Empresa (Especial apoyo y fomento de la movilidad eléctrica en el ámbito privado): Este premio ha sido el más igualado ya que los votos se repartieron entre bastantes empresas y las 3 primeras empresas fueron votadas con  22%, 20% y 17%, respectivamente. La empresa ganadora ha sido: icanCharge!, recogió el premio el socio fundador D. Arturo Lang-Lenton. Quedando en segundo lugar Sagulpa (20%) y tercero Hyundai Canarias (17%).
  • Profesional del sector. (Persona que en su trayectoria profesional, haya tenido una especial aportación a la movilidad eléctrica): Los votos han sido muy diversos hasta 16 profesionales distintos, pero el ganador al profesional del sector con el 26% de los votos es D. Arturo Lang-Lenton, recoge el premio el mismo. Quedan en segundo lugar D. Celso Rodriguez.
  • Medio de comunicación (Tanto empresa como profesional del sector):  Este premio ha sido el segundo más igualado con 31% y 22% y el medio de comunicación ganador es Radio Las Palmas por Eléctrico y sostenibles, recogió el premio D. Teo Vega, Director de Motor Directo. Quedando en segundo lugar Radio Televisión Canaria por el programa RUTA 2035 (22%).
  •  Trayectoria usuari@ (Persona que haya tenido una especial aportación a la movilidad eléctrica): El ganador del premio a la trayectoria usuari@ en la aportación a la movilidad eléctrica ha sido con el 34% de los votos es para: Germán Hiller, por su labor tanto en los medios de comunicación, como en las instituciones y su labor como delegado provincial de la AUVE Las Palmas. Quedando en segundo lugar Samuel Sánchez con el 25% de los votos.

DOMINGO 9 DE OCTUBRE  DE 2022

11:00 Ofensiva Nissan 
  • Agustín Déniz, Jefe de ventas Miguel Crispín, Gerente 
11:15 El Patinete Eléctrico: de juguete a vehículo 
  • Ernesto Guajardo de la Rosa, Director Gerente Asociado de PATINETALÓ 
11:30 La mecánica del futuro: El coche eléctrico 
12:30 AUVE... Conocimiento compartido para usuarios del vehículo eléctrico AUVE 
13:00 SOLOCOCHELECTRICO.ES - Primer Portal exclusivo de Compra/Venta de coches 100% eléctricos 
  • Roberto Amorin, CEO de CANARY CHARGER y Co-fundador del Portal www.solocochelectrico.es 
13:15 Nuevo MG4 - Excelencia en la Conducción 
  • Samuel Sánchez, Técnico Especialista en vehículos eléctricos
Álbum de imágenes del Movelec 2022.

Mesa redonda Zunder en el VEM2022

Mesa redonda Zunder en el VEM2022
Mesa redonda Zunder en el VEM2022

📆 Desde nos proponen para este fin de semana esta Mesa Redonda. Dentro del hemos organizado una Mesa Redonda:
"¿Cómo acelerar la expansión de la Movilidad Eléctrica en España?"

Participan:
Modera:
Comida organizada por Zunder tras la Mesa Redonda del VEM 2022
Interesante comida tras la mesa redonda.